Está en la página 1de 46

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN


MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

CIUDAD BOLIVAR
PARROQUIA CATEDRAL
MUNICIPIO HERES
ESTADO BOLIVAR
ASIC: LINO MARADEY
NUCLEO DOCENTE: 06070036

TITLULO: ELEVAR-CONOCIMIENTOS PARA EL CONTROL DE VECTORES


HEMATÓFAGOS EN LA COMUNIDAD COQUITOS II. CIUDAD BOLIVAR
ENERO-OCTUBRE 2016.

INTEGRANTES:
Osmary de las Nieves López Posteraro C.I.: V-18.477.283
Victoria Elena Rendón González C.I.: V-25.015.514
Oscar Aníbal Colmenarez Laya C.I.: V-19.369.133

TUTOR:
Dra. Johana Guevara R3

Ciudad Bolívar, Septiembre de 2016.

1
ÍNDICE

Portada 1
Índice 2
Introducción 4
Resumen 7
Justificación 8
Tipo de Proyecto 9
Planteamiento del Problema 10
Objetivo General 10
Objetivo Específicos 10
Fundamentos Teóricos 11
Problemas Planteados Mediante la lluvia de ideas 15
Priorización de los Problemas 16
El Universo 17
Criterios de Inclusión 17
Criterios de Salidas 17
Muestra 18
Bioética Medica 18
Aspectos Éticos 18
Variables 18
Tipo de Recursos 19
Recursos Humanos 19
Recursos Materiales 19
Recursos Institucionales 19
Recursos Financieros 19
Cronograma de Actividades 20
Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos 20
Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos 20
Etapas del Proyecto 21
Diseño 22

2
Gráficos 26
Plan de Acción 33
Resultados Esperados 34
Bibliografía 35
Anexos 36

3
INTRODUCCIÓN.

Teniendo en cuenta que la OMS certifica que las enfermedades transmitidas


por vectores matan a un millón de personas cada año y más de la mitad de la
población mundial está en riesgo por diversas infecciones especialmente graves
que son transmitidas por vectores como los mosquitos y otros vectores biológicos
como agente orgánico (generalmente artrópodo) que actúa como intermediario en
el transporte y transmisión de un microorganismo patógeno siendo los vectores
organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas,
o de animales a personas.

Muchos de esos vectores son vectores hematófagos que ingieren los


microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona
o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Las enfermedades vectoriales representan un 17% de la carga mundial estimada
de enfermedades infecciosas trasmisibles siendo las enfermedades transmitidas
por vectores las patologías en que se necesita de un intermediario u organismo
reservorio para la transmisión del patógeno al organismo diana (pudiendo ser
ambos organismos de la misma especie).

El vector no es patógeno por sí mismo, únicamente el microorganismo que


transmite las enfermedades.

Siendo los vectores hematófagos los más extendido en el mundo


específicamente en países tropicales como la América latina, el Caribe y en África.

El mosquito Aedes Aegypti desde 1930 tras la 2da Guerra Mundial se inició
una pandemia y se ha intensificado en los últimos 86 años, este mosquitos se ha
extendido y se ha urbanizado por falta de control del mosquito en muchos países
endémicos, por la globalización mundial, aumento de viajes aéreos, las
condiciones climáticas, el desarrollo de las ciudades en crecimiento con

4
urbanización no planificada y descontrolada, inadecuado saneamiento del agua y
de las basuras, aumento de regadíos, las dificultades en el abastecimiento de agua
y otro factor importante en la expansión geográfica del mosquito es el comercio
internacional de neumáticos y su falta de control al arrojarse en las urbanizaciones
presentan las condiciones que al acumular agua de lluvia, constituyen hábitat
ideales para la postura de huevos de estos mosquitos y la falta de educación
sanitaria son algunos de los factores relacionados a la diseminación del Aedes
Aegypti y el mosquito Anopheles al incremento en la circulación de los serotipos
del virus y del parasito.

La presencia o ausencia de la enfermedad depende de la existencia del


mosquito transmisor, el virus y población susceptible en el mismo lugar.

La OMS certifica que cada año, el paludismo provoca más de 600.000 mil
defunciones en todo el mundo, la mayor parte de ellas entre niños menores de cinco
años.

No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo


es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años.

Uniéndosele el Chikungunya y zika los cuales han demostrado lo vulnerable


que se encuentran las poblaciones ante esta enfermedad la cual más de 2.500
millones de personas, en más de 100 países, corren el riesgo de contraer esta
enfermedad y decenas de millones de casos anuales sin un adecuado seguimiento,
sumados al deterioro de los programas de control del vector, la carencia de
insecticidas con buena relación de costo/efectividad demuestran que las
enfermedades trasmitidas por este vector representan un gran problema de muchos
países, pero hoy en día con el calentamiento global y el cambio climático asociado,
este tipo de enfermedades tropicales se extienden más lejos.

5
Es la arbovirosis más importante que afecta actualmente al hombre, se
caracteriza por su presentación endemo-epidémica.

El consultorio médico popular localizado en la Urbanización Los Coquitos,


Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar; es un área densamente poblada,
que cuenta con un registro estadístico en que podamos basarnos para nuestro
estudio y donde podemos observar un gran número de enfermedades causadas
por este vector, en las cuales no cumplen con las medidas sanitarias para controlar
el emergente problema.

Este hecho motivó significativamente a realizar un programa de intervención


educativa, con el cual modificar los escasos conocimientos que poseen las personas
de nuestra población en relación con este tema. Para ello se auxiliaron de un
conjunto de técnicas participativas con el propósito de realizar una efectiva
capacitación de la población de dicha área de salud.

6
RESUMEN

Debido a la alta incidencia y predominio de las enfermedades transmitidas


por el mosquito Aedes aegypti y la alta existencia de criaderos de larvas en la
comunidad, con el fin de que los(a) participantes adquieran conocimientos
adecuados sobre el control de dicho vector, transmisor del Dengue, Chikungunya y
Zika; como también fomentar en las familias una cultura sanitaria adecuada para el
control del vector en sus hogares, control epidemiológico en la colectividad, mejorar
el cuadro higiénico sanitario y el entorno de la comunidad, motivar a la población en
la participación a la solución de sus problemas y así reconocerán la importancia de
luchar contra el moquito que representa un problema para la salud en la sociedad.

El universo de estudio, estará constituido por 850 personas de 120 familias


que pertenecen al área dispensarizada, la muestra es de 60 participantes elegidos
a través de un muestreo aleatorio simple para lo que se utilizó un programa
estadístico el cual cumple con los criterios de inclusión y exclusión.

Se realizó un estudio de intervención educativa de tipo transversal, en


pacientes pertenecientes a la comunidad Los Coquitos II, en la Parroquia Catedral
del Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, en el periodo comprendido
de enero 2016 a septiembre de 2016, con el objetivo de potenciar el nivel de
conocimiento de la comunidad para el control de vectores hematófagos,
transmisores del Dengue, Chikungunya y Zika.

7
JUSTIFICACION.

Las enfermedades transmitidas por vectores se han convertido en centro de


atención por parte de la ciencia médica hoy día. Esta entidad constituye más de mil
millones de personas anualmente que se infectan y desarrollan enfermedades
transmitidas por un vector como el mosquito, las moscas, las pulgas o caracoles de
agua, y de ellas más de un millón fallecen, según alertó la Organización Mundial de
la Salud (OMS).

Esto se debe por lo general a la poca cultura sanitaria que hay en nuestra
población, por el pobre trabajo de control de los criaderos de mosquitos, la poca
conciencia de la persona al cumplir las medidas preventivas y la falta de
compromiso para enfrentar esta problemática.

Se decidió realizar esta investigación ya que es una epidemia que afecta a


toda la colectividad y si no hay una movilización popular permanente para prevenir
el creciente foco del vector de estas enfermedades. Se está frente un gran
problema de salud.

8
TIPO DE PROYECTO.

Se realizo un proyecto de intervención comunitaria de tipo educativo en el


periodo Enero – Septiembre de 2016. En el cual se educo a la comunidad sobre el
control de los vectores hematófagos, condiciones higiénicas ambientales y las
enfermedades que transmite el mosquito Aedes Aegypti.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Dentro de los actores sociales que participan en esta investigación se


encuentran los representantes de la Junta Comunal “Combatientes Unidos“ los
cuales se integraron y colaboraron con nuestro proyecto. En primer lugar
permitiéndonos realizar el estudio en dicha comunidad, y sirviendo de intermediarios
entre los investigadores y la comunidad.

Los cuales participaron en la priorización de los problemas que afectan dicha


comunidad, a través de la técnica lluvia de ideas y método de Hanlon donde se
obtuvieron resultados, los cuales son inicio de la investigación.

RESPONSABLES.

ESTUDIANTES DE MEDICINA
Pertenecientes al “CDI DR. LINO MARADEY”
SR. ALGENIS MACHADO.
Presidente del Consejo Comunal Combatientes Unidos.
SR. CARLOS BRAVO.
Vocero Principal del Consejo Comunal Combatientes Unidos.
SRA. DULCE MORENO.
Defensora Escolar y Comunitaria de la Escuela EL MEREYAL.

9
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

¿Cuál será el nivel de conocimiento con el que cuentan la población para el control
del mosquito Aedes aegypti, Transmisor del Dengue, Chikungunya y Zika en la
comunidad de los Coquitos II?

OBJETIVO GENERAL.

Elevar el nivel de conocimientos de la comunidad para control de vectores


hematófagos, transmisores del Dengue, Chikungunya y Zika en la comunidad de
los Coquitos II.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Determinar el nivel de conocimiento de la población sobre los vectores


hematófagos.
2. Comprobar el nivel de conocimiento de la población al control de los vectores
hematófagos transmisores del Dengue, Chikungunya y Zika.
3. Verificar el conocimiento alcanzado por la comunidad.

10
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Aedes aegypti, es un culícido que puede ser portador del virus del dengue y
de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la Chikugunya, la fiebre
de Zika y el virus Mayaro.

Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes (al que
pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también del
dengue). Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus
diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Originario
de África y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales a través del mundo.

En América, se presenta desde los estados del sur de EE.UU hasta el norte
de Argentina. También en Uruguay. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que
lo está desplazando en algunas zonas.

En 2005 estudios moleculares llevaron a reclasificar Stegomyia como género,


cambiando algunos autores el nombre del mosquito por Stegomyia aegypti al igual
que se hizo con el Aedes albopictus que pasó a ser denominado homólogamente
Stegomyia albopicta; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma
que actualmente el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti,
como exigen a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas
más importantes del sector.

El científico español de origen cubano Carlos Juan Finlay descubrió que este
mosquito era el agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por
primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington
DC, el 18 de febrero de 1881.

11
Información general del mosquito Aedes aegypti:

 Se cría en recipientes con agua acumulada en los alrededores del hogar.


 Pone sus huevos en las paredes de envases con agua, donde pueden sobrevivir
por meses y nacen al ser sumergidos bajo agua.
 Pueden poner docenas de huevos hasta 5 veces durante su vida.
 El ciclo de vida del huevo a larva, a pupa y luego a mosquito adulto volador es
de 8 días y ocurre en el agua.
 El mosquito adulto puede vivir hasta un mes.
 Los mosquitos reposan usualmente dentro de las casas (closets, detrás de
muebles, cortinas) y las hembras son las que pican.
 Son capaces de volar cientos de metros buscando recipientes donde colocar
sus huevos.
 Unos cuantos mosquitos por casa son capaces de producir grandes epidemias
de dengue.
 El mosquito del dengue no se reproduce en zanjas, drenajes, canales,
humedales, ríos o lagos, por lo tanto, es inútil verter cloro en ellos. El cloro es
dañino a la vida acuática.

(Guzmán y Kourí, 2006). La prevención y control del dengue consta de cinco


elementos básicos según la OMS: el control del mosquito Aedes aegypti; la
vigilancia activa de la enfermedad; preparación para las emergencias; el
enfrentamiento y fortalecimiento de la capacidad nacional en cuanto a la vigilancia,
el diagnóstico de laboratorio, el cuidado y el tratamiento de los casos, así como para
el control del vector; y por último, la investigación sobre todos los temas
relacionados con el control del vector.

(García et al., 2007. Subsistema de Vigilancia Ambiental: Los indicadores


ambientales seleccionados y diseñados por criterios de expertos empleados en el
SVID, se dividieron en indicadores ambientales intradomiciliarios y
extradomiciliarios. Dentro del primer grupo se encuentra el porcentaje de depósitos

12
con agua no protegidos (número de depósitos con agua no protegidos / total de
depósitos con agua inspeccionados x 100), el porcentaje de viviendas y locales con
depósitos de agua no protegidos (número de viviendas y locales con depósitos de
agua no protegidos / total de viviendas y locales inspeccionados x 100) y el
porcentaje de patios sin saneamiento (número de patios sin saneamiento / total de
patios inspeccionados x 100).

El comportamiento de estos indicadores permitió clasificar las condiciones


ambientales intradomiciliarios del sector, según criterio de expertos, en malas,
regulares y aceptables. Los indicadores ambientales extradomiciliarios que se
tuvieron en cuenta fueron los siguientes: superficie de terrenos baldíos sin
saneamiento, número de micro vertederos a cielo abierto, número de salideros de
agua con riesgo y número micro criaderos encontrados y zonas inundados.

Los recipientes comunes en donde se crían los mosquitos del dengue


son todos aquellos que son llenados con agua por las personas:

 Tanques de agua, envases de pintura de 5 galones, cubos o baldes pequeños,


plantas enraizando en agua, fuentes ornamentales, contadores de agua
inundados, bebederos de animales, piscinas plásticas que no se usan, floreros,
tiestos para plantas y sus bases, y pozos sépticos abiertos, rotos o sin tela
metálica en el respiradero.
 Aquellos que se llenan con las lluvias:
 Envases desechados como gomas (neumáticos), botellas, ollas, artefactos
dañados (inodoros, lavamanos, neveras, lavadoras, etc.).
 Artículos a la intemperie como recipientes para basura, bandejas de pintura,
toldos plásticos, tapas de pailas, juguetes y neveritas de playa. Botes y otros
vehículos que acumulan agua.

13
Control de larvas y pupas para que no nazcan los mosquitos:

 Elimine, voltee, vacíe o guarde bajo techo los recipientes que acumulen agua de
lluvia.
 No deje recipientes con agua destapados en ningún momento.
 Cubra los recipientes de almacenamiento de agua y vigile que no hayan larvas
o pupas de mosquito en ningún momento (vacíelos, limpie con cepillo o esponja
antes de llenarlos con agua y cúbralos con una tapa ajustada).
 Mantenga fluyendo el agua de las fuentes ornamentales, estanques y lagos
artificiales. Si no tiene filtro coloque peces (gupi, beta).
 Drene las fuentes ornamentales cuando no estén en uso.
 Limpie los bebederos de animales todos los días.
 Solicite a la Autoridad de Acueductos que reemplace los contadores de agua
inundados.
 Repare, tape e instale tela metálica en los respiraderos de los pozos sépticos.
 Proteja los botes y otros vehículos de la lluvia con toldos elevados que no
acumulen agua.
 Mantenga las piscinas en buena condición y apropiadamente tratadas con cloro.
Vacíe las piscinas plásticas cuando no estén en uso.

Se seleccionaron los problemas identificados por los grupos vecinales que


coincidieron con el tipo de datos, ambientales recolectado por el sistema de
vigilancia integrado para reflejar las condiciones del ambiente extra domiciliarios
fueron los siguientes: micro vertederos, salideros de agua con riesgos, terrenos
baldíos sin saneamiento.

Bajo estos fundamentos teóricos que son parte de otras investigaciones


demuestra que otros países, al igual que el nuestro presentan problemas higiénicos
ambientales, por presencia de micro vertederos extra domiciliarios lo que favorece
al crecimiento incontrolado de este vector.

14
Debido a esto en nuestra comunidad de estudio bajo métodos como: la lluvia
de ideas y el método de Hanlon, se plantean y priorizan los problemas que afectan
a dicha comunidad, y los cuales coinciden con otros estudios realizados.

PROBLEMAS PLANTEADOS MEDIANTE LA LLUVIA DE IDEAS.

 Falta de aseo urbano.


 Botadero basura en las calles.
 Presencia de plagas.
 Botes de aguas en las calles.
 Deterioro de las calles.
 Falta de alumbrado público.
 Deterioro de las cloacas, entre otros.

15
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS.

PROBLEMAS CLASIFICACION A B C D TOTAL PRIORIDAD


Presencia de
Educativa 10 10 1,5 1 21,5 I
Mosquitos.
Presencia de
basura en la Administrativa 8 10 1,5 1 19,5 II
calle.
Deficiencia
de aseo Administrativa 8 10 0.5 1 19 III
urbano.
Falta de
alumbrado Administrativa 4 4 0,5 1 8,5 IV
público.
Deficiencia
de transporte Administrativa 10 10 0 2 0 V
público.

DISEÑO METODOLÓGICO.

Se realizó un estudio de intervención educativa de tipo transversal con el


objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre el control de vectores hematófagos
en la población perteneciente al consultorio médico popular de los coquitos II
correspondiente al área de salud del CDI Lino Maradey, desde el 4 de enero al 30
de septiembre de 2016.

16
EL UNIVERSO.

Se constituyó por 850 personas de 120 familias; que pertenecen al área


dispensarizada, que cumpla con los criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

 Población perteneciente al consultorio médico popular de los coquitos II.


 Mayores de 18 años.
 Dar su consentimiento informado para participar en esta investigación.
 Residencia en el área durante el tiempo que dure el estudio.
 Ausencia de impedimento físico y mental que no le permitiera participar en las
sesiones de trabajo.

CRITERIO DE EXCLUSIÓN.

 Que no cumpla con los criterios de inclusión.


 Toda persona que luego de iniciar la investigación decida no continuar
participando en la misma.

CRITERIOS DE SALIDAS.

 Pacientes que se haya trasladado hacia otra área de salud durante el estudio.
 Fallecimiento durante la investigación

17
MUESTRA.

La muestra es de 60 pacientes a través de un muestreo aleatorio simple para


lo que se utilizó el programa estadístico.

BIOETICA MÉDICA.

Se solicitó el consentimiento informado de los participantes recogiendo así


por escrito su disposición para participar en el programa educativo (Anexo Nro. 1).

ASPECTOS ÉTICOS.

Toda la información utilizada en este estudio se conservó bajo los principios


de máxima confiabilidad. El uso de la misma ha sido únicamente con fines
científicos.

VARIABLES.

 Grupo de edades: variable cuantitativa discreta


 Sexo: variable cuantitativa dicotómica según condición biológica
 Escolaridad: Según grado escolar terminado, se seleccionaron los niveles
según normas educativas del país, se consideró nivel escolar vencido en el
momento de la investigación. Es una variable cualitativa, ordinal.
 Perfil ocupacional: Se definieron los siguientes términos.
 Ama de casa: mujer que no estudia ni trabaja en el momento en que se
realiza el estudio.
 Estudiante: que se encuentra cursando estudios de cualquier nivel en el
momento del estudio.
 Trabajador(a): hombre o mujer que desarrolla alguna labor particular o
estatal al momento del estudio.

18
TIPOS RECURSOS.

RECURSOS HUMANOS

Dentro de estos se encuentra la participación de los estudiantes del 6to año


de Medicina Integral Comunitaria, los cuales mediante un proyecto de intervención
comunitaria promoverán una cultura sanitaria y un control adecuado de este vector
en la comunidad. El apoyo de los representantes del consejo comunal los que nos
permiten trabajar en dicha comunidad para dar solución al problema que los afecta,
y por último la tutoría de la doctora del módulo de atención primaria de la comunidad.

RECURSOS MATERIALES

Dentro de estos se utilizaron cartelera acrílica, marcador de pizarra, borrador


de pizarra, hojas blancas tipo carta, lápices de grafito, una computadora tipo laptop
y una cámara telefónica.

RECURSOS INSTITUCIONALES

Dentro de estos contamos con la colaboración del CDI de la Parroquia


Catedral, Dr. LINO MARADEY, prestándonos su colaboración de una pizarra
acrílica y un borrador de pizarra.

RECURSOS FINANCIEROS

Este proyecto es financiado por los investigadores. En este caso, los


estudiantes del 6to Año de Medicina Integral Comunitaria.

19
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDAD FECHA
1 Revisión de Bibliográfica Enero - Octubre
2 Elaboración del Marco Teórico Enero - Marzo
3 Diseño Enero - Marzo
4 Recolección de datos Marzo - Agosto
5 Procesamiento de datos Septiembre
6 Análisis de datos Septiembre
7 Presentación y Defensa del Informe Final Octubre

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicó la técnica participativa lluvia de ideas y como instrumento de


recolección de datos se aplicará una encuesta (Anexo Nro. 2). Ambos serán
aplicados por los propios autores para así evitar errores en la investigación.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica del tema, una vez obtenidos
los datos se vaciaron en tablas modelo doble entrada. Como medida de resumen
se utilizaron el número absoluto y el por ciento, además se vaciaron en una base de
datos y se utilizó una computadora laptop, lo que nos permitió emitir conclusiones y
recomendaciones lográndose un error significativo de 0,05.

20
ETAPAS DEL PROYECTO.

1. Fase (Diagnóstico: Enero).


En esta fase, se realizó una encuesta donde se midió el conocimiento del
problema planteado en dicha comunidad y mediante visitas de terreno se
verifico la falta de percepción de riesgo.

2. Fase (Diseño: Enero – Marzo).


En esta fase, se diseñó un plan de acción en el cual se plantearon actividades
con fechas tanto de inicio como de fin, donde se aplicaron diferentes técnicas
grupales que fueron ejecutadas por los autores del proyecto.

3. Fase (Intervención: Marzo – Septiembre).


En esta fase, se utilizaron técnicas al comenzar cada actividad para motivar
a los pacientes, como lluvia de ideas, una vez identificada cada una de las
actividades programadas así como el trabajo una vez concluida la fase
educativa en el consultorio se procederá a la realización de una práctica
docente de cada uno de los contenidos que fueron enseñados a los
participantes los cuales se realizaron en el consultorio.

4. Fase (Evaluación: Septiembre).


En esta fase, se realizó nuevamente la encuesta aplicada al inicio y la visita
al hogar para corroborar lo aprendido.

21
DISEÑO.

Se diseñó una intervención educativa que conto con 7 encuentros con


frecuencia semanales y duración de 2 horas. El lugar escogido fue en la comunidad
de los Coquitos en el propio local donde radica la consulta y el horario fue fijado en
la sesión vespertina para no afectar las actividades de consulta. Se crearon 6 grupos
de 10 personas para un total de 60 participantes.

TERCERA ETAPA: INTERVENCIÓN.

Las actividades de capacitación se realizaron en ciclos mensuales donde se


dividió en 6 grupos de 10 personas cada uno, en seis encuentros, lo que facilitó la
aplicación de las técnicas participativas.
Se capacitó al grupo y se utilizó el programa educativo basado en seis temas
escogidos:

La intervención abarcará 6 temas

Encuentro No. 1
Objetivo: Presentación e identificación de la necesidad de aprendizaje.

Duración: 2 hora.
Materiales: Ilustraciones.
Técnica participativa: Tormenta de ideas.

Cada paciente realizo su presentación individual y ordenada para luego


exponer los conocimientos y habilidades que poseían sobre la práctica e
importancia del control del vector hematófago el mosquito Aedes Aegypti,
realizando luego el autor del trabajo una síntesis y arribando a conclusiones
concretas.

22
Encuentro No. 2
Objetivo: Brindar información sobre: ¿Qué son los vectores hematófagos? Y ¿Qué
enfermedades transmiten?

Duración: 2 hora.
Materiales: Ilustraciones, pizarra y tizas.
Técnica participativa: Foro.

Los autores realizaron un recuento de lo tocado en la sesión anterior y luego


impartieron una conferencia sobre elementos generales los vectores hematófagos,
esclareciendo dudas al terminar la misma y arribando a opiniones comunes.

Encuentro No. 3
Objetivo: ¿Qué características tiene el vector y cómo es el mosquito Aedes Aegypti
y cómo es su ciclo de vida?

Duración: 2 hora.
Materiales: Pizarra, tizas.
Técnica participativa: Tormenta de ideas.

Al comenzar se presentaron algunos de los afiches utilizados en la clase


anterior, recordando los conocimientos aprendidos. Más tarde el investigador
expondrá.

Encuentro No. 4
Objetivo: Aportar elementos sobre síntomas y signos detectables de Dengue,
Chikungunya y Zika y la importancia de la asistencia a instituciones de salud ante la
presencia de estos.

23
Duración: 2 hora.
Materiales: Pizarra, tizas e ilustraciones.
Técnica participativa: Foro.

El autor realizo un recuento de lo estudiado en el encuentro anterior e


impartió una conferencia sobre síntomas y signos que pueden presentarse en
Dengue, Chikungunya y Zika, así como, se hizo hincapié en la importancia de acudir
con prontitud a una institución de salud para recibir atención médica. Al concluir se
realizaron preguntas de control y se esclarecerán dudas, haciendo un resumen de
los elementos más importantes.

Encuentro No. 5
Objetivo: ¿Cómo se puede prevenir el Dengue, Chikungunya y Zika? Y ¿Qué se
debe hacer para impedir la reproducción del mosquito?

Duración: 2 hora.
Materiales: Pizarra y tizas.
Técnica participativa: lluvia de ideas.

El autor realizo un recuento de lo estudiado en el encuentro anterior e


impartirá una conferencia sobre cómo se puede prevenir el Dengue, Chikungunya
y Zika y qué se debe hacer para impedir la reproducción del mosquito. Se hizo
hincapié en la importancia de impedir la reproducción del mosquito y las técnicas y
herramientas necesarias para su control. Al concluir se realizaron preguntas de
control y se esclarecieron dudas, haciendo un resumen de los elementos más
importantes.

24
Encuentro No. 6
Objetivo: Evaluar y puntualizar los conocimientos adquiridos en los encuentros
anteriores mediante una actividad competitiva.

Duración: 2 hora.
Materiales: Pizarra y tizas.
Técnica participativa: lluvia de ideas.

Se utilizaron técnicas educativas tales como: animación y reflexión, charlas,


dinámica grupal, proyección, plegables, debates de videos, entregas de material
educativo. Y se realizó un plan de acción donde se describieron las actividades
realizadas.

CUARTA ETAPA: EVALUACIÓN.

Se aplicó el mismo cuestionario después de haber culminado la capacitación


para determinar los cambios ocurridos en el nivel de conocimientos de la población
participante.

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información recopilada en el cuestionario se procesó de forma


computarizada para lo cual se creó una base de datos en una computadora Pentium
IV, lo que permitió la confección de tablas estadísticas (que incluyeron frecuencias
absolutas, proporciones y porcentajes), en las que se presentaron los resultados.
La discusión de las mismas se realizó mediante la justificación de los objetivos
propuestos, comparándolos con los resultados de otros estudios similares. Todos
los análisis realizados permitieron finalmente llegar a las conclusiones del trabajo y
ofrecer recomendaciones.

25
Grafico Nro. 1

Participantes según
Mujeres grupos
según de edades.
grupos CMP LosLos
de edades.CMP Coquitos II. Enero – Octubre
Coquitos
2016. Marzo 2014 Agosto 2015.

20-24
8 9
25-29
8
30-34
19
16 35-39

40-44

Grafico Nro. 2

Participantes según escolaridad. CMP Los Coquitos II. Enero – Octubre 2016.

28
Iletrada
19 Primaria sin terminar

Primaria
11
Bachiller
2 Universitaria
0

El mayor grupo de la muestra seleccionada ya alcanzo el bachillerato, lo


que favorece la intervención.

26
Grafico Nro. 3

Participantes según categoría ocupacional.

22

18 20

Ama de casa
Estudiante
Trabajadores

Tabla Nro. 1
¿Sabe usted qué son los vectores hematófagos?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Si. 18 30 57 95

No. 42 70 3 5

Total 60 100 60 100

En esta tabla, se evidencia que se logró ampliar el conocimiento de la


población en un 65% de una muestra de 60 personas.

27
Tabla Nro. 2
Nivel de conocimiento de los participantes en el control de vectores hematófagos.
CMP Los Coquitos II.

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Conoce 23 38.4 54 90

No conoce 37 61.6 6 10

Total 60 100 60 100

En esta tabla, se evidencia un aumento de 51,6% sobre el tema tratado.

Tabla Nro. 3
¿Conoce cuál es el vector transmisor del Dengue, Chikungunya y Zika?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Conoce 9 15 60 100

No conoce 51 85 0 0

Total 60 100 60 100

En esta tabla, se evidencia un aumento de 85% sobre el tema tratado.

28
Tabla Nro. 4
¿Sabe dónde vive el mosquito y cuáles son sus habitas?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Bien 20 33,3 48 80

Regular 27 43.4 12 20

Mal 14 23,3 0 0

Total 60 100 60 100

En esta tabla, se evidencia un favorable incremento en el conocimiento de


la población en 58,7%.

Tabla Nro. 5
¿Conoce cuáles son los síntomas del Dengue, Chikungunya y Zika?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Bien 8 13.4 57 95

Regular 6 10 3 5

Mal 46 76.6 0 0

Total 60 100 60 100

29
En esta tabla, se evidencia un favorable incremento en el conocimiento de
la población en 76,6%.

Tabla Nro. 6
¿Cuál es la vía de transmisión de estas enfermedades?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Bien 12 20 60 100

Regular 9 15 0 0

Mal 39 65 0 0

Total 60 100 60 100

En esta tabla, se evidencia un favorable incremento en el conocimiento de la


población en 100%

30
Tabla Nro. 7
¿Qué medida debemos tomar para protegernos de este vector?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Bien 5 8 54 90

Regular 20 33 6 10

Mal 35 58 0 0

Total 60 100 60 100

En esta tabla, se evidencia un favorable incremento en el conocimiento de la


población en 90%.

Tabla Nro. 8
¿A quién debo acudir si presento esta enfermedad?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Bien 18 30 60 100

Regular 37 61.6 0 0

Mal 5 8.4 0 0

Total 60 100 60 100

31
En esta tabla, se evidencia un favorable incremento en el conocimiento de la
población en 100%.

Tabla Nro. 9
¿Qué debe hacer si adquiero esta enfermedad en mi comunidad?

Conocimiento Antes Después

No. % No. %

Bien 4 6.6 57 95

Regular 8 13.4 3 5

Mal 48 80 0 0

Total 60 100 60 100

En esta tabla, se evidencia un favorable incremento en el conocimiento de la


población en 100%.

Tabla Nro. 10
Distribución de pacientes encuestados según fuente de obtención de la información.
Fuente de obtención de la información Nro. %

1 Televisión 25 41,6

2 Prensa 13 21,6

3 Radio 3 5

4 Amigos 4 6,6

5 Familiares 2 3,6

6 Personal de salud 13 21,6


TOTAL 60 100

32
En esta tabla, se evidencia la fuente de información con mayor aceptación en la
comunidad.

PLAN DE ACCIÓN.

Inicio.

12-01-2016 Pautado fecha para


Reunión con representantes del
Estudiantes de M I C. 1º Duración 2 horas Mesa redonda reunión con la
consejo comunal.
Fin. comunidad.

12-01-2016

Inicio.

18-01-2016 1º
Lluvia de ideas,
Reunión con la comunidad Priorización del
Estudiante de M I C. Fin. Duración y método de
coquitos II. problema
Hanlon
18-01-2016 4 horas

Inicio. 14º visitas de terrenos

01-02-2016 Medir el
Se realizaron visitas de terreno
Estudiante de M I C. Encuesta conocimiento de los
para encuestar a la comunidad.
Fin encuestados

29-02-2016

Inicio. 1º

12-04-2016 Duración Educación


Se realizaron charlas educativas Debates en
Estudiante de M I C. ambiental a la
sobre vectores hematófagos. grupos
Fin 3 horas población

12-04-2016

Conocimiento de
Inicio. síntomas y signos
Se impartió informaciones sobre 1º
de enfermedades
19-04-2016
síntomas y signos de enfermedad transmisibles por
Estudiante de M I C Duración
trasmisible por vectores vectores
Fin. Trípticos
hematófagos. 4 horas hematófagos.
19-04-2016

Inicio. 12º
Charlas
Preparación de
02-05-2016 Duración
Se conformaron brigadas Debates drama- brigada antivectorial
Estudiante de M I C
antivectorial en la escuela. tasación para realizar trabajo
Fin. 2 horas cada una
comunitario.
Trípticos
02-05-2016

Inicio

12-09-20016 6º Haber modificado


Se evaluó el conocimiento
Estudiantes del M.I.C estilos de vida en la
alcanzado por la comunidad.
Fin Visitas de terreno Encuesta comunidad.

12-09-2016

33
RESULTADOS ESPERADOS.

Con esta intervención comunitaria los resultados esperados fueron.

 Fomentar en las familias una cultura sanitaria adecuada para el control del
vector en sus hogares.
 Control epidemiológico del vector por la comunidad.
 Mejorar el cuadro higiénico sanitario y el entorno de la comunidad.
 Motivar a la comunidad en participar a la solución de sus problemas.

34
BIBLIOGRAFÍA

 Situación Epidemiológica Internacional.


Vigilancia en Salud No. 334
ISSN 1028-4346, 18 DE Junio 2010
Fuente: Nueva Prensa 2010, Junio 16, disponible en:
http://nuevaprensa.web.ve/content/view/35251/2/

 Organización Panamericana de la Salud.


Alerta Epidemiológica
Brote de Fiebre Mayano en las Américas 2010, Junio 7
http://new.paho.org/ng/index.php?option=comcomentdtask=view&id=2984&i
temid=2206

 Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica.


Cuellar Luna L., Concepción Rojas M.
2009 Recibido: 12/03/2009, aceptada versión definitiva 15/06/2009.

35
ANEXOS
Anexo Nro. 1

MODELO DE CONCENTIMIENTO INFORMADO.

Nos encontramos realizando una investigación sobre control de vectores


hematófagos, Transmisores del Dengue, Chikungunya y Zika en la comunidad de
los Coquitos II para la cual nos resulta necesaria su colaboración.

Basado en sus respuestas se programaran actividades en las cuales usted


debe participar activamente para de esta forma modificar conocimientos
inadecuados sobre el sobre el control de vectores hematófagos.

Este programa reportara beneficios con fines investigativos para nutrir la


población con la cultura médica. Toda la información que usted aporte será de
carácter anónimo, además de tener la posibilidad de retirarse si así lo estima sin
que se emprenda ninguna medida represiva contra su persona.

¿Por su libre voluntad está dispuesto a participar?

Para que así conste exprese su consentimiento y escriba su nombre y apellido.


Si ______ No ______

Nombre: ________________________________________________

Muchas gracias.

36
Anexo Nro. 2
ENCUESTA.

Se formularon cinco preguntas que corresponden al conocimiento.


1. ¿Sabe qué es un vector hematófago?
Si____ No_____
2. ¿Conoce cuál es el vector transmisor del Dengue, Chikungunya y Zika?
Si____ No_____
3. ¿Sabe dónde vive el mosquito y cuáles son sus hábitos?
Si____ No____
4. ¿Cuáles son los síntomas del dengue, Chikungunya y zika?

Dolor de cabeza
Dolores musculares
Dolor de garganta
Ardor al orinar
Mareo
Manchas en la piel de color rojo y blanco
Dolor en las articulaciones
Dolor alrededor de los ojos
Dolor abdominal
Diarrea
Conjuntivitis

6. ¿Cuál es la vía de transmisión de estas enfermedades?


 Por vía aérea.
 Por el agua.
 Por los alimentos.
 Por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

37
7. ¿Qué medida debemos tomar para protegernos de este vector?
 Uso de repelente.
 Uso de mosquiteros al dormir.
 Eliminar micro vertederos en la comunidad.
 Mantener con tapas los recolectores de agua.
 Cambiar el agua periódicamente de floreros y materos.
 Mantener las malezas podadas.
 Uso de pesticidas.
 Uso de Antilarvaricos.
 Eliminar los criaderos del mosquito en la vivienda.

8. ¿A quién debes acudir si presento esta enfermedad?


 Médico.
 Brujo.
 Quedarme en casa.
 Otro.

9. ¿Qué debe hacer si adquiero esta enfermedad en mi comunidad?


 Guardar reposo.
 Dormir con mosquitero.
 Ingerir abundante agua.
 No auto medicarme.
 No debo hacer nada.
 Seguir las orientaciones del médico.

38
Clave de la encuesta.

Pregunta de la 1 y 5 (evalúa conocimiento).


 Si 100 puntos.
 No 0 puntos.

El resto de las preguntas (6-9) comprenden varios aspectos de los cuales


se le dio el máximo de puntuación en caso de marcar el 60% de los aspectos
mencionados como verdaderos, los cuales se exponen a continuación.

De forma general se evaluó con un total de 100 puntos.


 Bien 70-100 puntos.
 Regular 40- 69 puntos.
 Mal 0-39 puntos.

39
MATERIAL FOTOGRAFICO

40
41
42
43
44
CONCLUSIONES.

Antes de aplicar el programa educativo, existían escasos conocimientos


sobre los vectores hematófagos como mosquito Aedes Aegypti sobre las
enfermedades transmitidas por este vector las zonas donde vive y el control.

Lo que representan un alto índice epidémico en las zonas urbanas en nuestra


actualidad. Según la OMS, se estima que esta especie de mosquito causa 50
millones de infecciones y 25.000 muertes por año.

Dando las condiciones para que el mosquito prolifere esos números


aumentan cada año a nivel mundial. Encontrándose los habitantes de la comunidad
coquitos II en una zona tropical, rodeada con desniveles geográficos donde se
estanca el agua y la poca higiene ambiental estas son algunas de las condiciones
que se necesitan para que el mosquito prolifere y se convierta en unos graves
problemas para la salud de sus habitantes.

Lo que nos llevó a realizar esta intervención para fortalecer y motivar a la


comunidad en la participación para solucionar sus problemáticas luego de concluido
el programa educativo, los participantes incrementaron sus conocimientos, y la
totalidad reconoció la importancia de acudir al médico ante cualquier manifestación
clínica de alerta en presencia de estas enfermedades.

De la misma forma la identificación de las aéreas donde se cría el mosquito


y la forma en la que pueden combatirlo para evitar un aumento del número de
moquito contamos con una herramienta fundamental para la disminución de casos
de esta enfermedad y motivando a los pacientes, familiares y comunidad que
atendemos en nuestra práctica diaria. Con ella conseguimos prevenir las
enfermedades y promover la salud y el auto cuidado, aumentando la satisfacción de
las personas a las que va dirigida y como estrategia en la promoción de salud se
ha constituido en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la

45
colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, a cuidar nuestro
ambiente, el saneamiento de nuestra aéreas y lo más importantes que parte de la
detección de sus necesidades y que intenta redundar en el mejoramiento de las
condiciones de salud.

Por lo que consideramos efectiva dicha intervención dándonos los resultados


esperados y una participación activa de las poblaciones en el combate contra el
mosquito Aedes Aegypti.

Un colectivo invisible
"No los vemos, hay una invisibilidad total, no existen, no están y cuando alguien nos
llama la atención de que están no sabemos cómo actuar, no sabemos qué decir"
(Noceda. A.,2009).

46

También podría gustarte