Está en la página 1de 36

ECOLOGÍA DE

POBLACIONES
Preparado por
RKS.
ECOLOGÍA DE POBLACIONES
• La ecología se
refiere al estudio
de las relaciones
entre los seres
vivos y su
ambiente
Ecología de poblaciones
• El ecosistema posee
factores bióticos y
abióticos
interactuando en una
zona definida.

• Dentro de un
ecosistema todas las
poblaciones de
organismos que
interactúan forman
una comunidad.
• La ecología de poblaciones es
Ecología de
la rama de la ecología que
poblaciones
estudia las poblaciones
tomando en cuenta:
• Su estructura (sexo y edad),
• Tamaño, y
• Dinámica (variación en el
tiempo).
• Una población es
el conjunto de
individuos de una
misma especie que Penonomé
habitan un mismo
lugar en un mismo
tiempo, y están
aislados
reproductivamente
• Una comunidad es
el conjunto de
poblaciones de
organismos que
viven juntos y que
interactúan en una
zona particular.
Los factores que
determinan si el
tamaño de una
población cambia y
en que magnitud
son:
• Los nacimientos.
• Las muertes.
• La migración.
• Los organismos se
incorporan a una
población por
nacimiento o por
inmigración y la
abandonan por muerte
o emigración. • La población
permanecerá estable si
en promedio se
incorporan tantos
organismos como
abandonan.
• Crece si se incorporan
más que los que
abandonan y si ocurre
lo contrario disminuye.
(Nacimientos – muertes) +
(Inmigrantes – emigrantes)
________________________________
= Cambio de tamaño de la población
El tamaño de
cualquier población
resulta de:
• la interacción de
los factores que
determinan los
índices de natalidad
y de mortalidad el
potencial biótico y
la resistencia
ambiental.
• Potencial biótico:
El índice máximo a la
que la población podría
crecer en condiciones
ideales, o sea aquellas
condiciones que hacen
que haya más
nacimientos que
muertes.
• Resistencia ambiental:
Todo aquello que en
conjunto detiene la
natalidad.
• Pueden ser la falta de
alimento, de agua, o un
clima negativo o la
depredación y
competencia, parasitismo
y otras enfermedades,
espacio reducido, eventos
naturales etc.
Cuando aumenta la densidad de una
población, aumenta también la
resistencia ambiental, lo cual, a su vez
origina una disminución de la densidad
de la población.
• Índice de natalidad:
El número de
nacimientos de una
población por cada mil
habitantes en un año.

• Índice de mortalidad:
• Número de defunciones
de una población por
cada 1.000 habitantes
en un año.
• Densidad de población:
Nos señala la relación
entre el número de
habitantes y el espacio
en el que viven.
• Crecimiento poblacional
o crecimiento
demográfico Es el
cambio en el número de
individuos en una
población usando
“tiempo por unidad”
para su medición.
MODELOS MATEMÁTICOS DEL CRECIMIENTO DE
UNA POBLACIÓN
• MODELO EXPONENCIAL:
Por cada unidad de
tiempo que pase la
población se
multiplicará por una
cantidad constante,
mientras más grande
será N mayor será el
crecimiento. Supone un
crecimiento continuo e
indefinido.
• La gráfica tendría forma
de J.
• El crecimiento
exponencial sucede
en circunstancias
especiales y por
tiempo limitado.

1. Sucede cuando una


población invade
nuevos hábitat
favorables.
MODELOS MATEMÁTICOS DEL
CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
• MODELO LOGÍSTICO:
Supone que la
población no crece
indefinidamente y
mientras mayor sea
su densidad más
lento será el
crecimiento, se
detendrá cuando la
población alcance un
límite denominado
capacidad de carga.
• El crecimiento
logístico sucede
cuando las
poblaciones nuevas
se estabilizan como
resultado de la
resistencia
ambiental.
• Las poblaciones
crecen hasta el
número máximo
de individuos
que su ambiente
pueda mantener
y por lo tanto
estabilizar.
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN
Estrategias de sobrevivencia

• El número de individuos
de una población está
relacionado
directamente con su
capacidad de
reproducirse, pero
condicionado por las
características del
ambiente.
Aparece al respecto la
TEORÍA DE LA
SELECCIÓN R/K: ESTRATEGIAS DE
REPRODUCCIÓN
• Según esta las
fuerzas evolutivas
operan en dos
direcciones:
r k
r: rapidez o tasa de reproducción
k: Capacidad de carga del ambiente
ESTRATEGIA k:
• Propia de organismos de
ambientes estables, con
una tasa reproductiva
baja, que producen un
pequeño número de crías
a las que ofrecen
cuidados paternos, lo
que reduce su
mortalidad al mínimo.
Estrategia k:

• El organismo invierte
gran cantidad de
recursos en los
descendientes por lo que
estos tienen alta
probabilidad de
sobrevivencia.
• Es vulnerable porque
tiene pequeño número de
individuos.
Estrategia k:
• Tienen estrecha
dependencia por las
condiciones del hábitat.

• La poca adaptación a los


cambios hace que las
especies en extinción
pertenezcan a esta
estrategia.
Estrategia r:
• Es de organismos cuyo
hábitat es inestable,
tiene una tasa de
reproducción elevada,
produciendo un gran
número de crías.
• Sin embargo, no
proporcionan cuidados
paternos, por lo cual se
observa una gran
mortalidad.
Estrategia r:
• Su sobrevivencia
depende de la
rapidez de su
Muchas semillas aseguran reproducción que
mucha descendencia de la capacidad de
carga del
ecosistema.
• Sufren altas tasas
de depredación.
Estrategia r:
Sirven de alimento para las
especies estrategia k
Aclaración:
“ Los ejemplos entregados, en ambas estrategias,
subrayan el hecho de que r y K son extremos de un
espectro de adaptaciones; de hecho, la mayoría de las
especies tanto de plantas como de animales emplean
estrategias intermedias.”
Diapositiva de repaso.

• Factor biótico y • Índice de natalidad


abiótico. • Índice de mortalidad
• Población • Densidad de población
• Comunidad • Modelo exponencial de
• Factores que crecimiento
determinan el tamaño • Modelo logístico de
de una población crecimiento
• Potencial biótico • Capacidad de carga
• Resistencia ambiental • Estrategia de
reproducción r y k
Bibliografía
• Audesirk, Audesirk Byers. Biología, la vida en la tierra.
Octava edición.
• Cambell, Mitchell, Reece. Biología, conceptos y
relaciones. Tercera edición.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_de_poblac
iones (Tomado en Septiembre de 2011)
• http://www.preparatoriaabierta.com.mx/ecologia/resiste
ncia.php (Tomado en Septiembre de 2011)
• http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Sobrev
ivencia_Estrategias.html ( Tomado en Septiembre de
2013.

También podría gustarte