Está en la página 1de 3

DIAPOS 3-5

Puerperio normal, al periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual
los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional.
Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.

3.41 Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto.

3.42 Puerperio mediato, al periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto.

3.43 Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días
después del parto

DIAPO 6

El personal de salud deberá siempre promover el apego inmeiato y posterior la toma de signos
vitales asi como involucion uterina, estado emocional, perdidas transvaginales y micción
espontanea

DIAPO 7

Compuestos de eritrocitos, decidua, células epiteliales y bacterias Verificar su color, olor


(fétidos o no) y cantidad (abundantes, escasos, moderados)

DIAPO 8

Decir que se medirán estado de conciencia, fc, fr, ta, temperatura, llenado capilar, perdidas
transvaginales no deben ser mas de 500 ml o mas e 5 toallas al dia llenas, tono y altura uterina,
reinicio de micción espontanea y en caso de epiosio revisar herida o algún signo de infección.

DIAPO 9

Favorecer la deambulación pero antes mantener a la puerpera de 10 a 15 minutos sentada en


cama y valorar el riesgo de caídas y alimentación e hidratación normal

DIAPO 10

Inmediatamente después del nacimiento del RN Aplicar oxitocina 10 U IM o via intravenosa


diluido en 500 ml de solución salina al 0.9% ya que produce contracción uterina y disminución
de sangrado postparto

DIAPO 11

Mantener y promover el apego piel con piel del binomio madre-hijo para favorecer la
lactancia, proporcionar calor al RN y fortalecer el vinculo afectivo.

DIAPO 12

Se debe valorar el estado de las mamas asi como una correcta técnica para asi lograr
un exitoso apego y lactancia siempre en informada previamente por el personal de
enfermería
DIAPO 13

Valorar actitud materna como afronta los cambios físicos y psicológicos ante el proceso de
maternidad como se adapta a la maternidad y al recien nacido, además de que cuente con el
apoyo de su pareja o familiares.

Es importante valorar con el empleo de la escala de EDIMBURGO algun posible signo de


depresión postparto.

Es importante tratar cualquier duda ante este nuevo proceso al igual que tener énfasis en
cuanto a la ideología y creencias que posee la madre ante su autocuidado y cuidado del recien
nacido para poder orientar que es lo que esta bien o modificar ciertas ideas erróneas.

DIAPO 14

Valorar involucion uterina en donde se observara y palpara la altura y firmeza.


Se tomara en cuenta el globo de seguridad de pinard donde se palpa una consistencia
dura elástica y limites bien definidos además de una reducción de contracciones

DIAPO 15
El masaje uterino estimula la producción de prostaglandinas favoreciendo la contracción
uterina apareciendo los entuertos además de una perdida menor de sangre
Se debe efectuar con movimientos de compresión suave en forma repetitiva , colocando
la mano inferior del abdomen de la puerpera y asi favorecer la contracción uterina

DIAPO 16

Valorar el aspecto general de la madre como el color de piel, estado de conciencia con
escala de coma de Glasgow, estado de miembros inferiores y estado de perine

DIAPO 17
Dolor perineal se debe valorar con escala de EVA y este dependerá de multiples
factores como numero de partos, ambiente, condiciones de la puerpera, condiciones
en las que se llevo a cabo el parto asi como la atención o trato que obtenga por parte
del personal de salud.

DIAPO 18

Los analgésicos mas usados para el alivio de dolor puerperal son paracetal de 500-1000
mcg c/4-6 h VO, Ketorolaco 30 mg c/6 h ya sea VO oIV, indometacina 25 mg c/8-12
hrs VO o Piroxicam 10-20 mg por dia VO todas estas tomas en un lapso de 3 a 5 días.

DIAPO 19
Otra alternativa es el empleo de crioterapia la cual es la aplicación de frio como agente
terapéutico con la finalidad del alivio del dolor o reducción de edema a través de una
respuesta tisular, por lo que aplicando compresas durante 10-20 minutos se tendrá
solución al dolor perineal presente postparto.
DIAPO 20

Es muy importante mencionarle a la mujer cuales son los signos de alarma durante este
proceso pues pueden existir descompensaciones que ponen en riesgo su vida por eso es
importante estar alerta cuando exista:

Fiebre, sensación de palpitaciones, sangrado abundante, loquios fétidos, ardor al orinar,


dolor excesivo, enrojecimiento, calor, sepracion de los bordes de episiotomía o signos
de congestion mamaria.

DIAPO 21

Finalmente se debe brindar información y educación a la madre para su autocuidado


principalmente para planificación familiar para que la mujer tome una decisión correcta
libre e informada sobre su vida reproductiva y los cuidados que debe tener el recien
nacido asi como las consultas posteriores de ambos.

DIAPO 22

Informados los padres para el cuidado del binomio madre e hijo podrán obtener alta
hospitalaria y regresar a casa

Ahí puedo grabar mi voz en lo que pasa la diapositiva

También podría gustarte