Está en la página 1de 21

ESTADO DEL ARTE LA VIOLENCIA EN EL LENGUAJE.

ANÁLISIS DEL DISCURSO


DE PRODUCCIONES CULTURALES COLOMBIANAS ENTRE 1990-2020

Leidy Johanna Carrillo Cipagauta

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de educación

Sede Principal

Lic. En Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Bogotá

2021, enero
ESTADO DEL ARTE LA VIOLENCIA EN EL LENGUAJE. ANÁLISIS DEL DISCURSO
DE PRODUCCIONES CULTURALES COLOMBIANAS ENTRE 1990-2020

Leidy Johanna Carrillo Cipagauta

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Licenciado en


Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Asesor(a):

Sonia Liced Sánchez Rivera

Título académico: Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de educación

Sede Principal

Lic. En Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Bogotá

2021, enero
Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad, la humanidad es consciente del mundo violento en que el que vive, donde el
ejercicio de la violencia tiene distintas formas de representarse, a nivel de género, psicológico,
sexual, simbólico, racial, etc. que sin duda alguna están relacionados con el lenguaje, como eje
fundamental de su reproducción en la sociedad, a través de actos cotidianos que son
invisibilizados, pero de los que se desprenden gran cantidad de efectos.

Por lo anterior, la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua


Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, ha propuesto el proyecto de
investigación “La violencia en el lenguaje. Análisis del discurso de producciones culturales
colombianas entre 1990-2020.”, que se desarrolla actualmente. De este modo, el grupo de
investigadoras se ha visto en la necesidad de integrar en su proyecto un auxiliar de investigación
que trabaje en la recolección de material teórico sobre la relación del lenguaje y violencia
publicadas desde 1990 al 2020.

Para el caso que me ocupa en mi tarea como auxiliar de investigación, es la realización de


dicha recolección de material teórico, lo cual con lleva la ejecución de una rigurosa búsqueda de
información sobre investigaciones y documentos que aporten a la construcción de un registro de
aproximaciones teóricas desde las categorías de lenguaje y violencia, que permitirán consolidar el
marco teórico para el proyecto “La violencia en el lenguaje. Análisis del discurso de
producciones culturales colombianas entre 1990-2020.” Y al mismo tiempo funcionará para la
creación del artículo de revisión documental.

Para realizar una buena investigación se requiere de bases teóricas que fundamenten la
relación del lenguaje y la violencia y la evolución de estas categorías, esto por medio de una
exhaustiva búsqueda de fuentes bibliográficas. Partiendo de lo mencionado surge el siguiente
interrogante:

¿Cuáles son las aproximaciones teóricas que subyacen en investigaciones que abordan las
categorías de lenguaje y violencia publicadas los últimos 20 años?
1.2 Justificación

El proceso de paz que culminó en el año 2017 hizo que Colombia sintiera ilusión y esperanza de
conseguir una paz que podría llegar a sanar de a poco los corazones lastimados por la violencia.
Sin embargo, la violencia sigue al acecho a pesar de dicho acontecimiento, y parece ser que
seguirá invadiendo la humanidad mientras la sociedad no reflexione sobre esta, por ello, la
importancia de comprender y profundizar sobre los actos que resultan ser origen y perpetúan la
violencia.

El proyecto de investigación “La violencia en el lenguaje. Análisis del discurso de


producciones culturales colombianas entre 1990-2020” intenta ampliar y profundizar sobre el
lenguaje y violencia y la correspondencia de estos, en la materialización de la agresión, pues si
bien no es una investigación inédita puesto que ya se encuentra información teórica referente al
tema, se busca aterrizar este análisis en las producciones culturales colombianas como: literatura,
música y películas, donde también se puede encontrar la evolución que ha tenido el lenguaje en
la materialización de la violencia.

En este contexto, resolver el interrogante planteado anteriormente es de gran importancia


puesto que, la finalidad de mi labor es la recolección de material teórico y así llegar a catalogar
los aspectos teóricos que resultan relevantes para la investigación. Esto, ayudará a trazar una
línea fundamental que se relacionará con el análisis que las docentes investigadoras esperan
generar. Para esto, se requiere encontrar el suficiente material teórico y realizar una correcta
selección que permitirán exponer un material completo que puede servir a la comunidad
científica y educativa.

Este artículo, dará cuenta del registro de las aproximaciones teóricas encontradas en las
investigaciones, donde también se tendrá en cuenta la evolución a nivel lingüístico, social, etc.
que evocan distintas formas de violencia. Para esto se requiere, una clasificación y análisis
cuidadoso de la información.

Durante el proceso de este trabajo investigativo, se puede concluir que la recolección


documental se compone como una parte fundamental para ejecutar la labor investigativa con
buenas bases teóricas que se verán reflejas en los resultados obtenidos en el proyecto de
investigación.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que las relaciones entre lenguaje y violencia han
sido trabajadas por varios investigadores quienes han involucrado estas categorías desde
múltiples focos, como por ejemplo desde la violencia de género, el análisis de la violencia desde
lo narrativo, hasta la afectividad. A continuación, se relacionan algunos de los trabajados
encontrados, que dan una idea general sobre lo que se sabe del lenguaje y la violencia.

El primer documento proviene de la investigación realizada por Barraca Mairal, Javier, donde se
plantea una nueva manera de ponerle un rostro personal al lenguaje donde propone la articulación
del lenguaje donde a través de este se trabaje la unión en lugar de segregar. Esto debido, a que se
cree que utilizar un lenguaje en el que se tenga en cuenta el género puede llegar a contrarrestar
los signos de violencia, sin embargo, esto no disminuye de manera notoria puesto que no se ataca
de raíz. Este tipo de lenguaje donde se quiere hacer visible a ambas partes crea un antagonismo
entre los personajes que siempre están en confrontación al mostrarse como diferentes.

La segunda fuente es de Fernández Poncela, Anna María y se denomina Violencia hacia las
mujeres en el lenguaje: género gramatical, estereotipos y narrativas. En este documento se
encontró la influencia del lenguaje cotidiano en la exclusión de la mujer. Los resultados de este
análisis fueron basados en el género gramatical, donde las mujeres son reconocidas y no son
nombradas, por ejemplo: “El hombre habita el planeta tierra”. Por otro lado, después de analizar
el léxico y los estereotipos, a través del habla cotidiano como los refranes, se evidencia el
sexismo, por ejemplo: “La mujer como la escopeta, cargada y en un rincón”. Este documento a
comparación del citado anteriormente se fundamenta en la necesidad de tener en cuenta que la
diferencia sexual existe, y nombrarla es necesaria, y razonable, pues él no hacerlo es el peso de
una tradición que no merece ser repetida, por ello proponen una resignificación de conceptos y
estigmas que muestran a la mujer en un segundo lugar.

Por otro lado, se encuentra el texto Imaginario emocional de la violencia en narrativas


colombianas recientes, de Orfa Kelita Vanegas. En este artículo se pretende analizar un conjunto
de novelas colombianas, en las que se refleja lo emocional como protagonista para significar una
realidad derivada de la violencia política. Lo que tienen en común los distintos autores trabajados
en este documento son los temas relacionados con la guerra, la humillación y la derrota.

Para concluir, es importante tener en cuenta que estos trabajos resultan ser pertinentes y
relevantes en la formación de la investigación pues contribuyen en la compresión de cómo la
violencia es reflejo en un grupo de obras literarias al igual que muestra dos focos distintos de
como tener en cuenta la violencia de género por medio del lenguaje. Estos textos son una base
que contribuirán tanto al proyecto de investigación, sino que también serán una buena base para
generar el artículo de revisión teórica que dará cuenta de los hallazgos realizados por las
investigadoras.

Por lo que se refiere a quienes les servirá el artículo de revisión teórica, se considera que esto
responde a los grupos científicos que busquen una investigación basada en producciones
culturales de Colombia, donde encuentre hallazgos sobre la perpetuidad de una violencia que al
parecer nunca será desaparecida dentro del contexto colombiano, independientemente de haberse
realizado un proceso de paz. Por lo anterior se esclarece que no se puede resolver el problema del
conflicto, pero sin duda alguna si se puede llegar a comprender de mejor manera sobre cuál es el
génesis de esta categoría y de este mismo modo se puede disminuir por medio de la conciencia
sobre la importancia del lenguaje y la violencia para generar un cambio social.

1.3 Objetivo general

Consolidar un registro con las aproximaciones teóricas relacionadas con el lenguaje y la


violencia, a través de la revisión de fuentes bibliográficas de los últimos 20 años que se ubican en
las bases de datos y el repositorio de la corporación universitaria Minuto de Dios.

1.4 Objetivos específicos

 Explorar las fuentes bibliográficas en la base de datos Minuto de Dios


relacionadas con el lenguaje y la violencia.
 Identificar los elementos teóricos concernientes con el lenguaje y la violencia
donde se halla coincidencia y divergencia.
 Analizar el contenido de los aspectos teóricos encontrados en las fuentes
bibliográficas.
Capitulo II

2.1 Antecedentes

Introducción

Para tener una aproximación acerca de este tipo de investigación fue necesario buscar proyectos
de grado de la Corporación universitaria Minuto de Dios, relacionado con lenguaje y revisión
teórica.

Un primer trabajo corresponde a Gómez, O, Sastoque, M, Hurtado, P, & Gómez, A.


(2010), quienes realizaron Estado del arte, Investigación en semiótica del cine. En este trabajo
los autores buscan brindar herramientas para la interpretación del discurso cinematográfico. Por
ello, estos estudiantes se ocuparon de realizar el estado del arte referente a la semiótica del cine,
por medio de una búsqueda rigurosa de información sobre estudios e investigaciones que aportan
distintos postulados que corresponden a tres campos específicos como lo son: la educación, el
cine y la semiótica.

Este grupo de estudiantes generaron un análisis y sistematización de la información para así


llegar a construir el cuerpo teórico que funciona como bases de datos y al mismo tiempo aporta
elementos teóricos útiles para el desarrollo de un modelo de análisis del discurso
cinematográfico. Este trabajo confirmó que el estado del arte dentro de una investigación
constituye un factor muy importante para los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito
educativo.

Por otro lado, en la metodología usada en el trabajo investigativo trata de una serie de
procesos que hicieron posible la realización del estado del arte, estos procesos corresponden a:

- Delimitación del campo de investigación.


- Búsqueda de textos bibliográficos.
- Selección del corpus del texto de referencia.
- Análisis de cada uno de los textos seleccionados.
- Elaboración del texto final.

Como producto de lo anterior, el grupo investigativo tuvo unos resultados muy sustanciales
como referencias bibliográficas, educativas, académicas y pedagógicas. Del mismo modo,
elaboraron diez resúmenes analíticos, una base de datos y establecieron una memoria tanto
documental como magnética del proyecto de investigación.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso ya que, corresponde a una guía
metodológica para el proceso investigativo que al igual que este trabajo plantea una revisión
documental. Además, muestra una estructura básica pero completa de los componentes más
importantes que deben verse reflejados como proceso y resultado al realizar un trabajo
investigativo de recolección bibliográfica.

El segundo trabajo de Díaz, S & Nieto, A (2011), se denomina Estado del arte del discurso
audiovisual en Latinoamérica. Se trata de una investigación en el campo del análisis del discurso
audiovisual, para ejecutar dentro de la misma facultad de educación en la carrera de
Humanidades y Lengua Castellana. Por lo cual las estudiantes vieron necesario realizar un
método de análisis del discurso que aporte tanto al emisor como al receptor una relación entre
significantes y significados que serán resultado de ideas críticas.

Para poder ejecutar este proyecto, las estudiantes se enfocaron en la realización de análisis
profundos de investigaciones previas, teniendo en cuenta su marco teórico, y a la vez
introduciendo categorías de la semiótica del discurso y del análisis audiovisual. Del mismo modo
las autoras, realizaron una investigación en distintos contextos de Latinoamérica para así poder
innovar en el Modelo de análisis del discurso audiovisual.

Para llegar a realizar lo anteriormente dicho, decidieron clasificar la información por medio de
rejillas que ya habían venido trabajando con anterioridad, esto debido a que no existe una manera
específica en la que se pueda analizar los postulados que se expresan en el contenido. Estas
rejillas constan de unos datos generales y específicos:

Datos generales: nombre de la investigación, investigadores, país, año, descripción del método.

Datos específicos: lenguaje visual, acciones, personajes, análisis.

Dentro de los procesos que esta investigación lleva a cabo esta: “analizar la importancia del
discurso audiovisual, organizar y recopilar información respectiva y evidenciar las
particularidades de las metodologías que se presentan en cada una de las investigaciones.” (Díaz,
S & Nieto, A 2011, p.5).
Si bien este trabajo no habla sobre la relación del lenguaje y la violencia, si trabaja sobre las
metodologías usadas en otros trabajos sobre medios audiovisuales. Además, ofrece un modelo de
rejilla que puede ser una alternativa para la clasificación y sistematización de las fuentes
bibliográficas que se manejarán en la investigación actual. Es otras palabras es una estrategia
donde se observa y se reflexiona sobre los contenidos encontrados.

Un tercer trabajo es el de Castillo, I (2018) que lleva por título Trinomio cuadrado perfecto:
cultura, comunicación y lenguaje para la comunicación Se trata de un trabajo de revisión teórica
que tiene como fin examinar los problemas de la significación desde tres puntos clave como lo
son: la cultura, la comunicación y el lenguaje. Estas categorías a su vez se relacionan con
disciplinas como la lingüística, la pragmática y la lingüística cognitiva.

Castillo, aborda en cada monomio una temática distinta, en primer lugar, la definición de
cultura y su relación con la significación. En segundo lugar, expone la definición de
comunicación y como esta es una vía para producir procesos sígnicos, y en un tercer momento los
procesos lingüísticos.

Para iniciar la autora, presenta la problemática vista desde el signo como la unidad mínima de
investigación, esto desde dos posturas como la de Saussure y desde Pierce. Donde el primero
habla del signo como la unión de un concepto y una imagen, que resultan estar relacionados a los
procesos culturales. Por su lado Pierce, indica que el pensamiento es un sistema de significación
del que la semiótica se debe hacer cargo.

Por otro lado, como ya se había mencionado Castillo decide trabajar su investigación en tres
líneas. Para comenzar el primer monomio: la significación en el ámbito de la cultura habla sobre
el funcionamiento de los significados dentro de la cultura y para ello trabaja con tres autores;
Malinowski, Edward Sapir y Lévi-Strauss. En el segundo monomio: la comunicación como
vehículo de significación, allí habla de cómo la comunicación tiene diferentes valores simbólicos,
por los sonidos articulados, las colocaciones y las implicaciones sociales. En el tercer monomio,
se denomina: significación en el silencio y el lenguaje verbal, en este apartado se habla sobre
elementos importantes en la significación es decir lo kinésico y el silencio. Esto es apoyado por
medio de ejemplos.
Este documento es de considerar como un elemento útil, ya que en primer lugar tiene algunas
categorías teóricas como cultura, lenguaje, significación y comunicación, que de alguna manera
pueden ser herramientas para la investigación actual. Por otro lado, la estructura con la que
expone las distintas categorías es de una manera interesante y organizada por lo cual se considera
que puede servir de guía a la hora de establecer la estructura y las categorías a trabajar.

La consulta de antecedentes contribuye como guía para llevar a cabo la investigación, pues aporta
una visión panorámica sobre trabajos relacionados a la revisión teórica y al lenguaje, y cómo se
llevaron a cabo estos. Por esto, la consulta de antecedentes ayudó a comprender de una mejor
manera la metodología a utilizar y las herramientas necesarias a la hora de llevar a cabo una
investigación teórica.

Capitulo III

3. Metodología

El enfoque seleccionado para el trabajo investigativo es el cualitativo porque lo que se pretende


es conocer, catalogar un fenómeno social y cultural a partir de las fuentes bibliográficas
recolectadas. Por lo anterior, con este enfoque cualitativo se pueden llegar a incorporar hallazgos
que no se habían previsto, esto a través de la indagación, categorización y análisis de los
contenidos, es por esto por lo que a través del enfoque cualitativo se descubrirá tantas cualidades
o fenómenos como sean posibles que den muestra de la transición del lenguaje y la violencia.

Por otro lado, el método elegido es la investigación teórica que consiste en “organizar o
sistematizar conocimientos a partir de la elaboración conceptual, proporciona invaluables
ventajas, entre ellas: posibilita la demostración de ciertas hipótesis en virtud de otras” (Bunge,
1999, como se citó en Quesada, 2013). Este tipo de investigación es esencial en el proceso
investigativo del proyecto “La violencia en el lenguaje…” ya que contribuye en la formación de
la base teórica que fundamentara el trabajo. Además, es importante destacar que la función
integradora que contiene este tipo de investigación sirve para el desarrollo de abordajes
multidisciplinarios para así indagar teorías con mayor alcance y poder explicativo para abordar
fenómenos complejos como es el caso del lenguaje y la violencia.

Para llevar a cabo esta investigación, llevaré a cabo los siguientes pasos:
1. Se consolidará un registro con las aproximaciones teóricas sobre lenguaje y violencia
a través de la investigación teórica. Las fuentes de recolección documental serán por
medio de las bases de datos y el repositorio de la Universidad Minuto de Dios y se
limitará a las publicaciones de los últimos veinte años.
2. Las etapas de recolección de datos son:
*Búsqueda de fuentes bibliográficas, caracterizados por las categorías de lenguaje y
violencia. Se tendrá en cuenta las subcategorías de: cine, literatura, música.
*Revisión del material: se clasificará y se separará el material de mayor importancia.
*Catalogar los aspectos teóricos.
*Análisis el contenido de los aspectos teóricos propuestos.
*Elaboración del artículo de revisión teórica.

Para finalizar, las herramientas que se utilizarán para este trabajo serán las siguientes:

Zotero. Con este software se recopilará toda la información encontrada durante la búsqueda de
información. Por otro lado, al ser una herramienta útil para citar se tendrá en cuenta a la hora de
redactar el artículo.

Análisis de resultados

Se organiza la información según las categorías: lenguaje y violencia. Se prevé que pueden salir
más categorías.

Categorías
1. Lenguaje
2. Violencia
3. Paz

Se propone la siguiente rejilla metodológica para el análisis de los documentos recolectados. Con
esta se espera abstraer la información más importante de cada documento para el correcto
desarrollo de la investigación.

Rejilla metodológica
Categoría Subcategoría
Autores Titulo
Año Volumen, publicación
Registro personal Registro Textual (cita)

4. Marco teórico

Al establecer las categorías centrales de investigación (Lenguaje, violencia, paz) se proponen los
siguientes documentos que serán de gran ayuda para conformar el marco conceptual que
fundamentará el proceso de investigación.

Categoría: Lenguaje Autor: Steven Pinker


Libro: Instinto del lenguaje Año: 1995
Enlace:
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxqdWFuaXNpZHJvZ218Z3g6NGQ1
MWJmYWNlYzk1OTIzOQ

Idea:
Lenguaje relación con y la experiencia.
“El lenguaje se halla tan íntimamente entrelazado con la experiencia humana que
apenas es posible imaginar la vida. Si uno se encuentra a dos o más personas
juntas en cualquier rincón de la tierra, lo más probable es que estén conversando,
Cuando uno no tiene con quien hablar, se pone a hablar consigo mismo, con su perro o incluso
con sus plantas.” p.10

Categoría: Lenguaje Autor: Judith Butler


Libro: Lenguaje, poder e identidad
Enlace:
https://www.ses.unam.mx/docencia/2018I/Butler2004_LenguajePoderEIndentidad.pdf

Idea:
La autora se enfrenta a los problemas relacionados entre hablar y actuar. Trata problemas
como el discurso racista, la pornografía, además realiza una reflexión sobre los límites del
sujeto la función del lenguaje en la constitución de la subjetividad y la articulación de esta en
el poder.
Categoría: Lenguaje Autor: Julia Kristeva
Libro: El lenguaje, ese desconocido.
Enlace: https://introduccionlenguaje2010.files.wordpress.com/2010/09/kristeva-julia-el-
lenguaje-ese-desconocido.pdf
Idea:
“Si el lenguaje es la materia del pensamiento, también es el elemento propio de la
comunicación social. Una sociedad sin lenguaje no existe como tampoco puede existir sin
comunicación. Todo lo que se produce en relación con el lenguaje sucede para ser comunicado
en el intercambio social.” p.8

Categoría: Lenguaje Autor: Girardi, Liráucio, sobre Pierre


Bourdieu
Artículo: Pierre Bourdieu: mercados linguísticos e poder simbólico.
Enlace: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1931129396?
accountid=48797
Idea:
Este articulo presenta las categorías utilizadas por Bourdieu, para reflexionar
sobre el proceso comunicación, para así demostrar que la comunicación no solo
es un intercambio de signos sujeto a la codificación y decodificación, sino que
está rodeado por signos de autoridad y signos de poder.

Categoría: Violencia Autor: Johan Galtung


Libro/ articulo: Tras la violencia 3D: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando
los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia

Enlace: https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/3r-reconstruccion-reconciliacion-
resolucion-galtung/
Idea:
En este libro se habla sobre la formación de la violencia los tipos de violencia como directa e
indirecta. Además, Se tienen en cuenta la triada propuesta por Galtung, donde expone los ejes:
violencia visible, estructural y cultural.

Categoría: Violencia Autor: Johan Galtung


Libro/ articulo: Teoría de conflictos de Johan Galtung, por Percy Calderón Concha
Capítulo 5: La violencia: cultural, estructural y directa
Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
PC
Idea:
Capítulo 5: expone las tipologías de violencia. Hace un énfasis en la violencia cultural.
Teoría de conflictos: Habla de los distintos ángulos desde los cuales se puede iniciar el
conflicto.

Categoría: Violencia Autor: Alfonso López Quintas


Libro/ articulo: La manipulación del hombre a través del lenguaje. Estudio de los
recursos manipuladores y del antídoto contra los mismos.
Enlace: https://www.mercaba.org/Enciclopedia/M/manipulacion.pdf
Idea:
La manipulación como violencia emocional o psicológica resulta ser mediada por el
uso del lenguaje. Este documento habla sobre el concepto de manipulación, los
diversos modos de manipulación, y el antídoto para este.

Categoría: Paz Autor: Johan Galtung


Libro/ articulo: Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.
Enlace: https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/paz-medios-pacificos-conflicto-
johan-galtung/
PC
Idea:
Expone una globalidad sobre las teorías de la paz. Desde allí tiene capítulos
interesantes como:
¿Mujer/hombre = paz/violencia?
Violencia cultural
4.1. El lenguaje como expresión natural

Rejilla metodológica
Categoría: Lenguaje Subcategoría
Autor: Steven Pinker Título: Instinto del lenguaje
Año: 1995 Volumen, publicación
Registro personal Registro Textual (cita)
El lenguaje tiene un carácter natural “El lenguaje se halla tan íntimamente entrelazado con
la experiencia humana que apenas es posible imaginar
donde se expresa en la cotidianidad
la vida sin él. Si uno se encuentra a dos o más personas
del hombre, en cada una de las juntas en cualquier rincón de la tierra, lo más probable
es que estén conversando, Cuando uno no tiene con
experiencias que posee.
quien hablar, se pone a hablar consigo mismo, con su
perro o incluso con sus plantas. (Pinker, 1995, p.17)

El lenguaje se exige en la cultura, “El lenguaje no es un artefacto cultural que se aprende


de la misma forma que se aprende a leer la hora o a
pero esto no significa que sea un
rellenar una instancia. Antes bien, el lenguaje es una
artefacto cultural, que actúa de forma pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro
mecánica. cerebro. El lenguaje es una habilidad compleja y
especializada que se desarrolla en el niño, sin esfuerzo
consciente o instrucción formal…” (Pinker, 1995, p.18)

Rejilla metodológica
Categoría: Lenguaje Subcategoría
Autor: Julia Kristeva Título: El lenguaje ese desconocido
Año: 1988 Volumen, publicación
Registro personal Registro Textual (cita)
El lenguaje tiene un carácter En primer lugar, y visto desde fuera, el lenguaje reviste
un carácter material diversificado del que se intenta
diversificado, donde muestra que el
conocer los aspectos y las relaciones: el lenguaje es una
lenguaje se materializa ya sea por la cadena de sonidos articulados, pero también es una red
de marcas escritas (una escritura), o bien un juego
enunciación, la escritura o la
de gestos (una gestualidad). ¿Cuáles son las relaciones
gestualidad. entre la voz, la escritura y el gesto? ¿Por qué esas
diferencias y qué implican? El lenguaje nos plantea
problemas en cuanto indagamos en su forma de
ser. A su vez, la materialidad enunciada, escrita o
gesticulada produce y expresa (es decir, comunica) lo
que llamamos un pensamiento. Lo cual significa que el
lenguaje es la única forma de ser del pensamiento y, al
mismo tiempo, su realidad y su realización. (p.7, 8)
El lenguaje hace parte del “Una sociedad sin lenguaje no existe como tampoco
puede existir sin comunicación. Todo lo que se produce
pensamiento y este hace parte de la
en relación con el lenguaje sucede para ser comunicado
comunicación social. en el intercambio social. La clásica pregunta: «¿Cuál es
la primera función del lenguaje: producir un
pensamiento o comunicarlo?» no tiene un
fundamento objetivo. El lenguaje es todo eso a la vez y
no puede tener una de las dos funciones sin tener la
otra también.” (p.8)

El lenguaje como habilidad compleja y desarrollada en el ser humano ha sido uno de los temas

más estudiados por los científicos, por lo cual es posible evidenciar distintas posturas que dejan

entrever la complejidad y lo variante que es el lenguaje. Una de las grandes causas que hacen

inquietante resolver las incógnitas del lenguaje, es su carácter natural con el que se presenta en la
vida diaria, donde sin pensarlo aparece como acto cotidiano que a compaña cada experiencia y

situación de la vida. Así lo plantea Pinker:

“El lenguaje se halla tan íntimamente entrelazado con la experiencia humana que apenas

es posible imaginar la vida sin él. Si uno se encuentra a dos o más personas juntas en

cualquier rincón de la tierra, lo más probable es que estén conversando, Cuando uno no

tiene con quien hablar, se pone a hablar consigo mismo, con su perro o incluso con sus

plantas. (Pinker, 1995, p.17)

Se puede concebir al lenguaje como un conjunto de señales o símbolos que permiten la

comunicación entre sujetos donde existe un intercambio de ideas, sentimientos, sensaciones, y al

mismo tiempo como fenómeno natural del ser humano, que de alguna manera se interpela en la

cultura. Sin embargo, como dice Pinker (1995), el lenguaje no es un artefacto cultural, que se

aprende de la misma forma que se aprende a leer la hora, por el contrario, el lenguaje es una

habilidad compleja que se desarrolla en el niño de manera natural sin que nos demos cuenta de la

lógica que este trae, entonces el lenguaje se pude definir como un instinto donde las personas

saben hablar, así como las arañas saben tejer. (p.18)

Sin importar el momento en que histórico en que se precise al lenguaje, este se presenta

como un sistema con diversidad de puntos a analizar. Por un lado, tiene un carácter material

como lo plantea Kristeva (1988), pues puede ser una cadena de sonidos, pero también una red de

marcas denominada escritura, o a su vez un juego de gestos. (p.7) el caso es que esta

característica material del lenguaje produce y expresa para así comunicar una idea o pensamiento,

así pues, el lenguaje resulta ser la única forma para hacer realidad el pensamiento.
Si bien el lenguaje se entrelaza con el pensamiento, este es también el componente de la

comunicación social. Bajo esta premisa, Kristeva (1988), expone que una sociedad sin lenguaje

no existe como tampoco puede existir sin comunicación pues todo lo que se produce relacionado

con el lenguaje se genera para ser comunicado en el intercambio social. Por lo anterior, tratar de

diferir entre si la primera función del lenguaje es producir pensamiento o comunicarlo, no tiene

un fundamento objetivo, pues el lenguaje se complementa en estas dos herramientas. (p.8)

Corpus de novelas:

Las Horas Secretas. (1990) A. M. Jaramillo

Un beso de Dick. (1992) F. Molando. OK

Leopardo al sol. (1993) L. Restrepo OK

El Eskimal y la Mariposa. (2004) N. Mont. OK


En el brazo del río. (2006) M. Sandoval Ordóñez

Abraham entre bandidos. (2010 )T. González

Muchacha al desaparecer. (2010) M. Renza. OK

El ruido de las cosas al caer. (2011) J. G. Vasquéz.

La perra. (2017) P. Quintana.

La hora gris. (2019) E. Marulanda

El tiempo de las amazonas. (2020) M. Moreno

Corpus películas

Rodrigo D (1990) V. Gaviria. OK

Águilas no casan moscas (1994) S. Cabrera

La deuda (1998) N. Buenaventura

Como el gato y el ratón (2002) R. Triana OK

La primera noche (2004) L. A. Restrepo OK

Te amo Ana Elisa (2008) R. Díaz OK

La playa (2013) J.A. Arango

Gente de bien (2015) Franco Lolli OK

Monos (2019) Alejandro Landes

Con que verbos se asocian.

Jueves 21 de enero.

Bibliografía

Barraca, M. (2011). El lenguaje de género como violencia y promotor de la misma. Revista


Comunicación y Hombre. (7). 173 -182.
Barahona, M. (s.f). El papel de los métodos teóricos en el desarrollo de la investigación en la
UNED. Recuperado del Repositorio Uned.
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Recuperado de:
https://www.ses.unam.mx/docencia/2018I/Butler2004_LenguajePoderEIndentidad.pdf
Castillo, I (2018). Trinomio cuadrado perfecto: cultura, comunicación y lenguaje para la
comunicación. Recuperado del repositorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Díaz, S & Nieto, A (2011). Estado del arte del discurso audiovisual en Latinoamérica.
Recuperado del repositorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Fernández, A. (2019). Violencia hacia las mujeres en el lenguaje: género gramatical, estereotipos
y narrativas. (31) Revista Semata: Ciencias Sociais e Humanidades. 129-147
Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3D: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando
los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Recuperado de:
https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/3r-reconstruccion-reconciliacion-resolucion-
galtung/
Galtung, J. (1998). Teoría de conflictos de Johan Galtung, por Percy Calderón Concha. Revista
de Paz y Conflictos. (2). 60-81. Recuperado:
https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Galtung, J. (1998). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.
Recuperado de: https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/paz-medios-pacificos-conflicto-johan-
galtung/

Gómez, O, Sastoque, M, Hurtado, P, & Gómez, A. (2019). Estado del arte, Investigación en
semiótica del cine. Recuperado del repositorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México. Interamericana Editore
Kriteva, J. (1987). El lenguaje, ese desconocido. Recuperado de:
https://introduccionlenguaje2010.files.wordpress.com/2010/09/kristeva-julia-el-lenguaje-ese-
desconocido.pdf
López, A. (s.f). La manipulación del hombre a través del lenguaje. Estudio de los recursos
manipuladores y del antídoto contra los mismos. Recuperado de:
https://www.mercaba.org/Enciclopedia/M/manipulacion.pdf

Pinker, S. (2018). Instinto del lenguaje. Recuperado de: https://www.univermedios.com/wp-


content/uploads/2018/08/El-instinto-del-lenguaje-Steven-Pinker.pdf
Vanegas, O. (2019). Imaginario emocional de la violencia en narrativas colombianas recientes.
Revista chilena de literatura. (100). 1-23. Recuperado de:
https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/55523/58469

También podría gustarte