Está en la página 1de 10

RESUMEN

Antecedentes:

La mejora continua, la calidad de la atención y la satisfacción del paciente exigen la


implementación de acciones coordinadas de todo el personal sanitario. También requieren
colaboración, habilidades de gestión y atención a diferentes dimensiones para mejorar
problemas por falta de recursos como especialistas, tecnología e infraestructura médica.

Objetivo:

Diseñar e implementar un modelo de indicadores para evaluar el desempeño de los hospitales.

Material y métodos:

La metodología utilizada en esta investigación incluyó revisión de la literatura, recolección de


datos, realización de entrevistas, definición de objetivos e indicadores, propuesta de un
modelo de indicadores, validación del conjunto de indicadores, implementación de indicadores
en un hospital y análisis de resultados.

Resultados:

El modelo propuesto de 95 indicadores se implementó en un hospital de Ecuador. Los


resultados indican que 37 indicadores cumplen con el estándar, 19 necesitan ser revisados, 10
muestran incumplimiento y necesitan mejoras serias, y los 29 restantes no fueron informados
por el hospital en estudio.

Conclusiones:

Los indicadores definidos tienen como objetivo mejorar el desempeño de un hospital, son de
fácil interpretación, se pueden medir sin gastar grandes sumas de dinero, y no requieren de
esfuerzos excesivos para recolectar datos, principalmente si están respaldados por sistemas de
información.

Palabras clave: eficiencia; Cuidado de la salud; Hospitales Públicos; Organizaciones de servicios


de gestión; Indicadores de calidad.

RESUMEN EJECUTIVO

La Gestión por Resultados (GpR) se ha transformado en un modelo en las administraciones


públicas, tendientes a incrementar la generación de valor público (Contreras, 2018). Esta
tendencia se ha materializado en la introducción del Presupuesto por Resultados (PpR) en
varios países, particularmente en los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) (Pérez-Jácome, 2012), de manera que los gobiernos puedan
tomar decisiones eficientes en materia de gasto. En el Perú, la implementación de la reforma
presupuestal es normada por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección
General de Presupuesto Público, a pesar de que, el PpR ocupa alrededor del 80% del
presupuesto nacional no se han conseguido los resultados esperados. De acuerdo al informe
estadístico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), del 2012 hasta el 2017,
evidenció que los siguientes Programas Presupuestales (PP): Programa Articulado Nacional,
Seguridad Ciudadana y Logros de Aprendizaje tuvieron un incremento en la asignación
presupuestal (Ministerio de Economía y Finanzas [ENDES], 2012). Sin embargo, pese a ello, se
observó una brecha entre el desempeño real y el esperado, es decir, no se evidencia mejoras
en los Programas Presupuestales. La presente tesis busca analizar los principales factores que
influyen en la implementación de la reforma del Presupuesto por Resultados en el Perú al
2019. Para ello, se realiza inicialmente una recopilación de factores de acuerdo a la literatura,
las cuales han sido validadas y modificadas con el aporte de expertos vinculados al PpR. En
base a estos procesos, se establecieron 4 ámbitos de las cuales se desprenden 18 factores para
explorar y comprender la influencia que estas han generado en la reforma presupuestal. En
cuanto, al diseño metodológico se opta por un enfoque cualitativo, asimismo, la estrategia de
investigación en el estudio de caso. En base a ella, la técnica de muestreo es intencional
homogéneo. En efecto, se entrevistó a un total de 24 y se clasificó a los participantes en tres
grupos: expertos, servidores civiles del Ente rector del Sistema Nacional del Presupuesto
Público y especialistas de los Programas Presupuestales. La técnica de recojo de información
fueron las bases de fuentes secundarias, la entrevista semiestructurada y el cuestionario. En
línea con ello, la técnica de análisis de data es la Matriz Vester, que determina el nivel de
influencia en calidad de problema crítico, pasivo, activo o indiferente. Finalmente, la tesis
arroja como resultado que la categoría cuyas variables influyen en su mayoría son las que
pertenecen a las entidades participantes y los programas presupuestales. A partir de ello, se
presentan las conclusiones y recomendaciones relativas a los resultados de la Matriz Vester,
las semejanzas con casos internacionales y lo recabado por la muestra.

RESUMEN

En el presente trabajo de la investigación se centra en estudiar la forma cómo los gobiernos


locales utilizan los recursos públicos. Para ello, se propone un modelo de gestión presupuestal
basado en resultados, cuyo mecanismo de desarrollo se centra en evaluar la calidad del gasto
público que realizan las municipalidades provinciales de san Ignacio - 2017”, donde se
encontró debilidades y amenazas en las diferentes áreas de la municipalidad materia de
estudio. Para el desarrollo de esta investigación se ha utilizado técnicas e instrumentos que
nos permitieron hacer un seguimiento, monitoreo y revisión permanente en las diferentes
actividades que se realizan en la municipalidad, esto nos permitió conocer las consecuencias
que se originan por no tener un modelo de gestión presupuestal. Esta investigación busca
proponer un modelo de gestión presupuestal basada en resultados y determinar cómo
mejorará la municipalidad provincial de san Ignacio - 2017”, El presente proyecto es de índole
cuantitativa no experimental. Teniendo como conclusión que al proponer este modelo de
gestión presupuestal mejorará de manera p o s i t i v a la calidad de la distribución del gasto de
dicha municipalidad. Palabras Claves: Presupuesto, Resultados, Modernización, Gestión,
Municipalidad.

RESUMEN EJECUTIVO

Maestría en: Gerencia de Servicios de Salud Título de la tesis: “Análisis de la evolución del
sector salud y la percepción del sector público y privado” Autores: Bravo Córdova, Harold Erick
Huamán Sotomayor, Carlos Rodolfo Lozada Lajo, Claudia Rocio Nava Barba, Miguel Humberto
RESUMEN: La salud es uno de los factores más importantes para el desarrollo de las
sociedades en países en vías de desarrollo como el Perú los gastos en salud pueden llevar
fácilmente que una familia caiga en la pobreza, por lo cual es importante el análisis de los
sistema de salud y los que son encargados de tomar las decisiones para su desarrollo, las
cuales tendrán repercusión no solo en la salud individual de las personas sino que también en
el desarrollo del estado. Los sistemas de salud presentan modelos variados, cada uno de los
cuales presenta fortalezas y debilidades. En Sudamérica el modelo predominante es el
segmentado y el Perú es uno de los países en los que el modelo segmentado a estado
evolucionando progresivamente acorde a los cambios de las condiciones políticas, económicas
y sociales. El sistema de salud de Perú de modelo segmentado presenta debilidades dentro de
los diversos elementos básicos que lo componen como un sistema de salud y ha tenido
variaciones en su evolución, para fines de la presente investigación se analiza la evolución que
ha presentado desde el año 2000 hasta la actualidad. Al mismo tiempo la presente
investigación analiza la percepción que tiene el personal de salud que actualmente se
encuentra trabajando en puestos de dirección, gerencia o jefatura en instituciones del sector
público y privado de Lima y Arequipa. ix Con la información analizada, se compara la
información y posterior se discute los resultados obtenidos. Para la recopilación de la
información referente a la evolución del sistema de salud desde el 2000 hasta la actualidad se
buscó información publicada por organizaciones internacionales como El Banco Mundial, La
Organización Mundial de la Salud, La Organización Panamericana de la Salud, reporte de la
Organización Internacional de Trabajo, reportes de Agencias como Transparencia
Internacional. También se recolecto y reviso información publicada por organizaciones
nacionales como estadísticas y planes y memorias del Seguro Social de Salud, El Seguro
Integral de Salud, El Instituto Nacional de Estadística e Informática, El Ministerio de Salud, El
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Para la recopilación de datos sobre la percepción de los trabajadores de salud que se
encuentran actualmente en puestos de dirección o jefatura en instituciones públicas y privadas
de Lima y Arequipa, se tomaron encuestas para conocer cuál es su percepción enfocando las
preguntas en: Gasto de salud, fragmentación del sistema de salud, ineficiencia de recursos,
corrupción. Entre los resultados encontrados hay diferencia entre la percepción de los
encuestados y la realidad sobre: gasto en salud, segmentación a nivel institucional. Si hay
coincidencias sobre la corrupción y fragmentación del sistema de salud. En la parte final se
hace discusión de los resultados, se plantea conclusión de la en respuesta al objetivo de la
investigación y recomendaciones.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el proceso de


ejecución presupuestaria y la calidad de gasto en la Unidad Ejecutora N°002 de la Contraloría
General de la República, delimitado en sus áreas responsables de la ejecución del gasto de
inversión pública del proyecto “Mejoramiento del Sistema Nacional de Control para una
gestión pública eficaz e integra” (BID II), inversión que cuenta con cofinanciamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y ejecutado bajo las políticas de dicha entidad cooperante,
cuya principal objetivo es mejorar los servicios de control gubernamental, el mismo que tiene
su efecto en la provisión de bienes y servicios en las Unidades Usuarias de la entidad con el fin
de contribuir a la mejora del Sistema Nacional de Control. Se ha utilizado dos variables, la
variable proceso de ejecución presupuestaria que se trabajó teniendo en cuenta sus cuatro
dimensiones (Certificación de Crédito Presupuestaria, Compromiso, Devengado y Girado) y la
variable calidad del gasto que cuenta con dos dimensiones (Eficiencia y Eficacia). El desarrollo
de la investigación se presentó tomando en cuenta los tres capítulos que considera el índice: El
capítulo I comprende la introducción, donde se muestran el planteamiento, formulación y
justificación del problema relacionados al proceso de ejecución presupuestaria y la calidad de
gasto del Proyecto de inversión de Pública (PIP) “BID II” que es ejecutado por la Unidad
Ejecutora N°002, es decir a la calidad de gasto de inversión pública bajo las políticas del BID. En
el capítulo también se presenta sobre procesos de ejecución presupuestaria y calidad de gasto
de países como Ecuador, el mismo que forma parte de los antecedentes en la presente
investigación, asimismo se puede encontrar las definiciones de variables e indicadores como
parte del marco teórico. El capítulo II establece la metodología de la investigación, el cual
indica el desarrollo de la operacionalización de las variables en el estudio a base de la
encuesta, asimismo, el tipo (Básica) y diseño (No experimental/Corte transversal) de
investigación, la descripción de la población, muestra (Por conveniencia) y la forma del
procesamiento de los datos obtenidos a través del SPSS y gráficos estadísticos, que se utilizó
para el desarrollo de la investigación. El capítulo III desarrolla los resultados, donde se detalla
el análisis descriptivo y correlacional de las variables y sus dimensiones, así como las
discusiones, conclusiones y recomendaciones.

RESUMEN

El presente estudio se realizó para analizar la gestión del presupuesto por resultados y su
influencia en la calidad del gasto público de la Universidad Nacional de San Agustín año 2018.
Este análisis nos brindara información relevante para poder comprender en que se está
utilizando los recursos asignados a la institución. Teniendo como objetivo principal determinar
si la gestión del presupuesto por resultados influye en la calidad del gasto de la Universidad
Nacional de San Agustín y como hipótesis la gestión del presupuesto por resultados influye de
manera significativa en la calidad del gasto. Para ello, se tuvo que analizar toda la información
existente tanto documental como también de fuentes primarias, por lo que se realizó una
investigación descriptiva, como técnica de recolección de datos. Así mismo, se recurrió al
análisis documental lo cual nos permitió detallar si efectivamente se está haciendo una buena
gestión en cuanto al uso de recursos. Con lo cual pudimos observar que la gestión del
presupuesto por resultados influye en la calidad del gasto de la universidad, porque todas las
actividades realizadas se enfocan a lograr la satisfacción de la población universitaria. Es así
que se pudo comprobar que el presupuesto por resultados en su nivel estratégico influye en la
calidad del gasto, puesto que se trabaja con el único objetivo de alcanzar las metas trazadas
durante el año. Lo cual se encuentra plasmado en el Plan Operativo institucional de cada uno
de los centros de costos de la universidad. También, se sabe que existe normatividad que la
Dirección General de Presupuesto Público da, para el correcto manejo de recursos. Con lo cual
se busca que el presupuesto ejecutado sea de calidad. Es necesario resaltar que siempre el
presupuesto público es asignado de acuerdo a la necesidad de cada unidad orgánica, lo cual
permite que todas puedan atender sus requerimientos de acuerdo a sus prioridades. iv Y todo
el trabajo realizado por la universidad es con el único propósito de cumplir con su misión, lo
cual nos lleva a la búsqueda de resultados que beneficien no solo a la universidad, sino
también a todos sus integrantes donde se incluye a alumnos, docentes, administrativos,
autoridades, egresados y todos los integrantes de la comunidad agustina. Teniendo como
resultado de un arduo trabajo el licenciamiento institucional en el mismo periodo de
evaluación es decir en el año 2018. Demostrando que se puede alcanzar estándares de calidad
exigidos por SUNEDU, lo cual refleja que el trabajo realizado tuvo sus frutos. Y que se debe
seguir trabajando para poder seguir mejorando no solo la ejecución sino también en calidad de
infraestructura, enseñanza, investigación. Lo cual permite que el trabajo sea más sostenible.
También se logró demostrar la hipótesis pues la gestión del presupuesto por resultados influye
de manera significativa en la calidad del gasto de la Universidad Nacional de San Agustín.

RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre el presupuesto por


resultado y la gestión administrativa de la Municipalidad del Rímac, 2019. La metodología de la
investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de
nivel correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística e intencional de 97
trabajadores administrativos de la Municipalidad del Rímac a quienes, mediante la técnica de
encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue previamente validado por juicio de
experto y dieron el resultado de suficiencia y fue sometidos al estadístico alfa de Cronbach
para conocer su confiabilidad, resultando con un nivel bueno. Entre los resultados se
describieron a través de las medidas de frecuencia, siendo representadas en tablas y figuras las
variables presupuesto por resultados y gestión administrativa y las dimensiones de las mismas.
Asimismo, se determinó la relación entre dichas variables, mediante la prueba de correlación
Rho de Spearman por ello se contrastaron la hipótesis general e hipótesis específicas. La
prueba estadística demostró que existe relación positiva media (0,487** y nivel de
significancia 0,000) entre ambas variables, con ello se comprobó que existe relación entre las
variables presupuesto por resultados y la gestión administrativa de la Municipalidad del Rímac,
2019. Palabras claves: Presupuesto por resultados, programas presupuestales, gestión
presupuestal, gestión administrativa.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar si el presupuesto por


resultados (PpR) permite alcanzar los logros financieros esperados por períodos de evaluación,
el presente caso es al tercer trimestre del año 2018, en la Municipalidad de San Martín de
Porres. Los datos fueron facilitados y recolectados de la evaluación periódica del Plan
Operativo Institucional (POI) 2018 de la entidad, documentos oficiales de la institución que
determinan su validez y confiabilidad. La investigación realizada es de enfoque cuantitativo, no
experimental, observacional porque no se ha manipulado variables, de corte transversal es
decir se recolectaron datos en un solo tiempo, retrospectivo por que los datos tomados ya
existían, analítico porque se plantearon hipótesis, finalmente la metodología utilizada es
descriptivo-comparativo. Se obtuvo como resultados que el presupuesto por resultados (PpR)
no alcanzó los logros financieros propuestos al tercer trimestre, aceptándose la Hipótesis
general nula, así mismo mediante los análisis estadísticos se concluyó que no existen entre los
índices alcanzados al tercer trimestre 2018, en la Municipalidad de San Martín de Porres.
Palabras claves: Presupuesto por resultados, logro financiero, índice de logro financiero.

RESUMEN

La investigación que presento se titula Presupuesto por Resultado y Calidad del Gasto Público
en la UGEL N° 16, Barranca – 2017, la misma que tuvo como finalidad determinar cómo el
presupuesto por resultado influye en la calidad del gasto público en la UGEL N° 16, Barranca –
2017. El estudio utilizó el diseño de investigación no experimental transaccional explicativa ya
que se analizaron las causas y efectos de las variables. La población de estudio estuvo
conformada por 20 trabajadores que corresponden al personal administrativo de la UGEL N°
16, Barranca, teniendo como criterio de inclusión que tuvieran relación con el área de
presupuesto y finanzas y para la recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir la
variable Presupuesto por Resultado y el cuestionario para medir la variable Calidad del Gasto
Público. Los resultados a los que se llegó fue que el 60% refiere que el presupuesto por
resultado y la calidad del gasto público se hallan en un nivel medio, por lo tanto, es necesario
mejorar los presupuestos del gasto público en relación a las necesidades de la población
estudiantil de la provincia de Barranca. Las conclusiones finalmente fueron que el presupuesto
por resultado influye significativamente en la calidad del gasto público (chi cuadrada = 0,000),
de la misma manera las dimensiones Formulación estratégica y técnica presupuestal influyen
en la calidad del gasto público en la UGEL N° 16, Barranca en el año 2017. Palabras clave:
Presupuesto por Resultado y Calidad del Gasto Público
INTRODUCCION

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio. Los costos en salud son los gastos ligados a la producción del
servicio, entre ellos el pago de prestaciones e insumos. Pero los costos no siempre se pueden
medir. Como evaluamos o cuantificamos en palabras de costos, el dolor o sufrimiento o la
perdida de productividad como resultado de una enfermedad? Realizar un análisis económico
en estas situaciones es muy difícil. Los gerentes son aquellos que deben analizar y priorizar los
costos y acciones en salud cuando los recursos financieros no son los esperados o se
encuentran con restricciones del sistema. Hoy cuentan con varios instrumentos y métodos
para la toma de decisiones, donde la Gestión en Salud representa una síntesis de métodos y
estrategias para facilitar el trabajo en los diferentes niveles y categorías de servicios que
componen el Sector Salud para la promoción, prevención y recuperación de la salud. Está
conformado por un conjunto de herramientas de gestión organizadas para satisfacer las
necesidades de diferentes grupos de usuarios. Esta toma de decisiones puede significar
financiar o no un programa, adquirir o no una tecnología, aplicar o no un tratamiento,
decisiones que impactan en un grupo de pacientes o una población definida o en ámbitos más
amplios como la salud pública. Los análisis de costo-efectividad y evaluación económica de
tecnologías sanitarias (ETS) y el criterio de eficiencia, son herramientas que permiten
establecer prioridades. 5 Es importante diferenciar Administración de Gestión en Salud donde
lo que se nos entrega debe rendir económicamente a diferencia de gestión de costos donde lo
que rinde es el equilibrio para no quebrar la unión entre salud y calidad.

RESUMEN

El modelo actual de Gestión Presupuestaria del Seguro Social de Salud en el Perú - ESSALUD,
según normas y procedimientos vigentes que regulan su operatividad, no está articulada a la
producción de las Metas de Servicios de Salud; actividades que a pesar de estar orientados
hacia un mismo objetivo no tienen un punto de convergencia, lo que limita la realización de un
análisis integral del comportamiento de la producción de los servicios de salud y la utilización
de los recursos presupuestales que materializan su ejecución; dificultando esta situación, la
optimización de la asignación y perfeccionamiento del uso de los recursos presupuestales, y
con ello, la eficiencia y la calidad de la prestación de servicios de salud. Por lo tanto, surge la
necesidad de replantear el esquema presupuestal actual a un nuevo modelo presupuestario
como el de Presupuesto por Resultados impulsado por el Estado actualmente. Esta alternativa
corregiría los vacíos del presupuesto tradicional, mediante la articulación de Producto y
Resultado, aplicando criterios de eficiencia y equidad, lo que ocasionaría cambios significativos
en el manejo de la gestión presupuestal de ESSALUD. Palabras Clave: A12 Gestión
Presupuestaria y Producción Servicios de Salud; Nuevo Modelo Presupuestario.

RESUMEN

La presente tesis ha propuesto indicadores de gestión de seguridad y salud para mejorar el


desempeño del trabajo en una obra de pavimentación, basado en la correcta aplicación de la
norma ISO 45001. La propuesta fue aplicada en el proyecto “Servicio de parchado y colocación
de pavimentos en vías metropolitanas”. El método de estudio es deductivo, de enfoque mixto
(cualitativo y cuantitativo), el cual tiene como finalidad principal reducir el índice de frecuencia
mensual y el índice de gravedad mensual de la obra, su orientación es aplicada, tipo de
investigación descriptivo, explicativo y correlacional; y nivel descriptivo. Se realizó una serie de
encuestas a profesionales que trabajan o trabajaron en obras de pavimentación, partir de ello
se eligió los indicadores que se propusieron en la investigación mediante la correcta aplicación
de la norma ISO 45001. Se reflejó la reducción del índice de frecuencia mensual e índice de
gravedad mensual a raíz de la disminución de los accidentes y la reducción de los
incumplimientos de los parámetros establecidos de cada indicador propuesto, así como la
disminución de días perdidos. Finalmente, la investigación arrojo resultados positivos ante la
propuesta de aplicación de los indicadores a obras de pavimentación, mejorando su
desempeño en el trabajo. Palabras Claves: Cuasi - accidentes, norma ISO 45001-Sistema de
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo-Requisitos y Orientación para el Uso.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el desempeño


laboral y el cumplimiento de los indicadores maternos neonatales en la Micro Red de Salud de
Morales – San Martín 2018. El tipo de investigación fue básica no experimental, cuantitativo,
transversal, correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 50 trabajadores de
salud del C.S. Morales, la técnica utilizada fue la encuesta, como instrumento el cuestionario.
El nivel de desempeño laboral de los trabajadores de la micro red de Salud de Morales, fue alto
con un 48,0%, seguido del nivel regular y bajo en un 26,0% respectivamente. El nivel de
percepción del cumplimiento de indicadores maternos neonatales en la Micro red de Salud de
Morales fue de nivel regular con el 50,0%, seguido del 28,0% que fue deficiente y solo el 22,0%
alcanza un nivel bueno. En conclusión, no existe relación estadísticamente significativa entre el
desempeño laboral y cumplimiento de los indicadores materno neonatales, la prueba no
paramétrica chi cuadrado al 95% de confianza, X2 = 7,435 y nivel de significancia p = 0,115, se
rechaza la hipótesis de investigación (p > 0,05). Se observa que el 26,0% de la población en
estudio se ubica en el nivel de desempeño “alto” y cumplimiento de los indicadores materno
neonatales “regular” y el 16,0% en “bueno”. Palabras clave: desempeño laboral, cumplimiento
de indicadores, maternos neonatales.

INDICADORES DE SALUD: ASPECTOS CONCEPTUALES Y OPERACIONALES INTRODUCCIÓN

El propósito de esta publicación es ayudar a los Estados Miembros de la Región de las


Américas a seleccionar, gestionar, interpretar y usar los indicadores de salud. Su objetivo
general es facilitar el avance en el monitoreo y el análisis de situaciones y tendencias en el
ámbito de la salud, puesto que es importante medir y monitorear los indicadores de salud para
sentar las bases que permitan medir las desigualdades en la salud y orientar la toma de
decisiones basada en la evidencia en el campo de la salud pública. En este documento se
analizan los aspectos conceptuales y prácticos a la hora de seleccionar y calcular indicadores
de salud. Está dirigido principalmente a dos tipos de destinatarios: a) las personas que a nivel
nacional tienen la responsabilidad de generar, analizar y validar datos oportunos y fidedignos
sobre sistemas y servicios de salud, lo que incluye al personal de los organismos que generan
estadísticas vitales y los profesionales de la salud pública; y b) los usuarios de información de
salud que deben tomar decisiones para fortalecer la prestación de servicios de salud. Los
autores reconocen que los Estados Miembros de la Región se encuentran en diferentes niveles
de progreso con respecto a los recursos humanos y la capacidad institucional para producir
información de salud fidedigna, comparable y uniforme.

Resumen

La presente investigación realiza un estudio que relaciona el tema de la protección del derecho
a la salud con el presupuesto público en el Ecuador, respecto de la normativa constitucional.
Esta investigación demuestra en forma amplia cómo el poder político ha dado forma a las leyes
presupuestarias para que obedezcan a intereses cortoplacistas, que en definitiva han venido
heredando un sistema de salud que aún presenta una serie de dificultades para superarlos,
esto es por ejemplo, la visión multidimensional de la salud, que exige ver a las enfermedades
más allá del cuerpo humano y el ámbito biológico sino también en su entorno y sus múltiples
formas de reproducción social. La configuración del presupuesto en la norma constitucional,
no tiene rango o fuerza de ley, pues su tratamiento queda relegado a ser tan sólo un
instrumento de finanzas públicas, situación que además limita la capacidad jurídica de someter
al presupuesto púbico al control constitucional. La salud si bien en la actualidad posee un
desarrollo constitucional importante, no ha pasado de ser una aspiración social. Esta lucha
sigue siendo un reto para los movimientos de salud, pues la realidad muestra, según datos del
Ministerio de Economía y Finanzas, que en promedio no se ha alcanzado a llegar ni al 2.5 % en
cuanto a gastos realizados en el sector salud, respecto del PIB del Estado. Queda demostrado
además que la disposición constitucional transitoria del año 2008 respecto de llegar a un
porcentaje del 4 % de inversión en salud respecto del PIB, no se ha cumplido. Según la
exposición previa, el estudio realizado si bien demuestra las falencias jurídicas y la situación
social actual de la salud, también aborda una mirada crítica respecto de nuevas formas de
acción, que no sólo busca que el derecho vea al capital como única fuente de solución de
problemas sociales como la salud, sino que también a través de la participación social y desde
la perspectiva de la construcción del buen vivir, el derecho pueda contribuir a transformar
realidades, adaptándolo a las formas de vida y saberes históricamente desarrollados que al ser
introducidos en el ámbito jurídico, permiten verdaderos cambios en la lucha por el acceso al
derecho a la salud.

RESUMEN

La presenta investigación titulada: Presupuesto por resultado y Gestión hospitalaria en el


hospital Regional de Ayacucho, periodo 2017, tuvo como finalidad determinar el presupuesto
por resultado y su relación con la gestión hospitalaria en dicha entidad en estudio, para lo cual
se empleó el diseño de investigación correlacional de tipo descriptivo correlacional, sobre una
población de 40 (100%) trabajadores del área de presupuesto y de gestión del Hospital
regional, para lo cual se empleó el cuestionario de encuestas y los instrumentos a copiados
fueron, la escala de medición para presupuesto por resultados y la escala de percepción para
la variable gestión hospitalaria, con escalamiento tipo Likert. Los resultados de la aplicación de
los instrumentos han sido presentados en tablas estadísticas. Asimismo, el análisis descriptivo
de los datos considera la tabulación cruzada, mientras que para el caso del análisis inferencial
se ha requerido la aplicación del estadígrafo tau_b de Kendall en datos ordinales a partir de la
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Los resultados estadísticos a nivel descriptivo
demuestran que el 47,5% (19) de los trabajadores administrativos están de acuerdo con los
presupuesto asignados al hospital regional; sin embargo, el 67,5% (27) de los mismos
trabajadores afirman que están en desacuerdo con la gestión hospitalaria que realizan los
diferentes departamentos y servicios del Hospital. Los resultados obtenidos a partir de la
prueba de hipótesis demuestran que existe relación entre el presupuesto por resultados y la
gestión hospitalaria en el Hospital Regional de Ayacucho, 2017, en razón a que el P- Valor
obtenido es (0,000) y es menor que al nivel de significancia (α: 0,05); la misma que determina
que se rechace la hipótesis nula y acepte la hipótesis alterna, el coeficiente de correlación
entre las variables es 0,519 la misma que se ubica en el nivel de moderada correlación; por lo
tanto existe relación moderada en el nivel 0,01 (2 colas) bilateral entre la variable presupuesto
por resultado y la gestión hospitalaria con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de
confianza del 95%.( Kendall: 0,519; p < 0,05). Palabras: Presupuesto por resultado/Gestión
hospitalaria.

Resumen

El objetivo del estudio fue relacionar los indicadores de los servicios odontológicos de la Red
Desconcentrada Sabogal de Essalud (RDSE) con respecto a parámetros de gestión. La
investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, y de
diseño evaluativo. La población estuvo conformada por la data estadística de 23
establecimientos de salud de la RDSE, agrupados en siete niveles de atención, periodo 2014-
2017. Las variables analizadas fueron indicadores de salud de los servicios odontológicos y
parámetro. Los resultados del grado de cumplimiento de horas odontólogo respecto al
parámetro, halló que cinco niveles calificaron como bueno (valores mayores a 90%)
correspondiente a CAP II, CAP III, hospital nivel II, posta médica y policlínico. Se encontró
diferencia significativa en cuatro niveles y el valor promedio del indicador mostró un
incremento paulatino entre los años 2014 (92.13), 2015 (93.82), 2016 (93.85) y 2017 (94.64).
Del indicador número de trabajos odontológicos por sesión, seis niveles (CAP III, hospital nivel
I, hospital nivel II, posta médica, policlínico y hospital nacional) calificaron bueno, es decir
alcanzaron el parámetro. Hubo diferencia significativa en casi todos los niveles, con tendencia
a una leve disminución entre los años 2014 (2.86), 2015 (2.70), 2016 (2.51) y 2017 (2.38). Del
indicador rendimiento hora odontológica tres niveles calificaron como bueno (CAP II, CAP III y
policlínico) alcanzando el parámetro, solo un nivel no tuvo diferencia significativa (hospital
nacional), hubo una tendencia a incrementarse el indicador entre los años 2014 (2.88), 2015
(2.91), 2016 (3.03) y 2017 (3.01). La concentración de sesiones odontológicas mostró que
ningún nivel alcanzó el parámetro, ni hubo diferencias significativas, se observó inflexiones a
través del tiempo. Se concluye que los indicadores deben ser monitoreados trimestralmente,
para toma de decisiones oportunas. Palabras claves: Indicador, Salud, Gestión

Ministerio de Salud
Resultado final a nivel regional alcanzado por las instituciones prestadores de servicios
en salud que formaron parte de los convenios de gestión 2018 entre el Ministerio de
Salud y los Gobiernos Regionales y que producto de la evaluación de indicadores de
desempeño, metas institucionales y compromisos de mejora, lograron un resultado
igual o mayor al 60% de su nivel de cumplimiento correspondiente al periodo 2018;
con el fin de aplicar a la entrega del incentivo económico al personal de salud a nivel
nacional y Lima Metropolitana, procesos definidos en el marco de la Resolución
Ministerial N° 1311-2018/MINSA y en cumplimiento al artículo 15 del Decreto
Legislativo 1153.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación Presupuesto por Resultados y los Proyectos Sociales de la


Municipalidad Distrital de San Sebastián – Cusco ejercicio 2017, tiene como objetivo general
determinar el grado de relación entre el Presupuesto por Resultados y los Proyectos Sociales
en dicha municipalidad, abordando teorías relacionadas al Presupuesto por Resultados y los
Proyectos Sociales. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el alcance descriptivo-
correlacional y el diseño no experimental-transversal. La población estuvo conformada por 75
000 habitantes y la muestra por 382 pobladores del Distrito de San Sebastián para medir la
relación de ambas variables, se aplicó una encuesta a la población del Distrito de San
Sebastián, tomando en cuenta el tamaño de la muestra. Y una guía de entrevista a los
trabajadores del área objeto de investigación, obteniendo los siguientes resultados: Las
técnicas que se utilizaron fueron la observación y la encuesta con sus instrumentos ficha de
observación, equipo de video e imágenes y la cédula de preguntas o cuestionario
respectivamente, los resultados fueron procesados mediante el uso del software estadístico
Excel y el SPSS V. 20 y la prueba Chi Cuadrado. La conclusión general a la cual se llegó fue la
siguiente: Al 95% de confiabilidad, según la prueba Chi Cuadrado afirmamos que la Asignación
Presupuestal Aplicada al Presupuesto por Resultados influye en los Proyectos Sociales de la
Municipalidad Distrital de San Sebastián – Cusco, p = 0.047 < 0.05; así mismo el grado de
relación es positiva al 42.3% entre las variables, es decir a Mayor Asignación Presupuestal se
podrá generar Mayor y Mejores Proyectos Sociales. Palabras Claves:  Presupuesto por
Resultados.  Proyectos Sociales.

RESUMEN El Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” es un nosocomio público de


nivel III que brinda atenciones de salud a la población de Loreto en general, a pesar de toda la
problemática que aqueja a los hospitales públicos derivados principalmente por los
insuficientes recursos económicos. El objetivo de la presente tesis magistral es evaluar la
ejecución presupuestal del Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias”, en el periodo
2012 – 2016. La presente investigación es de tipo Descriptivo, diseño No Experimental,
analizando los ingresos y gastos. La ejecución presupuestal ascendió a S/. 245,844,452.71 y es
estudiado por tipo de gasto a través de los siguientes conceptos: Gastos Corrientes, Gastos de
Capital, y Servicios de la Deuda, siendo el primero de ellos; es decir, “Gastos Corrientes”, el
que concentró la mayor ejecución al haber alcanzado la cifra S/. 223,282,106.74 monto que
significa el 90.82% del total ejecutado. Así mismo se evidencia que los en primer orden destaca
los “Recursos Ordinarios” al haber captado transferencias por la suma de S/. 178,644,293.00
equivalente al 66.07% de los ingresos totales. Las erogaciones se analizan por partida genérica
de gasto clasificados en: Personal y Obligaciones Sociales, Pensiones y Otras Prestaciones
Sociales, Bienes y Servicios, Otros Gastos, y Adquisición de Activos No Financieros. De todas
ellas, “Gastos de Personal y Obligaciones Sociales” ocupó el primer lugar con S/.
118,544,299.00 equivalente al 48.22% del gasto total. El segundo mayor gasto se concentró en
el rubro “Bienes y Servicios” con S/. 99,241,089.00; cifra que representa el 40.37% del gasto
total; entre ambas sumas el 88.59%. Un aspecto que contribuye a la crítica situación del
hospital es que las reposiciones de los gastos por atenciones a los beneficiarios del Sistema
Integral de Salud (SIS) tienen un atraso considerable, y cuando el Ministerio de Economía y
Fianzas realiza las transferencias lo hace en montos insuficientes. Ello ha llevado a una
descapitalización sostenida y paulatina que podría poner en riesgo la atención de la población
asegurada. Palabras Clave: Ejecución Presupuestal, Tipo de Ingreso, Genérica de Gasto,
Presupuesto, Fuente de Financiamiento.

También podría gustarte