Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD JOSE

CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO

Tema : ensayo de compactacion

Curso : mecánica de suelos

Carrera : Ing. Civil

Docente : ing. Rene flores

Alumno : yanina conde chavez

Ciclo : v ciclo

Código : 162021024P

Fecha : 28/05/18

Moquegua-Perú
2018
INDICE
RESUMEN________________________________________________________3
MACIZO ROCOSO

INTRODUCCION___________________________________________________4

CAPITULO
I_______________________________________________________4

 Objetivo de la practica______________________________________________
5
 Ubicación geográfica_______________________________________________
5
 Accesibilidad______________________________________________________
6
 Clima____________________________________________________________ 7

CAPITULO II_____________________________________________________
16

 Geomorfología______________________________________________ 16

 Geomorfología de Moquegua_________________________________ 16
 Geodinámica interna_________________________________________ 18
 Geodinámica externa_________________________________________21

 Geología___________________________________________________
23

CAPITULO III_________________________________________________________
25

 Introducción al tema ______________________________________________


25

CAPITULO IV___________________________________________________
56

CAPITULO V___________________________________________________ 53

 Plano de ubicación___________________________________________
61
 Plano geomorfológico_________________________________________
61
 Plano geológico_____________________________________________
61
 Fotografías ________________________________________________ 61

YANINA CONDE 2
MACIZO ROCOSO

RESUMEN

YANINA CONDE 3
MACIZO ROCOSO

CAPITULO I GENERELIDADES
1. INTRODUCCION

Los ingenieros necesitan de algún modo llevar la realidad de la naturaleza


a magnitudes, para entonces proceder a relacionar tales magnitudes y
realizar operaciones con ellas, con la finalidad de llegar a calcular y
dimensionar las partes de las obras de ingeniería.

De tal modo, debe procurarse una tipificación numérica, y por lo


tanto objetiva de los macizos rocosos. Para ello, primeramente se debieron
considerar las variables que intervienen en definir sus cualidades de
resistencia del macizo, que son las características que interesan en
ingeniería.

En segunda instancia, debió asignársele a tales variables un grado


de incidencia en la calidad del macizo, dejando ver de qué dependen
principalmente sus características geotécnicas.

Luego se establecieron las relaciones entre las variables de


importancia, generándose fórmulas matemáticas. La etapa final fue
asignarle a esas variables un número, una magnitud, para entonces poder
entrar a la fórmula y resolver la ecuación.

Como en la naturaleza los parámetros de variabilidad son muy amplios, se


recurre a asignar una magnitud a un intervalo de variabilidad. De exactitud
en la medición. Así, la caracterización geo mecánica del macizo rocoso
pasa a ser suficientemente objetiva y considerada matemáticamente.

YANINA CONDE 4
MACIZO ROCOSO

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Reconocer el macizo rocoso y determinarlo cuando nos


encontremos en campo

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer a través de la práctica el talud, el buzamiento y la


dirección del buzamiento
 Identificar las diaclasas de manera satisfactoria
 Se busca aplicar lo aprendido en clases para poder tener
práctica y confirmar lo tratado.

3. UBICACIÓN

El canal de pasto grande se encuentra en la parte superior del country club


en el km 7+280, distrito de Samegua, Provincia Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua.

3.1. COORDENADAS UTM

 ESTE 298280
 NORTE 8100764
 ALTURA 1596 m

3.2. COORDENADAS GEOGRÁFICAS

 LATITUD: 17°10′5.63″ S
 LONGITUD: 76°53′46.1″ O
 HEMISFERIO: sur

YANINA CONDE 5
MACIZO ROCOSO

3.3. UBICACIÓN POLITICA

 DISTRITO: Samegua
 PROVINCIA: Mariscal Nieto
 REGIÓN: Moquegua

4. ACCESIBILIDAD

El punto de partida fue en la universidad José Carlos Mariátegui – villa san


Antonio se condujo por la av. Alfonso Ugarte (aprox. 3km) , continuo por la
av. Ejercito (aprox. 400 m) , luego se tomo el malecón hasta llegar a la
carretera del Malecón Ribereño que conduce al Puente Tucumán, es ahí
donde cruzamos el puente y nos encontramos con la intersección con el
canal Pasto Grande, por un desvió hacia la derecha teniendo como destino
el Canal Pasto Grande.

YANINA CONDE 6
MACIZO ROCOSO

5. CLIMA

La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una
temperatura media anual de 25 °C similar al clima seco de yunga (sierra
baja). En contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre
abril y noviembre, en las cuales durante la noche se presenta un clima
frígido y un viento helado; durante este periodo, la temperatura suelen
rondar entre los 10 °C. Generalmente todos los meses del año suelen ser
muy soleados durante el día y acompañados de vientos, haciéndose notar
las estaciones frígidas durante la noche.

El clima del área de práctica es cálido y desértico, correspondiente a la


zona de vida Desierto árido, con una temperatura media 23°C.
Es una zona árida cuyo promedio de precipitación es de 15.9 mm/año
registrada en la estación meteorológica de Moquegua. Humedad 50%, la
máxima velocidad del viento registrada es 25 km/h. La dirección
predominante fue Sur-Oeste.

5.1. Temperatura.-

La Región Moquegua presenta altitudes que van de los 0 metros


hasta los 6 000 m.s.n.m; esta diferencia de altitud como la influencia
de la orografía y la corriente de Humboldt, son factores que
condicionan la variabilidad climática de la Región Moquegua. De
acuerdo a la información estadística de las estaciones
meteorológicas existentes en las dos cuencas podemos precisar: la
estación de Punta de Coles registra una temperatura mínima media
mensual en el año 1984 de 15.1 °C y una máxima absoluta mensual
de 28.6 °C, entre los meses de verano; mientras la estación de
Moquegua que se ubica a 1420 m.s.n.m, registra una temperatura
media mensual de 19°C; máxima media mensual de 26.3°C y
mínima de 11.8°C.

Dentro de éste nivel altitudinal entre los años 65-81 se registró


26.5°C como temperatura máxima en la estación de Moquegua y
24.7°C en la Punta de Coles.
En cambio en invierno las mínimas han sido de 9.4°C y 14.5°C
respectivamente.

YANINA CONDE 7
MACIZO ROCOSO

En el sector altitudinal, entre los 1500 a 2200 m.s.n.m. la


temperatura promedio máxima es de 24.8°C y 23.5°C; y la mínima
es del orden del 8.0°C y 9.6°C en las estaciones de Omate (Sánchez
Cerro) y Yacango (Mariscal Nieto) respectivamente.
Por otra parte la oscilación de la temperatura entre el día y la noche
es bastante marcada, pero la variación entre la media mensual no es
muy significativa estableciéndose por tanto una temperatura media
anual casi constante.

 COSTA:
La temperatura de la costa central del Perú tiene valores promedio entre
18 y 20 ºC, que se refleja en las temperaturas medias de las estaciones
consideradas. Estos valores se encuentran regulados por el Anticiclón
del Pacifico Sur, la Cordillera de los Andes y la Corriente Peruana,
siendo esta última el principal termorregulador del área. El clima se
caracteriza por ser soleado y cálido durante el verano, de diciembre a
marzo, y templado a sensiblemente frío durante los meses de invierno.

YANINA CONDE 8
MACIZO ROCOSO

SIERRA: SELVA:

o Verano

Máximo: 25°C – 30°C


Mínimo: 10°C – 15°C

o Invierno

YANINA CONDE 9
MACIZO ROCOSO

Máximo: 25°C – 27°C

Mínimo: 9°C – 11°C

5.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES.-

Las precipitaciones pluviales en la Región Moquegua en particular


en las cuencas de Moquegua y Tambo son bastante variadas;
siendo de mayor índice de precipitación la cuenca del río del Tambo.
En términos generales podemos caracterizar: En la franja costera,
hasta las 2000 m.s.n.m, las precipitaciones son bastante escasas y
esporádicas y las mayores precipitaciones se dan en el mes de
setiembre, noviembre y enero. En el área costera las neblinas de
mar adentro se trasladan hacia el continente, disipándose entre los
700- 1000 m de la franja, por efecto del fenómeno de la inversión
térmica. Las colinas y montañas del sector Oeste de la franja costera
propician la formación de la neblina llamada “camanchaca” o
neblinas adjectivas produciendo precipitación y propiciando la
formación de las “lomas”. A medida que aumenta la altitud la
precipitación es cada vez mayor; así, a 2,191 m.s.n.m (estación de
Yacango) la precipitación promedio anual alcanza a 4.5 mm (86-
2001) a 3,580 m.s.n.m en la estación Mina Cuajone la precipitación
alcanza a 135.8 mm (promedio anual).
A partir de los 2,000 m.s.n.m la precipitación registra entre 150 a
600 mm anuales, es así, en 1984 las diferentes estaciones
reportaron: Quinistaquillas (1765
m.s.n.m), 39.6 mm; Omate (2166 m.s.n.m), 178.6 mm; Coalaque
(2250 m.s.n.m), 187.6 mm; Carumas (3012 m.s.n.m), 529.8 mm;
Ubinas (3100 m.s.n.m), 119.3 mm;
Calacoa (3415 m.s.n.m) y Pampa Umalso (4500 m.s.n.m)
alcanzaron a 396.9 mm de precipitación.

5.3. HUMEDAD RELATIVA.-

YANINA CONDE 10
MACIZO ROCOSO

En la Región existen siete estaciones meteorológicas que registra la


humedad relativa media anual, es así que entre los periodos
19681979 la estación de Moquegua registra humedad promedio
anual de 57%; en el sector de Yacango (2191 m.s.n.m) la humedad
relativa es de 55% y 64% en la estación de Carumas (3012
m.s.n.m).
En cambio en la estación de Punta de Coles (Ilo) es del orden del
80%.

Horas sol.- En la franja costera el número de horas sol varía durante


el año, siendo mayor en la época de verano que alcanza a 8 horas
de sol / día y menor durante el resto del año con 3.5 horas de sol
promedio; mientras en la franja media donde se localiza Moquegua
la insolación se hace mayor con un promedio de 8.7 horas/sol al
año.
El régimen de insolación en
La parte andina se da entre los meses invernales y en época de
lluvia y es menor en la época de verano por la presencia de
nubosidad - lluvia.

YANINA CONDE 11
MACIZO ROCOSO

 COSTA:
Los valores de humedad relativa en la costa peruana son altos,
alcanzando niveles mayores a 80%, como consecuencia de la presencia
de nieblas, neblina, brumas y llovizna. Estos valores se intensifican en
los meses de invierno, con la presencia de los vientos de componente
oeste, los cuales impulsan hacia la costa el aire húmedo procedente del
mar, y la configuración topográfica, que no les permite dispersarse.

 SIERRA:

Varía desde los templados cálidos (Región Yunga), templado (Región


Quechua), templado frío (Región Puna) y glacial (Región Janca o
Cordillera)

En la región Yunga, de 1000 a 2000 msnm, el clima es cálido


moderado, ligeramente húmedo. En los valles interandinos del plano
oriental de los Andes (Yunga Fluvial), el clima es cálido moderado y
seco, escaso de lluvias, con abundante radiación solar durante todo el
año. La ciudad de Chosica, a 34 km de Lima, Yunga Marítima, ostenta
un clima cálido moderado o templado cálido, durante el verano las
precipitaciones ocasionan 'huaycos'.

En la región Quechua, más de 2000 a 3000 msnm, la temperatura oscila


entre 15°C y 0°C, llueve en verano (enero a marzo), escasa humedad
atmosférica, vientos dominantes del Sur-Este (Alisios). 

En la región Suni, más de 3000 msnm a 4000 msnm, impera el clima


templado frío, es la región de inicio de las heladas. 

YANINA CONDE 12
MACIZO ROCOSO

En la región Puna o Jalca, más de 4000 a 5000 msnm, el clima es frío


con escasa humedad. 
En la región Janca o Cordillera, más de 5000 msnm, el clima es glacial
con temperaturas por debajo de 6°C, atmósfera muy seca,
precipitaciones de nieve.

 SELVA:

Se distinguen el clima de la selva alta y el de la selva baja, ambos


tropicales. 

En la Selva Alta la temperatura media anual fluctúa entre 22 y 26°C,


abundantes lluvias entre 2600 mm a 4000 mm, con máximas superiores
a 8000 mm/año. La localidad de Quince mil (Cusco) es la zona más
lluviosa del país (8 965 mm en 1964). 

En la Selva Baja, las temperaturas son más altas, la media anual es de


31°C, con lluvias superiores a 1000 mm/año. Ausencia de movimientos
horizontales de masas de aire o vientos, sin embargo, se producen
fuertes corrientes de convección que producen ascenso de masas de
aire cargadas de humedad (nubes cúmulos y nimbos). 

YANINA CONDE 13
MACIZO ROCOSO

5.4. VIENTOS FUERTES.-

La dirección predominante de los vientos en Moquegua es de Sur a


Sur-Oeste con una velocidad media de 1.4- 1.8 m/s. Pero cambios
inusuales de temperatura, presión atmosférica, etc.; han generado
movimientos fuertes de viento causando daños fundamentalmente
en la Provincia de Sánchez Cerro. Los días 18 al 21 de junio 2003;
vientos fuertes (huracanados) en zona andina de Moquegua, causó
daños a la agricultura y viviendas.

YANINA CONDE 14
MACIZO ROCOSO

CAPITULO II FISIOGRAFIA

1. GEOMORFOLOGIA

1.1. GEOFORMAS

 QUEBRADA:

Es aplicado para los valles, mayormente estrechos, ubicados


entre las formaciones montañosas o bien, para los pequeños
ríos, que no son profundos o largos, que son considerados
puntos a los que visitar. Cabe destacar que, según el país en
donde se esté, el significado de quebrada puede variar; esto
ocurre, normalmente, en países de Latinoamérica. En cuanto
a la separación entre dos montañas, estas se forman por
distintas razones, como la desglaciación de las montañas o
por los efectos constantes de los movimientos de las placas
tectónicas. Igualmente, estas suelen tener algo de agua
fluyendo sobre sí; estas corrientes pueden ser pasos a través
de los cuales llega agua a cuerpos mucho más grandes,
como ríos, lagos o mares.
En algunas ocasiones se utilizan estas “grietas” como punto
de referencia para empezar a escalar montañas, además de
significar una salida si se trata de un descenso. No es lo más
adecuado ir por estas zonas, pero, en circunstancias
específicas, es necesario. De igual forma, los riachuelos son
pequeños cuerpos de agua y, como se mencionó
anteriormente, no tiene mucha profundidad ni una corriente
muy fuerte, por lo que su fauna no es tan abundante, aunque
sí alberga algunas especies de peces.
Estos son consideradas puntos de atracción turística
ecológica, porque en ellas se llevan a cabo actividades como
la pesca, al igual que el disfrute de las aguas que
proporciona.

YANINA CONDE 15
MACIZO ROCOSO

 FARALLON

Antes de convertirse en este tipo de formaciones, el farallón


era antiguamente parte de tierra firme. Pero el proceso se
desencadena debido a la acción erosiva de las mareas sobre
la pared de un acantilado, al que va excavando hasta formar
una cueva. La erosión continuará hasta que con el tiempo se
forme un arco o puente. Pero como el oleaje no se detiene
nunca, seguirá desgastando la roca hasta derrumbar el
puente, por lo que sólo quedará en pie esta masa rocosa a la
que denominamos farallón.

YANINA CONDE 16
MACIZO ROCOSO

 VALLE
En un relieve joven predominan los valles en V, característico
de los valles fluviales: las vertientes, poco modeladas por la
erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el
contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de
valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por
depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de
agua. Los valles en U, característicos de los valles o "artesas"
glaciales, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo
cóncavo. En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el
lecho de uno de sus afluentes queda a mucha altura por
encima del de aquél y desemboca en su vertiente, a menudo,
formando saltos de agua. Un tercer tipo de valles es en forma
de cuña o batea: son amplios, de suave pendiente y
superficiales.

YANINA CONDE 17
MACIZO ROCOSO

1.2. GEODINÁMICA

 GEODINÁMICA INTERNA

a) Sismos

Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de


las placas de Nazca y
Sudamericana, la Región Moquegua ha sido afectada por
muchos movimientos sísmicos desde la antigüedad. La
sismicidad histórica nos indica que en Moquegua y el sur del
país se han registrado sismos desde el año 1582 con
magnitudes que han superado los 8 grados en escala de
Richter con consecuencias graves que se han sentido hasta
el centro del Perú. Desde, el 13 de Agosto de 1868 en el que

YANINA CONDE 18
MACIZO ROCOSO

hubo un sismo de grado 8.6, hasta la fecha se viene viviendo


un SILENCIO SISMICO.
Hasta la fecha del presente reporte Moquegua ha sufrido 26
sismos de grandes y medianas magnitudes con
consecuencias funestas como del último 23 de junio del
2001, y más aun por apreciaciones de expertos en sismología
seguimos en el silencio sísmico todo el sur De acuerdo al
cuadro serie histórica de los eventos sísmicos ocurridos en el
Sur del Perú en la que está involucrado Moquegua;
observamos que los eventos de mayor significación que
afectaron Moquegua, han sido de intensidad máxima (escala
modificada de Mercali) la misma que varía entre el rango de
VII a XI grados.
Según el mapa de distribución de máximas intensidades
elaborado por Alva Hurtado y
Logan M (1984), Moquegua esta en una zona de intensidades
de VII a IX; mientras el mapa de zonificación sísmica del Sur
(Reglamento de construcciones) Moquegua esta considerado
en zona de sismicidad alta

Por otra parte los estudios sobre Neotectónica del Perú


realizado por Sebreir, ha identificado la existencia de fallas
activas, entre ellas la Falla de Chulibaya, que se emplaza
paralela a la costa y se prolonga cerca de la ciudad de
Moquegua y pertenece al gran sistema de fallas de
Incapuquio que separa la cuenca del Moquegua de la
cordillera Occidental. Por otra parte, existen tres fallas:
Incalacu, Capillune y Quellaveco que corren paralelo a la falla
Incapuquio y están separadas cada 10 Km.
aproximadamente. Entre los últimos eventos sísmicos que
afectaron a Moquegua, el ocurrido el 23-06-2001, ha sido uno
de los más devastadores y ha sido denominado “Terremoto
de los pobres”, pues afectó severamente e hizo colapsar
miles de viviendas de adobe de la costa (Moquegua) y de la
zona andina de la Región

19 de Julio de 1959, a las 10:07 horas. Intenso y prolongado


movimiento sísmico sentido en Arequipa, Moquegua, Cusco,
Puno, Tacna y en el Norte de la República de Chile hasta
Antofagasta y Arica. Ocasionó algunos daños en las torres de

YANINA CONDE 19
MACIZO ROCOSO

los templos de Moquegua, rotura de las redes de distribución


de agua potable en Arequipa y en los demás lugares
mencionados.
13 de Enero de 1960, a las 10:40 horas un fuerte terremoto
en el departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63
muertos y centenares heridos. El pueblo de Chuquibamba
quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en
Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad
de Arequipa. En el área epicentral la intensidad fue de grado
VIII en la escala MSK.
23 de Junio de 2001, A las 15:33 horas de un día sábado con
mucho sol , un terremoto destructor afectó el sur del Perú,
Empezó con un temblor de 15 segundos aproximadamente
luego paro por el breve momento de 10 segundos y empezó
el terremoto fue un dia que nunca se podrá olvidar por los que
vivieron ese desastre natural el tiempo que duro parecía
eterno el (Suelo) se tambaleaba de un lugar a otro los cerros
se movían y se sentía un ruido muy fuerte aparte del polvo
que al terminar el sismo cubrió los cerros como si fuera
neblina, al terminar el terremoto la principal preocupación
fueron la vida de las personas ya que las casas se
derrumbaron y hubo una destrucción terrible de todo tipo
físico y emocionalmente dejando 22 muertos e incontables
heridos en la ciudad de Moquegua y durante muchos días
siguió habiendo replicas las personas dormían en las calles,
hacían ollas comunes para cocinar todos aportaban alimentos
para cocinar. las clases se suspendieron por más de un mes.
Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las
ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle del Tambo,
Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por efecto de un
tsunami. En la zona epicentral este movimiento alcanzó una
intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º
Longitud Oeste. De acuerdo a la evaluación de U.S.G.S., la
magnitud alcanzó un valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.).
La figura VI-001 muestra la ubicación del epicentro, la línea
amarilla en el océano Pacífico representa el contacto entre
placas tectónicas.

YANINA CONDE 20
MACIZO ROCOSO

Así mismo, en la figura VI-002 se aprecia la actividad sísmica


de la región, correspondiente al año 2001.
Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de
Arequipa y alrededores, así como en las ciudades de Arica e
Iquique en el norte de Chile.
La ciudad más afectada fue Moquegua, en la que alrededor
del 80% de las edificaciones de adobe colapsaron.

 GEODINÁMICA EXTERNA

La geodinámica externa estudia la acción de los agentes


atmosféricos externos: viento, aguas continentales, mares,
océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa
superficial de la Tierra; fenómenos éstos que van originando
una lenta destrucción y modelación del paisaje rocoso y del
relieve, y en cuya actividad se desprenden materiales que una
vez depositados forman las rocas sedimentarias.

Deslizamientos se manifiestan en el Farallón del Cerro El


Siglo, donde se ha realizado un corte masivo del Cerro para la
construcción del Mirador Turístico de Chen – Chen, el puente
colgante, y la continuidad de la calle Tacna hoy vía Minería,
que integra al centro de la Ciudad con los nuevos
asentamientos Humanos de Chen Chen.

a) Deslizamientos.- Consisten en el descenso o movimiento


cuesta abajo de la masa de suelo o rocas por acción de la
gravedad, causan daños en la parte superior de la pendiente
misma y debajo de ella. La velocidad y amplitud convierten a
menudo en fenómenos espectaculares y muchas veces
catastróficos. Los que aceleran estos fenómenos son los
procesos sísmicos y las lluvias. Por otra parte los
deslizamientos se dan en los taludes inestables compuesto
por arena suelta que no poseen aglutinantes y por la acción
antrópica, como es el corte de taludes por construcción de
carreteras.

b) Desprendimientos.- Son movimiento ó traslado de masas


(rocas- detritos) de taludes escarpados, laderas socavadas en
su base, taludes de carreteras, acantilados etc.; es decir la

YANINA CONDE 21
MACIZO ROCOSO

masa de suelo, roca u otro material se precipita en dirección


de la pendiente, ya sea en caída libre o rebotando en varios
lugares. Estos fenómenos están condicionados al
fracturamiento de rocas y la pendiente. Las caídas
individuales de rocas causan relativamente pocas muertes o
daños, pero cuando caen colectivamente se consideran

Altamente peligrosos. Los centros poblados de Pachas,


Chojata, Lloque, Exchaje, Cuchumbaya etc., potencialmente
están en constante peligro de sufrir la caída de rocas, por
cuanto los cerros que colindan a dichos pueblos presenta
rocas bastante fracturadas y por efecto de fenómenos geo-
climáticos se puedan desprender y causar daños en la
población.

c) Huaycos

Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de


materiales detríticos heterogéneos, predominantemente, limo
arcilloso, embebidos en agua que se desplazan a lo largo de
una quebrada seca o torrentera.
Lo que hace que se conviertan en desastres es la ubicación
de los centros poblados en el curso de quebradas y cárcavas.
En esta categoría hemos considerado la quebrada de
Montalvo -por tener una cuenca colectora que nace entre los
3200 m.s.n.m. y sus avenidas históricas-, la quebrada del
cementerio, la quebrada de Guaneros, la quebrada Mama
Rosa.

2. GEOLOGIA

YANINA CONDE 22
MACIZO ROCOSO

 FORMACION HUARACANE
Formación Huaracane(ks-hu): No vamos a diferenciar las diferentes
unidades que conforman a esta formación, limitándonos a describir los
afloramientos en el área. Los afloramientos de esta formación se presentan
en los cerros Huaracane, Estuquiña, Los Ángeles; en Samegua en el flanco
talud izquierdo del comité N° 05.
Son rocas volcánicas, derrames andesíticos de color marrón claro;
presentan pseudo-estratificación; en algunos lugares como en el cerro Los
Ángeles constituyen canteras de lajas que son explotadas para la
construcción.
o Tipo de Roca: Andesitas, Dacitas
o Afloramiento: Cerros Huracane, Estuquiña
o Edad: Cuaternaria

 Andesitas

La andesita es una roca


ígnea volcánica de
composición intermedia. Su
composición mineral
comprende generalmente
plagioclasa y varios otros
minerales ferromagnésicos
como piroxeno, biotita y
hornblenda. También
puede haber cantidades
menores de sanidina y
cuarzo. Los minerales más
grandes como la plagioclasa
suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar
compuesta de granos minerales finos o vidrio. El magma andesítico es el
magma más rico en agua aunque al erupcionar se pierde esta agua como
vapor. Si el magma andesítico cristaliza en profundidad se forma el
equivalente plutónico de la andesita que es la diorita. En este caso el agua
pasa a formar parte de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita.
o Tipo de roca: ígnea volcánica
o Afloramiento: en el Cerro Huaracane
o Edad: terciario

YANINA CONDE 23
MACIZO ROCOSO

 Dacitas

La dacita es una roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro. Su


composición se encuentra entre las composiciones de la andesita y de la
riolita y, al igual que la andesita, se compone principalmente de feldespato
plagioclasa con biotita, hornblenda, y piroxeno (augita y/o enstatita). Posee
una textura entre afanítica y pórfida con cuarzo en forma de cristales de
tamaño considerable redondeados corroídos, o como elemento de su pasta
base. Las proporciones relativas de feldespatos y cuarzo en la dacita, y en
muchas otras rocas volcánicas, se ilustran en el diagrama QAPF. La dacita
se define por su contenido de sílice y álcalis en la clasificación TAS.
o Tipo de roca: roca ígnea volcánica
o Afloramiento: en el Cerro Huaracane
o Edad: mesozoico cretáceo


FORMACION ALUVIAL

Piedra o grava

Se denomina grava a las rocas formadas por clastos de tamaño


comprendido entre 2 y 64 milímetros. Pueden ser producidas por el ser
humano, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida», o resultado de
procesos naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste
natural producido por el movimiento en los lechos de ríos haya generado
formas redondeadas, en cuyo caso se conoce como canto rodado.

YANINA CONDE 24
MACIZO ROCOSO

o Tipo de roca: suelta, aglomerado


o Afloramiento: a todo lo largo de la quebrada
o Edad: Cuaternario, pleistoceno (10000 años)

Estos áridos son partículas granulares de material pétreo (es decir, piedras)
de tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las
distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial.
En este último caso actúan los procesos de chancado o triturado utilizados
en las respectivas plantas de áridos. El material que se procesa
corresponde principalmente a rocas de caliza, granito, dolomita, basalto,
arenisca, cuarzo y cuarcita.

 Limo

El limo es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión


por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de
agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se clasifique
como tal, el diámetro de las partículas de limo varía de 0,0039 mm a
0,0625 mm.

 Limo orgánico o Légamo: barro, lodo, restos vegetales.


 Limo inorgánico: con inclusión de polvo de rocas. En este tipo se
encuentra el loess pampeano: limo fino sin estratificación.

Tipo de roca: suelta, aglomerado

Afloramiento: a todo lo largo de la quebrada

Edad: Cuaternario, pleistoceno (10000 años)

YANINA CONDE 25
MACIZO ROCOSO

 LA FORMACIÓN MOQUEGUA (PN-mo s):

Tipo de roca:

La cual está conformada


por areniscas
conglomerádicas marrón
claro, areniscas, lodolitas
masivas, limonitas rojizas
y en la parte superior se
presentan areniscas grises
con estratificación
cruzada, friables.
Finalmente, sobre la
Formación Moquegua se
presentan dos bancos de
tobas riolíticas de color
gris claro y rosáceo.

 edad:
Perteneciente a la era del cenozoico, específicamente al periodo terciario y
época oligoceno.

Concepto:

La formación Moquegua sobre yace, con fuerte discordancia a las rocas


volcánicas del Grupo de Toquepala, tal como se observa en el valle de
Moquegua, así como en la parte baja de la mina Toquepala, en las
inmediaciones de Ilabaya.
En otras localidades fuera del cuadrángulo sobre yace a formaciones más
antiguas, como es el caso de la Formación Guanera, del Jurásico superior
y sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas perteneciente al
batolito. Sobre la formación Moquegua se reconocen remanentes de
erosión de un banco de tufo blanco de 15 a 20 m. de grosor, a veces más
potente, que corresponde a la Formación Huaylillas. El tufo en referencia se
presenta a veces como un sombrero en la cima de colinas aisladas y
constituye también farallones pronunciados en la parte alta de los valles. En
grandes ocasiones de la pampa costanera parece que estos tufos han sido

YANINA CONDE 26
MACIZO ROCOSO

removidos por erosión, porque le manto aluvial más reciente recubre


directamente a los clásticos del Moquegua superior.
En el presente estudio siguiendo la división establecida en trabajos
anteriores BELLIDO y GUEVARA (op cit.), se han cartografías
separadamente los dos miembros de la Formación Moquegua, siendo sus
características las siguientes:

 MOQUEGUA INFERIOR:
Este miembro se encuentra bien expuesto en las partes bajas del valle de
Moquegua, aguas debajo de la ciudad, el Moquegua inferior consiste en
una secuencia de areniscas arcaicas a tufaceas, de color gris a marrón
claro, que alternan en forma casi regular con areniscas arcillosa y arcilla,
grises rojizos.
Las areniscas son de grano grueso a medio y se componen principalmente
de feldespato y cuarzo de formas sub angulares, con regulas cohesión y a
veces bastante compacta por su matriz arcillosa. Las areniscas de las
partes inferiores se presentan en bancos de 50 a 100 cm. E intemperizan
exfoliándose en láminas concéntricas; en las partes superiores las capas
son más delgadas, 20 a 50 cm, y predominan los horizontes arcillosos con
capitas y venillas de yeso. Se presentan horizontales o suavemente
inclinadas hacia el este.
Localmente el tope de Moquegua inferior está señalado por un banco de 15
a 20 m. de material yesifero, tal como ocurre entre las minas de yeso. La
explotación se realiza en pequeña escala.
En la parte sur del cuadrángulo los afloramientos de Moquegua inferior son
cospicuos tanto en los flancos de las diversas quebradas como en las
colinas bajas. En el paraje de Jaguay- Rinconada se reconoce el horizonte
yesífero que forma el tope del miembro.
La litología de Moquegua inferior característicamente areno-arcillosa y de
color gris rojizo a rojo que se observa en el valle de Moquegua, quebrada
seca (esquina SO del cuadrángulo) se torna, mas al este , en una
secuencia areno-arcillo-conglomeradita, de color gris.
Un pequeño afloramiento de Moquegua inferior se encuentra a unos 4km al
este del pueblo de Torata, en una especie de pequeña depresión, presenta
capas de conglomerado intercalado con areniscas y arcillas de color rojo
ladrillo que varía hasta gris; en conjunto el material es blando y deleznable
y tiene 60 a 80 m de grosor.

YANINA CONDE 27
MACIZO ROCOSO

 MOQUEGUA SUPERIOR:

Este miembro tiene una litología areno- conglomeradita que sobre yace con
débil discordancia, a las capas del miembro inferior, tal como se le nota en
la parte alta del valle de Moquegua y en los cortes de las quebradas y
farallones de la parte meridional de la hoja. El contraste de olor y tipográfica
entre los dos miembros de la formación Moquegua es claro y visible a
distancia permite definir claramente el contacto
Las capas de Moquegua superior se exponen en las laderas en altas del
valle de Moquegua y aparecen en buenas extensiones de las pampas que
se desarrollan inmediatamente al pie del frente andino.
la litología de Moquegua superior es principalmente areno- conglomeradita
y secundariamente, etc.
En la ladera oriental del valle de Moquegua, en las inmediaciones de las
minas de yeso El mirador, el Miembro de Moquegua superior, tiene la
siguiente exposición:

 Litología:

- Conglomerado aluvial cuaternario (Discordancia)

- Grosor:3-4m

- Tufo blanco del volcánico Huaylillas (Discordancia)

- Grosor:15m

YANINA CONDE 28
MACIZO ROCOSO

CAPITULO III MACIZO ROCOSO


Las rocas pueden ser duras o blandas y las fallas de los macizos se pueden
presentar por zonas de debilidad o de discontinuidad estructural. Las rocas
blandas fallan a través del cuerpo de la masa rocosa y también a través de sus
defectos estructurales.

 CALIDAD DEL MACIZO

Se considera que un suelo o roca es blando o duro, según su resistencia a


la compresión esté en los siguientes
Rangos

Las rocas blandas son


aquellas que pueden fallar a través de material intacto a los niveles de
esfuerzos existentes que se pueden dar en el área de influencia de una
excavación, sin que tenga sentido un valor numérico para definir la
resistencia de dichas rocas, máximo aún si se tiene en cuenta que los
macizos de roca más dura pueden fallar y fallan en las excavaciones más
profundas. El comportamiento de una galería puede ser dúctil, adecuado o
frágil, como se muestra en la fig. , cuando se consideran profundidades del
orden de 100, 200 y 300 metros respectivamente. Para valorar estas
cuantías de esfuerzo, vale decir que 1 Kg/cm2 equivale a 10 TT/m2 o sea
el esfuerzo producido por una columna de 10 m de agua.

YANINA CONDE 29
MACIZO ROCOSO

 En A hay relajamiento de esfuerzos y el bloque superior puede caer.


 En B el confinamiento es suficiente y la región es óptima.
 En C se corre peligro de implosión cuando se cierre el túnel si la
roca fluye por plasticidad.

 PROPIEDADES DE LAS ROCAS

YANINA CONDE 30
MACIZO ROCOSO

 Las rocas ígneas. Son muy resistentes, isotrópicas, rígidas, frágiles,


densas y de textura entrabada. Su
inconveniente se da por presencia de materiales alterables y
diaclasamiento.

 Las rocas ígneas plutónicas. Tienen minerales resistentes,


entrabados, se da fallamiento en escalonado de
minerales porque son diferentes.

 Las rocas ígneas volcánicas. Muestran heterogeneidad de


minerales; hay falla en poros que afectan la roca,
la porosidad le da plasticidad a la masa que si es de rocas masivas
resulta poco porosa.

 Las rocas sedimentarias. Tienen resistencia media a baja son


ortotrópicas, poco rígidas, dúctiles, porosas y
presentan textura cementada-laminada. Su inconveniente es la
ortotropía que hace difíciles los cálculos de
estabilidad y comportamiento del macizo.
En las rocas sedimentarias la resistencia depende del grado de
cementación y de su densidad. Ella aumenta
cuando los granos son finos; si hay disolución en la masa hay
porosidad. Los planos de estratificación son zonas
de debilidad.

 Las rocas metamórficas. Se caracterizan por una resistencia medio


alta, su ortotropía, tenacidad, textura
entrabada y baja porosidad. Hay rigidez en el sentido paralelo y
plasticidad en el perpendicular, con relación a los
planos de clivaje. Su ortotropía dificulta los cálculos.
Las rocas metamórficas resultan elásticas por la cristalización de la
masa. Son densas por el empaquetamiento.
Si hay minerales laminados hay debilidad. Si hay esquistocidad hay
zonas de debilidad. Los gneises son como
los granitos aunque el bandeamiento les da debilidad.

YANINA CONDE 31
MACIZO ROCOSO

 MACIZOS EN ROCA BLANDA

Los macizos de roca blanda están constituidos por materiales


generalmente sedimentarios de grano fino, como arcillolitas, lodolitas,
limolitas, tobas y margas, y también areniscas o conglomerados,
pobremente cementadas, o por rocas metamórficas con orientación
esquistosa desfavorable (filitas, esquistos), cuyo comportamiento
geomecánico está controlado por la roca intacta y también por fracturas,
diaclasas y fallas.

Los macizos de roca meteorizada también pueden ser considerados como


masa de roca blanda cuyas discontinuidades son rellenos de materiales
tipo suelo; dichos macizos a menudo muestran una transición hacia suelos
residuales donde los saprolitos tienen estructuras relictas, heredadas de la
roca sana, las que sirven de zona de falla.

 CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

Esta es una tarea de observación, mediciones y ensayos para obtener


parámetros cuantitativos útiles al diseño ingenieril. Este proceso además se
desarrolla a lo largo de todas las etapas del desarrollo del proyecto, desde
el diseño hasta su construcción y operación. Según la fase de diseño se
requiere establecer un nivel mínimo de caracterización. El primero es con
base en observaciones geológicas, el segundo nivel exige prospecciones
geofísicas y el nivel final perforaciones exploratorias, medidas y ensayos
geotécnicos. Los parámetros geotécnicos fundamentales son la resistencia
al corte, la deformabilidad, la permeabilidad y el estado original de
esfuerzos, tanto para macizos en rocas duras como en rocas blandas. En
las segundas la durabilidad de las rocas y su potencial de expansión y

YANINA CONDE 32
MACIZO ROCOSO

fluencia deben ser propiedades de primer orden. En el caso de


cimentaciones los principales problemas para una estructura en roca
blanda son asentamientos diferenciales, rebote, falla a lo largo del contacto
estructura-roca, las altas presiones de poros, las fugas excesivas y rara vez
la falla por capacidad portante del macizo. En los taludes la altura
condiciona el tipo de caracterización geotécnica, como también lo hace la
resistencia de la roca intacta y la geometría de las discontinuidades. Si es
relevante la resistencia al corte, la deformabilidad puede tener interés por la
inducción de fracturas de tensión en la corona, donde el agua introducida
genera situaciones de inestabilidad que no existían.

 DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOS

Las discontinuidades están presentes en la roca y afectan la


resistencia, permeabilidad y durabilidad de la masa. Es importante
evaluar la geometría, naturaleza, estado y condición de las
discontinuidades, porque ellas definen la fábrica estructural del
macizo rocoso. Además de su génesis, la influencia en el
comportamiento del macizo, exige evaluar la génesis de los rellenos,
la cantidad de agua, las cicatrices y revestimientos en las paredes
por materiales solubles, la abertura, rugosidad y persistencia de las
discontinuidades, y el número de familias.

- Genéticas o primarias. Son discontinuidades asociadas a


estructuras de flujo y a fenómenos de retracción térmica en las rocas
ígneas, a la foliación en algunas rocas metamórficas y a la
estratificación en las sedimentarias. Son contemporáneas con la
formación de la roca.
- Termoquímicas. Estas discontinuidades, de carácter secundario,
pueden ocurrir después de formada la roca por causa del medio
externo, como la termofracturación por gradiente térmico,
gelifracturación por agua-hielo, halifracturación por sales y
argilofracturación por arcillas.
- Gravitacionales y tectónicas. Son discontinuidades secundarias
asociadas a esfuerzos gravitatorios como grietas de tracción, o a
esfuerzos tectónicos donde se incluyen diaclasas, fallas y
estructuras de placas tectónicas.

YANINA CONDE 33
MACIZO ROCOSO

 SISTEMAS DE DIACLASAS

Los métodos para recolectar información de discontinuidades son inexactos


y entre ellos la brújula y la construcción del plano o el mapa y la topografía
son los más generalizados. La descripción de las perforaciones es útil
cuando hay control de verticalidad y orientación, acompañados de una
buena descripción de muestras. Una familia de diaclasas es un grupo de
diaclasas con igual orientación y varias familias presentes en un macizo,
intersecándose, se denominan sistema de diaclasas del macizo.

Las diaclasas pueden ser abiertas o cerradas y estar cementadas o no.


También pueden ser paralelas a los planos de estratificación (rocas
sedimentarias) o de clivaje (rocas metamórficas). Por regla general un
macizo tiene tres familias de fracturas o diaclasas asociadas a esfuerzos y
cuando hay más de tres es porque existe superposición de esfuerzos.

 ESTABILIDAD DEL MACIZO

Estabilidad general

En el material rocoso se evalúa la compresión inconfinada y la resistencia a


la tracción utilizando núcleo de prueba. En el sistema de diaclasas se
evalúan los parámetros señalados de rugosidad, separación (distancia),
abertura (tamaño de bloques), rellenos, orientación (número de familias),

YANINA CONDE 34
MACIZO ROCOSO

persistencia y continuidad. En las condiciones del agua se evalúan la


cantidad y los efectos del agua. También las características físicas y
químicas de agua, y las modificaciones del caudal en el tiempo pueden
importar. En las condiciones de esfuerzos se evalúan, en cantidad, rata y
dirección, los cambios en la masa y los cambios en la carga. Aquí es
posible considerar la necesidad de estudios de sismicidad local.

Es importante notar la diferencia en los casos A y C. Se supone que C. es


más favorable que A. porque la zona de fracturamiento intenso donde el
túnel requiere blindaje es sólo una sección del túnel. En los sinclinales G. y
H. se puede prever concentración de agua fluyendo hacia el túnel. Es más
crítico G. que H. Los anticlinales E. y F. ofrecen mejores condiciones de
autosoporte que las que ofrecen los sinclinales. Una segunda
consideración, es la anisotropía de tipo litológico: en el primer caso a
ambos lados de la falla las rocas no coinciden en razón del desplazamiento
que esta supone; en el segundo caso los sinclinales y anticlinales son
estructuras propias de ambientes sedimentarios, y esto supone la
presencia de estratos. En uno y otro caso existiera la posibilidad de
encontrar rocas con propiedades diferentes que contrastan como
parámetros de diseño (permeabilidad, resistencia, plasticidad, alterabilidad,
etc.)

Estabilidad cinemática

Para evaluar la estabilidad de un bloque rígido, previendo una falla de talud


en un macizo rocoso, hay que averiguar rasgos geométricos para ver el
tamaño, forma y disposición de bloques o cuñas de roca, recurriendo a un
análisis de estabilidad o inestabilidad cinemática

YANINA CONDE 35
MACIZO ROCOSO

De los dos taludes, el que muestra discontinuidades buzando en contra de


la pendiente, resulta cinemáticamente estable. El talud de la derecha se
considera cinemáticamente inestable puesto que se facilita el deslizamiento
de las masas de roca, toda vez que los bloques resultan inconfinados. La
fricción de ser suficiente, podrá evitar el deslizamiento de las cuñas. En la
sección del túnel, con bloques críticos y potencialmente críticos, estos son
bloques que se pueden caer. El seis no lo es por faltarle caída libre, el
cinco tampoco por ser infinito, el cuatro por ser cono cuñado; tampoco, los
bloques uno, dos y tres son finitos y removibles, y su estabilidad está en
duda por fricción y geometría; uno y dos son críticos y potencialmente
críticos. Tres y dos por gravedad son seguros, el dos del techo por fricción
puede ser estable y exige una fuerza actuante. El dos de la pared exige
fuerzas actuantes. El uno de la derecha cae libremente y el uno de la
izquierda cae friccionando. Aunque exista inestabilidad cinemática no se
sabe si se dará o no la falla del talud, pues desde el punto de vista
mecánico el talud puede ser estable. En los túneles pueden darse bloques
críticos, cuando la geometría de las discontinuidades los conforme con una
actitud desfavorable, propicia al desprendimiento por falta de confinamiento
e inclinación pronunciada. La falla de estos elementos se da en caso
fuerzas desequilibrantes, pérdida de la resistencia y fricción insuficiente
para el apoyo.

 RUMBO Y BUZAMIENTO

Rumbo.

Supóngase un plano inclinado del cual se pueden dibujar las curvas del
nivel (CN), perpendiculares a la línea de máxima pendiente (ZL); Fig. 74. El
rumbo será el ángulo horizontal  que hace una curva de nivel del plano
inclinado (CN) con la Norte-Sur, de tal manera que el ángulo sea agudo.

YANINA CONDE 36
MACIZO ROCOSO

En el rumbo antes del valor angular  va la letra N o S, según el extremo


del meridiano de origen sea norte o sur, y después del ángulo  va la letra
E o W dependiendo del cuadrante (Este u Oeste) hacia donde avance la
curva de nivel (CN).

Buzamiento.

La línea de máxima pendiente (ZL) muestra la trayectoria de las aguas


lluvias sobre el plano inclinado. Esa línea y también el plano tienen por
buzamiento el ángulo  medido con relación al horizonte. Después del
ángulo  se escriben dos letras consecutivas, la primera N o S y la segunda
E o W, de tal manera que quede registrado el cuadrante hacia el cual el
plano inclinado se deprime, es decir, hacia el cual avanza la línea de
máxima pendiente (ZL). Como las curvas de nivel (CN) y las de máxima
pendiente (ZL) son perpendiculares, una de las dos letras cardinales para
el buzamiento (), será igual a otra de las que tiene el rumbo ( ). Si al
rumbo de una línea se le cambian las dos letras cardinales, se produce un
giro de 180; si se le cambia una sola letra, se producirá un giro de 90 .

Representación estereográfica.

Se puede hacer una representación plana de una esfera intersecada por


varios planos de corte que pasan por su centro. Estas intersecciones son
círculos Máximos.

Ubicándose el observador en el centro de la esfera, podrá señalar sobre su


superficie seis (6) puntos fundamentales: arriba y abajo el cenit y el nadir,
que son antípodas. A izquierda y derecha el oriente (E) y occidente (W),
ubicados sobre los extremos de otro diámetro. Al frente y atrás estará el

YANINA CONDE 37
MACIZO ROCOSO

norte (N) y el sur (S), ambos diametralmente opuestos. Los cuatro últimos
definen el horizonte NESW, sobre el cual cae perpendicularmente la línea
cenit-nadir. Pártase en dos esa misma esfera con el horizonte y
considérese la semiesfera inferior, que ya había sido intersecada por un
plano de corte que pasa por su centro, y del cual queda el semiplano que
está por debajo del horizonte. Este semiplano representará un plano
estructural y el conjunto se puede dibujar con una proyección esférica polar
o ecuatorial, en el denominado diagrama estereográfico. Si desde el cenit
se llevan rectas al círculo máximo que pasa por el punto K, éste haz
interceptará el horizonte formando un arco que es la proyección del plano
K. Varios arcos de estos generan una red meridional o ecuatorial como la
de la fig. 76 B precedente. La proyección del polo P sobre el horizonte la
determina el rayo que sale del cenit, pues el cenit es el centro de
proyección.

Medida del rumbo y buzamiento.

El semiplano de corte que idealiza un plano estructural tiene por


intersección con el horizonte, un diámetro (CN) sobre el cual se mide la
dirección del plano -rumbo- y una línea de máxima pendiente (ZL),

YANINA CONDE 38
MACIZO ROCOSO

perpendicular al diámetro, sobre la cual se mide la inclinación ( ) del plano


– que es el buzamiento

Una perpendicular a la línea de máxima pendiente, levantada por el centro


de la esfera, interceptará la semiesfera por debajo del horizonte en un
punto (P) denominado polo. Además la línea de máxima pendiente del
semiplano inclinado que sale del centro de la esfera intercepta la esfera en
un punto K distante 90 del polo P de dicho semiplano. Este semiplano
estructural (el que aparece achurado) se puede denotar con las
coordenadas del polo (P) o las del punto K.

Supóngase esa esfera cuyo centro se intercepta con el plano inclinado visto
antes y dibujemos la semiesfera del nadir vista en dirección Cenit-Nadir,
para que el horizonte se vea en verdadera magnitud .

1º Se dibuja la curva de nivel CN con dirección S  W o con N  E que es lo


mismo (diámetro).
2º Se traza la línea de máxima pendiente ZL perpendicular a la curva de
nivel CN por el costado SE (radio), obteniendo el punto L sobre el perímetro
de la circunferencia.
3º A partir de L (sobre la circunferencia) se marca el ángulo  en dirección
al nadir Z (centro de la circunferencia) y se coloca el punto K (sobre el
radio).
4º Se traza un arco de círculo máximo con cuerda CN (que es un diámetro),
pasando por el punto K de coordenadas dadas (rumbo y buzamiento). El
siguiente esquema muestra el horizonte y los ángulos del rasgo,
estructural. Se ve la curva de nivel con un rumbo N  E, y perpendicular a la
curva de nivel se ve la recta ZL sobre la que se mide el buzamiento.

YANINA CONDE 39
MACIZO ROCOSO

Dirección de buzamiento y buzamiento.

Se puede definir un plano estructural ya con el punto K o ya con su polo P.


Sólo basta observar la línea ZK o la línea ZP y darle a cualquiera de ellas
su acimut y buzamiento. Esta es una nomenclatura más expedita para los
planos estructurales. El acimut es un ángulo que se mide a partir del norte,
en la dirección de las manecillas del reloj y cuyo valor está, entre 0  y 360
sexagesimales. Se barre el ángulo hasta encontrar el punto K, y a éste
punto se le mide el buzamiento sobre el radio que lo contiene, ángulo que
varía de 0 a 90, medidos del perímetro hacia el centro de la
circunferencia. A 90 de K y en dirección al centro de la circunferencia,
después del centro de la misma está el polo P, tal que el ángulo KZ es
complementario con ZP.


APLICACIÓN AL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CINEMÁTICA.

Uno de los problemas importantes en taludes es prever la posibilidad de


falla de un talud, cuando la actitud de las discontinuidades es desfavorable.
Se deberá tener en cuenta que muchas cuñas cinemáticamente inestables
se sostienen gracias a la resistencia de la fricción que se ejerce entre las
paredes adyacentes de las discontinuidades. Las fuerzas dinámicas
inducidas por el tráfico en la vía o los sismos y las presiones por columnas
de aguas infiltradas pueden romper el estado de equilibrio de las
estructuras cinemáticamente inestables. Se dan ejercicios de taludes
construidos en macizos rocosos con discontinuidades y las consideraciones
generales del análisis.

 Falla planar.

YANINA CONDE 40
MACIZO ROCOSO

Se da una estratificación -línea continua- y un talud construido -línea


punteada- de conformidad con las ilustraciones siguientes. Si la
estratificación tiene los parámetros del plano K y el talud los del
plano T, ¿hay estabilidad cinemática?

 Falla en cuña.

En un macizo hay dos familias de diaclasas asociadas a esfuerzos,


K1 y K2, cuya intersección, en ab, genera cuñas como se ilustra a
continuación. Si se hace un talud buzando en la dirección de la línea
de cabeceo ab, ¿hay estabilidad cinemática?. El tercer sistema en el
ejercicio no tiene persistencia y en consecuencia se atiende a los
dos sistemas relevantes. El buzamiento de la línea de cabeceo ab es
más suave que el del talud T. La estabilidad cinemática depende del
ángulo horizontal entre la línea de cabeceo ab y el valor del
buzamiento del talud T; dicho ángulo debe superar 20  si queremos
estabilidad cinemática. En el ejemplo no existe estabilidad por la
poca inclinación de la línea de cabeceo y el estrecho ángulo entre
ésta línea y el buzamiento del talud.

YANINA CONDE 41
MACIZO ROCOSO

 ROCK MASS RAITING (RMR)

Resistencia a la compresión uniaxial de la roca

Se realizó un ensayo de comprensión uniaxial a cuatro muestras de roca


recolectadas en el macizo rocoso. El valor promedio para el material
arenoso es de 7,7 MPa, lo que corresponde con una roca de mala calidad y
con una valoración de 2.

Índice de Calidad de la Roca, RQD

El RQD se ha estimado midiendo la cantidad de discontinuidades en 1 m2


del talud. Su valor fue determinado usando la fórmula empírica propuesta
por Bieniawsky (1989):

La valoración total del macizo rocoso es de 40 y se desglosa en el cuadro


3. Este valor corresponde con un macizo rocoso de categoría IV, es decir,
de mala calidad, puede considerarse un tiempo medio de sostén de 5 horas
para un trecho de 15 metros (en túneles), cohesión de 100 a 200 kPa y un
ángulo de fricción de 15° a 25°.

YANINA CONDE 42
MACIZO ROCOSO

CLASIFICACION DE BIENIAWSKI (R.M.R)

El sistema de clasificación Rock Mass Rating o sistema RMR fue


desarrollado por Z.T. Bieniawski durante los años 1972- 73, y ha sido
modificado en 1976 y 1979, en base a más de 300 casos reales de túneles,
cavernas, taludes y cimentaciones. Actualmente se usa la edición de 1989,
que coincide sustancialmente la con de 1979. Para determinar el índice
RMR de calidad de la roca se hace uso de los seis parámetros del terreno
siguientes:

o La resistencia a compresión simple del material.


o El RQD (Rock Quality Designation).
o El espaciamiento de las discontinuidades.
o El estado de las discontinuidades.
o La presencia de agua.
o La orientación de las discontinuidades.

YANINA CONDE 43
MACIZO ROCOSO

‘Artículo de la Universidad Nacional de los Andes. Autores (MSc. Norly


Belandria y MSc. Francisco Bongiorno) desconocido. p.1, 2.’
“El sistema de clasificación RMR o Rock Mass Rating fue desarrollado por Z.T.
Bieniawski durante los años 1972- 73, y modificado posteriormente en 1976 y
1979, en base a más de 300 casos reales de túneles, cavernas, taludes y
cimentaciones. Actualmente se usa la edición de 1989, que coincide
sustancialmente con la de 1979.
Para determinar el índice RMR de calidad de la roca se hace uso de los seis
parámetros del terreno siguientes:

 La resistencia a compresión simple del material


 El RQD (Rock Quality Designation)
 El espaciamiento de las discontinuidades
 El estado de las discontinuidades
 La presencia de agua
 La orientación de las discontinuidades, según sea para
cimentaciones, túneles o taludes.

El RMR se obtiene como suma de unas puntuaciones que corresponden a los


valores de cada uno de los seis parámetros y oscila entre 0 y 100, y que es mayor
cuanto mejor es la calidad de la roca. Bieniawski distingue cinco tipos o clases de
roca según el valor del RMR:
CLASE I: RMR>80, Roca muy buena
CLASE II: 80<RMR<60, Roca buena
CLASE III: 60<RMR<40, Roca media
CLASE IV: 40<RMR<20, Roca mala
CLASE V: RMR<20, Roca muy mala
En función de la clase obtenida, se puede establecer una estimación de las
características geotécnicas (Angulo y cohesión) y de su comportamiento frente a
excavaciones. “

YANINA CONDE 44
MACIZO ROCOSO

‘Autor (Beatriz Lapresta). Artículo de internet. p.1.’


“En ingles Rock Mass Rating creado por Z.T. Bieniawski en 1979, este valora una
serie de parámetros. “

 RESISTENCIA DE LA ROCA
BRAJAS, M. Das., Fundamentos de la ingeniería geotécnica
Tiene una valoración máxima de 15 puntos, y puede utilizarse como criterio el
resultado del ensayo de resistencia a compresión simple o bien el ensayo de
carga puntual (Point Load).
‘Artículo (Resistencia de macizos rocosos). Autor (Sergio Sepúlveda). p.2.’
“La resistencia de un macizo rocoso será función de la resistencia de la roca
intacta, la resistencia de las discontinuidades y de cómo éstas se distribuyan en el
macizo.
Cuando la geometría de las discontinuidades controla la estabilidad del macizo, lo
más correcto es considerar la resistencia de las estructuras. “

YANINA CONDE 45
MACIZO ROCOSO

‘Gregg, S.J., Sing, K.S.W. (1982). Adsorption, surface area, and porosity, 2nd
ed. Academic Press, London, 303 p’
“El ensayo de compresión uniaxial es el ensayo más utilizado para estimar la
resistencia mecánica de las rocas ornamentales y se recoge en diferentes
especiaciones, como la ASTM, para la utilización de las rocas ornamentales.
Dicho ensayo permite determinar la resistencia uniaxial no confinada de la roca, o
resistencia a compresión simple, C y las constantes elásticas estáticas: módulo de
Young y Módulo de Poisson. Es, por tanto, un ensayo para la clasificación de la
roca por su resistencia y para la determinación de su deformabilidad.
Por ejemplo, las especiaciones de la ASTM recogen que la resistencia a
compresión simple mínima exigida para un granito, un mármol y un cuarzo arenita
usadas para edificación son, respectivamente, 131, 52 y 13,8 MPa. “
DESCRIPCION RESISTENCIA ENSAYO VALORACIO
A CARGA N
COMPRENSIO PUNTUAL(MPa
N SIMPLE(MPa) )
Extremadamente dura >250 >10 15
Muy dura 100-250 12
dura 50-100 7
Moderadamente dura 25-50 4
Blanda 5-25 2
Muy blanda 1-5 <1 1
<1 0

Resistencia de algunas rocas sanas en (MPa)

YANINA CONDE 46
MACIZO ROCOSO

o RQD

JOJOA, Jaime w., Métodos de explotación.


Se define como el porcentaje presentado por la sumatoria de longitudes de tramos
de núcleo de barrenos de diamante que se recuperan en longitudes enteras ≥ a
10cm, dividida entre la longitud total barrenada matemáticamente.

YANINA CONDE 47
MACIZO ROCOSO

‘Autor (Marcel Hurlimann). Artículo de internet. p.4.’


“Se basa en la recuperación modificada de un testigo (El porcentaje de la
recuperación del testigo de un sondeo).
Depende indirectamente del número de fracturas y del grado de la alteración del
macizo rocoso.
 Se cuenta solamente fragmentos iguales o superiores a 100
mm de longitud.
 El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4
mm y tiene que ser perforado con un doble tubo de
extracción de testigo. “

ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS, RQD


 Se basa en la recuperación modificada de un testigo (El porcentaje de la
recuperación del testigo de un sondeo)
 Depende indirectamente del número de fracturas y del grado de la
alteración del macizo rocoso.
o Se cuenta solamente fragmentos iguales o superiores a 100 mm de
longitud.
El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4 mm y tiene que ser
perforado con un doble tubo de extracción de testigo

YANINA CONDE 48
MACIZO ROCOSO

100∗∑ (longitud fragmento ≥10 cm)


RQD ( % )=
longitud total perforada

RQD.- Tiene una valoración máxima de 20 puntos. Se denomina RQD de un cierto


tramo
de un sondeo a la relación en tanto por ciento entre la suma de las longitudes de
los
trozos de testigo mayores de 10 cm y la longitud total del sondeo.

RQD CALIDAD DE ROCA


¿ 25 % Muy mala
25-50% Mala
50-75% Regular
75-90% Buena
90-100% Excelente
Tabla: índice de calidad de deere
FORMULA ALTERNATIVA (cuando no hay sondeos):
RQD = 115 – 3.3Jv para Jv > 4.5
RQD = 100 para Jv ≤ 4.5
Jv : Número de juntas identificadas en el macizo rocoso por m3.

JUNTAS

‘Autor (Victoria Martin). Artículo de internet. p.1.’


“Las juntas son líneas de quiebre en las rocas que se desarrollan cuando éstas
se expanden extremos de frío o calor, o cuando se libera una presión abrupta
desde el interior de la roca. Cuando se producen las juntas, estas grietas exponen
a más áreas de la roca a la acción de la erosión ya sea separando aún más las
juntas o desgastando las zonas expuestas de la roca en forma continua.“
‘Artículo de la página de Wikivia. Autor (Desconocido). p.3.’

YANINA CONDE 49
MACIZO ROCOSO

“Las juntas intervienen de forma directa en la clasificación de rocas para el RMR;


en esta clasificación se usa el espaciado y la condición de las juntas.
Las siguientes tablas son la forma de cómo estas actúan en la clasificación. “

‘Artículo Sacado de la página Codelco Educa. Autor (Desconocido). p.2.’


“Las diaclasas, que quiere decir juntas, son fracturas en las rocas que no
presentan desplazamiento transversal que sea detectable, sólo manifiestan un
poco de movimiento extensional.
Tipos de diaclasas: Las diaclasas corresponden a foliaciones secundarias, tanto
de origen tectónico como no-tectónico, pero que no tienen desplazamientos. Entre
ellas se distinguen:
 Fisuras de enfriamiento: Las que se originan durante el
enfriamiento de una roca magmática. Como el material
caliente ocupa más espacio que la misma cantidad de materia
fría, al enfriarse el magma, se producen fracturas por la
diferencia de volumen que se produce.

YANINA CONDE 50
MACIZO ROCOSO

 Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o


lodo bajo condiciones atmosféricas determinadas (sequedad,
alta temperatura, radiación solar), al evaporarse el agua o la
humedad contenida en él, disminuye el espacio ocupado por
el material húmedo y la superficie se rompe en polígonos.

 Fisuras de tensión gravitacional (origen tectónico): Sobre


estratos inclinados se puede observar bajo algunas
condiciones, un deslizamiento de las masas rocosas hacia
abajo. Al comienzo de este fenómeno se abren grietas
paralelas al talud.

Las diaclasas son las fracturas más frecuentes y se presentan en todos los tipos
de rocas, especialmente, al nivel de la superficie y también a grandes
profundidades. Estas fracturas pueden tener dimensiones que se extienden desde
algunos milímetros hasta unos pocos metros.
Normalmente se presentan en una masa rocosa, en la que se pueden observar
grupos de diaclasas -estructuras paralelas o subparalelas y/o sistemas de
diaclasas que corresponden a aquellas que se cortan entre sí en ángulos
definidos, y tienen una cierta simetría.
Algunas diaclasas están rellenas con calcita u otros minerales. “
ESPACIAMIENTO

Y su espaciado es la distancia media entre los planos de discontinuidad de cada


familia, es decir de cada conjunto con las mismas características geomecanicas.
La separación o el espaciamiento de las discontinuidades están clasificada según
la tabla que a continuación se observa:
Tiene una valoración máxima de 20 puntos. El parámetro considerado es la
separación en metros entre juntas de la familia principal de diaclasas la de roca.

YANINA CONDE 51
MACIZO ROCOSO

DESCRIPCION ESPACIAD TIPO VALORACI


O DE MACIZOROCOS O
JUNTAS O
Muy separadas >2m Solido 20
Separadas 0.6-2mm Macizo 25
Moderadamente juntas 200-600mm En bloques 10
Junta 60-200mm Fracturado 8
Muy juntas <60mm Machacado 5

Q DE BARTON

‘Artículo de la Universidad Nacional de los Andes. Autores (MSc. Norly


Belandria y MSc. Francisco Bongiorno) desconocido. p.4.’

Fue desarrollada en el Instituto Geotécnico de Noruega (NGI) por Barton, Lien


y Lunde y como en el caso del RMR está basado en varios cientos de túneles,
construidos en Escandinavia principalmente.
El sistema consiste en dar al terreno una serie de parámetros que
sustituiremos en una formula para así formar un índice denominado Q que es
con el que podremos diseñar el sostenimiento, la variación del índice Q no es
como en el caso del RMR una variación lineal, en este caso se da una
variación exponencial.

Q viene definida mediante la siguiente expresión:

Donde:
RQD. Rock Quality designation. Se basa en el porcentaje de sondeo
recuperado en el que la roca se encuentra relativamente intacta.
RQD = Longitud de los núcleos mayores de 10 cm · 100

Largo del barreno cm

Jn: Es el número de diaclasas o fisuras.


Jr: Es un número que valora la rugosidad de las juntas.
Ja: Es el valor que indica el grado de alteración de las fisuras.
Jw: Es el factor de reducción de agua en las fisuras.

YANINA CONDE 52
MACIZO ROCOSO

SRF: Es el factor de reducción de esfuerzos que depende del estado tensional


de la roca.
‘Autor (Marcel Hurlimann). Artículo de internet. p.4.’

“Se hace una valoración con un índice Q a partir de valores de diferentes


parámetros. “

Clasificación de Q:

‘Artículo Sacado de la empresa INYGE. Autor (Desconocido). p.5.’

“El método de clasificación de Barton et al. (1974) se desarrolló para estimar


la fortificación de túneles en función del índice Q de calidad geotécnica,
definido como:

YANINA CONDE 53
MACIZO ROCOSO

Donde el primer cociente corresponde a una estimación del tamaño de los


bloques que conforman el macizo rocoso, el segundo cociente corresponde a
una estimación de la resistencia al corte entre bloques, y el tercer cociente
representa lo que Barton et al. (1974) denominan esfuerzo “activo”. Los
parámetros que definen estos cocientes son:

 RQD: Es la designación de la calidad de la roca definida por


Deere et al. (1967), que puede variar de 0 (macizos rocosos
de muy mala calidad) a 100 (macizos rocosos de excelente
calidad).
 Jn: Es un coeficiente asociado al número de sets de
estructuras presentes en el macizo rocoso (Joint Set
Number), que puede variar de 0.5 (macizo masivo o con
pocas estructuras) a 20 (roca totalmente disgregada o
triturada).
 Jr: Es un coeficiente asociado a la rugosidad de las
estructuras presentes en el macizo rocoso (Joint Roughness
Number), que puede variar de 0.5 (estructuras planas y
pulidas) a 5 (estructuras poco persistentes espaciadas a más
de 3 m).
 Ja: Es un coeficiente asociado a la condición o grado de
alteración de las estructuras presentes en el macizo rocoso
(Joint Alteration Number), que puede variar de 0.75 (vetillas
selladas en roca dura con rellenos resistentes y no
degradables) a 20 (estructuras con rellenos potentes de
arcilla).
 Jw: Es un coeficiente asociado a la condición de aguas en las
estructuras presentes en el macizo rocoso (Joint Water
Reduction Factor), que puede variar de 0.05 (flujo notorio de
aguas, permanente o que no decae en el tiempo) a 1
(estructuras secas o con flujos mínimos de agua).
 SRF: Es un coeficiente asociado al posible efecto de la
condición de esfuerzos en el macizo rocoso (Stress Reduction
Factor), que puede variar de 0.05 (concentraciones
importantes de esfuerzos en roca competente) a 400
(potencial ocurrencia de estallidos de roca). “

YANINA CONDE 54
MACIZO ROCOSO

Aunque no se usa en la ecuación anterior un parámetro muy importante es


también la Dimensión Equivalente DE. La dimensión equivalente se calcula
como el máximo vano que tenemos entre el coeficiente ESR.
El valor de ESR se relaciona al uso intencional de la excavación y al grado de
seguridad que se exige del sistema de sostenimiento instalado para mantener
la estabilidad de la excavación.
D.E. = (vano o altura)/ ESR

CAPITULO IV
En este capítulo identificamos la resistencia de cada una de nuestras diaclasas
viendo también las fallas encontradas en cada una de ellas.

 ANÁLISIS 1

RESULTADOS

o OBSERVACIONES. - Se identifica de manera visual un macizo


rocoso en la cual se diferencian 3 diaclasas.
o RESISTENCIA A LA COMPRENSION. - por la cantidad de golpes
que se realiza se concluye que es de Grado R4, con un rango de 50
– 100 de resistencia a la compresión.
o RQD. - según la cantidad de láminas por metro lineal se concluye
que es del 75 a 90%
o JUNTAS

 Condición de Juntas: Persistencia de 3 – 10 metros


 Abertura: Cerrada
 Rugosidad: Rugosa
 Relleno: Limpia
 Alteración: Ligeramente alterada

o AGUA SUBTERRANEA. – seco


o CLASE DE MACIZO ROCOSO: Buena
o TIPO DE ROCA: Dacita

YANINA CONDE 55
MACIZO ROCOSO

ANALISIS CINEMATICO

DATOS FALLA FALLA FALLA CONDICION


PLANA POR POR
R VOLTEO CUÑA

TALUD 254° / 073° ------ ------ -------


DIACLASA 201° /083° x x x ESTABLE
1
DIACLASA 202° / 089° x x x ESTABLE
2
DIACLASA 234° / 036° x x x ESTABLE
3
LI 12 110° / 090° x x x ESTABLE
LI 13 288° / 015° x x x ESTABLE
LI 23 292° / 014° x x x ESTABLE
RMR II / ø= 45° --------- -------- ------

 ANÁLISIS 2

RESULTADOS

o OBSERVACIONES. - Se identifica de manera visual un macizo


rocoso en la cual se diferencian 3 diaclasas.
o RESISTENCIA A LA COMPRENSION. - por la cantidad de golpes
que se realiza se concluye que es de Grado R4, con un rango de 50
– 100 de resistencia a la compresión.
o RQD. - según la cantidad de láminas por metro lineal se concluye
que es del 75 a 90%
o JUNTAS

 Condición de Juntas: Persistencia de 3 – 10 metros


 Abertura: Cerrada
 Rugosidad: Rugosa
 Relleno: Limpia

YANINA CONDE 56
MACIZO ROCOSO

 Alteración: Ligeramente alterada

o AGUA SUBTERRANEA. – seco


o CLASE DE MACIZO ROCOSO: Buena
o TIPO DE ROCA: Dacita

 ANALISIS CINEMATICO

DATOS FALLA FALLA FALLA CONDICION


PLANA POR POR
R VOLTEO CUÑA

TALUD 245° /089° ------ ------ ------- -------


DIACLASA 243° /025° x x PLANAR
1
LI 155° / 001° x x PLANAR
RMR II / ø= 45° --------- -------- ------

 ANÁLISIS 3

RESULTADOS

o OBSERVACIONES. - Se identifica de manera visual un macizo


rocoso en la cual se diferencian 3 diaclasas.
o RESISTENCIA A LA COMPRENSION. - por la cantidad de golpes
que se realiza se concluye que es de Grado R4, con un rango de 50
– 100 de resistencia a la compresión.
o RQD. - según la cantidad de láminas por metro lineal se concluye
que es del 75 a 90%
o JUNTAS

 Condición de Juntas: Persistencia de 3 – 10 metros


 Abertura: Cerrada
 Rugosidad: Rugosa
 Relleno: Limpia

YANINA CONDE 57
MACIZO ROCOSO

 Alteración: Ligeramente alterada

o AGUA SUBTERRANEA. – seco


o CLASE DE MACIZO ROCOSO: Buena
o TIPO DE ROCA: Dacita

 ANALISIS CINEMATICO

DATOS FALLA FALLA FALLA CONDICION


PLANA POR POR
R VOLTEO CUÑA

TALUD 255° / 080° ------ ------ ------- -------


DIACLASA 307° / 079° x x CUÑA
1
DIACLASA 190° / 075° x x CUÑA
2
LI 249° / 061° x x CUÑA
RMR II / ø= 45° --------- -------- ------

 ANÁLISIS 4

RESULTADOS

o OBSERVACIONES. - Se identifica de manera visual un macizo


rocoso en la cual se diferencian 3 diaclasas.
o RESISTENCIA A LA COMPRENSION. - por la cantidad de golpes
que se realiza se concluye que es de Grado R4, con un rango de 50
– 100 de resistencia a la compresión.
o RQD. - según la cantidad de láminas por metro lineal se concluye
que es del 75 a 90%
o JUNTAS

 Condición de Juntas: Persistencia de 3 – 10 metros


 Abertura: Cerrada
 Rugosidad: Rugosa
 Relleno: Limpia
 Alteración: Ligeramente alterada

YANINA CONDE 58
MACIZO ROCOSO

o AGUA SUBTERRANEA. – seco


o CLASE DE MACIZO ROCOSO: Buena
o TIPO DE ROCA: Dacita

 ANALISIS CINEMATICO

DATOS FALLA FALLA FALLA CONDICION


PLANA POR POR
R VOLTEO CUÑA

TALUD 245° / 089° ------ ------ ------- -------


DIACLASA 262° / 080° x x VOLTEO
1
LI 332° / 059° x x VOLTEO
RMR II / ø= 45° --------- -------- ------

YANINA CONDE 59
MACIZO ROCOSO

CAPITULO V
ANEXOS

1. PLANO DE UBICACIÓN

2. PLANO GEOMORFOLOGICO
3. PLANO GEOLOGICO

YANINA CONDE 60
MACIZO ROCOSO

4. FOTOGRAFIAS

YANINA CONDE 61
MACIZO ROCOSO

YANINA CONDE 62
MACIZO ROCOSO

YANINA CONDE 63
MACIZO ROCOSO

YANINA CONDE 64

También podría gustarte