Está en la página 1de 19

ANESTRO

Ausencia temporal o permanente de la función ovárica, entre cuyas causas se cuenta:


cuerpo lúteo retenido, problemas nutricionales, entre otros. [ CITATION Haf13 \l 3082 ].

Uno de los principales problemas que se dan en la lechería está referido al anestro, ya sea
post- parto o post- servicio, cuando las vacas inseminadas no quedan preñadas y mantienen
ese estado de falta de ciclicidad; apareciendo vacías y con ovarios sin actividad.

CAUSAS
Cuerpo lúteo persistente, Progesterona alta, normalmente inhibirá a la GnRH y por ende a
las gonadotropinas LH y FSH, impidiendo que se desarrollen nuevos folículos, generando
ausencia de ciclo estral (Anestro). Las vacas no retornan a su ciclicidad normal y esto
conlleva a aumentar el intervalo entre partos (mayor número de días abiertos).
 Lesiones, inflamaciones o infecciones del endometrio.
 Muerte embrionaria temprana
 Desbalances alimenticios

Cuando la relación proteína energía esta alterada; por ejemplo: cuando existe un déficit de
energía, frente a un exceso de proteína, se alteran algunas funciones endocrinas; por
ejemplo: Se deprime el eje hipotálamo hipofisiario, con menos secreción de GnRh, FSH y
LH.
 Deficiencia de minerales y vitaminas
El déficit de Magnesio contribuye a causar ciclos irregulares y anestro.
La deficiencia de vitamina A produce crías muertas o muy pequeñas, ciclos estrales
anormales o irregulares y calores silenciosos.

SIGNOS DE DÉFICIT ENDÓCRINO:

 Las vacas no presentan celo.


 Existen vacas que presentan celo, pero sin llegar a la ovulación.
 Ciclos cortos.
 Celos silenciosos

TRATAMIENTOS HORMONALES
1) Progesterona y benzoato de estradiol:

El día 0 del tratamiento se inserta en vagina el dispositivo impregnado en P4 que es adsorbida del
dispositivo y provoca una reacción negativa que evita la onda de GnRH., de LH y
consecuentemente inhibe la ovulación, pero permite el desarrollo de la onda folicular. El
dispositivo de deja 6 días, el ODB se suministra al día 7 y conlleva a la ovulación dentro de las 48
horas.

Cuando el dispositivo se deja 8 días se lograron mejores tasas de concepción.

2) OvSynch/GPG:

Consiste en una secuencia de inyecciones de GnRH/PG/GnRH durante 9 días. En un momento


determinado del anestro se aplica la primera inyección de GnRH y se provoca en el 85% de las
vacas luteinización u ovulación del folículo más grande. Siete días después se aplica prostaglandina
que provoca luteolísis, se forma un nuevo folículo y al día 9 una segunda inyección de Gn RH, 16
horas después se insemina.

QUISTES OVÁRICOS

Según Urbano (2010), los quistes son estructuras vesiculares de más de 2.5 cm de diámetro
las cuales generalmente tienen una persistencia, éstos proceden de los folículos de Graff
que una vez maduran no revientan, formando cavidades con líquidos, por lo general este
proceso se presenta entre el segundo y tercer ciclo post parto, fisiológicamente se halla una
inactividad ovárica. Los quistes ováricos son más frecuentes en vacas lecheras (en especial
las de alta producción). Según la literatura, ésto puede deberse a que el alto rendimiento de
leche podría ocasionar cambios hormonales que genera esta consecuencia.

El desarrollo de quistes ováricos se ha relacionado con infecciones uterinas postparto, ya


que las endotoxinas producidas por microorganismos en el útero pueden activar la
liberación de PGF2alfa, que a su vez estimula la secreción de cortisol, cuyas
concentraciones al elevarse, suprimen la liberación preovulatoria de LH, e inducen el
desarrollo de quistes.

Éstos pueden ser foliculares o luteinizante

Los quistes ováricos foliculares 


Los quistes foliculares son folículos que no ovularon ,por deficiencia de la hormona
luteinizante (LH)miden más de 2 cm de diámetro y la vaca presenta ninfomanía o sea estros
frecuentes e irregulares, pueden permanecer por periodos prolongados hasta de meses
aumentando los días abiertos y el intervalo entre partos que provocan pérdidas económicas,
en ocasiones cuando permanecen por mucho tiempo el aparato reproductor se atrofia y a la
palpación se encuentra disminuido de tamaño, el quiste no responde al tratamiento y la vaca
se tiene que desechar, por lo que se tiene que diagnosticar lo más rápido posible para
aplicar el tratamiento.

Un quiste folicular ocurre cuando un folículo de Graf falla en su ruptura. El folículo


permanece en el estado terciario y continúa produciendo grandes cantidades de estrógenos,
por lo cual el animal exhibe signos crónicos de estro. Del mismo modo, este tipo de quiste
presenta bajas cantidades de la hormona progesterona (P4), debido a la ausencia de un
cuerpo amarillo funcional.

CAUSAS (DESBALANCE HORMONAL)


Son los más comunes en el ganado lechero y se asocian a la genética, a la nutrición con
dietas altas en proteína, a una alta producción de leche, en vacas multíparas de más de 4
partos, a la administración de estrógenos o a la desnutrición en vacas con condición
corporal menores de 2, todo esto puede estar relacionado con un desbalance endocrino y se
basa en la hipótesis de una falla en el pico preovulatorio de LH que no es suficiente para la
ovulación y se transforma en quiste, creciendo como una pelota redonda llena de líquido
que mide más de 2 cm de diámetro.

Signos. Vacas con este tipo de quistes presentan celos intensos y prolongados, en un cuadro
denominado “ninfomanía”. Este comportamiento se da por exceso de los estrógenos que
produce este quiste, lo que trae como consecuencia que estas vacas intentan frecuentemente
montar a otras vacas, además de permanecer quietas cuando las intentan montar a ellas.
Su conducta es nerviosa, con disminución de la producción láctea y pérdida de la condición
corporal. Al examen visual, la vulva se observa inflamada y edematosa con abundante
secreción de moco claro

LOS QUISTES LÚTEINIZANTE


Son estructuras de paredes gruesas de tamaño superior a los 2,5 cm de diámetro, cargadas
de un fluido más espeso que el quiste folicular y que producen grandes cantidades de
progesterona, lo cual impide la aparición del celo.
Generalmente son únicos y unilaterales, y a la palpación se aprecian duros y firmes. La
mayoría de estos quistes luteales probablemente se forman mediante la transformación de
un quiste folicular, que en caso de persistir prolongadamente causan infertilidad
SIGNOS. Predomina la ausencia de celos o abolición de la actividad sexual cíclica, como
si se tratase de un cuerpo lúteo persistente. Si este quiste persiste en el tiempo, las vacas
manifiestan una conducta homosexual permanente, la cual se manifiesta por sus intentos de
monta a otras vacas durante todo el día, pero sin ellas dejarse montar.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS QUISTES OVÁRICOS

El diagnóstico de quistes en el ganado a menudo ocurre durante la palpación rectal pero La


precisión del diagnóstico se incrementa cuando se usa ultrasonografía transrectal, la cual
arroja una identificación correcta de quistes lúteales (90%) y foliculares (75%).
TRATAMIENTO:
los tratamientos para los quistes ováricos en vacas son hormonales. “Con análogos de
GnRH (por ejemplo Gestar, a dosis de 5 ml intramuscular). Con Prostaglandina F2 alfa.

Para quistes foliculares:


GnRH: Cuando se administran dosis de 0,1 – 0,5 mg ocurre luteinización sin ovulación; si
la dosis oscila entre 0,5 y 1,5 mg se produce ovulación y luteinización..
Quistes luteales:
PGF2: En caso de los quistes luteales o foliculares luteinizados se aplica una dosis única de
25 mg vía intramuscular.

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LOS QUISTES:

 Disminuir los índices de distocias, retenciones placentarias y otras enfermedades


asociadas al parto, para minimizar el estrés de la lactancia temprana y disminuir la
incidencia de QO
 Los problemas energéticos y las deficiencias de minerales son las principales causas
que conllevan a una disminución en los picos preovulatorios de LH (hormona
luteinizante) dando como consecuencia la aparición del quiste. Por tanto, una dieta
balanceada y rica en minerales, puede ayudar a que se presenten este tipo de quistes, lo
que ratifica la importancia de la nutrición en la reproducción animal.

Ninfomanía

“Se caracteriza por presentar un largo periodo de celo”

Para hablar de ninfomanía debemos partir de:

Quistes foliculares: son de paredes delgadas, llenos de líquido folicular, es riquísimo en


estrógenos, estructuras ováricas ≥ 2.5 mm de diámetro, muchas vacas exhiben más de una
estructura quística en uno o en ambos ovarios en cualquier momento después de los 40 días
postparto y la presentación de ciclo estral es anormal y corto, con una conducta estral
intensa y prolongada a la que se le denomina ninfomanía que resulta de la de baja
progesterona debido a la ausencia de un cuerpo lúteo funcional e incremento de estradiol de
los folículos quísticos. El estradiol de un folículo preovulatorio inicia una cascada de
sucesos endócrinos que inducen la ovulación [ CITATION Cas14 \l 3082 ]. En el caso de
folículos quísticos esta cascada endocrina no se acopla y la progresión normal al ciclo de
estro se interrumpe causando infertilidad. [ CITATION Cas14 \l 3082 ]
Ilustración 1 Quiste folicular

Etiología

La etiología es múltiple, este trastorno es observable sobre todo en vacas adultas (de 3-6
años), buenas productoras de leche y durante el período intensivo de lactación. Es raro en
razas de carne, en hembras vírgenes o en las novillas que están en el primer período de
lactación [CITATION HER13 \l 3082 ]

Existen varios factores que predisponen a la ninfomanía, como son alimentación


inadecuada, herencia y problemas en la explotación de la producción láctea.

Entre los factores alimentarios pueden señalarse:

1.Trastornos en el metabolismo fosfocálcico.

2.Excesos proteicos, por estar abonada la tierra con grandes cantidades de materia
nitrogenada.

3.Desequilibrio mineral ó vitamínico, sobre todo de vitamina D.

Signos

Según, [ CITATION Cas14 \l 3082 ] el animal se muestra:

 Inquieta
 Agitada
 Mirada fiera y ansiosa
 muge con mucha frecuencia 
 Montan a otras vacas
Falta de fertilización

“No existe fecundación del ovulo”

Causas provocadas por el ser humano

La acción del hombre puede llegar a incidir en estos bajos niveles de concepción, cuando
falla al ofrecer un estado de confort absoluto al animal, incluyendo una dieta equilibrada o
proporcionado un refugio adecuado.

Las fallas en las técnicas de reproducción avanzada como la Inseminación Artificial o la


detección del estro influyen en la capacidad reproductiva del animal.  

Esto sucede cuando los trabajadores o los mismos ganaderos no están entrenados en el uso
de estas técnicas. Por ejemplo, una escasa detección de los celos reduce la fertilidad de las
reses e impide que se incrementen los parámetros reproductivos del hato.

El 10% de las vacas que se inseminan artificialmente (IA) repiten el estro, esto se debe en
gran medida a que no se aplica adecuadamente la técnica de IA y a que se realiza mal la
detección de estros ya que se ha reportado que la mayor parte de las vacas entran o
manifiestan el estro entre las 7:00 p.m. y las 7:00 a.m.

Calidad de semen

El factor del semen que se relaciona directamente con el macho, puede ser una de las
causas de repetición de estros sin que se haya notado como tal.

ASPECTOS A CONSIDERAR:

 Motilidad progresiva: Se refiere a la movilidad de la esperma de manera


coordinada, debido a que un espermatozoide sin movimiento no podrá emprender la
carrera para llegar al óvulo de la hembra.
 Morfología normal: La forma de los espermatozoides se puede analizar para
descartar o confirmar daños, por ejemplo, en la cabeza, cuello o cola.
 Metabolismo energético activo: Con suficiente energía la esperma se desplaza
hasta encontrar el óvulo a fecundar en la vaca.
 Capacidad para desarrollar una motilidad hiperactivada: Además de la
importancia que tiene identificar que el esperma se mueve, se puede conocer el tipo
de movimiento.
 Capacidad de penetración: Esta cualidad se refiere a la capacidad que tienes los
espermatozoides de llegar a su destino cuando se hace la inseminación artificial.
 Transferencia del material genético: La pajilla debe poseer todas las
características genéticas que busca reproducir el ganadero en su hato mediante la
biotecnología que asegurará, con las demás cualidades, la preñez en la vaca. 

Medioambiente desfavorable

Todas las vacas lecheras son susceptibles al estrés calórico, expresando baja fertilidad
cuando el ganado se encuentra en climas cálidos. El porcentaje de concepción cae de 40%,
obtenido en los meses templados o fríos del año, hasta 15% durante el verano,
incrementándose en los últimos años, lo que ha coincidido con el incremento en la
producción de leche (Lluén, 2009).

Enfermedades venéreas

Campylobacter, Trichomona, Brucella Abortus, La lestospirosis 

LA LESTOSPIROSIS se suma a la lista de enfermedades de transmisión sexual. Ocasiona


abortos y por ello daños en la economía del negocio pecuario. Los humanos son
susceptibles a la patología.[ CITATION Agr17 \l 3082 ]

TRICOMONIASIS
Es una enfermedad venérea causada por el parásito denominado Tritrichomona foetus. El
agente se ubica en prepucio y mucosa peneana de los toros sin provocar manifestación
clínica y la tasa de infección aumenta con la edad por el engrosamiento de las criptas
prepuciales. En las hembras habita en vagina, cuello uterino y útero.
La infección venérea de las hembras se caracteriza por la repetición de celos a consecuencia
de la muerte embrionaria[ CITATION Agr17 \l 3082 ].
CAMPILOBACTERIOSIS (VIBRIOSIS)

Es una enfermedad venérea, causada por una bacteria denominada Campylobacter fetus con
sus 2 variedades: fetus y venerealis.

En el toro, se localiza en el prepucio, glande y uretra distal en tanto que en las hembras se
ubica en la vagina, cuello uterino, útero y oviducto. La infección en las hembras provoca
infertilidad temporaria y repetición de celos. [ CITATION Agr17 \l 3082 ]

La única medida de control de las enfermedades venéreas "es la prevención primaria


con cuarentena o vacunación si existe.

1. Mortalidad embrionaria

La mortalidad embrionaria es la interrupción de la gestación en las dos primeras fases del


desarrollo embrionario del huevo, es decir, en el período ovular y en el embrionario;
ocurren durante los primeros 42 días de gestación, tiempo en el cual el embrión ya está
implantado en el útero [ CITATION Rog16 \l 9226 ].

Es considerada la principal causa responsable de las fallas reproductivas y del aumento


en el intervalo entre partos en los bovinos.

Se encuentra distribuida en el hato entre el 10 al 40%. Se la conoce también como


reabsorción embrionaria.

Muerte embrionaria temprana y tardía.

Las pérdidas embrionarias se pueden llegar a clasificar en mortalidad embrionaria


temprana, la cual ocurre dentro de los primeros 25 días de gestación y la mortalidad
embrionaria tardía que se lleva a cabo entre el día 25 y 42 de gestación [ CITATION Rog16 \l
9226 ]
Factores los que producen mortalidad del embrión.  

Producción de Progesterona (P4) naturalmente

La progesterona es una hormona que regula los cambios que deben ocurrir en el oviducto
y en el útero, pues permite que el embrión reciba nutrientes y sustancias que estimulan un
buen desarrollo. Alteraciones o anormalidades en la función lútea, hacen que se genere
menor cantidad de P4, por consiguiente el desarrollo embrionario será más lento y tendrá
menor capacidad de producir el Interferón tau (INFt), debido a que no mantiene un
equilibrio entre progesterona-estradiol, lo cual hace más sensible la secreción de
prostaglandina F2 a (PGF2α) y conllevar a la lisis del cuerpo lúteo (CL).[CITATION YFe16 \l
9226 ]

El cuerpo lúteo de una vaca normal a los 15 días de gestación contiene aproximadamente
270 µg de progesterona total, cantidad necesaria para asegurar la gestación.

Causas genéticas

Las alteraciones genéticas pueden ocasionar muerte embrionaria temprana. Las


anormalidades cromosómicas, la expresión de algún gen letal o la falta de expresión de
un gen importante para el desarrollo, sin duda provocan alteraciones en el desarrollo
embrionario y muerte temprana[ CITATION Joe15 \l 9226 ].

Animales que, son portadores del gen causante de la Brachyspina; enfermedad genética
que causa muerte embrionaria prematura y abortos en los 40 primeros días de gestación.

Edad y estado de los gametos: El envejecimiento del óvulo es un factor de


degeneración y una posible causa de mortalidad embrionaria. Los ovocitos "añosos" son
fácilmente penetrables por varios espermatozoides dando lugar a la polispermia (entrada
de más de un espermatozoide al interior del oocito) por defectos en las membranas de
bloqueo polispérmico.[ CITATION Bav00 \l 9226 ].

Edad de la madre: Las pérdidas embrionarias son más elevadas en vaquillonas que en
vacas adultas. La reducción de la mortalidad embrionaria continúa hasta el cuarto o quinto
parto, aumentando luego en los animales viejos. El hecho está relacionado con la atonía
uterina y a modificaciones endometriales observadas a medida que los animales avanzan
en edad [ CITATION Bav00 \l 9226 ].

Causas nutricionales

La disponibilidad de nutrientes en la dieta puede influir en la muerte embrionaria,


particularmente durante la implantación. La mala condición corporal de la madre
disminuye las tasas de fecundación y eleva la mortalidad embrionaria en todas las
especies [CITATION YFe16 \l 9226 ]

Las deficiencias que afectan directamente la perdida embrionaria, son: Deficiencia en


Fosforo, Cobre, Cobalto, Manganeso, Zinc, Yodo, Vitamina A, Energía y Proteína.

La subalimentación energética en las primeras semanas de gestación aumenta la tasa de


mortalidad embrionaria

Proporcionar a las vacas dietas con gran cantidad de proteína (18 a 20%), buscando
incrementar la producción de leche; este exceso de proteína genera grandes cantidades
de amónico circulante, pasa a sangre y luego a útero, afectando la viabilidad del ovulo, del
espermatozoide y del embrión.

Estrés calórico

Cuando la temperatura ambiente aumenta, la temperatura uterina también lo hace, lo que


conlleva a un aumento en la mortalidad embrionaria. Cuando se conjugan altas
temperaturas con una alta humedad relativa, se aumentan dichas probabilidades.

Es necesario brindar un ambiente de bienestar a los animales, mantenerlos bajo sombra,


y en la horas de mayor calor darles un rociado de agua fresca para evitar que
padezcan estrés.

Factores infecciosos
Los agentes patógenos que se llegan a considerar como causantes infecciosos de la
perdida embrionaria con lo cual cabe resaltar estos patógenos con gran importancia en
este medio. Entre las enfermedades que causan estas pérdidas encontramos la
leptospirosis, Rinotraqueítis infecciosa bovina, diarrea viral bovina y la tricomoniasis.
pueden interferir sobre la gestación destruyendo el huevo fecundado y el embrión en
desarrollo. Constituyen un factor preponderante en las causas de mortalidad embrionaria [
CITATION Bav00 \l 9226 ].

Traumatismos y errores de manejo

Cualquier traumatismo severo durante la gestación hace peligrar la viabilidad de la misma.


Sin embargo, durante los primeros meses de gestación se pueden producir tipos
particulares de traumatismos. El primero de ellos es el relacionado con la palpación rectal
para el diagnóstico temprano de gestación, no obstante, aunque la palpación temprana
implica un riesgo, éste es muy pequeño si la realizan profesionales cualificados y fuera del
periodo de mayor peligro (36-42 días post inseminación). Errores de manejo como el
tratamiento accidental con prostaglandina F2α o bien la inseminación de vacas que ya
están gestantes, también pueden ocasionar la reabsorción del embrión[CITATION Sal \l 9226
].

Estrategias para mitigar esas pérdidas

El uso de buenas prácticas ganaderas, implementar un buen programa de bioseguridad,


un esquema de vacunación teniendo en cuenta la zona, un manejo óptimo de
reproductores y la utilización de biotecnologías reproductivas como inseminación artificial,
trasferencia de embriones, tratamientos hormonales a cargo de un profesional; disminuirá
el porcentaje de incidencia de perdidas embrionarias; mejorando índices reproductivos del

2. Retención placentaria en bovinos

la falla en la expulsión de las membranas fetales, comúnmente conocidas como placenta,


como resultado de numerosos factores. Fisiológicamente, la placenta debe expulsarse
varias horas después del parto y se considera patológica o anormal cuando parte o la
totalidad de la placenta permanece dentro del útero, por más de 12 horas después del
parto[ CITATION And10 \l 9226 ].

Esta patología ocurre más que todo en ganaderías de lechería especializada y podría
acarrear graves pérdidas si no se trata a tiempo.
Prevalencia: en el ganado vacuno de leche oscila entre el 5 y el 10% de los animales, en
el ganado de carne la mitad (5%). Las vacas con partos distócicos retienen membranas
fetales de un 90 a 100%

Pero puede ser mucho mayor en fincas problemáticas con manejo deficiente, en especial
de tipo sanitario y nutricional

Una retención de placenta agregara un promedio de 19 días, o un ciclo estral perdido, al


número de días abiertos. También reducirá la producción de leche. 18 por ciento de vacas
son reemplazadas o eliminadas, y un 1 por ciento muertas.

Causas

Parto prematuro: por inmadurez de los placentomas debido al corto tiempo de


gestación. 

el aborto las carúnculas y cotiledones no se encuentren lo suficientemente maduros como


para llevar a cabo la expulsión normal de la placenta

Distocias: disminuye la inercia uterina impidiendo el desprendimiento de la placenta.

Parto gemelar: La Retención Placentaria en partos gemelares es causada por la


cotiledonitis y deficiencia nutricional de la madre, lo cual produce atonía uterina.

Torsión y atonía uterina: Cuando se presenta torsión uterina se disminuye la inercia


uterina impidiendo el desprendimiento normal de la placenta y causando la retención.

Problemas obstructivos: La oclusión del cérvix impide el paso de la placenta y su salida,


o bien la placenta puede quedar aprisionada por el mismo cérvix.

Cuando se presenta la atonía uterina también hay retención puesto que parte del
mecanismo de expulsión de la placenta depende de estas contracciones. Esta atonía
comúnmente es causada por deficiencias nutricionales.

Desórdenes hormonales :Principalmente en vacas recién paridas que no presentan


cuerpo lúteo. En ellas predomina la acción estrogénica, por lo que la involución del útero
es lenta y esto causa la Retención Placentaria, también se presenta por la deficiencia de
progesterona.
Deficiencias nutricionales. La alimentación en el último tercio de la gestación, las
deficiencias pueden causar una descompensación en la relación calcio-fósforo
provocando el aumento de retención placentaria.

Debido a un problema de absorción de calcio o de hipocalcemia de la vaca próxima a la


recién parida. Como efecto, el útero no recibe suficiente calcio que ayuda a la retención
de la placenta

Bajas concentraciones de varios minerales incluidos Zn,Mg y Ken vacas antes de parir
incrementa el riesgo de RP

Deficiencias de minerales y vitaminas Deficiencias de minerales y vitaminas: La otra


posibilidad es que la vaca tenga bajas concentraciones de selenio y vitamina E, y
no ayuden con la anti-oxidación de radicales libres que se acumulan en los
placentomas o carúnculas uterinas

Estrés: En el caso de estrés calórico, las vacas con piel o pelo negros absorben más
calor por lo que pueden llegar a elevar su temperatura, lo cual es causa de infertilidad. El
flujo de sangre de la circulación interior se desvía a la circulación periférica en un intento
de reducir la temperatura corporal. La reducción del flujo de sangre a los órganos reduce
los nutrientes disponibles e incrementa los productos bioquímicos de desecho a nivel de
los tejidos. Dentro de los órganos que dejan de percibir sangre se encuentran los
oviductos, ovarios y útero, este último muy importante si el estrés se presenta en el parto,
ya que puede ser causa de Retención Placentaria.

Higiene

Mala higiene de las instalaciones, en los que si no se tiene la precaución de desinfectar


periódicamente el lugar después del parto habrá mayor prevalecían de bacterias muy
virulentas que se instalaran rápidamente en el útero produciendo infecciones agudas que
podrían causar cotiledonitis o placentitis

Enfermedades

Infecciones (brucelosis, leptospirosis, Rinotraqueitis infecciosa bovina [IBR

Signos clínicos.

Usualmente una porción de las membranas fetales se observa colgando a través de la


vulva. En el inicio puede ser de coloración ligeramente rosa blanco o grisácea. Las
membranas expuestas pronto se ensucian con heces y lodo y se convierten en gris
oscuras. La maceración se inicia aproximadamente 24 h después de la expulsión del feto.
Algunas veces las membranas pueden estar retenidas por completo dentro de la vagina, o
aun dentro del útero[ CITATION Geo15 \l 9226 ].

Prevención

La prevención se limita a establecer medidas adecuadas de manejo, higiene, nutrición y


control de enfermedades infecciosas, no permitir vacas demasiado flacas o gordas antes
de parir, que hagan ejercicio las vacas, reducir el estrés cerca del parto lo más que se
pueda, una dieta balanceada y limitada durante las 6-8 semanas en el periodo seco, dieta
ricas en minerales y vitaminas durante el último tercio de la gestación, buen programa
profiláctico (vacunación) para evitar abortos por causas infecto-contagiosas, buena
elección genética del toro, para evitar distocias en el momento del parto [ CITATION Ale15 \l
9226 ].

Tratamiento

Extracción manual

Varios autores están de acuerdo en que se puede llevar a cabo la extracción manual, pero
solo en los casos en que la expulsión de la placenta ya este bastante avanzada, con la
mayor asepsia posible sin jalar fuerte ya que es posible causar una lesión muy grave al
útero causando problemas de infertilidad en la vaca que puede ser temporal o incluso
permanente[ CITATION Ale15 \l 9226 ].

Tratamientos con fármacos

• Oxitocina: inmediatamente después del parto o a las 12h de 4-8ml IM y SC, 1.5ml
IV cada 3h.

• Oxitetraciclina: 5gr de bolos uterinos de cada 3 días.

• En caso de presentar fiebre aplicar antibiótico ceftiofur 1-2mg/kg/día 3-5días.

Por último, pero no menos importante, las graves consecuencias de la RP a la economía


del productor, es que casi por regla general, la presencia de metritis y / o endometritis,
después de la PR, pueden ser diagnosticadas como las principales causas de baja
fertilidad en las vacas
3. Qué es la distocia de la vaca?
Es cuando la vaca no puede parir de forma normal (parto difícil). y por lo tanto se
convierte en un parto complicados en el ganado. La distocia representa un riesgo vital no
sólo para la cría, sino para la madre también. Muchas variables pueden causar distocias
maternales o del becerro, algunas se pueden prevenir, pero otras requieren de
interpretación y acción inmediatas[ CITATION Gon19 \l 12298 ].

¿Como saber si una vaca tiene problemas de parto?


Dos síntomas pueden revelar un probable problema de distocia de la vaca:

 Tiempo prolongado de esfuerzo de la parturienta (más de 8 horas)


 Evidencia de mal posicionamiento del feto.

Causas mediatas de distocia en la vaca


La etiología de la distocia en la vaca es multifactorial e incluye causas maternas, del feto o
de ambos, sin olvidar que clínicamente raras veces tienen una derivación simple o
única[ CITATION Gon19 \l 12298 ].

Causas maternas de distocia en la vaca

 Inercia uterina

La inercia uterina puede ser primaria o secundaria. La inercia primaria se caracteriza por
la incapacidad del miometrio para contraerse normalmente y llevar al feto al canal del
parto. Entre las causas que más se relacionan con esta condición están; el estiramiento
excesivo del útero (fetos múltiples o anormales), hipocalcemia periparto, defectos del
miometrio que lo imposibiliten a contraerse. La hembra puede tener algunas
contracciones abdominales débiles, pero sin que progrese el parto, al examinarla tiene el
cérvix dilatado y sin feto en el canal de parto[ CITATION Gon19 \l 12298 ].

La inercia uterina secundaria consiste en que el parto inicia con contracciones normales,
pero por alguna razón cesan, principalmente por agotamiento del miometrio luego de un
prolongado esfuerzo por expulsar al feto sin conseguirlo. Por lo tanto, el tratamiento
consistirá en corregir la causa que impide la expulsión y proceder a la extracción mediante
el método más indicado[ CITATION Gon19 \l 12298 ].

Anormalidades del canal del parto


El parto de la vaca se puede ver afectado por problemas en el canal materno duro (pelvis
materna) debido a deformaciones o exostosis. O bien por problemas en el canal materno
blando (cérvix, vagina, vulva) debido entre otras cosas a una dilatación incompleta del
cérvix, neoplasias de la vulva y vagina, vestigios de los conductos embrionarios. Ver
anatomía reproductiva de la vaca[ CITATION Gua17 \l 12298 ].

CAUSAS FETALES EN LA DISTOCIA BOVINA


Estas son más comunes que las causas maternas y, en general, se deben a fallas en la
presentación, posición y actitud del feto al momento del parto. Las anomalías de
presentación, posición y postura son causas relativamente frecuentes de las distocias en
bovinos[ CITATION Gon19 \l 12298 ].

-La primera (de presentación) se refiere a la relación del largo fetal con el canal del parto.
-La segunda (de posición y postura), a la parte del feto que está más próxima al raquis de
la madre. Así, la presentación puede ser: anterior, posterior, transversa, dorsotransversa y
ventrotransversa. Con respecto a la posición esta puede ser dorsal, ventral o lateral.
La postura se refiere a desviaciones o desplazamientos de una parte del feto de
miembros o cabeza. Otras causas de distocia en la vaca de origen fetal son las
teratológicas como bicefalos, feto doble, etcétera.
A). Presentación anterior con un miembro delantero retenido. B). Presentación anterior
con rodillas flexionadas. C). Presentación anterior con miembro cruzado sobre cuello. D).
Presentación anterior con cabeza desviada hacia abajo. E). Presentación anterior con
desviación hacia arriba de la cabeza. F). Presentación anterior de espaldas. G).
Presentación anterior con los tarsos en la pelvis. H). Presentación posterior de cadera y
del muslo. I). Presentación posterior de cadera y corvejones. J). Presentación posterior
con el feto de espaldas. K). Todos los miembros orientados a la pelvis. L). Presentación
Dorsolumbar[ CITATION Gon19 \l 12298 ].

Anormalidades en el desarrollo de la cría


Existen una gran variedad de fetos anormales con defectos congénitos, que han sido
descritos como causantes esporádicos de distocia en vacas, como hidrocefalia, gemelos
unidos, momificaciones.
Monstruosidades fetales que se caracterizan por desarrollo anormal del cuerpo fetal o de
alguna parte del mismo (Schistosomas rephlexus, Perosomus elumbus, anasarca).
Exceso de tamaño fetal, clasicamente denomidado feto absolutamente grande, a causa
de que las maniobras obstétricas son idénticas para ambos casos.
Parto gemelar, tomando como criterio que el obstáculo es aportado por los fetos, aunque
en última instancia la gemelaridad es una condición particular de la madre, donde la
misma puede padecer frecuentemente de inercia uterina, fundamentalmente, de tipo
secundario. Los fetos pueden presentarse simultáneamente en el conducto del parto.
Cuando ambos fetos se encuentran en un solo cuerno, es común la distocia a causas de
alteraciones en la actitud, o sencillamente ocurre la inercia uterina secundaria, después
de la expulsión del primer feto.
Causas de origen tecnológico o condicionadas por el hombre

 Intervención sin realizar el diagnóstico previo y decidir una base racional la


estrategia de actuación tocológica.
 Cubrición incorrecta de las novillas (bajo peso y talla) sin tener en cuenta el
desarrollo pelviano de las hembras.

Desproporción fetopélvica: Es la causa más común de distocia en novillas, en éstas el


feto puede tener un tamaño relativamente normal para la raza, pero la pelvis materna es
muy pequeña, o bien puede ser que el feto sea inusualmente grande y, por lo tanto, no
pueda ser expulsado a través del canal del parto.

 Inadecuada selección de los sementales para cubrir o inseminar las novillas


incorporadas.
 Incorrecto sistema de alimentación y manejo durante la gestación, particularmente
la alimentación insuficiente o exagerada al final de la misma.
 Selección inadecuada del lugar donde debe parir, propiciando en muchos casos
en incremento de distocias, como se señaló anteriormente.
 Intervención prematura en el parto, antes que concluya la fase de dilatación.
 Intervención por personal no calificado, que desconoce los principios de la
dinámica fetal durante el parto y las medidas higiénico-sanitarias requeridas.

Soluciones
Maniobras obstétricas
1. Mutación

Es la manipulación necesaria para colocar en presentación, posición y actitud normales al


feto que se presente en el parto de modo anormal estorbando la evolución fisiológica de
mismo. Las mutaciones necesarias en la práctica obstétrica son, por lo tanto, variadas y
consiste en:

 Rechazamiento: Esta operación se usa cuando el feto ya encajado en la pelvis no


puede adelantar en el canal del parto por presentación, posición o actitud
anormales o por exceso de volumen, entonces hay que empujarlo en la cavidad
uterina y el abdomen hacia el diafragma a fin de que el partero tenga el espacio
necesario para realizar las maniobras de rectificación. Se trabaja más libremente
sobre el animal de pie. Puede ser útil o indispensable, según los casos, la
anestesia epidural y la reposición de los líquidos fetales.
 Repulsión. Consiste en empujar al feto hacia la cavidad abdominal creando
espacio para corregir su mala posición; se hace mejor si la madre está parada y no
en decúbito.
 Rotación fetal. Maniobra que se justifica si el feto está en posición dorsopúbica o
dorsoiliaca.
 Versión. Maniobra que combina tracción y repulsión; se aplica cuando la posición
fetal es atípica. Este procedimiento es difícil en animales grandes.
 Rectificación de extremidades. Corrección de posturas anormales, por lo común,
debidas a flexiones de los miembros, de la cabeza o del cuello. Por ejemplo, para
corregir una extremidad flexionada se deben usar tres principios: Repulsión de la
porción proximal del miembro, Rotación lateral de la porción media, Tracción de la
porción distal.

[ CITATION Res17 \l 12298 ]

2. Episiotomía

Es una medida preventiva diseñada para evitar o reducir al mínimo el desgarre


incontrolable de la vulva y del perineo. A pesar de que es una técnica útil no se debe de
llevar a cabo antes que la vulva y los tejidos circunvecinos hayan obtenido máxima
relajación. Está indicada principalmente en primíparas cuando la distocia está causada
por dilatación incompleta de la vulva o cabeza muy grande del becerro.
Extracción forzada Consistente en la extracción del feto por el canal pélvico de la madre
mediante la aplicación de fuerza de tracción desde el exterior. Esta tracción forzada se
recomienda en casos de inercia uterina, cuando el feto es relativamente grande o cuando
se aplica anestesia epidural.
3. Fetotomía

Consiste en seccionar al feto para facilitar su extracción. Se efectúa en casos de


estrechez pélvica materna, volumen excesivo del feto, monstruosidades o posiciones
anormales. Por lo común, se realiza cuando el producto ya está muerto[ CITATION Gua17 \l
12298 ].

Prevencion
el control en los días previos al parto es fundamental tener claro qué actuaciones se
deben seguir ante un parto distócico y en qué momento llevarlas a cabo es de suma
importancia para intentar salvaguardar la salud y la vida del ternero y de su madre.
observar cómo se realiza la preparación al parto, el control de la alimentación de la vaca,
así como su estado general, balance normal de calcio en las vacas, registros.

También podría gustarte