Está en la página 1de 6

Primera versión: 22 de agosto de 2002

Versión definitiva: 15 de octubre de 2002


Aceptado: 15 de octubre de 2002 Laura del Pilar
Torres Arreola,1
Norma Patricia
Constantino Casas2

1
Maestra en Ciencias,

Equidad y calidad en salud. Unidad


de Investigación
Conceptos actuales Epidemiológica
y en Servicios de Salud
2
Unidad
de Investigación
de Economía de la Salud

Adscritas al
Centro Médico
Nacional Siglo XXI,
RESUMEN SUMMARY Instituto Mexicano
Desde los años sesenta del siglo pasado, las Reforms in the health care sector have been del Seguro Social,
reformas del sector salud se han dado a la par taking place at the same time as changes in Distrito Federal
de los fenómenos sociales y económicos, en- social and economic climates from the 1960s
marcadas en el concepto de desarrollo. Son prio- and have been framed within the concept of de-
ridades en la agenda de la mayoría de los países, velopment. The issues of equity and quality in Comunicación con:
la equidad y la calidad en salud. El principal obs- health are priorities in the agendas of most coun- Laura del Pilar
táculo por vencer, y que no es tarea fácil para tries. The main obstacle to overcome is the drastic Torres Arreola.
los gobiernos y la sociedad en general, es la re- reduction in social expenditure, wages, and re- Tel.: 5627 6900,
ducción drástica del gasto social, de los salarios munerations because of unemployment; this is extensión 3508.
y remuneraciones a consecuencia del desempleo. not an easy task for governments and society as Dirección electrónica:
No obstante que el reto es grande, los profesio- a whole. Despite the great challenge, health pro- laura.torres@imss.gob.mx
nales de la salud deben conocer y comprender fessionals should know and understand that within
que —dentro de este marco de desarrollo y this framework of development and globalization
globalización de los países— lograr la equidad of countries, attainment of equity in health is one of
en salud es una de las metas fundamentales. the paramount goals. Therefore the objective of
Por lo anterior, el objetivo de este ensayo es ana- this essay was to analyze separate present-day
lizar los conceptos actuales sobre equidad y ca- concepts of equity and quality in health indicators
lidad en salud, los indicadores que se han produced for its evaluation, and their utility within
construido para su evaluación y cuál ha sido la the health system.
utilidad de los mismos en el sistema de salud.

Introducción y Medicaid, o en el servicio nacional de salud


británico o canadiense, en relación con la efi-
Palabras clave
Más claramente visibles desde los años sesenta ciencia y la equidad.1
ü equidad
del siglo pasado, se han realizado reformas en el La preocupación e interés por los aspectos
ü indicadores de
sector salud fuertemente ligadas a los cambios de eficiencia y equidad en salud permanecen calidad de la
en los fenómenos sociales y económicos, en- presentes como prioridades en la agenda de la atención a la salud
marcadas en las últimas décadas en el concepto mayoría de los países. Para los países europeos ü calidad de la
de desarrollo. Ha habido un movimiento en miembros, la Organización Mundial de la Sa- atención a la salud
casi todos los países desarrollados, encabezados lud estableció que para el 2020 la brecha en
por Estados Unidos, para introducir a los siste- salud entre los grupos socioeconómicos deberá Key words
mas de salud mayor competencia de mercado reducirse en por lo menos una cuarta parte, mejo- ü equity
y menor acción del gobierno. En la actualidad rando sustancialmente el nivel de salud de los ü quality indicators,
son muy cuestionables los resultados en los sis- grupos en desventaja.2 health care
temas de salud de Estados Unidos con Medicare ü quality of health care

Rev Med IMSS 2003; 41 (4): 359-364 359


Laura del Pilar En América Latina la falta o deficiencia en n Asegurar estándares mínimos para todos.
Torres Arreola et al. el crecimiento económico de los países llevó a n Dar respuesta a las necesidades de salud
Equidad y calidad
un desequilibrio en el financiamiento y generó de la población.
en salud
una reducción drástica del gasto social, de los n Asegurar la calidad de la atención.
salarios y remuneraciones a consecuencia del
desempleo, lo que aumentó el número y grado Donabedian describió la existencia de los
de familias pobres.3 problemas relacionados con la equidad en el área
Por lo anterior, una primera fase del mo- de disponibilidad de recursos, en productividad,
delo de desarrollo en México se dirigió a esta- accesibilidad, utilización de la tecnología y cali-
blecer programas para combatir la pobreza. dad de los servicios.5 Elaboró un modelo gene-
En esta transición se importó un nuevo mo- ral para la clasificación de inequidades en la
delo: el de la globalización. Sin embargo, generó distribución de atención a la salud, en donde
una depresión económica de áreas y sectores consideró esos problemas.
productivos que no tenían la capacidad para Por otro lado, la equidad en los servicios
competir con el mercado internacional. A esto de salud se puede analizar en dos dimensiones
se sumaron las consecuencias de un sistema desde la perspectiva económica:6
educativo deficiente, la incertidumbre frente
al futuro del sistema de pensiones, la falta de La equidad horizontal, en donde las premisas
equidad en los servicios de salud y la deficiente son:
calidad de los mismos. De ahí que la premisa de
la segunda fase del nuevo modelo de desarrollo n Igual gasto para igual necesidad: por ejemplo,
en lo que a salud se refiere se centre en la equidad, igual costo de enfermera por tasa de camas
eficiencia, efectividad, sustentabilidad, participa- en todos los hospitales.
ción social y calidad de los sistemas y servicios n Igual utilización para igual necesidad: igual
de salud. número de días de ocupación por condición
de salud.
n Igual acceso para igual necesidad: igual tiempo
Consideraciones conceptuales de espera para tratamiento para pacientes con
sobre equidad similares condiciones.
n Igual salud/disminución de inequidades en
La equidad se refiere al derecho a la salud, en salud: razón estandarizada de mortalidad
donde la justicia es el principio ético. De acuer- entre la salud de las regiones.
do con este principio, existen varias teorías que
han definido la equidad: la teoría del derecho, La equidad vertical considera:
la igualitaria, la basada en necesidades y la
utilitaria. Todas ellas se basan en el principio n Diferente tratamiento para diferente necesidad:
de justicia, en el derecho que los individuos tie- por ejemplo, diferente tratamiento para
nen al acceso a los servicios de salud. Por otro aquellos pacientes con eventos triviales ver-
lado, el concepto de equidad aduce también a sus condiciones serias de enfermedad.
que los recursos en salud se distribuyan entre n Financiamiento progresivo basado en la dis-
los grupos de población de tal forma que se mini- ponibilidad para pagar: por ejemplo, gastos
micen las diferencias en los estados de salud. de bolsillo.
Las principales metas de la equidad de ac-
ceso a los servicios de salud incluyen: 4 Estas dimensiones tienen que ser analiza-
das con cuidado y enmarcadas de acuerdo con
n Maximizar la elección del consumidor. cada sistema de salud. Lo que es indiscutible
n Ofrecer los mismos servicios a todos, in- es que la equidad debe enfocarse en alcanzar
dependientemente de su condición social las menores diferencias posibles entre las per-
y disponibilidad de pago. sonas y los grupos.

360 Rev Med IMSS 2003; 41 (4): 359-364


Efectividad y calidad calidad. De ahí que desde la perspectiva del Laura del Pilar
de los servicios proveedor de servicios, la calidad se defina en Torres Arreola et al.
Equidad y calidad
términos de los atributos y resultados de la
en salud
La efectividad puede definirse como una medida atención, lo que lleva a resaltar la excelencia
del impacto en los indicadores de salud como técnica y las características de la interacción
resultado de la eficiencia y la calidad de los médico-paciente.10
servicios. Se ha definido como “el mejor re- La perspectiva del paciente toma en cuenta
sultado para un nivel dado de recursos o el sus propias preferencias y valores y su opinión
mínimo costo para un máximo de beneficio respecto a la atención médica; la calidad es
con un nivel dado de recursos”, o el “nivel dimensionada como la satisfacción del usuario
máximo de producción alcanzable a un deter- con la atención, además de los resultados en
minado costo”.4,7 salud (morbilidad, mortalidad y estado funcio-
Un ejemplo de efectividad sería el impacto nal). La perspectiva del sistema de salud hace
que una determinada droga tiene en una condi- énfasis en la salud general de la población, en el
ción de salud, y su medición estaría dirigida a la funcionamiento de la organización; la calidad
producción de ganancia en salud. está orientada a la habilidad de la organización
Cuando hablamos de efectividad necesaria- para generar un programa de salud que permi-
mente debemos también considerar la eficien- ta conocer las necesidades de salud de la pobla-
cia y la calidad de los servicios. Por lo anterior, ción y asegurar los servicios esenciales para
es importante definir la eficiencia como “el logro todos. Finalmente, la perspectiva relacionada
de los objetivos al mínimo costo”. con el gasto en salud considera las políticas en
El abordaje de la efectividad puede hacerse salud en relación con la designación de apoyos
desde dos perspectivas: un nivel macro en el financieros y modelos de atención médica pro-
que se observe la interacción entre el sistema vista por el Estado, iniciativa privada, Solidari-
médico y el sistema social y político, en un es- dad, organizaciones no gubernamentales, o
fuerzo conjunto para incrementar la salud de la combinaciones de ellas. Su importancia radica
población; y otro nivel micro, enfocado en el en la capacidad de asignar recursos humanos,
individuo, en la interacción de los proveedores físicos y tecnológicos.
con el usuario dentro de un sistema médico, en Frenk habla de la calidad de los servicios “como
beneficio de la salud de los pacientes. la mejoría que puede atribuirse a los servicios y
La efectividad como medida de resultado no a los otros determinantes. Esa mejoría va de la
está determinada en gran medida por la calidad mano con lo que el conocimiento científico que
de la atención médica. Una definición de calidad se traduce en tecnología hace alcanzable y que de-
de la atención médica sería: “tipo de cuidado pende del momento histórico.”12
que se espera maximice una medida de bienestar
del paciente, después de haber tomado en cuenta
las ganancias y pérdidas esperadas en el proceso Indicadores para medición
de la atención médica.”8 de la equidad
Otra definición útil manejada por American
Medical Association (AMA) considera la calidad Existen indicadores que nos permiten monito-
de la atención médica como “el cuidado que rear la equidad, algunos de ellos son:
consistentemente contribuye a incrementar o
mantener la calidad y duración de la vida”.9 1. Determinantes de salud, prevalencia y ni-
Donabedian agrega que “más que legitimar vel de pobreza, los niveles educativos de la
una formulación sobre lo que es calidad, ésta población, abastecimiento de agua potable
depende del sistema de atención y de la natu- y saneamiento adecuado.
raleza y grado de responsabilidades”.10 2. Estado de salud medido a través de las tasas
La calidad de la atención debe abordarse de mortalidad perinatal, mortalidad en me-
desde las perspectivas del proveedor, usuario, nores de cuatro años, mortalidad materna,
organización de salud y gasto en salud.11 Este esperanza de vida al nacer, incidencia y pre-
abordaje lleva a diferentes definiciones de la valencia de enfermedades infecciosas.

Rev Med IMSS 2003; 41 (4): 359-364 361


Laura del Pilar 3. Distribución de recursos de atención a la sa- 6. Productividad social y económica.
Torres Arreola et al. lud: recursos humanos calificados per capita, 7. Ajuste de riesgos.
Equidad y calidad
servicios de atención por niveles, gastos en 8. Carga de enfermedad, DALYS, QUALYS.
en salud
personal y recursos materiales, físicos y otros. 9. Análisis de costo-efectividad de interven-
4. Indicadores de utilización de recursos para ciones en salud.
la salud como cobertura de vacunación, de
atención prenatal, porcentaje de nacimien- En la medición de la calidad, el marco con-
tos atendidos por personal calificado, y co- ceptual propuesto por Donabedian identifica
bertura de mujeres en edad reproductiva tres dimensiones: la estructura, el proceso y los
con métodos de planificación familiar. resultados.15,16
Cuando hablamos de calidad de la estructura
Otro de los indicadores que se ha utilizado nos estamos refiriendo a las características de los
para la medición de la equidad es el llamado recursos en el sistema de salud. Para los provee-
índice de Gi, el cual analiza el número de años dores, las variables incluyen las características
perdidos innecesariamente por atención inade- profesionales como especialidad, certificación,
cuada o alguna otra condición referente a los edad, sexo, etcétera. Para las instituciones es im-
servicios. Para su construcción se requiere obte- portante el tamaño y tipo de institución, así como
ner información de la enfermedad, fecha de algunos atributos físicos (número de camas) y
mortalidad específica, días de estancia hospi- otros factores organizacionales como la tasa de
talaria, número de visitas por médico para cada paciente/médico, estructura organizacional, dis-
enfermedad.13 tribución del presupuesto y fuente de pago.
Gakidou, Murray y Frenk, proponen la El método más común para evaluar la cali-
medición de las desigualdades considerando lo dad estructural es mediante la acreditación organi-
siguiente:14 zacional.
El proceso se refiere a lo que se hace por y
n La salud es un componente intrínseco del para el paciente. Se divide en dos aspectos: la ex-
bienestar. celencia técnica y la calidad interpersonal. La
n Las desigualdades deben reflejar todo el es- evaluación del proceso se lleva a cabo mediante
pectro de resultados mortales y no mortales, la consideración de intervenciones apropiadas,
por lo que se debe aplicar el concepto de años uso de guías clínicas o estándares de atención,
de vida sana. perfil de la práctica, clasificación de consumo.
n Las esperanzas individuales de salud son pre- Los resultados en salud son el producto del efec-
feribles a los años individuales de vida sana. to del proceso en la salud y bienestar de la pobla-
n Las desigualdades en la distribución de la ción. Es una medida de la efectividad del sistema
esperanza en salud se pueden resumir mi- de atención.
diendo las diferencias individuales respecto
a la media de la población.
Utilidad de los indicadores
Indicadores para medir Los indicadores nos permiten medir las dimen-
la efectividad y la calidad siones en las que se han desagregado las variables
en estudio. La utilidad de estos indicadores es
Entre los indicadores que se han utilizado indudable para la evaluación de la producción
para medir la efectividad tenemos: de servicios, como la vacunación universal en
donde existe una conexión entre el proceso (in-
1. Medición del estado de salud de la población munización) y el resultado (prevención de la
(sickness impact profile). enfermedad), indicadores de calidad y efectivi-
2. Discapacidad y muerte. dad del programa. El uso de vacuna antipolio
3. Calidad de vida. (Sabin) ha llevado a un descenso importante en
4. Morbilidad y mortalidad. la incidencia de poliomielitis. Su fácil adminis-
5. Crecimiento y desarrollo. tración, bajo costo y alta inmunogenicidad, con-

362 Rev Med IMSS 2003; 41 (4): 359-364


dujo a que en 1991 se considerara erradicada la n Causas geográficas. Laura del Pilar
poliomielitis del Continente Americano; situa- n Propias del sistema: tienen que ver con los Torres Arreola et al.
Equidad y calidad
ción certificada en 1994 por la Organización modelos de atención a la salud y su corre-
en salud
Panamericana de la Salud. lación con el tipo de cobertura.18
Existen todavía dificultades acerca de cómo
definir y medir adecuadamente las desigualda- En países como México, con un sistema de
des en salud y las diferencias en los grupos so- salud segmentado, se puede observar que existe
ciales. En países como Reino Unido, Suecia y una brecha importante entre la cobertura real
Holanda, los estudios relacionados con las y la teórica, debida a la deficiencia en la asigna-
inequidades en salud se han enfocado a meca- ción de fondos públicos, a la fracción variable
nismos que generen gradientes socioeconómicos de la población cubierta por la seguridad social,
en salud-enfermedad y mortalidad. De tal forma a la segmentación del seguro social en múltiples
que las políticas van dirigidas hacia la preven- formas de aseguramiento, que comprometen
ción primaria. En contraposición, los países de su eficiencia y al escaso desarrollo de los seguros
ingreso medio y bajo dirigen sus acciones hacia privados.
una política que asegure una provisión de ser-
vicios más equitativa.17
De lo anterior se desprende que los esfuer- Conclusiones
zos de los sistemas de salud en América Latina
en la búsqueda de la equidad se dirigen a au- El tema de equidad en salud está profundamente
mentar la cobertura, mediante la implementa- ligado a los aspectos que conforman una socie-
ción de una serie de programas y paquetes dad, lo cual condiciona matices particulares de-
básicos de salud que puedan llegar a toda la pendiendo del país y del momento histórico.
población, principalmente a la que vive en ex- En las políticas de salud de los países de ingre-
trema pobreza en las áreas urbanas y rurales. sos altos existe una tendencia por parte de los
Sin embargo, todavía existen disparidades en la economistas de la salud por enfocarse en la efi-
distribución de los recursos físicos, humanos y ciencia, dejando de lado la equidad, justicia y
financieros que afectan e inciden sobre la cali- solidaridad.
dad de la atención. Es bastante riesgoso para países de ingresos
Por lo anterior, tendría que cuestionarse si medios y bajos, cuyas reformas sociales están en
a la par de aumentar la cobertura, se están gene- desarrollo, seguir tendencias de otros sistemas
rando acciones para incrementar la disponi- de salud como el estadounidense, donde se pro-
bilidad de recursos tecnológicos y humanos mueve que el mercado es más eficiente que el
necesarios que respondan a las necesidades Estado. Repetir o ajustarse a modelos externos
particulares de cada población. sin un análisis profundo de la realidad nacional
¿Cómo se están resolviendo los problemas puede no ser costo-eficiente y equitativo.
de accesibilidad cultural, económica, geográfica Una revisión responsable y relativamente
y organizacional de los servicios de salud? Den- rápida de la situación en México y sus posibles
tro de las causas de la disparidad entre la cober- soluciones debe ser el punto de partida para una
tura real y la teórica se encuentran: verdadera reforma de la equidad en salud. A
raíz de los desalentadores datos de salud descri-
n Causas macroeconómicas: pobreza, desem- tos en Black Committe’s Report (1980), Gran
pleo, subempleo, trabajo informal, distribu- Bretaña buscó estrategias de investigación para
ción desigual del ingreso y déficit fiscales. culminar en interesantes recomendaciones al
n Causas políticas: efectos negativos de la re- Departamento de Salud; uno de los ejes fue la
forma del Estado, el Estado benefactor y equidad en salud. En los sistemas de salud eu-
la inestabilidad política. ropeos la tendencia es identificar la importan-
n Causas culturales, étnicas, analfabetismo. cia relativa de las inequidades y la naturaleza de
n Sociales: diferencias de los grupos poblacio- las causas. Lo anterior se relaciona con el grupo
nales por sexo, edad y otras. afectado y el impacto en salud.19

Rev Med IMSS 2003; 41 (4): 359-364 363


Laura del Pilar Por otro lado, se recomienda que al anali- 6. Donaldson C, Gerald K. Economics of health
Torres Arreola et al. zar las causas se clarifique si se relacionan con care financing: the visible hand. London, UK:
Equidad y calidad The Macmillan Press, LTD; 1993.
la oferta o demanda de los servicios de salud.
en salud 7. Arredondo A. Economía de la salud para América
Establecer esta diferencia permite identificar Latina: un marco de análisis y la acción en sistemas
factores y posibles estrategias de acción. En la de salud. Perú: Universidad Nacional Mayor de
oferta existen más opciones y áreas de respon- San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas/
sabilidad sobre las cuales los tomadores de de- Universidad de Montreal, Facultad de Medicina,
cisiones en políticas de salud pueden actuar. Departamento de Administración de la Salud;
1999. p. 70.
En la demanda intervienen características de
8. Donabedian A. Explorations in quality assess-
los pacientes, incluso hereditarias, que modu- ment and monitoring, vol. 1. The definition of
larán las actitudes y preferencias con relación quality and approaches to its assessment. Ann
a la salud; intervienen, además, políticas de sa- Arbor, MI: Health Administration Press; 1980.
lud, educativas, financieras, laborales, interna- 9. American Medical Association, Council of Medical
cionales, comerciales, etcétera. Service. Quality of care. JAMA 1986;256:1032-1034.
10. Donabedian A. The quality of care: How can it
Se requiere realizar investigaciones multidis- be assessed? JAMA 1988;260:1743-1748.
ciplinarias sobre las causas de la inequidad en 11. Blumenthal D. Quality of care: what is it? N Engl
salud, pero también identificar aquellas inter- J Med 1996;335:891-894.
venciones costo-efectivas que pueden contribuir 12. Frenk J. La salud de la población. Hacia una
a disminuirla o eliminarla. nueva salud pública. México: Fondo de Cultura
Económica, colección La ciencia desde México
Como se mencionó al inicio de este docu-
núm. 133; 1993.
mento, no debe perderse de vista que la equi- 13. Chen MV. Two forms of an equity index for health
dad en salud va aparejada de equidad social y resource allocation to minority groups. Inquiry
económica, por lo tanto, el reto es grande para 1976;13:228-232.
todos los sectores de un país. 14. Gakidou EE, Murray CJL, Frenk J. Defining and
measuring health inequality: an approach based on
the distribution of health expectancy. Bull World
Health Organ 2000;78:42-54.
Referencias 15. Donabedian A. La calidad de la atención médica.
Definición y métodos de evaluación. México: La
1. Rice T. The economics of health reconsidered. Prensa Médica Mexicana; 1984.
Chicago, IL: Health Administration Press; 1998. 16. Petiti DB, Amster A. Measuring the quality of
2. Gordon D, Shaw M, Dorling D, Davey SG. health care. En: Brownson RC. Petiti DB, editors.
Inequalities in health. Bristol, UK: The Policy Press; Applied epidemiology. Theory to practice. New
1999. York: Oxford University Press; 1998. p. 299-322.
3. Infante A, De-la-Mata I, López AD. Reforma de 17. Leon DA, Walt G, Wilson L. International per-
los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: spectives on health inequalities and policy. BMJ
situación y tendencias. Pan Am J Public Health 2000;322:591-594.
2000;8(1-2):13-20. 18. Madies CV, Chiarvetti S, Chorny M. Health in-
4. Aday LA, Begley CE, Lairson DR, Slater CH. surance and health coverage: two critical issues
Evaluating the medical care system. Effectiveness, within the context of health sector reform. Pan Am
efficiency, and equity. AHSR: Health Serv Res J Public Health 2000;8(1-2):33-42.
1993:23-116. 19. Goddard M, Smith P. Equity of access to health
5. Donabedian A. Volume, quality and the regiona- care. United Kingdom: The Publications Office
lization of health care services. Med Care 1984; of Centre for Health Economics, University of
22(3):95-97. York; 1998.

364 Rev Med IMSS 2003; 41 (4): 359-364

También podría gustarte