Está en la página 1de 8

Nombre:

Dalia Karyme Aguilar Frausto

Materia:
Teoría de la Comunicación III

Catedrático:
Lic. Alma Arely Meneses Maldonado
Página |1
Examen Extraordinario: “La Homosexualidad
en la cultura mexicana, enfoque interpersonal y
grupal. Mitos y realidades.”

Página |2
“LA HOMOSEXUALIDAD EN LA CULTURA MEXICANA, ENFOQUE INTERPERSONAL Y
GRUPAL. MITOS Y REALIDADES.”
Explicaré primeramente el funcionalismo, aunque no hay una definición concreta, podemos
mencionar que es un sistema es donde la sociedad en cierta forma debe tomar regular los
conflictos de problemática, así como reglas para el comportamiento, estas reglas variarán
según los grupos sociales y culturales, y estas normas serán las que ayudarán a regir el
comportamiento en sociedad.

Primeramente, analicemos la situación que algunos años atrás se presentó desde la infancia
al separar por “costumbre” los colores rosa y azul, donde se estipulaba que el color “azul” era
para niños y el “rosa” era para niñas, donde era una regla en la sociedad que si el pequeño
jugaba con algo rosa o vestía este color era inaceptable, así como también generaba
conflictos de género al separar juguetes tipo: muñecas, casitas, cocina con el labor de las
mujeres; coches, aviones, trenes, herramientas propias para niño, he aquí donde comienza el
estigma que afectó la infancia de muchos niños. También se veía reflejada en la educación
escolar al momento de definir que los niños usen pantalón y las niñas falda y coletas; además
de que los niños usan pelo corto y las niñas pelo largo y peinado; por mencionar otras
afectaciones; de lo contrario son castigos que van por una llamada de atención o no permitir
que se les dejara entrar a la institución. Aquí vemos también la influencia de los medios como
la televisión donde se enfoca a presentar los juguetes y accesorios propios con niñas y niños,
separando los géneros sólo por seguir una directriz tradicional.

Es aquí como vemos que se comienza a suprimir este tipo de rasgos en los niños y niñas a
llevar un sistema recto y cuadrado, oprimiendo sus pasiones; pero no estaba controlado,
porque los niños pequeños son sinceros y muestran su comportamiento donde se muestran
que tienen otro tipo de preferencias y sus compañeros comienzan a notarlo, es aquí donde las
instituciones no tenían alguna restricción para este tipo de acosos, es aquí donde nos damos
cuenta que no había una autoridad específica para poder ejercer un control. La comunicación
de masas se basa en estandarizaciones de necesidades, en este caso de señalar a los niños
de las niñas y viceversa y algo fuera de, no es normal; esto tuvo mucho que ver con el
inminente caso de violencia contra compañeros con diferentes “comportamientos o gustos”.

Página |3
También la religión al ser tradicional empieza a tener influencia y tachar de “irse al infierno”
por fomentar este tipo de conductas o comportamientos”, por lo que se basa en hechos
relatados en textos bíblicos, la mujer debe ser obediente y sumisa, el hombre debe trabajar y
proveer lo necesario; por mencionar algunos ejemplos.

Esto va cambiando durante diferentes épocas de la historia de la sociedad donde


anteriormente inclusive hubo influencia del catolicismo en escuelas con un amplio efecto, y
ahora ya con el cambio de ideología permite tachar el ciberacoso, bullying y algún acoso de
género; es aquí donde podemos visualizar la interrelación entre ellas, es decir, si no hubiesen
existido estereotipos para las personas homosexuales, no hubiera en este tiempo ahora
instituciones que apoyen a los niños en proceso de cambio de género o que se definan como
una persona “trans”; ya que para que exista una institución debe haber una necesidad en la
sociedad de crearla con base a los conflictos presentados es donde se unifican para poder
crear una base neutral para poder integrar los cambios en la sociedad, cubrir esas nuevas
necesidades; que considero que es algo que a través de la historia siempre ha existido pero
siempre ha sido “mal visto” o “tachado”. De aquí en adelante al incluír estos derechos
comienza a crearse un equilibrio ante la sociedad y reconocer como personas valiosas
también a las personas que pertenecen también a nuestra sociedad y que no es un mal por
combatir sino es una característica propia de las personas y no se pueden eliminar sólo
porque a otros no les gusta.

Aquí podemos también relacionar con la comunicación denotativa, que en este caso era poco
objetiva y sólo daba pie a malas interpretaciones; es decir sólo al pensamiento que tenía cada
persona sobre los homosexuales, ya que la denotación usa palabras literales como sólo
expresar: joto, marica, mariposón, etc… que en este sentido denomina el mal uso de los
medios de comunicación y esto fue usado normalmente en el pasado. Para la connotativa ya
utilizada en el presente en los medios actuales, se nota un mensaje subjetivo pero incluyente
a esta comunidad, sin ofensa y sobre todo dando pistas de lo que se quiere comunicar,
usando simbologías e interpretaciones más precisas para poder en lugar de señalar e
informar correctamente acerca de la cultura LGTBIQ.

Dentro del estructuralismo, podemos decir que es un sistema que se encarga estudiar la
información, o contexto al cual pertenecen, grupos, es decir; analiza las relaciones que se

Página |4
establecen entre los grupos que lo integran para someterlo a un estudio y enfoque más
descriptivo. Es decir, basado en modelo actancial de Greimas, donde se estereotipan a las
personas o se crean mitos o relatos para dar explicación a las funciones de esa estructura
social. Mitos creados más en expectativas que en hechos y sólo para infringir daño, y que se
tomaba como un comentario simple, por ejemplo: “Usar rosa te hace ser gay cuando eres
hombre”, “Usar shorts o ropa holgada te hace ser lesbiana”, todo esto llenando una ambiente
toxicológico en contra de las personas de la comunidad gay, arrastrándolas a tomar esos
estereotipos y en sí creyéndolos como reales, porque debido a los medios de comunicación y
de expresión escuchado dentro de sus comunidades eran lo único que tenían como
comportamiento para demostrar a otros su sentir y las características “anormales” que se
determinan como sujetos estereotipados por su conducta “contraria” a lo “normal”.

Ahora bien, la semiología, se encarga de interpretar los modos o maneras de vivir dentro de la
estructura social, la manera de vestir, de comer, decorar, etc, inclusive la forma de hablar o
lenguajes que se utilizan dentro de sistema llamado sociedad. Aquí definimos que son signos
o lengua que se usa para identificar el tipo de persona o sus características; esto es en los
homosexuales; o que así se había marcado en el pasado por mencionarlo: maquillaje tipo
Drag (exagerado), amaneramientos, forma de habla afeminada, forma de caminar más
inclinada a sensualidad femenina que dan a entender que son parte de este movimiento gay-
lésbico y sobre todo su símbolo la bandera de colores adoptada para ser la representación de
esta nueva cultura que da entrada a saber que es parte de este grupo. En caso de las mujeres
la ropa holgada, cabello corto, sin usar maquillaje y dedicarse a practicar deporte y no ser
nada femenina; es la determinación de la significación de lenguajes en la vida cotidiana dentro
de las relaciones sociales y es allí donde debido al lenguaje o símbolos o indicaciones se
guiaban las personas para poder pertenecer.

Ahora bien, para enfocarnos dentro del Marxismo podemos definir que es una corriente donde
supone la distinción de clases donde se base en una estructura de la realidad social. No se
puede basar sólo en teoría sino llevarlo a la práctica, es decir a la vida real. Se busca que la
clase proletaria transforme esa realidad en la sociedad para beneficiar a la clase alta o
burguesía,

Página |5
Relacionado con el tema puedo decir que en este caso, los homosexuales y lesbianas se
encontraban anteriormente dentro de un grupo totalmente lleno de discriminación como tipo
“clasismo” por mencionarlo así, como parte fuera de la sociedad y sólo se enfocaban a
recriminar; es decir sólo tomando en cuenta que las personas con “Élite” eran aquellos que
eran heterosexuales y al ser influenciados en cuestiones de religión y costumbres, tenían el
derecho de señalar a las personas de esta comunidad llevándolos no sólo con odio sino poca
distinción en la sociedad.

Como anteriormente hacían las personas o grupos que los rodeaban, el crear discursos de
odio para esas personas, palabras para condenarlos con influencia de la iglesia católica y
difundidos por la misma por medios masivos; donde lo podemos percibir en el momento que
se crearon las iniciativas políticas para la defensa de los derechos de contraer matrimonio
entre el mismo género.

Aquí se sigue un orden social, donde todavía había un poco de injerencia entre la ideología de
nuestro México en cuanto a las personas “gay”, las leyes, la iglesia y después la sociedad,
aunque hubo mucho movimiento político no era aceptada a nivel nacional porque todavía
sufrían de paradigmas creados por la religión y el machismo en nuestro país.

Ahora que mencionamos el machismo, este se ha presentado desde el gobierno al tener


solamente mandatarios masculinos y pocas oportunidades a mujeres, siendo también ese un
punto en contra para poder avanzar en el sentido de defensa de los derechos de las personas
homosexuales. A través de la historia hemos podido visualizar este avance retrógrado
teniendo sentido solamente que los mandatarios fueran hombres porque era una actividad
propia de su género.

Actualmente podemos mencionar que el machismo se ha erradicado un poco, aunque ahora


sigue existiendo por lo que esto nos ayuda a saber cuáles hechos están relacionados para
poder exponer con todos su sentido la base ideológica en las personas para poder integrarlos
al sistema, gobierno permite la homosexualidad, la sociedad la acepta.

También podemos relacionar el capitalismo como base fundamental de Marxismo, el


capitalismo es la generación de riqueza a partir de los modos o medios de producción a través
de un sistema de mercado, he aquí el hincapié a que actualmente después de que los

Página |6
Gobiernos mundiales han aceptado la defensa de la no discriminación, aceptación y creación
de leyes que ayuden a las personas gay a vivir e integrarse a la sociedad, es aquí donde el
capitalismo empieza a actuar. Para ejemplificar, es nueva tendencia ser gay porque ya son
libres, hay que apoyarlos hay que generar mercadería, mercancía a favor de la marcha gay,
de sus derechos, hacer más inclusión y aprovechar esa vertiente para poder capitalizar y
generar riqueza a partir de ello.

Ojo, el capitalismo es frío, sólo piensa en generar riqueza para las empresas en este caso la
clase burguesa a partir de nuevas ideologías, aprovecharse del momento para hacerse parte
del movimiento.

Considero que la comunicación y los medios masivos han contribuido también a que este
mensaje se deforme para poder formar parte de ellos, es decir, se retira el sentido de que
ellos son especiales sino invitar a que sean parte de perdiendo la idea de supresión que
tuvieron anteriormente y todo lo que sufrieron, que es bueno ser parte de la comunidad por
toda la mercadotecnia y por todos los beneficios que ya existen en cuento a leyes y sanciones
para ellos. Siento que se está perdiendo el verdadero punto de mostrarse como una persona
autentica del movimiento, inconscientes del proceso que pasaron poder llegar al punto de que
ya sea legal que contraigan matrimonio y tener derechos iguales que las personas
heterosexuales.

Es decir, que esta ideología Marxista tiende a deformar pensamientos y acciones para sólo
enfocarse en los intereses propios y no realmente en los que importan en la sociedad.

A mi punto de vista, puedo decir que la comunicación es importante para dar a conocer la
opinión individual y general de las personas para que externen sus ideas desde su propia
perspectiva y que esto genera un impacto importante ante medios masivos y que genera
varios fenómenos y teorías que podemos estudiar en cuanto los identificamos.

Esto nos da una visión más crítica de la sociedad y poder valorar más sus aportaciones y
comportamientos; ahora fue estudiada la comunidad homosexual que en mi punto de vista ha
sido muy maltratada por estereotipos, violencia y acoso que en todo caso ha sido parte de un
paradigma propio del machismo en hombres y mujeres al no poder aceptarlo. También he de
mencionar que el libre culto en México y la aceptación en la sociedad al incluir nuevas

Página |7
religiones o ateísmo también es un avance que nos hace crecer en ideas y generar nuevos
conocimientos superando tradiciones o hechos pasados.

Página |8

También podría gustarte