Está en la página 1de 5

1

CONTADURÍA PÚBLICA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

UNIDAD 2 , METODO Y ENFOQUES METODOLOGICOS

JUAN FELIPE LAVERDE ID: 689765

JAVIER PARRA ID: 707562

ANGIE CIFUENTES ID:713007

FERNANDO WILCHES

VILLETA COLOMBIA, ABRIL 1 DE 2020

1
2

LA INFLUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE EN EL ÁMBITO SOCIAL

Indiscutiblemente la contabilidad inicio prácticamente con la misma humanidad, eso es


porque el hombre necesitaba llevar un registro de sus posesiones generadas al desarrollar su
actividad económica por lo que le era indispensable llevar un control sobre el monto de la
riqueza que poseía.

Dichos casos solo llevar un registro de la cantidad de objetos que necesitaba para poderlos
distribuir, un claro ejemplo era en los tiempos de guerra en donde el comandante utilizaba
fórmulas que le permitan estimar en cantidades el número de soldados en las tropas, la
cantidad de armamento, el numero raciones de alimento que se demandan para alimentar a
los soldados.

Por ende se ha evidenciado la gran importancia que tiene la contabilidad a lo largo de la


historia y ayudaron a las grandes civilizaciones a llevar sus registros contables y también
servir como medios de comunicación escrita permitiendo el intercambio y desarrollo social
de la comunidad.

Simples hechos que demuestran lo necesario que es implementar la contabilidad, un


sistema de registros eficiente brindando una mayor confianza orientada a la toma de
decisiones y al control de la actividad económica. La evolución de la contabilidad es un
hecho inevitable como lo fue la de la humanidad en Egipto se utilizaron instrumentos de
registro como el papiro; La cultura sumeria- mesopotámico utilizaban tablillas de barro y
el famoso código de Hammurabi; En el continente americano se desarrolló instrumento de
cálculo en forma de ábacos y los khipu.

Principalmente debido al crecimiento y expansión de las actividades comerciales y


mercantiles que desatan el nacimiento de las sociedades comerciales, por lo que la
contabilidad es obligada a evolucionar en sus técnicas, herramientas y sistemas
adaptándose a diferentes enfoques, sobre todo a las exigencias de la globalización que
pretenden suplir las necesidades emergentes de una sociedad más capitalista

2
3

Las ambiciones de adaptarse cada vez más rápido a los diferentes cambios y
problemáticas económicos, sociales, político y cultural dentro de los marcos nacional e
internacional, pero pese a todo el esfuerzo de la investigación contable esta
lamentablemente no se ha considerado como una ciencia, pero de la cual es capaz de
transformar de forma positiva factores sociales, culturales de una civilización y sus
pobladores.

Así afirma Badel citada en el articulo La investigación contable: “El costo de la corrupción
(en el mundo) incluye además el debilitamiento de la moral del personal y la pérdida de
confianza de los clientes” (p,8), el contador público está en la obligación ética y
moralmente , en el ejercicio de su profesión y a través de la fe pública de informar todas
aquellas irregularidades o actos ilícito que afectan los intereses públicos.

Comomo resultado de estas prácticas están perjudicando a la sociedad en general,


influenciando en el bienestar y desarrollo social del ser humano para ofrecer una mejor
calidad de vida. Para ello es indispensable saber educar con más precisión a los futuros
profesionales donde no solo se prioricen aspectos de conocimientos metodológico.

En el transcurso de las etapas de la investigación contable, se puede visualizar su evolución


lenta en el campo epistemológico y por lo tanto, se requiere ahondar más en este tema, con
el fin de brindar soluciones prácticas a los conflictos éticos y morales emergentes por los
escándalos de corrupción donde se involucra el ejercicio de la fe pública del contador y que
genera una falta de confianza social en su labor.

La investigación contable trae consigo una perspectiva diferente de cómo se tendría que
integrar la contabilidad en la estructura del sistema económico mundial, en donde se busca
no solo una posición fuerte en el mercado y el poder sino además un desarrollo social, en
donde se hable de ética en los negocios.

El comercio justo y los derechos humanos, se busque un ambiente sano, educación, justicia
para que las personas puedan vivir una vida digna impulsar un crecimiento y desarrollo más
sustentable. Indudablemente se evidencia que la contabilidad ha evolucionado mucho a
través de la historia del ser humano pero necesita primero formar a su profesionales
contables.

3
4

Estas para enfrentar las costumbres comerciales anti éticas combatiéndolas con valores
morales y éticos que provocaran que se recupere su prestigio y su fe por parte de la
sociedad; por segunda medida que se puede fundamentar su importancia dentro de la
investigación social como una realidad que puede influir positivamente en el progreso de
un país y de la sociedad en conjunto.

La verdad es aquel que ayuda a la distribución de la riqueza en un país por lo que es


fundamentar que el contador público promueva su compromiso profesional para así no
seguir rezagando a las demás regiones a seguir en la ignorancia, pobreza y desigualdad por
efectos de la corrupción lo que provoca menor crecimiento y desarrollo económico al no
brindarles una distribución más equitativa de los recursos necesarias para desarrollar su
actividad económica.

CONCLUCIONES

Sabemos que el ser humano en su afán por evolucionar en su conocimiento y adquirir


nuevo e ilimitado saberes que implementan a la hora de diseñar, crear, inventar (avance
científico, tecnológico, ideológicos etc.) que revolucionan el mundo (político, social,
científico, tecnológico, cultural, económico, religioso) cuyo efecto ha dejado en la historia
un legado que ha transcendido a través de los años, cambiando la forma de vivir del
hombre.

En este proceso de evolución se ha ganado mucho como también perdido, lo evidenciamos


en cuanto a la desintegración de la moral y la ética profesional produciendo una generación
de anti valores que persiguen el poder “dinero” y un bien individual, claro ejemplo la
pérdida de confianza en el contador público, cuyo resultado es producto de muchos
escándalos vinculados a la corrupción perjudican notablemente el interés colectivo por un
beneficio particular.

4
5

REFERENCIAS

 Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill


1994. Colombia.
 Jauset Jordi. La Investigación de Audiencias en Televisión fundamentos
estadísticos. Paidos 2000, España
 Padua J. “Técnicas de Investigación” FCE-Colegio de México 1982, México.
 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.1996

También podría gustarte