Está en la página 1de 7

Historia Económica de Colombia

Ficha de Lectura
INDUSTRIALIZACIÓN Y ESTADO EN AMERICA LATINA, LA LEYENDA NEGRA DE LA POST
GUERRA.

CODIGO: 0226034

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
INDUSTRIALIZACIÓN Y ESTADO EN LA AMERICA LATINA, LA LEYENDA NEGRA DE LA
POST GUERRA; CARDENAS, Enrique; OCAMPO, Jose A; THORP, Rosemary. Fondo de
Cultura Economica, México.
CAPITULO 8, COLOMBIA EN LA ERA CLÁSICA DEL “DESARROLLO HACIA
ADENTRO” (1934 – 1970) AUTORES: OCAMPO Jose A, TOVAR, Camilo.
TEMA
Conocer los principales elementos de la transformación de la economía Colombiana durante la
era clásico del “desarrollo hacia adentro” de los países latinoamericanos

OBJETIVO GENERAL
Conocer el proceso que siguió la economía colombiana luego de la década de 1930 hacia un
acelerado proceso de industrialización y desarrollo económico, político y social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Reconocer el importante papel que ejerció el estado en el proceso de consolidación
industrial a partir de la políticas e incentivos que generó para tal.
2. Comprender que Colombia no estaba alejado del entorno internacional y que por el
contrario esta seriamente influenciada por la dinámica que en los mercados
internacionales se vivía.
3. Comprender la importancia que tuvo el proceso de industrialización en el desarrollo de la
sociedad Colombiana.
CONCEPTOS IMPORTANTES

1. Industrialización
2. Desarrollo hacia adentro
3. Acumulación de Capitales
4. Modelo de Sustitución de Importaciones
5. Políticas arancelarias y Para arancelarias
6. Incentivos a la exportación
7. Café
8. Tipo de Cambio
9. La violencia
10. Desarrollo Social

PREGUNTA O PROBLEMA GENERAL


Cuales fueron las características que tuvo el proceso de cambio que tuvo la economía
Colombiana después de la década de 1930 hasta mediados de 1970?

TESIS O PLANTEAMIENTOS CENTRALES


“Las tendencias anteriores estuvieron acompañadas de un aumento en el tamaño y un cambio
en la concepción y estructura del sector publico. Antes de los años treinta la intervención del
gobierno en la actividad económica se circunscribía a unos pocos frentes, en particular al
desarrollo de la infraestructura del transporte, y no existía la concepción del estado como
regulador de la actividad económica. El decenio de los treinta fue prolijo en nuevas modalidades
de intervención, las cuales se desarrollaron dentro de una nueva concepción del estado como
regulador de la vida económica y social. Estas nuevas modalidades y concepciones no
surgieron como respuestas a la aplicación de teorías keynesianas o cepalinas con las cuales
se les asocio mas tarde. Por lo contrario, este proceso fue mas bien resultados de respuestas
pragmáticas a la sucesivas crisis externas y de la presión de las nuevas fuerzas sociales que
irrumpieron en el panorama político. Sin embargo, cabe señalar que estuvo influido por ciertas
escuelas jurídicas y políticas y por desarrollos anteriores o simultáneos en otros países de la
región”
(Pág. 328)
“Hasta mediados del siglo, los beneficiarios del proceso de desarrollo fueron las cuatros
ciudades mas industrializadas del país y la zona cafetera central . a partir de entonces, gracias
a la integración de los mercados, la agricultura comercial y la ganadería se abrieron paso en
nuevas regiones. De esta manera se produjeron cambios en la participación del producto por
regiones . en particular, bogota gano participación en la producción nacional , de 14 % en 1950
a 21 % en 1973, al igual que algunas regiones de la frontera agraria, en la región caribe y la
orinoquía , mientras que la región cafetera central perdió la preeminencia que había alcanzado
en la primera mitad del siglo XX .
En cualquier caso, el desarrollo regional tuvo dos características fundamentales. por una parte,
se mantuvo un parámetro de desarrollo multipolar, que distingue en Colombia de la mayoría de
los países latinoamericanos, y por otra, una relativa convergencia en los niveles de desarrollo,
sin duda facilitada por las intensas migraciones internas que caracterizaron todo el periodo de
análisis.
Para mediados del decenio de los setentas, aunque algunas zonas del país continuaban
marginadas del proceso de desarrollo, las disparidades regionales eran relativamente escasas
para las pautas propias de los países en desarrollo”.
(Pág. 333)

“La estrecha correlación entre el desarrollo industrial y el cielo externo se advierte de manera
aun mas clara cuando se consideran los ritmos de acumulación de capital y las fuentes de
crecimiento de la demanda. En efecto, dado de alto el componente importado de la inversión
en maquinaria y equipo, el ritmo de acumulación de capital en el sector industrial siguió en
forma pro cíclica las fluctuaciones de la capacidad de compra externa del país. De esta
manera, fue muy rápida durante el primer decenio de la posguerra y, en menor medida, durante
la “ época dorada” (cuadro cinco y grafica 1) . a lo largo de las fases ascendentes del ciclo
externo, particularmente, la demanda interna dinamizo también el crecimiento industrial. La
sustitución de importaciones tuvo, por lo contrario, un papel destacado durante los años de
estrangulamiento externo, particularmente, en este ultimo caso, en las industrias tardías. En
efecto, durante el periodo 1956 – 1967 la mitad del crecimiento de estas industrias estuvo
asociado a la sustitución de importaciones. Las exportaciones desempeñaron, por su parte, un
papel secundario, aunque creciente, sobre todo en las ultimadas etapas del periodo analizado”
(Pág. 338)
“Gracias al apoyo político que le brindaron los gobiernos de la republica liberal ( 1930- 1946) ,
el movimiento obrero se fortaleció al comienzo de nuestro periodo de análisis. Este proceso
beneficio muy particularmente al sindicalismo industrial, que empezó a desempeñar un papel
protagónico en el conjunto del movimiento sindical. No obstante, aun en 1945 menos de una
cuarta parte de los trabajadores del sector manufacturero fabril estaban sindicados. Con el
retorno del conservadurismo al poder ( 1946- 1957), el ascenso del movimiento sindical se
interrumpió . los dos primeros gobiernos del frente nacional (1958- 1966) le dieron un nuevo
impulso al movimiento obrero. Como resultado de ello, el sindicalismo industrial experimento
una verdadera época de auge. Entre mediados de los años sesenta y mediados de los setenta,
la taza de sindicación en el sector fabril alcanzo poco mas de 60% , al tiempo que el sector
industrial tenia un papel protagónico en el movimiento huelguísticos”.
(Pág. 342 - 343)

“Así las cosas, la política cambiaria fue uno de los principales determinantes de la pauta cíclica
que adopto el proceso de industrialización hasta los años setenta . sirvió como el mecanismo
fundamental por el cual los incentivos de precios generados a lo largo del ciclo cafetero se
trasmitieron al conjunto de la economía. Esta relación indica, por lo demás, que los incentivos a
la sustitución de importaciones durante los periodos de escasees de divisas estuvieron
acompañados por incentivos en igual sentido orientados hacia los sectores de exportación. En
el caso del café fueron eliminados, sin embargos, mediante la adopción de un tipo de cambio
discriminatorio y de esquemas tributarios complementarios, con los cuales se absorbieron los
efectos de la devaluación real (Ocampo, 1989b) . esta práctica que comenzó en los años treinta
se desarrollo plenamente desde fines de los años cincuenta. Por lo contrario, los incentivos
generados por la devaluación real , lejos de eliminarse en el caso de las exportaciones no
tradicionales, fueron reforzados desde esa misma época por medio de diversos esquemas de
fomento
El uso de instrumentos arancelarios y para arancelarios elaborados por apoyar el proceso de
industrialización fueron, así, un complemento y no un sustituto de la policía cambiaria”
(Pág. 345 - 346)

“Aunque la caída de los precios internacionales fue el factor que desencadeno esta fase de
lento dinamismo, el marasmo sectorial se prolongo aun después de que los precios mejoraron
durante el decenio siguiente a la segunda guerra mundial . esto indica que, al margen de los
fenómenos externos, este marasmo estuvo asociado en mayor grado a factores internos. Los
mas importantes fueron, sin duda, el agotamiento gradual de la frontera agrícola en el occidente
del país, donde el café se había expandido con rapidez en los primeros decenios del siglo XX, y
el deterioro de las plantaciones. En efecto, durante el periodo de lento dinamismo la
productividad por hectárea se redujo a un ritmo anual que se oscilo entre 1 y 1.5 % por año, de
acuerdo con los datos que sirven de base para el calculo correspondientes. Aunque es posible
el descuido de las plantaciones durante los años de “la violencia”, que azoto de manera severa
las regiones cafeteras del país en los años cuarenta y cincuenta , haya contribuido el deterioro
en los rendimientos, el factor fundamental fue, sin duda, el envejecimiento de las plantaciones.
En efecto, con la tecnología tradicional, las plantaciones alcanzan un rendimiento máximo entre
los 12 y los 15 años, después de los cuales la productividad disminuye a u ritmo cercano a 1%
por año”.

(Pág. 351)
“Los años veinte estuvieron marcados por crecientes luchas campesinas, sobre todo en las
zonas cafeteras del país, donde aun prevalecía el régimen de haciendas. Estos conflictos
hicieron su transito hacia el decenio siguiente, pero fueron progresivamente desplazados por los
enfrentamientos entre conservadores y liberales, que dieron lugar al periodo conocido en la
historia de Colombia como “ la violencia”. Entre mediados de los años cuarenta y fines de los
cincuenta , vastas zonas rulares estuvieron sumidas en una guerra civil no declarada y sus
habitantes sometidos a persecuciones por parte del ejercito y de las guerrillas de una y otra
filiación política. A las innumerables muertes que dejo este proceso hay que agregar el despojo
de las tierras y bienes, la migración de amplios sectores de población y, obviamente, el
profundo reordenamiento de la estructura social y de las relaciones de poder en las regiones
donde ocurrieron los conflictos.
Durante los primeros años del frente nacional ( 1958- 1974) la violencia cambio de carácter y,
en algunos casos, de ubicación en la geografía nacional. La nueva fase de conflictos, que se
extendió hasta 1965, tuvo como expresión principal el bandolerismo en las zonas rulares,
producto de la degradación de algunos grupos de la primera etapa de violencia, y el comienzo
de los primeros movimientos armados revolucionaron, surgido de las guerrillas campesinas de
filiación liberal y comunista de la fase anterior y de movimientos estudiantiles urbanos,
radicalizados por el triunfo de la revolución cubana”.
(Pág. 361)
RESUMEN DE LA LECTURA
La economía Colombiana vive un cambio total y profundo luego de afrontar el marasmo que la
gran depresión del 29 ocasiono a la economía mundial. A partir de 1930 se empieza a vivir un
deseo por generar un desarrollo que cohesione los diferentes archipiélagos económicos (Nieto
Arteta) y que genere una articulación de los mercados internos. Es así como se puede empezar
a disfrutar no de excelentes pero si de mejores vías de transportes que de una u otra manera
lograron acercar mas las regiones del país. De esta manera se mejoró un poco en el sentido de
competitividad porque los costos de los productos disminuyeron un poco por la mejoría de las
vías.
El estado empieza a ejercer una profunda intervención dentro de la actividad económica,
buscando generar una mayor regulación en las actividades productivas por un lado, por el otro
buscando incentivar aquellas que no mostraban un comportamiento prometedor y que por el
contrario mostrar un letargo en comparación con las homologas de otros países. Además de
dicha intervención, también empieza un proceso acentuado de centralización política sumado a
ello con una ampliación de la estructura del gobierno sin precedentes.
EL Gobierno tuvo intervención desde diversos focos, el crediticio, en el cual busco apoyar a los
agricultores para incentivar la tecnificación del sector, en el sector industrial para la importación
de capital extranjero de punta, intervención sobre el tipo de cambio generando numerosas
devaluaciones buscando hacer mas competitivos los productos, alicientes tributarios para los
empresarios y además de que contaba con el apoyo de entidades multilaterales tales como el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, los cuales ejercieron papeles
importantes en el cambio que sufrió Colombia.
Para los exportadores Colombianos, se crearon instituciones tales como el plan vallejo, el cual
beneficiaba a los productos que de exportación que para su producción importaran materias
primas, porque no debían pagar el IVA de aquellos productos, y también se creo el antecesor
de lo que hoy conocemos como proexport.
Un factor que muy posiblemente disminuyo ese impulso de cambio que vivía la economía de la
época, era el hecho de la consideración de numerosos conflictos generados por la mala
distribución de la renta, la tierra y otros factores que creaban diferencias. La Violencia, como se
le denomino a esa época en que generalmente en las zonas rurales donde Conservadores y
Liberales pelearon a muerte buscando imponer sus pensamientos e ideologías.
En general, el país vivió profundos cambios que lo llevaron a consolidar un mejor desarrollo
económico y ubicarse en un punto mas alto en la escala de país, es mas, puede afirmarse que
se diferencio de otros países de orden latinoamericano con los que tiene muchas similitudes.
Podemos afirmar también que dichas políticas que el gobierno nacional implemento generaron
un gran cambio, podemos ver que todo ello desencadeno mejores condiciones de vida, tasa de
mortalidad mas bajas, índices de natalidad mas altos, expectativas de vida mayores, índices de
escolaridad mas altos, etc. Todo lo anterior debido a que puede decirse que el país se civilizó,
invirtió mas en desarrollo y de una u otra manera la dinámica de desarrollo que se vivía
incentivo la mejoría en las condiciones de vida de todos los habitantes.

También podría gustarte