Está en la página 1de 15

www.desarrollismo.

org
Desarr Firmado digitalmente
por Desarrollo y Politica
Rogelio Frigerio
ollo y
Nombre de
reconocimiento (DN):
cn=Desarrollo y
Politica, o=Desarrollo y

Politic Politica, ou=Fundacion,


email=info@desarrollis
mo.org, c=AR

a
Fecha: 2009.11.24
14:10:38 -03'00'

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


PRESENTACION
Rogelio Frigerio es conocido en la Argentina como político y
como economista. Es explicable que así sea porque desde
esas funciones participa activamente en nuestra historia con-

www.desarrollismo.org
temporánea. Existen, sin embargo, otras facetas de su perso-
nalidad que no han tenido la misma difusión.
Frigerio siempre se hace tiempo para mantenerse actuattza-
do en ciencias, arte y literatura. Numerosos amigos suyos son
escritores y artistas de las diversas disciplinas. Con ellos com-
parte los resultados de sus creaciones e intercambia opi-
niones, sin eludir el debate cuando es necesario.
En los primeros años de la década del '50 publicó una "Pe-
queila Antolollade Poemas" donde reunía, con un interesante
criterio de selección, los más importantes poetas nacionales,
de la lengua española y de la.cultura universal. Dos décadas
después recogió en otro libro un conjunto de canciones tradi-
cionales argentinas. Prefirió firmar con seudónimo esta recopi-
lación que realizó cumpliendo con una vocación acendrada de
registro y gozo de nuestro patrimonio musical.
La explicación de esta preocupación por todo el acontecer
de la cultura anida en la concepción filosófica que alimenta la
actividad de Rogelio Frigerio. En esa concepción todas las ac-
ciones humanas se articulan socialmente y se desenvuelven a
lo largo del proceso histórico. Ello le ha permitido comprender
y formular el papel de la nación en esta etapa por la que atra-
viesa la humanidad, y situar allí las posibilidades de realización
plena de cada pueblo.
Esta forma de ver y comprender el mundo, para poder actuar
sobre él, surge de una noción que supera los criterios elitistas.
Es posible rastrear en los diversos escritos de Frigerio este
concepto integrador de la cultura, donde encuentran su lugar
todas las actividades humanas, espirituales y materiales, crea-
doras de un modo cada vez más rico en posibilidades. Esta
concepción ha inspirado numerosos ensayos que esclarecen
aspectos particulares teóricos y prácticos, y cuya difusión ha
sido de extrema utilidad para afinar la conciencia nacional
sobre nuestros grandes problemas y sus soluciones.
En 1965, Frigerio inauguró un ciclo de conferencias sobre la
cultura nacional. Expuso allí un concepto integrador de la cultu-

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


ra, que le permite abarcar la política y la economía, pero tam-
LA CULTURA NACIONAL
bién la historia y todas las actividades artísticas, religiosas, mi-
litares e intelectuales que actúan en el sentido de enriquecer el
acervo nacional e incorporarse a la cultura universal.
El Centro de Estudios Nacionales, Provinciales y Municipa-

www.desarrollismo.org
les de Rosario, como en otros temas, ha decidido auspiciar la
publicación de aquella conferencia. Además de mantener su
actualidad tres lustros después de pronunciada es, a juicio de
nuestra entidad, un útil instrumento para comprender y debatir
el conjunto de los problemas que enfrenta la cultura nacional.
Tomamos esta iniciativa más allá de toda bandería política. 1. - Introducción
ofreciendo este trabajo como un aporte para que se advierta to-
do lo que está en juego y la imprescindible necesidad de parti-
cipar de todos los integrantes de la comunidad argentina en la Parecerá extraño que se ocupe de la cultura nacional alguien
solución de los problemas a que hoy se ve expuesta nuestra so- que frecuenta preferentemente el tema económico. No lo es, sin
ciedad. embargo, si se recuerda que los hombres del Movimiento Nacional
hemos sostenido invariablemente que la realización de la Nación
Luis Cándido Carballo
Presidente es un proceso integrador y universal. El desarrollo económico es
parte fundamental de este proceso, pero en él intervienen todos los
factores culturales y espirituales que contribuyen a definir el ser na-
cional. No seríamos una nación, si nos detuviéramos en el logro de
la estructura material por avanzada que fuera. Es necesario que la
comunidad, al par que lucha por liberar la economía de su depen-
dencia y de su atraso, desarrolle los elementos espirituales que for-
talecerán su unidad y su personalidad. Estos elementos existen en
la raíz tradicional de las actuales nacionalidades. Todos los pueblos
forjan su cultura en esta época dentro de las grandes pautas de la
civilización universal, desenvolviéndola en el marco de su propio
paisaje, estilo de vida, formas artísticas e ideas que constituyen el
acervo vernáculo. El subdesarrollo económico y la gravitación de
intereses materiales exógenos suelen soterrar temporariamente
aquellas fuerzas espirituales de cohesión autónoma. Pero el alma
de una nación, arraigada en su historia, tiende a prevalecer. Esa al-
ma argentina es la que queremos descubrir en esta visión panorá-
mica de nuestro proceso cultural.
Ha sido convocado para realizar este riesgoso y trascendente
esfuerzo, un calificado grupo de especialistas provenientes de dife-
rentes campos de la inteligencia y de diversas escuelas históricas y
estéticas. Ellos dar.án su concepto personal y altamente autorizado

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


en los temas que les han sido atrlbuídos. Sería presuntuoso de territorio argentino: dentro de la primera gran división: pueblos ca-
nuestra parte ínvadir sus dominios en esta breve introducción que zadores y recolectores, las áreas de los pescadores canoeros de la
ha quedado a nuestro cargo. Pero también pienso que se produci- costa sur pacífica, de los cazadores de Tierra del Fuego, de los ca-
ría un vacío inocultable, si no se introdujera ab-initio una concep- zadores de guanacos de la Patagonia, de los pueblos del Chaco;

www.desarrollismo.org
ción general de la cultura argentina, por quienes luchamos desde dentro de la segunda gran división: pueblos agricultores y pastores,
otro campo, por algo que es indivisible: el objetivo del desarrollo na- las áreas de la quebrada de Humahuaca, del Noroeste, de los ca-
cional y de la integración geográfica, económica, social y cultural mechingones y camiare, delChaco Santiagueño, de Candelaria-
de la Argentina. Valle de Lerma-Rosario de la Frontera y de la Candelaria, Arroyo del
Medio, Litoral. Se caracterizan por su economía, la habitación, el
vestido y el adorno, las industrias, las armas y utensilios y por su vi-
2. - El concepto de cultura da espiritual. Sobre la base de los hallazgos arqueológicos se pu-
dieron fichar las culturas de Santa María, de los Barreales y de An-
Los sofistas y los cínicos griegos establecían una neta separa- gualasto en el noroeste argentino.
ción entre "mundo de la Naturaleza" y "mundo de la cultura". Vista la cultura como la actividad total del hombre sobre la natu-
Separación artificial, pues, si bien puede existir la naturaleza sin raleza-y recíprocamente sobre sí mismo, va de suyo que el hombre
cultura, como en el caso de los desiertos y los polos, por ejemplo, se entiende, aquí, como hombre social, que actúa y crea unido a .
no puede haber cultura sin naturaleza. otros hombres, a quienes transmite y de quienes recibe los conoci-
Más tarde, el humanismo renacentista concibió la cultura como mientos. Se trata, en suma, del hombre como concepto, como ser
producto exclusivo de la educación y hasta de la erudición, y humano, no del individuo. _
como categoría universal: la cultura sin fronteras. Aunque la cultura es el acto de hacer y de crear, este acontecer
Ulteriormente, la filosofía de la ilustración y, sobre todo, el idea- es algo histórico, algo que es también resultado de una actividad
lismo alemán hegeliano, echaron las bases que nos permitieron cultural anterior. De allí dos conceptos derivados:
llegar al concepto actual, generalmente aceptado, de la cultura co- 1) El de la herencia cultural en el que caben las tradicionales ver-
mo acción del hombre sobre la Naturaleza y sobre sí mismo, modi- náculas y populares, el folklore y los modos de trabajar, de comer-
ficándose y modificando su contexto exterior, con los instrumentos ciar, de crear y de guerrear. . .
de que dispone, en ufl ámbito y un medio dados. Ambito y medio 2) El de cultura histórica, o historia de la cultura, que es la refle-
dados, que no son universales sino nacionales; que se univ~r~ali­ xión empírica, en cuanto cuantitativa, o filosófica, en cuanto cualita-
zan con suma de realidades particulares, como aceptacion y tiva, sobre la cultura anterior. .'
adaptación de instrumentos materiales e ideales. Si bien es lícito aislar conceptos componentes de una cultu-
Compréndese así como cultura, desde la fabricación de una ces- ra dada para estudiarlos y analizarlos, ello sólo puede hacerse
ta o de una vasija de barro hasta la creación de un poema o de una a partir de una concepción unitaria o, más exactamente, in-
sinfonía pasando por las formas de sembrar, forestar, criar el gana- tegrada de la cultura, pues, a los fines filosóficos, ella implica
do, hasta las de concebir y realizar los modernos procesos in- una totalidad. Pondremos un ejemplo: el mismo soldado de
dustriales y las nuevas formas de la novela, de la poesía y de la mú- nuestras luchas civiles o de la conquista del desierto, que,
sica. ' mientras. vivaqueaba, pulsaba una viola (parece que nuestra
Han contribuído, sin duda, al rescate de este concepto global de guitarra fue instrumento tardío y culto), echando al viento una
la cultura, la arqueología y, en general, las llamadas ciencias gel décima o un estilo, ese mismo soldado, en los fortines, trabaja-
hombre. Lá arqueología define como culturas a las características ba unas "sogas" haciendo hoy una manea, mañana una rienda
generales de una civilización dada, a partir del estudio y la clasifica- o "estiraba" una lima vieja para hacer un facón. Así, las formas
ción de sus vestigios materiales. Así, por ejemplo, el profesor Pala- culturales se integraban en el curso histórico. Lo que a me-
vecino define las áreas culturales de las civilizaciones indígenas del diados del siglo pasado se llamó "cultura del, cuero", para de-
6 l

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


signar la materia prima fundamental sobre la que recai~,la acti- los contenidos auténticos. Sorges es nacional en la medida en
vidad humana, productiva, de una parte de la población, hoy que es nuestro, en que a veces llega al arrabal, al lenguaje de
podría llamarse teóricamente la "cultura del acero:'. Las f<;>r- los porteños y hasta al tango. Es nacional en el "Hombre de la
mas culturales, insistimos, forman un proceso continuo de in- esquina rosada", pero lo es sólo en la forma; pues también el

www.desarrollismo.org
tegración. La guitarra sigue siendo la misma, pero las cuerdas francés Godofredo Daireaux y los ingleses Cunninghan
de tripa han sido sustituidas por las cuerdas de nylon, y aun se Graham y Hudson describieron con brillo, con autenticidad, el
le agrega ahora, para justo horror de nuestros tolkloristas, la hombre y el ambiente de nuestra campaña del siglo pasado...
amplificación electrónica. La simbiosis nacional-popular es un logro, es un 'conflicto, una
Lo que puede suceder es que la cultura nacional sea invadida lucha; implica una actividad consciente del hombre y requiere
por elementos extraños, foráneos, inauténticos,. que la deforman; deliberación y voluntad. Sólo si el hombre, los partidos, las cia-
proceso que se da más bien en los niveles superiores antes,que en ses y sectores sociales, los gobiernos, se proponen impulsar,
los inferiores; pues en las capas profundas del pueblo -alh donde cuidar, alimentar esta simbiosis, ella se acelera y se logra ple-
lo popular y lo nacional aparecen plenamente identificados- las namente.
defensas son más tenaces y más fuertes. Por ejemplo, el hecho de Tomemos el ejemplo del folklore, entendiendo, es claro, por
que el paisano de hasta bien avanzada la déca~~ del '80 usara folklore no sólo lo puramente musical sino la cerámica, la arte-
poncho, estribos, pavas y ollas inglesas, no cambió para nada .s~ sanía del cuero y la madera, la platería, los usos y costumbres
modo de ser, su folklore, en el sentido más universal de la defini- en el trabajo de la ganadería. Y establezcamos enseguida una
ción. Mientras que en la oligarquía del país, el lomillo con fustes de comparación: he aquí a México, dominado durante años por
plata, los estribos de copa y el poncho catamarqueño del g.eneral una monarquía francesa -caso Inédito de un "imperio
Mansilla no alcanzaban a ocultar el modo de ser eurooeízante, extranjero" - , desgarrado su territorio por invasiones del gran
afrancesado,al punto que a las charlas las llamaban "causer.ies": vecino del norte, escindido luego por una revolución y una
Así, el influjo francés en la poesía, en la literatura, en la htstoria, guerra civil tremenda, nuevamente invadido, una y otra vez, por
marcó el comportamiento de W~n parte g~ n~estra int~lect~alidad, los Estados Unidos, sus fronteras sometidas a una influencia
que vivía un permanente sentimiento nostálqico de ~arl~, mle~tras casi incontrastable, como es la influencia de la vecindad, del
se mantenian puros los islotes del folklore en las provincias del Inte- turismo yanqui masivo, de la ciencia, de la técnica y del capital
rior. Y allí, cuando en las capas populares penetran otras formas fo- financiero del exterior, allí está sin embargo, incólume en su
ráneas ellas son asimiladas,y "tolklorlzadas": por ejemplo, el acor- cultura, en su folklore maravilloso, en su plástica ya consagra-
deón q~e trajeron los italianos se convierte en bandoneón; y la pol- da universalmente, abrevando siempre en sus tradiciones, sea
ca, que significa polaca, traída de Europa a los s~lones y de es- en las de la colonia, sea en las de la Independencia, sea en las
tos al litoral, se transforma en la polca correntina, que en la de su gran revolución nacional.
creencia vulgar sería oriunda de la Mesopotamia. Las culturas En cambio, lo nuestro, vivo y palpitante hasta los años '80,
no son inmunes a las influencias exteriores, malas o buenas, nacionalizado nuestro folklore por la influencia de los presiden-
pero el proceso de asimilación o de modificación es mayor tes del interior como Avellaneda, Sarmiento, Roca, Juárez Cel-
cuanto más profunda es la cultura nacional. man, que traen todos su invasión de provincianos, languidece
de pronto en el curso de pocos años, al punto de desaparecer
entre los años 10 Y 20 de este siglo, quedando sólo los
3.- Cultura nacional y cultura popular
"gauchos de carnaval" que hacíansonreir a nuestras madres
con sus corraleras de seda.
Toda cultura popular es cultura nacional. Pero no toda cultu- Lo popular entonces se esfuma casi totalmente del escena-
ra nacional es popular. Lo popular es siempre la suma de forma rio porteño. Pero el pueblo no queda sin expresiones, se refugia
y contenido; lo nacional puede quedar en la forma sin llegar a en una forma que es producto de una asimilación: la palabra y
8 9

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


la música no son nuestros. El tango es andaluz, y el chotis es olvidarnos el disco de Carlos Gardel, que más que argentino es
madrileño, pero son asimilados y el pueblo anónimo llega a cosmopolita, es universal, precisamente por ser argentino.
adoptar un instrumento para expresarlo: el bandoneón. El tan- Un dato curioso es que esta exhumación del folklore y del
go se hace nuestro, y pronto ni rastros quedan de su origen pri- tango ~os trae la vuelta al cultivo de las antigüedades criollas;

www.desarrollismo.org
mario. Y se cultiva, hasta culminar con un Juan de Dios Filiber- se estan paqando pesos de oro por un facón,por una rastra, por
to, un Discépolo y un. Homero Manzi, que ya son Hricos de di- unos estribos, por una cabezada, por una olla, una fuente, una
mensión mayor. pava ingles? de hierro fundido, por una silla de baqueta o por
Lueqo de la Primera Guerra Mundial llega a Buenos Aires ese un arcón de cuero salteño o correntino; proliferan las tiendas
archivo viviente, a quien no se le ha hecho debida justicia: doña de antigüedades y aunque parezca mentira, hace ya unos años
Ana de Cabrera, quien, bajo la protección de Estanislao Ze- que la Dirección de Arsenales del-Ejército, vendió en masa
bailas, descubre alos porteños el folklore del nor-oeste. Des- viejas armas y arreos. El país se está reencontrando consig~
pués, Ricardo Rojas nos trae al viejo don Andrés Chazarreta, y mismo, con su historia, con su cultura.
el antiguo surco se reabre penetrando enseguida el siempre re-
novado Atahualpa Yupanqui, el dúo Velarde-Vergara, los Ruiz- 4. - El proceso de integración cultural
Gallo, Patrocinio Dlaz, Marta de los Ríos, y tantos otros casi ol-
vidados. Falta, sin embargo, lo que llamaríamos la base de ma- El ciudadano que fue a hacer cola para comprar los viejos fu-
sas: el folklore está aún a la sazón, en una o dos peñas, en es- siles o carabinas, las viejas lanzas, las monturas, los sables y
porádicos programas de la radio, en el disco. La base de masas las bayonetas de nuestro viejo Ejército, debió reflexionar sobre
sobreviene cuando eclosiona la gran migración interna, la lle- este hecho. :
gada a los "trescientos kilómetros", de nuestros obreros pro- La reflexión recae sobre las armas de la guerra, el elemento
vincianos, atraídos por el desarrollo industrial que se produce a material de la violencia. Durante las guerras de la Independen-
partir de los años 1936 y '37, se amplía durante la guerra y se cia y aun después, por lo menos hasta la década de 1850, las
desarrolla en la inmediata posguerra. Desde entonces, el armas se fabrican en el país, son nuestras. Parece que la fuer-
folklore ya no viene montado en los redomones que los za creadora de la lucha por la Independencia despierta el genio
caudillos ataban en las rejas de la Plaza de la Victoria; llega a de los nuevos argentinos. Pero a medida que el factor externo
caballo de las máquinas textiles, de los tornos, de las mezcla- se impone, languidece ese genio y se recurre al arsenal extran-
doras de cemento. Los grandes salones de baile -Retiro, Par- jero, se importan armas junto con los ferrocarriles. y los gran-
que Norte, el Bornpland, el Cacuí- habilitan salas especiales. des importadores de armas abren sus negocios en pleno .
para bailar el folklore; de allí, de lo que en otro tiempo se hu- centro de Buenos Aires, como las casas de los señores Leza-
biera llamado las orillas, el folklore, como el tango, irrumpe en ma y Anarcasis Lanús, los cuales venden, naturalmente, armas
los hogares de la clase media y en los salones de la sociedad. inglesas. La dependencia se acentúa, a medida que el factor
Lo popular auténtico es siempre nacional, y lo nacional es fuer- externo se apodera de sucesivos trozos de nuestra soberanía
za irresistible. económica, y luego ya no es la compra pura y simple de armas,
Por un momento el folklore oscurece al tango y lo arrincona, sino el allanamiento tácito a tales o cuales modelos con pres-
pero el pueblo siempre llega a rescatar lo que está en su índole: cindencia de nuestras modalidades y necesidades. Parecería
el folklore se ha consolidado, sigue ahora caminos un tanto ori- lícito decir que en tales condiciones estas armas ya no son las
ginales. Se transvasa a la misa de Ariel Ramirez y al canto épi- . d~ la Ii.berac:ión, sino que for~an parte de un sistema de opre-
ca ("El Chacha", de Cafrune, "Los Caudillos" de Ramírez), in- sion: SI detras de la rnercancia va la bandera, detrás de la ban-
cursiona en la historia, mientras que el tango es motivo de en- dera van las armas. .
sayo. Sólo en un año se ha escrito más de diez libros sobre el Pero allí donde hay un proceso de declinación hay en ciernes
tango. Vuelve a sus fuentes primigenias, se reedita Villoldo. No un proceso dé liberación. En el mismo período en que comenza-
10 . 11

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


mas a recuperar el folklore, en la década del '20, comenzamos necesario clavar, se usan "astillas del mesmo palo", o sea lo
a echar las bases material-militares de una nueva autonomía' que en carpintería hoy se llama espiga; donde es necesario
después, ya durante la guerra, surge la Dirección de Fabrica~ unir, se ata con cuero. Y luego la mueblería autóctona, que hoy
clones Militares, que construye las primeras fábricas de armas se aprecia tanto y es tan buscada. La mueblería que se inicia
livianas en Puerto Borghi. Pero no es suficiente: esta autono- con los maestros jesuitas en Paraguay y Misiones y que se

www.desarrollismo.org
mía que se quiere recuperar necesita una base. Recordemos: transmite al resto del país, con excepción tal vez de Buenos
lo que antes fue "la cultura del cuero" hoy debe ser la "cultura Aires, y que se mantiene por largos años a pesar de la importa-
del acero". Estoy hablando de la gran iniciativa del general Sa- ción de muebles franceses.
via que el presidente Frondizi retoma cuando establece la En medio de este cuadro rudimentario, elemental, tenemos
prioridad de la siderurgia. islotes de progreso, de instalaciones tecnificadas. Por ejemplo,
Quiero detenerme en este aspecto de nuestra cultura: en el la explotación cuprífera de Las Capillitas y El Paso en Catarnar-
aspecto material. Como economista, o bien estoy obligado a ca, que iniciara el que luego sería erudito investigador de
manejar abstracciones, es decir, leyes económicas, o bien es- nuestras tradiciones, don Samuel Lafone Quevedo.
toy habituado a manejar hechos y cosas. Por eso, apenas sali- Pero las explotaciones cupríferas de Catamarca son abando-
mos del campo de las generalidades, al entrar en el campo de nadas apenas el ferrocarril trae de Europa o de Estados Unidos
los hechos de la cultura, se me aparecen de lleno los factores el cobre ya elaborado, en barras, en planchas o en alambres.
materiales: Supongo que entre hombres que cultiven esta dis- Como es abandonada la explotación de las minas de plata de
ciplina no sonará extraña esta afirmación, pues cuando se tra- San Juan y Mendoza iniciada hacia los años '60 del siglo pasa-
ta de culturas arcaicas y prehistóricas, ellas son clasificadas y do. Como es abandonada también la explotación del entonces
localizadas sobre la base de los instrumentos materiales halla- llamado kerosene enJujuy y Salta hacia la misma época y que
dos en las excavaciones. no era otra cosa que petróleo. y es tanto la iniciativa y el inge-
Guerrear, pues, supone instrumentos de guerra, como el tra- nio de los argentinos hacia esa época, que por los años '90,
bajo supone, rudimentarios o avanzados, instrumentos de tra- aquí mismo, en el Once, existía una ifábrica de locomotoras!
bajo. Hacia fines del siglo pasado y comienzos del actual se pro-
duce en cambio, la invasión. Todo el campo de la producción
5. - La cultura delcuero es invadido quedando relegada la nuestra a los que propiamen-
te debían llamarse talleres, la mayoría de ellossemiartesanos.
Hemos hablado ya de la cultura "o civilización del cuero" Junto a las máquinas, el carbón, el hierro y el cobre, se impor-
que se prolonga de la Colonia hasta la construcción de los tan los quesos, la manteca, los fideos, el aceite, las conservas
ferrocarriles. En un extremo, en el litoral yen Buenos Aires, te- de pescado, los vinos. Vemos aquí una correspondencia casi
nemos el cuero crudo; en el Noroeste, a partir de Santiago del exacta entre la declinación de las formas culturales autóctonas
Estero, el cuero crudo y el curtido. En ambos extremos se y las formas de producción también nacionales.
logran verdaderas maravillas, como lo son en la ciudad de El proceso de recuperación económica es contemporáneo
Buenos Aires, los lomillos, es decir, los verdaderos recados del proceso de recuperación del folklore por las masas. Insi-
criollos que se fabrican en las lomillerías de las calles de Las nuándose antes de la guerra, merced a la política estatlsta im-
Artes, hoy Carlos Pellegrini, o como en Tucumán y, sobre todo puesta por la necesidad, eclosionando durante la guerra en
en Salta, los arcones y maletas de cuero trabajados, repujados, medio de un aislamiento muy pronunciado, sin combustible y
tachonados en plata o en bronce. Tenemos luego la cultura de sin maquinarias.
la Madera. Las carretas, esos barcos de las llanuras, son fabri- En el ramo textil, primero se "fabrican" las viejas máquinas
c~das sobre todo en Tucumán. No hay clavos, no hay herrajes; a nuevo, que se venden con avales del novísimo Banco In-
solo hay madera y cuero, ilos ejes son de madera! Donde es dustrial. Luego se comienza a construir las máquinas. En la in-
12 13

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


dustria de maquinarias sucede lo mismo: reacondicionamiento negras", como han llarnado a los obreros del ínterior argentino
de tornos, y luego tabrlcación de tornos, de los cuales son un y exaltan formas y estructuras foráneas. .
ejemplo inolvidable los tornos Santos Vega, de la fábrica de Ya hemos dicho que la cultura de un pueblo se expresa en
Beccar, que vendía Wecheco. todas las formas habidas, desde las actividades del trabajo la
Fabricamos tornos y hasta llegamos a exportarlos. Es el ge- alimentación, el vestido, la habitación, la diversión, la fanta~ía,

www.desarrollismo.org
nio de los empresarios argentinos y el genio de sus obreros. los dichos y costumbres, la agremiación Sindical, los partidos
o
El genio de sus obreros. Un obrero textil de Mánchester de políticos, el funcionamiento de las instituciones, la educación y
las manifestaciones estrictamente intelectuales y estéticas.
Lodz, en Polonia, tiene detrás suyo generaciones y genera-
ciones de especialistas. Concurre desde la niñez a la escuela
del oficio. Sin embargo, aquí, en veinte días se forman tejedo- 6. - El alimento
res de muchachos venidos del interior. Más de treinta mil trac-
tores se mantuvieron en servicio durante los años de la guerra La alimentación típica de los argentinos del pasado fue el
y la posguerra, por lo menos hasta 1948-49. Los ferrocarriles locro, que es palabra quichua. También la carbonada, la humi-
funcionan con las viejas locomotoras a vapor alimentadas con ta, el chipá, la mazamorra y los tamales; entre los dulces, los
leña, maíz y ¡hasta con trigo! Frente a estos hechos incontro- elaborados con frutas regionales como el algarrobo, la caña de
vertibles, ¿de qué' valen esas elucubraciones de algunos inte- azúcar. el mamón, el aguay. Según las provincias, fueron y son
lectuales acerca de los vicios de nuestros empresarios, de sus todavía populares el arrope, el patay, el alfeñique. El único ver-
debilidades, desu cobardía? daderamente nacional y desconocido en otras partes del mun-
do, es el dulce de leche, que Rosas llevó al destierro, y lo hizo
A este respecto, me permitirán ustedes que use un término probar y gustar a SUl3 amigos ingleses. .
últimamente reactualizado, el de "alineación", para describir
el fenómeno que presentan muchos intelectuales de derecha y Luego se incorporaron a la mesa de los argentinos los platos
nacionales de la inmigración española e italiana. El cocido es-
de Izquierda cuando al calificar de "entreguista" a la burguesía
nacional y de "reformista" y "colaboracionista" a la clase pañol, o sea nuestro puchero y las pastas peninsulares. La asi-
milación de los inmigrantes también se hizo a través de
obrera argentina, cuando coinciden en reclamar la plena in-
tegración del país, de su economía, de su industria, como fac- nuestros alimentos y bebidas típicas: los gauchos italianos y ju-
tor de cohesión y consolidación de la nacionalidad. Está actitud díos y los obreros y artesanos extranjeros se habituaron al ma-
te y al asado... y las achuras.
crítica y peyorativa se ha expresado en círcunstancias en que
el país se "nacionaliza", se libera de influencias extrañas en 7. - El comité
todos los campos y reivindica el folklore y el tango como for-
mas vernáculas. La burguesía nacional edifica uria industria li- Una expresión típica de la vida de los argentinos es el comité
viana a pesar de la ausencia de bases' indispensables en los político. En sus orígenes, nuestros partidos son agrupaciones
rubros de la industria pesada y de las políticas económicas ofi- accidentales, que actúan en épocas de elecciones y bajo la ins-
ciales que desalientan al productor y abren las puertas a la piración personal de un jefe, de un caudillo. No tienenprogra-
competencia extranjera. la clase obrera deja atrás su pasado mas diferenciados y hasta las denominaciones son capricho-
sindical orientado por ideólogos extranjeros y saca dirigentes sas, sin relación alguna con la orientación del grupo. La organi-
de las bases criollas de la ciudad y de las provincias. zación es vertical y jerárquica: del jefe nacional, se desciende
Cuando están dadas las condiciones de .Ia añ rmación na- a los caudillos provinciales, a los de parroquia, y a los
cional, intelectuales y dirigentes de las clases dominantes de la punteros, que son activistas de barrio en contacto directo con
sociedad se vuelven contra todo lo que es expresión nacional, los puntos y con el electorado, encargado de transmitir las ór-
, contra los empresarios nacionales, contra los "cabecitas denes de arriba y los reclamos y pedidos de abajo. El país tuvo
14 15

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


figuras muy famosas entre los caudillos provinci~les .y mu~ici­ escuelas y universidades técnicas. Mencionaremos la escuela
pales: Cantoni, Lencinas, Vidal, Ug~rte, Barcel?,. Bldeqaln y de León XIII de artes gráficas, las escuelas salesianas, el
tantos otros. Los caudillos y el comité son las urucas formas Centro Astronómico de San Miguel, y las Universidades católi-
que conoció nuestra democracia originari~. Eran las células cas que funcionan en varias capitales del país. La religión y la
del civismo y reproducían la sociedad patrlar~al her~d.ada .de obra de la iglesia actúan como factor de cohesión nacional.

www.desarrollismo.org
los españoles. Pero eran reduct~s aislados, sm p~rtlclpaclón
de las masas, actividad de profesionales de la política. Los s~­
cialistas incorporan el primer comité-biblioteca Y centro de di- 9. - El movimiento sindical
fusión doctrinaria, pero también limitado a minorías dirigentes.
El peronismo hizo de la política una .actividad de ~a,sas, aun- El movimiento sIndical argentino es otro rasgo fundamental
que tampoco esta actividad se canaliza en el comité, porque de nuestra historia contemporánea.
las llamadas unidades básicas no logran atraer el concurso Es verdad que el sindicalismo fue importado de Europa, es-
masivo de los simpatizantes. El vehículo multitudinari<? del pe- pecialmente desde Francia al calor de las ideas de Sorel, allá
ronismo no fue el comité, sino el sindi~ato obrero. por los primeros albores de éste siglo. Pero también es verdad
que no se debe a su origen el hecho de que el sindicalismo
fuera durante muchos años un fenómeno sin raíces niobletlvos
8. - Lareligión nacionales. Fueron sus primeros dirigentes locales, muchos de
ellos extranjeros, quienes entendían que la lucha social en la
La religión es otra constante de la vida nacional. La conquis- Argentina era idéntica a la de la clase obrera de las grandes na-
ta española se hizo con el signo.?e ~a esp~da y la cruz: Pero la ciones industriales de Europa. Así tuvimos aquí réplicas de las
espada fue derrotada por los ejércitos crlollos~e .Ia mdepe~­ divisiones del socialismo internacional. Anarquistas, comunis-
dencia. No así la cruz, que sigue su obra catequisttca. Los mi- tas, socialistas, reformistas. El socialismo científico fue impor-
sioneros españoles tuvieron la habilidad de adecuar las ense- tadó por un intelectual alemán, el ingeniero Lallemant, que in-
ñanzas cristianas con las raíces autóctonas. Aprenden I~s tenta aplicar el método dialéctico a nuestra realidad criolla des-
idiomas indígenas y hasta los engrandecen al formularles sig- de el periódico sindical "El Obrero". Esta aproximación al
nos escritos y gramáticas. Enseñan el catecismo Y celebra~ la problema nacional fue una experiencia. fugaz. La tarea doctri-
misma en quichua, y aymará, en guaraní. La iglesia. no se ~1~la naria del socialismo argentino recaería por mucho tiempo en la
del desarrollo de la nueva nacionalidad. Al contrario, partlcípa persona de Juan B. Justo, cuyas enseñanzas convirtieron a to-
activamente. Fray Mamerto Esquiú es convencional de la dos sus partidarios en exégetas del socialismo europeo y de la
Constituyente de Santa Fe. Fray Luis Beltrán. crea la. primera cultura europea. Fueron partidarios del libre cambio, de la im-
forja de armas de la guerra de la ind~pendencla. ~I f.ralle Aldao portación sin trabas de las manufacturas que estábamos en
es granadero de San Martín. Consolidada la Republlca, los sa- condiciones de producir aquí, como lo comprendieron estadis-
cerdotes intervienen en la vida política. Recordemos a monse- tas conservadores, de la dimensión de Carlos Pellegrini. El co-
ñor Aneiros, arzobispo de Buenos Aires, que fue,diputado ~r el , munismo, que nace como escisión del partido socialista, no di-
• fiere de éste en cuanto a la apreciación de la realidad argenti-
Autonomismo o al cura Filippo que represento al perorusrno.
Tuvimos curas conservadores, radicales, liberales, como hubo na, sino en cuanto el enjuiciamiento de un hecho histórico geo-
antes unitarios y federales. gráficamente remoto: la revolución rusa de 1917. El interna-
La iglesia se preocupa de la enseñanza: especialmente en cionalismo comunista llega hasta fomentar la formación de
las regiones más pobres y aisladas-del pais, c~mo la Patago- grupos idiomáticos, entre las colectividades extranjeras a las
nia. Con gran sentido de las neceSidades na~l~nales, las es- que incitan a publicar periódicos y libros en sus idiomas origi-
cuelas religiosas se especializan en artes y OfiCIOS Y se crean narios. Desarraigados de la masa popular argentina, sin

16 17

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


influencia alguna en el interior del país, el socialismo yel comu- que todavía abrevamos es fruto justamente de la esclavitud,
nismo nunca fueron fenómenos nacionales. Influyeron en los pues no existía por entonces alternativa alguna para el desen-
sindicatos mientras éstos eran pequeñas agrupaciones metro- volvimiento de las fuerzas productivas sociales.
politanas, escindidas por el más crudo fraccionalismo ideológi- El Renacimiento y el humanismo exhuman la cultura gre-
co. . . .

www.desarrollismo.org
corromana pero exaltan la condición del hombre liberado de la
La migración interna que es el fruto del auge industnal y el gleba. No obstante, en la Europa renacentista, tampoco traba-
advenimiento polltico del peronismo, transforman completa- jan los pintores, los escultores, los poetas: los príncipes los alo-
mente la naturaleza y los objetivos del movimiento obrero ar- jan en sus dominios y les pagan para que se consagren al arte.
gentino. Hoy el país tiene una clase obr~ra eminentem~nte na- En la sociedad moderna se produce el fenómeno social de la
cional, dirigida por criollos y representativa de .Io~ trabajadores especialización, de la división social del trabajo. La sociedad
de la ciudad y el campo. Este es el aspecto mas Impereceder~ subsidia también a un sector, el sector de la inteligencia que se
del peronismo y la contribución más significativa de ese rnovi- consagra en las universidades, en los institutos, en la cátedra,
miento al proceso de formación nacional.. para que produzca una clase de bienes dentro de la especiali-
zación del trabajo: los bienes culturales. Cuanto más adelanta-
da es la sociedad, cuanto mayores son sus excedentes desti-
10. - El ocio nados a la educación y la cultura, más florecen las labores del
espíritu, de la investigación, del conocimiento altamente espe-
y ya que hablamos del trabajo, pode~os referir.nos, siq~iera cializado. Cuanto más próspera y autosuficiente es la produc-
sea brevemente, a una entidad antinómica: el OCIO. El ~CIO es ción de bienes materiales en una comunidad, más extenso y
un tema social de enorme actualidad en esta era de Intensa profundo es el sector social que puede dedicarse al estudio y ra
mecanización del trabajo, cuando las máquinas suprimen la fa- creación. El fenómeno minoritario de la cultura de élites se
tiga obrera e, inclusive, reemplazan totalmente la labor huma- convierte en un fenómeno social de masas con acceso a la
na reduciendo la jornada de trabajo a 40 y 32 horas semanales. educación ya la cultura.
Del ocio nació la gran civilización grecorromana. El mundo También en la Argentina tuvimos el período de la cultura de
grecorromano era un mundo de ciudades y puebl~s disp~rsos, las élites fuertemente influidas por modelos europeos.
constantemente ocupados en la guerra y la conquista. Sin em- Nuestras universidades, hasta el advenimiento del yrigoyenis-
bargo, griegos y romanos tuvieron tiempo para sentar I~~ ba- mo al poder en 1916 y la reforma universitaria de 1918, fueron
ses de la filosofía, de la física, de la astronomla,.de la poetlca y reductos de los hijos de la oligarquía agropecuaria y laborato-
del teatro que aún tiene vigencia en nue~tros días. ~sta fo~ml­ rios de formación de clases dominantes (políticos; abogados,
dable promoción cultural fue posible mediante el OCIO de milia- médicos, economistas) que servían los intereses y la estructu-
res de ciudadanos de esas antiguas colmenas culturales de la ra agroimportadora del país proyectado hacia el exterior.
humanidad. _ . Pero el desarrollo de las fuerzas productivas exige, aquí y en
Es verdad que otros trabajaban mientras ello~ sonaban, in- cualquier parte del mundo, la formación de grandes contingen-
vestigaban y filosofaban. Eran los esclavos, los Ilotas, I~s pa- tes de técnicos, investigadores, obreros calificados capaces
rias sometidos por acción de los ejércitos. En la "Repúbllc~ de de administrar esta masa productiva. La sociedad industrial
Platón" y en la "Polltica" de Aristóteles, la.lib~rta~ .er~ Ié!: liber- moderna genera también los recursos sociales indispensables
tad de los ciudadanos; la esclavitu era una instltuclon indispen- para la difusión de la cultura, para la promoción del espíritu
sable hasta el punto de que su desaparición coincide con la de- creador de intelectuales puros, de científicos puros y de artis-
cadencia de Grecia y de Roma. Como seres hum~nos.' recha- tas puros.
zamos la esclavitud y todos sus horrores; como ntstortadores, Por eso, el destino de la cultura, el acceso del pueblo al libro,
no podemos dejar de registrar el hecho de que la cultura en a las artes, al estudio, están íntimamente ligados al desarrollo
18 19

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


económico y a la alta tecnificación y mecanización de la in- La reforma universitaria y los cambios políticos sobreveni-
dustria, que es el rasgo universal de nuestra época. La automa- dos en el país como consecuencia del sufraqlo universal y el
tización y la cibernética liberan al hombre y ensanchan el tiem- arribo de la clase media al gobierno cambiaron en parte el espí-
po de ocio que el hombre puede consagrar al perfeccionamien- ritu de esa Universidad tradicional. Sin embargo, siguió siendo
to de sus conocjmientos y a su labor creadora. una célula abroquelada en su autonomía institucional y en el

www.desarrollismo.org
De ahí que los intelectuales, los escritores, los poetas, los monopolio. Muy lentamente evolucionaba hacia la considera-
músicos y los artistas plásticos, en una palabra, la inteligencia ción y estudio de los problemas nacionales; el cientificismo, la
no pueden desentenderse de los esfuerzos que hace la comuni- especulación y el enciclopedismo teóricos eran y son aún ca-
dad y de la lucha que se libra para acelerar el crecimiento eco- racteres predominantes de nuestros medios universitarios, que
nómico, modernizar la producción y, cómo resultado final, re- no están vinculados al ambiente social argentino, a lavida de la
ducir la jornada de trabajo. Este resultado final es la condición industria, del comercio, de la agricultura y su crítica problemá-
necesaria para liberar al hombre de las cadenas de sus apre- tica, de la actividad económica y social del país. En las grandes
mios materiales y darle la posibilidad de gozar del "tiempo naciones modernas la universidad está profundamente enlaza-
libre", es decir, del ocio creador, que es la base en que se sus- da con el progreso técnico y científico de la comunidad y de
tenta la verdadera libertad. Por eso, el acceso de todo el pueblo sus empresas. Gran parte de la investigación de los procesos
a la cultura depende de la liberación de los trabajadores de las industriales se hace en sus universidades con fondos que pro-
jornadas agobiantes y de los salarios inadecuados. Como son vee la actividad privada. Nuestra Universidad espera aún la re-
las formas avanzadas de la producción lasque crean las condi- forma fundamental que corresponde a la Argentina del de-
ciones para la reducción de la jornada laborable y el aumento sarrollo.
del poder adquisitivo de los salarios. Pensemos en estas cifras Se dio un gran paso cuando se rompió el monopolio estatal y
elocuentes: en nuestro país, el 85 % del salario es dedicado a se consagró la enseñanza libre resistida por quienes debieron
la alimentación y al abrigo; en los Estados Unidos, esta parte ser sus más ardientes defensores: Los estudiantes, moviliza-
del salario es del18 %.
dos éstos por las consignas que emanaban de los centros polí-
ticos liberales e izquierdistas. Solamente en el cuadro de lali-
bertad de enseñanza podemos esperar que las universidades y
11.- La Universidad otros institutos de enseñanza superior y de enseñanza media
respondan crecientementea la necesidad de preparar los téc-
La Universidad es uno de los centros donde se elabora la nicos e investigadores que demanda el crecimiento de lasfuer-
cultura nacional. Hemos dichos que la Universidad argentina zas productivas y la modernización del agro, la minería y la in-
del pasado reflejaba la naturaleza del país pastoril. La reflejaba dustria. Pensemos que hasta hace poco más de un lustro
en cuanto formaba profesionales que servían los intereses de nuestro país, que posee reservas de petróleo para alimentar la
los grupos sociales que vivían del campo pero que no vivían en actividad económica de más de un cuarto de siglo de de-
el campo. Así vemos que esa Universidad no formaba inge- sarrollo acelerado, tenía apenas unos pocos ingenieros espe-
nieros de empresa, ni agrónomos, sino abogados y doctores en cializados en ese rubro. No obstante, se ha avanzado en este
filosofía. Los pocos agrónomos que producía no eran para el camino, como lo prueban los institutos tecnológicos privados
campo sino para las oficinas. En esa formación puramente que funcionan en todo el país, religiosos. laicos y militares, pe-
libresca se enseñaba a nuestros jóvenes una historia nacional, ro apenas se ha dado el primer paso y no siempre ajustado al
una filosofía y una sociología inspirada en rnoídes extranjeros y objetivo que perseguimos cuando se estableció la libertad de
divorciadas del contexto local. El Estado, administrado por la enseñanza. Muchas de las universidades privadas duplican las
minoría política, atada a la economía portuaria, monopolizaba carreras y los programas de la universidad oficial. Pero aún tal-
esta enseñanza.
21
20

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


tan institutos aplicados a las industrias regionales y a la forma- viadas a sus parientes y amigos de ultramar son documentos
ción de técnicos especializados. preciosos para reconstruir lavida primitiva de nuestra campa-
La tendencia al enciclopedismo universitario y a la prepara- ña. En este género sobresalen con caracteresexceoclonales
ción masiva de científicos e investigadores puros está expresa- los hermanos Robertson, Mc Conri, Hudson, etcétera. La gesta
mente contraindicada en el actual estadio de nuestra evolución de la Independencia y la guerra civil surgen nítidamente del

www.desarrollismo.org
económica. Ahora tenemos que darle prioridad a la formación lenguaje a veces iletrado de soldados y caudillos: en sus epís-
de técnicos para el desarrollo, por dos razones: a) porque es lo tolas y partes de guerra. Para comprender el carácter de esas
que falta para sacar petróleo, tecnificar el campo, electrificar luchas y de sus héroes hay que recurrir a Quiroga, a López, a
el país, desenvolver y perfeccionar nuestra industria, y b) por- Ferré, a Urqulza, a Rosas. Sobretodo a Rosas, en sus famosa
que, si invertimos el orden y procedemos a formar investlqado- carta a Quiroga, desde la hacienda de Figueroa. O en las Me-
res en vez de técnicos, continuaremos exportando científicos morias, desde las muy modestas, pero grandes en sus signifk
que, una vez formados, carecen en el país de perspectivas pa- caclón, de Belgrano y Saavedra, hasta la ya clásica e impere-
ra sus altas especulaciones y se ven constreñidos a emigrar. cedera del general José María Paz.
Finalmente hallamos una síntesis magistral de ese fecundo
12. - Literatura período de nuestro nacionalismo, paradojalmente, en el Facu~­
do de Sarmiento. Podemos disentir profundamente con su VI-
En cuanto a la literatura, la plástica, la poesía, el teatroy la sión maniqueade la historia, cuandola divide absur~am~~te en
música de los argentinos, hay que distinguir siempre entre for- civilización y barbarie. Pero no hay duda que el mejor blóqrato
ma y contenido, entre la riqueza expresiva deun vasto e impor- de Oulroqa y el mejor estilista del paisaje y las costumbres de
tante movimiento estético localizado en nuestro país y las la época es Sarmiento, ese iracundo enemigo de [os caudillos.
obras de ese movimiento que reflejan el espíritu nacional en Su genio puede llevarlo a abstracciones ina~misibles, pero
sus múltiples facetas. cuando pinta la grandeza elemental del caudillo, aunqu~ lo
Si tomamos la poesía y la literatura que se inspiran en el apostrofe, lo exalta. Es el más grande pintor de la pampa barba-
paisaje y el hombre argentino, yo señalaría como arquetipo ra. Por eso, en esta indagación de nuestras raíces culturales
entre los poetas a José Hernández, que cantó en un poema épi- debemos prevenirnos contra todo sectarismo de escuela,
co inmortal el trabajo y la lucha del gaucho, la soledad de la contra toda fragmentación partidista de la historia y la cultu.ra
pampa y la angustia existencial de su protagonista. A Baldome- nacional. Debemos concebir a una y otra como un proceso in-
ro Fernández Moreno, ese poeta cuya inmensa obra inmortali- divisible y asumirla en su totalidad sin beneficio de inventario.
zó la ciudad, describiendo con amor la vida de nuestra pe- Los sucesos históricos no son fenómenos aislados sino eslabo-
queña burguesía porteña y de las ciudades y pueblos del inte- nes de una cadena sin fin. Los hechos particulares responden
rior. Y a Evaristo Carriego, que pintó el barrio y sus héroes hu- en gran parte a ideas y crit~rio que se ~xpresan .en un.proceso
mildes y cotidianos. para terminar con la poesía del tango, cu- continuo hacia la integracion, la .stntesís y la aflrrnación de la
yos máximos poetas contemporáneos fueron Homero Manzi y personalidad nacional. Es un proceso en el cual cada etapa a~­
Enrique Santos Discépolo, "Discepolín". Todos ellos marcan túa como supuesto de la siguiente, de modo que las tesis y antí-
los hitos de una gran literatura y poética populares. tesis actuales entrañan la síntesis de mañana; Por lo que es
Lo mismo podemos decir de la literatura vernácula que no se pueril negar lo que fue, o desfigurarlo y, cuanto más, pretender
hace solamente en los libros sino en la crónica viva de las di- excluirlo de la historia.
versas etapas de nuestra historia. Quienes primero se La literatura argentina se enriquece después del período de
deslumbraron ante la belleza del país y la sencilla austeridad la organización nacional con obras tan representativas como
de Sus gentes fueron los viajeros ingleses, en particular, y euro- la Bolsa de Julián Martel y esa visión retrospectiva de la Gran
peos y americanos, en general, cuyas crónicas y cartas en- Aldea de Luci.oV. López. Es imposible olvidar en este inventario
22 23

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


de grandes trazos esa poética imagen del gaucho volcada al en la tribuna parlamentaria y que tuvo exponentes de la talla de
idioma culto que es el Don.Segundo Sombra de Gülraldes. Y po- Pellegrini, Bernardo de Yrigoyen, del Valle Ibarlucea, Estrada,
demos enorgullecernos de contar con escritores de innegable De Tomaso, De la Torre y muchos otros. El examen de esta lite-
fuerza nacional que irán logrando cada vez mayor resonancia ratura nos revela frecuentemente las corrientes profundas de
la política nacional .a través de la eclosión de los grandes

www.desarrollismo.org
fuera de nuestra fronteras, como Payró, Sorges, Sábato y Cor-
tázar. Tampoco podemos dejar de resaltar la tendencia realista conflictos entre el país real y las ideas e intereses foráneos. En
que se asoma de lleno al mundo del subconsciente y que tiene la defensa de los intereses nacionales descollaron Magnasco,
su figura señera en Roberto Arlt, ese gran novelista cuya enor- Hernández, Pellegrini, De la Torre, en el célebre debate de las
me y densa obra es frecuente e injustamente soslayada. carnes, y el general Savia, que aunque no fue parlamentario, su
El teatro nacional es el más rico de toda América Hispana. El pensamiento económico ha herido profundamente la sensibili-
costumbrismo de Laferrere y Martín Coronado continúa en la ri- dad del país a través de escritos trascendentales, conocidos en
queza inigualada del sainete criollo, cuyo valor más genuino oportunidad de la discusión de la ley que lleva su nombre y que
fue Alberto Vaccareza y en el drama de las nuevas clases so- se consignan en los anales parlamentarios.
ciales que pintó magistralmente Florencia Sánchez. Varias do- En poco más de diez páginas, Savia expone analíticamente
cenas de comediógrafos argentinos integran una literatura es- el problema del subdesarrollo argentino y la estrategia certera
cénica que en gran parte se inspiró en auténticos temas na- para superarlo. Su intervención al efecto, compendiada en ese
cionales, además de brillantes dramaturgos que imitaron la fór- trabajo, tiene una trascendencia histórica infinitamente supe-
mula del teatro universal. rior al cortejo interminable de volúmenes del Diario de Se-
siones, destinatario obligado de la retórica parlamentaria de
cerca de medio siglo de desorientación nacíonal.
13.- La Filosofla

La filosofía argentina ha tenido escasos creadores, dándose 15. - La plástica


la paradoja de muchos escritores que hicieron de alguna ma-
nera filosofía aunque no tuvieran como profesión específica es- Finalmente, tenemos grandes pintores argentinos, que han
ta rama de la investigación. La totalidad de nuestras corrientes seguido las mejores corrientes de la plástica universal hasta
filosóficas acusan una fuerte influencia de pensadores extran- expresar con vigor y brillo paisajes, hechos y tipos de la vida
jeros sobre todo de Hegel, de Comte, de Kant, de Marx, de nacional. Quizá nosfalte un Figari, que en una simple mancha
Heidegger y Ortega y Gasset. Entre los argentinos que cultiva- registra todo el color y la pasión de la tierra y sus hombres. O
ron esta disciplina tenemos que mencionar a Ingenieros, positi- podemos envidiar a los grandes muralistas y pintores mejica-
vista; Korn, idealista neokantiano; Astrada materialista dialécti- nos mediante los cuales no se borrará jamás de la retina del
co; y en el pensamiento católico, las diversas expresiones del pueblo la gesta revolucionaria de su patria.
tomismo que se personificaron en De Anquín, Sepich y Derisi.
1&. - Cultura y Nación
14.- Oratoria polltica
Hemos hecho una rápida revisión de los rasgos esenciales
Otra expresión cultural que se vincula con la política es la vi- de la cultura nacional a modo de introducción al tema. Tiene
da parlamentaria. Hubo épocas de nuestra historia en que cir- por ello las limitaciones propias de un ensayo tan general.
culaban de mano en mano los escasos ejemplares del Diario Los argentinos tenemos un patrimonio espiritual que necesi-
de Sesiones. Hubo un género oratorio argentino que se exhibía tamos preservar. Arranca de nuestro origen hispano y se enri-
24 25

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


quece con el aporte de nuestras propias vivencias criollas y la Nación. Y para que esta aspiración no sea una idea girando en
influencia fecunda de los inmigrantes. Comprende la tradición, el vacío debemos asegurar la participación del pueblo, de todo
los hábitos sociales, las ciencias, las letras y las artes, los mo- el pueblo, en la solución y en la conducción de los problemas
dos de vida, la moral religiosa, los principios de paz y de convi- nacionales. Ningún dirigente aislado de su pueblo, por genial
vencia que siempre hemos practicado a lo largo de nuestra his- que sea, puede en esta época conducirlo a la grandeza y a la li-

www.desarrollismo.org
toria. beración. Todos los sectores sociales deben participar dinámi-
Todos estos elementos configuran nuestra personalidad na- camente en la lucha trascendente por afirmar los trazos carac-
cional. Sin ellos, sin su preservación y constante desenvolvi- terísticos, espirituales y materiales del ser nacional.
miento, nuestro país no sería una nación. Podríamos alcanzar Convocamos también a la juventud a esta reflexión sobre la
quizá altos niveles de progreso material, pero nos faltaría este cultura argentina, y no perseguimos con ello un fin de mera es-
factor aglutinante, el espíritu nacional que une a los argentinos peculación intelectual. Aspiramos a que los conocimientos que
en una comunidad diferenciada y vigorosa. En la medida en puedan obtener actúen como arma, como instrumento de ac-
que vayamos siendo una Nación integrada material y espiritual- ción colectiva. Queremos que el pueblo aprenda a amar y de-
mente, alcanzaremos dimensión universal. La región, el conti- fender su patrimonio espiritual. Queremos que ratifique sus
nente, el mundo, pasan necesariamente por la consolidación creencias profundas y sus vlvenclas culturales para reafirmar
nacional. Lo universal no solamente no niega sino que se nutre su vocación nacional y para que luche contra todos los intentos
de las particularidades nacionales. de desviarla o diluirla. Antes, el ser nacional luchó y se defen-
El desarrollo económico nos dará la fuerza para imponer esa dió de las deformaciones que querían imponerle desde afuera;
personalidad, para apuntalar el genio nacional. De lo contrario, ahora, tiene que defenderse de corrientes internas y externas
marcharemos a la zaga de otras naciones que nos someterán que quieren hacerle cambiar su decisión de constituir una Na-
económicamente y nos impondrán su propia cuJtura, su forma ción por una idea supranacional de una pretendida nacionali-
de ser. Hasta ahora hemos dependido frecuentemente del fac- dad latinoamericana. Seremos mejores latinoamericanos en la
tor externo que no sólo nos asfixió materialmente, sino que nos medida en que seamos mejores argentinos. i No hay sustituto
invadió con sus formas culturales, deformó y falsificó nuestra para la condición naclonal !
historia y sobrepuso una cultura de importación sobre el fondo He querido definir con esta exposición las ideas generales
autóctono de nuestra propia cultura nacional. sobre la cultura nacional. Cuando insistimos en la integración
El desarrollo económico transformará la estructura de la de- económica y social del país, previa a toda otra integración re-
pendencia. Introducida la conciencia nacional en la determina- gional, luchamos por que los argentinos volvamos nuestra mi-
ción precisa de los objetivos comunitarios, la cooperación inter- rada al país en su magnifica totalidad: la Patagonia, la Pampa
nacional ya no se aplicará a financiar el simple intercambio de Húmeda, el Delta, el Nuevo Cuyo, el Noroeste, el Gran Chaco,
nuestras carnes y granos por bienes intermedios y de consu- la Mesopotamia y el Gran Buenos Aires. Hacia las provincias
mo. Ahora la necesitamos para que se sume al ahorro nacional mediterráneas, donde las grandes vivencias de la cultura tradi-
y al esfuerzo de nuestros empresarios y trabajadores en el cional han resistido la presión y la asfixia del subdesarrollo ma-
cumplimiento de los objetivos prioritarios de la integración eco- terial. Hacia las remotas regiones australes, hasta ahora prác-
nómica, vertical y horizontal de nuestra patria. En esta empre- ticamente segregadas de la comunidad, aisladas y sometidas a
sa debemos poner una voluntad nacional de preservar nuestra la influencia demográfica y cultural del extranjero: Hacia la pu-
autodeterminación, rechazando toda interferencia extrana- jante riqueza potencial del Nordeste, otra ínsula incomunicada
cional. Esta voluntad de soberanía y desarrollo es una magni- a pesar de estar abrazada por los ríos más caudalosos de la
tud espiritual, es una actitud deliberada y consciente y nunca República. Hacia el Gran Buenos Aires, centro principal del po-
será el resultado mecánico del progreso material. derío industrial-financiero del país.
Por eso repetimos que para ser Nación hay que querer ser Queremos una nación total, una nación capaz de hacer flore-
26 27

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org


cer, con toda su potencia virtual, el arte, la ciencia, la literatura,
la música de nuestros antepasados.
Solamente este país, integrado material y espiritualmente,
será una nación plenamente soberana. Una nación que contri-
buirá con enorme vigor y personalidad, entonces sí, a la coope-

www.desarrollismo.org
ración regional ya la convivencia pacífica de todos los pueblos
del mundo.

28

Fundación Desarrollo y Política www.desarrollismo.org

También podría gustarte