Está en la página 1de 25

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y

LA IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ciencias Económicas y
Negocios Internacionales
Escuela Negocios Internacionales
Asignatura:
Ética y Deontología
Tema:
LOS VALORES PROFESIONALES
Integrantes:
Boza Saravia Flor
Huamán Tito Angie
Saravia Torres Zandie
Hernández Misajel Dariana
Mitma Acco Isaac Rubén
Docente:
Aquije Palacios Teresa
Año:
II Ciclo “C”

2019

1
Índice:

Dedicatoria…………………………………………………………………………

Introducción……………………………………………………………………….

Capítulo I: Los valores profesionales………………………………………………

1.1Definición de los valores…………………………………………………

1.2 Definición de profesional………………………………………………

1.3 ¿Qué son los valores profesionales? ……………………………………

Capítulo II: Los valores en la formación profesional ……………………………….

Capítulo III: Características de los valores profesionales…………………………..

Capítulo IV: Importancia de los valores en la profesión ……………………………

Capítulo V: Principales valores profesionales………………………………………

5.1 Ética……………………………………………………………………

5.2 Compromiso……………………………………………………………

5.3 Visión global……………………………………………………………

5.4 Aptitud…………………………………………………………………

5.6 Liderazgo………………………………………………………………

5.7 Honestidad……………………………………………………………..

5.8 Generosidad……………………………………………………………

5.9 Coherencia……………………………………………………………..

Capítulo VI: Ejemplos de los valores profesionales en las especialidades. ………..

6.1 Los valores profesionales del licenciado en Negocios Internacionales…

6.2 Los valores profesionales del Abogado………………………………..

2
6.3 Los valores profesionales del sociólogo……………………………….

6.4 Los valores profesionales del Medico ………………………………..

Capitulo VII: Valores éticos profesionales ………………………………………...

7.1Definicion de los valores éticos ………………………………………

7.2Clasificación de los valores éticos ……………………………………

Conclusión…………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………….

3
Este trabajo investigación monográfico está
dedicado primordialmente a Dios y a nuestros padres
por darnos la facilidad y fortaleza necesaria para
terminar este proyecto; y agradecer también a
nuestros profesores que nos dan las herramientas
necesarias para posteriormente desenvolvernos en
nuestras vidas.

4
Introducción

Los valores profesionales, son indispensables para el individuo. Ya que se orientan


en aquellos conocimientos y experiencias que adquiere cada persona, durante su
formación profesional. El cual se va desarrollando, en el transcurso de su vida y forma
parte de su identidad profesional.

En este sentido, para el correspondiente desarrollo de la presente monografía, se


tendrá como referencia algunas obras y artículos de investigación, que nos
proporcionarán información pertinente, sobre el tema que se determinó analizar. Estos
nos guiarán hacia un análisis efectivo, que pueda contribuir con el desarrollo de nuestro
conocimiento, y así, entender el rol que cumplen los valores profesionales en la vida de
todo profesional.

A partir de ello se ha considerado organizar la investigación en siete capítulos


respectivamente. En primera estancia, se determinó en el primer capítulo, conocer
acerca de los valores profesionales, de esta manera se investigará las respectivas
definiciones de cada término: valores y profesional. Lo cual nos ayudará a poder
consolidar ¿Qué son los valores profesionales?

Por lo tanto, en el segundo capítulo se abordarán, los valores profesionales en la


formación profesional. En el cual se explicará cómo se desarrolla la educación en
valores y las dimensiones que todo profesional debe considerar para formase
integralmente.

Asimismo, para el desarrollo del capítulo tres, se pretende abarcar, aquellas


características que se encuentran dentro de los valores profesionales. Seguidamente en
el capítulo cuatro se determinará la importancia de practicar valores profesionales y
como estos benefician no solo al individuo sino también al grupo que lo rodea.

5
Posteriormente en el capítulo cinco, se presentan aquellos principales valores
profesionales como: la ética, compromiso, visión global, aptitud, entre otros. Los cuales
permitirán entender la función que cumple cada uno, durante el desarrollo de una
persona en valores profesionales. Por lo cual en el capítulo seis se pasara a mencionar
algunos ejemplos de valores profesionales que se aplican para distintas especialidades
como para un licenciado en negocios internacionales, un abogado, etc.

Finalmente en el capítulo siete se proporciona información sobre los valores éticos


profesionales, con su respectiva clasificación. Para de esta manera con todos los
capítulos presentados anteriormente poder llegar a una conclusión objetiva respecto a
los valores profesionales, y cuán importante es que sean empleados por todos los
profesionales.

6
Capítulo I: Los valores profesionales

1.1 Definición de los valores:

Según Costa (2009) define que: “Son estructuras de la conciencia sobre las que se
construye el sentido de la vida en sus diferentes aspectos. Los valores no son materia
que podemos percibir por los sentidos.”(párr.3).

En este sentido los valores son todas aquellas normas sociales, cívicas y reglas de
comportamiento del ser humano. Los cuales favorecen la plena realización del hombre
como persona. Es decir, son instrumentos para desarrollar la esencia del hombre y
orientar su existencia. Estos se adquieren y configuran a lo largo de toda la vida.

Estos son importantes porque estos valen por lo que son, por lo que significan, y lo
que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Los valores, las actitudes y las conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento,
pero esto va de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores, con los que
fuimos educados.

Se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el


comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de
acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera
cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las
demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.

7
1.2 Definición de profesional

Un profesional es una persona que se ha formado académicamente para realizar una


ocupación específica. La Real Academia Española (RAE) lo define como
una persona que practica habitualmente una actividad en un área laboral específica y
especializada, cuyo conocimiento ha adquirido por medio de la instrucción universitaria.
(Real Academia Española, 2001)

Esta palabra está formada por distintos vocablos latinos: pro, que significa 'adelante
o a la vista', fateri, que significa 'confesar' y sio que significa 'acción y efecto'.

Como ejemplo de profesionales se puede mencionar: médicos, comunicadores


sociales, Licenciados en Negocios Internacionales, antropólogos, Economistas,
sociólogos, químicos, físicos, matemáticos, ingenieros, arquitectos, abogados, etc.

Para llamarse formalmente profesionales y poder ejercer legalmente, estas personas


deben haber recibido mínimamente un título universitario de tercer nivel (licenciatura y
afines) y, en la mayoría de los casos, estar inscritos en el Colegio Profesional (Colegio
de Médicos, Colegio de Ingenieros, etc.).

El término “profesional” también puede ser utilizado como un adjetivo que habla del


desempeño de las personas, por ejemplo, se puede afirmar que alguien es profesional
cuando cumple con sus deberes como tal, llega a horario, cumple eficientemente su
trabajo, sabe cómo tratar de mantener un clima laboral adecuado con la gente que
trabaja con él, se relaciona con respeto y sabe escuchar el punto de vista de las personas
que lo rodean, etc.

En el transcurso de los años, la palabra “profesional” ha adquirido una connotación


valorativa. Esto quiere decir que no solamente se le designa al que ejerce una
determinada especialidad laboral, sino que puede referir a las cualidades que lo hacen
destacar en el cumplimiento de su labor.

Un ejemplo de ello es: "El doctor Vargas es todo un profesional". En el contexto de


esta frase, el título de doctor demuestra que la persona referida es un profesional
certificado. Pero la expresión "es todo un profesional" quiere hacer énfasis en los
valores de su ejercicio laboral: la ética profesional.

8
En este sentido, en ciertas áreas de conocimiento es posible que algunas personas no
formadas en la universidad sean consideradas profesionales, ya que ejercen los valores
positivos asociados al ejercicio de un determinado oficio: excelente dominio de los
conocimientos necesarios (autodidacta), responsabilidad, puntualidad y ética.

Este uso del término profesional es muy común en el ámbito artístico. Ocurre
frecuentemente en el mundo artístico que los artistas como músicos, pintores, actores,
bailarines; no han tomado estudios universitarios, pero se han formado en el ejercicio
del oficio, alcanzando tal nivel de excelencia y reconocimiento que gozan del prestigio
de "profesionales". Se puede decir en este caso que hacen profesión del oficio.

1.3 ¿Qué son los valores profesionales?

Los valores profesionales son los fundamentos del conocimiento y de la experiencia


en los cuales se basan los individuos para tomar decisiones y posturas ante diferentes
situaciones laborales.

Los valores profesionales están vinculados con los valores de tipo universal, moral,
personal y empresarial, que se ponen en práctica constantemente en cada una de las
responsabilidades que se deben asumir como profesional.

Por tanto, los valores profesionales forman parte de la deontología de muchos


gremios con el fin de establecer los lineamientos y objetivos profesionales que se deben
alcanzar y reforzar para realizar un trabajo íntegro, equilibrado y ofrecer un buen
servicio. En este sentido, los valores profesionales definen al individuo y los principios
de la empresa o corporación de la que se forma parte. (Torres, 2001, párr. 1)

Los valores profesionales, en general, son reconocidos y apreciados por aquellas


personas que han sido tratadas con respeto, honestidad, ética y compromiso por parte de
un profesional en cualquier campo laboral.

Quienes trabajan desde la primicia de los valores profesionales saben reconocer y


agradecer el trabajo en equipo, las competencias de sus compañeros, respetan las
decisiones del cliente, sugieren alternativas, generan un espacio confortable de trabajo
y, parten de la vocación profesional y no del interés económico. (Torres, 2001, párr. 5)

9
Capítulo II: Los valores en la formación profesional

La educación en valores en la formación profesional es el proceso de humanizar e


intencionar lo social de la profesión en las competencias profesionales. Significa
desarrollar la personalidad profesional integral, mediante la modelación del ejercicio
profesional en el proceso, para el desarrollo de los futuros modos de actuación
profesionales. (Arana, M y Batista, N., 2003).

Para ello el modelo o aspiración de competencias y actitudes profesionales debe estar


definido y debe tener un carácter pluridimensional, que abarca las siguientes
dimensiones a desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras según la
profesión, y de otros factores a considerar. Tal y como se muestra en el siguiente
cuadro:

Modelo de formación del profesional:

Dimensiones Valores que se forman

Intelectual Saber

Técnica Eficacia

Ética Dignidad

Estética Sensibilidad

Político-Ideológica Patriotismo

10
En cada una de estas dimensiones se forman valores estrechamente vinculados unos
con otros. De acuerdo a Arana, M y Batista, N. (2003):

a) La dimensión cognitiva supone que a través de los conocimientos que el


estudiante va adquiriendo, se pasa del nivel reproductivo al creativo. Para lograr
este tránsito es necesario que exista una apropiación del conocimiento, lo que
implica una identificación con el objetivo del conocimiento científico, alcanzar
la verdad se convierte en valor porque ella compulsa a la búsqueda infinita del
conocimiento, infiriéndose una actitud cuestionadora del estudiante ante los
contenidos impartidos.
b) La dimensión técnica enfatiza en la necesidad de intervenir a partir de los
conocimientos científicos de manera eficiente y eficaz en la actividad
productiva. La eficacia como valor apunta al hecho de poder precisar la
incidencia técnico-económica en el proceso productivo con menor costo natural
y humano, y con máxima calidad, como también en el cumplimiento de los
objetivos y las finalidades; del mismo modo, en un sistema de valores.
c) La dimensión ética subraya la responsabilidad que contrae el profesional con su
entorno natural y social. Aquí se destaca la dignidad profesional como valor
supremo a alcanzar teniendo en cuenta que a través de ella se patentiza el respeto
hacia la profesión, pero un respeto que significa en relación con una
comprensión de la realidad en que se vive y de un compromiso con ella.
d) La dimensión estética propicia el fomento del gusto y la sensibilidad por la
actividad profesional. La belleza como valor destaca el desarrollo de la
preocupación estética por los resultados de la profesión así como la satisfacción
por la obra a realizar. Por ejemplo todo ingeniero debe ser un creador y como tal
en él estará presente la sensibilidad del artista.
e) La dimensión político-ideológica tributa a la formación del valor patriotismo y
de poseer una identidad nacional. (párr.125-129).

11
Capítulo III: Características de los valores profesionales

Para establecer los valores profesionales muchos gremios han creado los códigos
deontológicos. En estos se definen los lineamientos y objetivos finales y de
comportamiento del ejercicio diario de su carrera.

Allí se establecen principios éticos que dan sentido al que hacer y al fin último del
desempeño del ciudadano, que debería ser, servir con honestidad y vocación.

Partiendo de esta idea se establece que el trabajador siempre debe actuar en beneficio
de sus jefes, de su compañía y de sus clientes, siempre en detrimento de sus propios
intereses egoístas o monetarios.

En estos códigos se espera que el trabajador responda de manera positiva, no por


seguir una imposición de reglas, sino que más bien sean sus valores los que le hagan
manifestarse de forma correcta ante las circunstancias.

Quedará claro que la ética profesional será identificada en estos códigos como la
manera de obrar de forma ideal, consiguiendo la estimación y reconocimiento del
desenvolvimiento laboral.

El trabajador debería sentirse identificado de manera natural y automática con los


valores de servicio en favor del bien común.

Para adquirir este nivel de conciencia se asume que en la educación universitaria se


impartieron los principios, criterios y valores que podían garantizar la formación
completa del profesional.

El compromiso profesional es un valor que permite ubicar la vocación, el honor y el


servicio ante los compromisos asumidos por encima de los beneficios económicos, ya
sea frente a una empresa o a un cliente. (Ibarra, 2007, párr.8)

12
Capítulo IV: Importancia de los valores en la profesión

Por ser los valores, guías que dan determinada orientación a la conducta y la vida de
cada individuo, es una cualidad que justifica una actitud positiva, pues de ellos depende,
la convivencia con los demás, y la armonía con nuestros semejantes

En la construcción de una sociedad justa y participativa, deben de existir personas


dotadas de valores morales. Polo, Estrada, Legorreta y Ruiz (2010).refieren que: “la
evidencia de la injusticia social, el hambre y las guerras regionales, que constantemente
asolan las sociedades modernas, son muestras del desconocimiento de los valores en
todas sus expresiones” (p.45).

Por tanto, el futuro profesional debe hacer énfasis en su educación, teniendo presente
que debe ser su prioridad, educarse íntegramente, de forma que pueda demostrar con sus
actos, que es digno de respeto. Pues es la persona que debe dar ejemplo, tanto en la vida
social como profesional.

Por lo cual deberá educar a una futura sociedad. La cual pueda ir inculcando en ellos,
aquellos valores profesionales, que verdaderamente sea importantes, y desarrollen un
papel protagónico dentro de la vida en sociedad.

13
Capítulo V: Principales valores profesionales

5.1 La ética:

Es un valor que define el comportamiento de las personas y genera el bienestar


colectivo, por ello, la ética profesional y la moral de cada individuo pueden repercutir
de manera positiva o negativa en el entorno laboral. (Cáceres, 2010, párr. 9)

La ética se demuestra a través del compromiso por el trabajo, el cumplimiento de las


asignaciones laborales, la responsabilidad, el respeto y la capacidad de solventar
diversas dificultades. La ética de un profesional debe prevalecer ante cualquier
situación.

Es ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad, esto quiere decir su
relación frente a los demás, y frente a lo que la moral plantea como normas
universalmente aceptadas por ella, así se convierte en ciencia normativa. (Pérez; 2012)

5.2 Compromiso:

El compromiso es un valor profesional que se complementa con la lealtad. Los


profesionales deben asumir la responsabilidad de sus trabajos, conociendo los riesgos o
dificultades que puedan conllevar.

El compromiso demuestra la voluntad de trabajar que poseen las personas y el coraje


con el cual asumen sus labores; por lo tanto, es la capacidad que tiene el ser humano
para tomar conciencia de la importancia que tiene cumplir con el desarrollo de su
trabajo dentro del tiempo estipulado para ello. Al comprometernos, ponemos al máximo
nuestras capacidades para sacar adelante la tarea encomendada. Teniendo en cuenta que
conocemos las condiciones que estamos aceptando y las obligaciones que éstas nos
conllevan, ya que supone un esfuerzo permanente hacia la consecución del objetivo
establecido. Cuando nos comprometemos es porque conocemos las condiciones que

14
estamos aceptando y las obligaciones que éstas conllevan. La ausencia de compromiso
convierte la elección en una trivialidad. Cuando la decisión es aleatoria, la acción carece
de sentido. Según el pensamiento de Lehman:

El compromiso es lo que transforma una promesa en realidad, es la palabra que habla


con valentía de nuestras intenciones, es la acción que habla más alto que las palabras,
es hacerse al tiempo cuando no lo hay, es cumplir con lo prometido cuando las
circunstancias se ponen adversas, es el material con el que se forja el carácter para
poder cambiar las cosas, es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo.
Comprometerse y mantener los compromisos, son la esencia de la pro actividad.

5.3 Visón global:

La visión global se refiere a la capacidad de ver el potencial de la empresa en la cual


se trabaja. Permite determinar cuáles trabajos se pueden realizar para potenciar los
objetivos y alcances tanto de los trabajadores como de la empresa en general.

Toda aquella capacidad o virtud que tiene una persona en cuestión para poder ver y
analizar una situación en concreto en toda su amplitud, sin centrarse en un único aspecto
muy determinado. Es decir, puede ver los pros y los contras de una situación, conocer el
hecho en cuestión en toda su amplitud.

La visión global permite proyectar planes y estrategias futuras en beneficio de los


productos, bienes o servicios que se ofrecen en las distintas áreas de trabajo; por lo que
es vital que los profesionales cuenten con esta virtud para así poder sacar adelante sus
negocios y actividades.

5.4 Aptitud:

La aptitud se refiere a las capacidades de cada individuo, en este caso, de las


competencias y las habilidades de los profesionales, las cuales son necesarias para
desarrollar cualquier tipo de trabajo, desde el más simple hasta el más complejo.

La Aptitud es la inteligencia y la habilidad para cumplir con determinadas metas, ya


sea innata o interiorizada por un proceso de aprendizaje.

15
A su vez, la aptitud implica competitividad y la voluntad de aprender y querer hacer
un mejor trabajo. Es decir, demostrar un mayor desempeño de las funciones que a cada
quien le corresponde.

Es por medio de la Aptitud, que se puede llevar a cabo los planes que se trazan para
conseguir lo que queremos. A veces, puede que la motivación desaparezca cuando te
has propuesto algo, pero es la Aptitud la que te mantiene firme en tus decisiones y la
que te provee la perseverancia para seguir.

La Aptitud no está ligada a emociones o estados de ánimo, esta simplemente


determina lo que tienes que hacer, y lo hace.

5.5 Liderazgo:

El liderazgo se refiere a la capacidad de autoridad y poder que pueden ejercer los


profesionales en sus áreas de trabajo. Para alcanzar el liderazgo los profesionales deben
trabajar arduamente y asumir con valentía los aciertos o desaciertos de sus decisiones.

Un buen liderazgo se reconoce cuando el profesional sabe trabajar en equipo, es


responsable, humilde, reconoce el trabajo de sus compañeros, discute las decisiones,
asume riesgos, es carismático y contagia a los demás de la buena disposición para el
desarrollo del trabajo.

El liderazgo, es tener el carácter para ser firme en la toma de decisiones y en la


exigencia de que estas se cumplan; tanto con otros, como consigo mismo.

Un líder tiene la posibilidad de escuchar a su grupo, pero finalmente ser autócrata


para decidir o practicar la toma de decisiones en conjunto, y de acuerdo a lo que
grupalmente se acuerde.

El liderazgo debe estar acompañado de:

a) Capacidad para motivar

b) Persuasión

c) Claridad y enfoque

d) Perseverancia

16
e) Firmeza

f) Dirección

g) Positivismo

h) Sinergia

El valor de ser líder, implica velar por el bien común, pero no demanda ser perfecto
para conocer el futuro que vendrá con las decisiones que tome.

5.6 Responsabilidad:

La responsabilidad es un valor que forma parte de las diferentes actividades que


realiza el profesional y es reflejo de compromiso. Las personas deben ser responsables
con los deberes asignados, asumir las consecuencias de sus actos, cumplir con el horario
de trabajo, así como, con los compromisos que impliquen las diversas actividades
laborales.

Por otro lado, con respecto a la repercusión individual que puede tener la
Responsabilidad como parte de fundamental del esquema de valores de un individuo, la
Psicología ha resaltado que en la medida en que una persona practica la
Responsabilidad con los distintos aspectos de su vida, empieza a ser percibida por su
entorno como una persona confiable, disciplinada y respetuosa de los otros y de sus
compromisos, situación que no sólo le va permitiendo establecer nexos y relaciones
sólidas, basadas en el respeto y la confianza, sino que se va abriendo puertas a nivel
laboral, pues en la mayoría de las empresas e instituciones además del talento, se buscan
trabajadores que cuenten con la disposición y la responsabilidad de cumplir cabalmente
con sus asignaciones.

5.7 Honestidad:

Ser honestos es otro de los valores que los profesionales considerados competitivos
deben poner en práctica, pues este valor forma parte de su filosofía de vida y de trabajo.
Así, esta honestidad implica el cumplimiento de las normas que la empresa establece
para los diversos procesos y actividades que el profesional tiene bajo su cargo, así como
la responsabilidad que debe asumir cuando no se obtienen los resultados esperados. Ser
un profesional honesto implica tener claros los principios, así como estar dispuesto a

17
trabajar de forma ética y transparente, sin incurrir en acciones que conlleven a sanciones
internas, despidos o, peor aún, consecuencias legales. (Anónimo, 2018)

Las personas honestas anteponen la justicia y la verdad por encima del beneficio
personal o de la conveniencia. De las personas honestas u honradas se espera que digan
ante todo la verdad, que sean justos y razonables, que obren de manera íntegra o sean
transparentes en sus motivaciones.

Según un punto de vista más filosófico, la honestidad consistiría en actuar y hablar


conforme a lo que se siente o se piensa, y no a lo que resulta más conveniente hacer o
decir a los demás.

Se trata, entonces, de una forma de coherencia entre pensamiento y acción, pero


también entre el individuo y las normas que son consideradas correctas por la
comunidad en que se desenvuelve.

5.8 Generosidad:

Una persona generosa es aquella que actúa en favor de otras personas


desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la
aportación para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo.

Sé generoso, ayuda a otros proyectos cuando te lo pidan, y procura compartir tu


experiencia. No sólo se te tendrá por una persona valiosa, sino que puede sembrar
futuras colaboraciones. (Herrera, 2015)

Acciones actuales, como la realizada por Lyubomirsky, están demostrando que la


generosidad además de ayudarnos a evolucionar como especie, refuerza nuestro
compromiso con la empresa y crea un mejor ambiente de trabajo. En la medida en que
seamos generosos, creamos un entorno mucho más agradable a nuestro alrededor y
conseguimos que beneficie también a las personas con las que trabajamos. Es posible
que se incluya dentro de los famosos procesos de selección o, incluso de promoción en
las empresas, la variable de la generosidad.

Una persona generosa se distingue por:

a) La disposición natural e incondicional que tiene para ayudar a los demás sin
hacer distinciones.

18
b) Resolver las situaciones que afectan a las personas en la medida de sus
posibilidades, o buscar los medios para lograrlo.

5.9 Coherencia:

La coherencia es tener alineados tus pensamientos y palabras con tus acciones y


sentimientos. Ser coherente es atenerte a los valores de tu empresa y a tus principios,
aun en situaciones complicadas o controvertidas. Las personas coherentes dan
tranquilidad en los momentos inestables, porque uno sabe a qué atenerse con ellas.
(Herrera, 2015, párr.5)

Las personas coherentes son firmes en sus principios y valores. Principios que actúan
como normas del obrar recto porque la ética personal ayuda a diferenciar entre el bien y
el mal. Tomasio (2016) expreso que:

Cuando uno lleva un estilo de vida, coherente con lo que piensa, dice y hace. Vives y
te conduces de forma tal, que si alguien habla mal de ti, nadie le creerá y saldrán en
defensa tuya. Que sean tus pensamientos, palabras y acciones las que hagan la
diferencia; basado en ello, siéntete tranquilo porque tu conciencia así lo está. (p. 85)

19
Capítulo VI: Ejemplos de los valores profesionales en las especialidades

6.1 Los valores profesionales del licenciado en los negocios internacionales:

El profesional debe ser un ser humano con valores, integral, éticamente orientado y
calificado, para fortalecer a la empresa y su país. Ya que, los problemas que mayor se
presentan en transcurso de la carrera profesional de negocios internacionales son:
corrupción, poca responsabilidad social, ausencia de criterios de calidad, entre otros.

Pues actualmente los valores profesionales cumplen un papel fundamental en los


negocios internacionales. De acuerdo a Pérez (2014): “En una organización, pueden
haber muchos profesionales; con muchos conocimientos, postulando a un mismo
trabajo, con los mismos estudios realizados, pero ¿A quién van a contratar?, al que
posee más valores” (p.1).

6.2 Los valores profesionales del abogado:

El profesional de derecho tiene como objetivo el logro y éxito de la justicia;


entonces, se espera que en su desenvolvimiento pueda salvaguardar los derechos de los
individuos frente al Estado.

Lo ideal es que desempeñe su labor con énfasis en la honra y el respeto del estado de
derecho.

Los valores profesionales en la profesión de abogado se podrían resumir entonces


bajo los códigos deontológicos de la honestidad, la probidad, la sinceridad, la rectitud y
la diligencia.

La honestidad se traduce como la moralidad e integridad que conduce al individuo a


actuar apegado a la verdad, impidiendo así que la corrupción inunde su desempeño.

20
Por su parte, la probidad corresponde al valor con la cual el individuo se identifica como
ser humano, y partiendo de ese punto ejerce la bondad.

Con relación a la sinceridad, se entiende que el abogado nunca querrá perjudicar a su


cliente, y que siempre actuará de buena fe.

La rectitud es entendida como un valor vinculado a la justicia y la imparcialidad. Por


último, la diligencia implica que el abogado desarrolle al máximo sus capacidades para
defender a su cliente, con un desempeño eficiente evitando la negligencia.

6.3 Los valores profesionales del sociólogo:

El rasgo que distingue a este código es que, en principio, plantea un conjunto de


valores científicos como los valores profesionales que deben regir el ejercicio
profesional ético del sociólogo en tanto al científico social. Así, Ibarra (2007) establece:
“como un valor fundamental el de la exactitud científica, entendida como la realización
de investigación sociológica local y transnacional”. (p.48)

En este marco, también promueven el valor de la objetividad científica que se


comprende no como neutralidad axiológica, sino como una toma de postura del
investigador frente a la realidad social donde hace explícitos sus valores e ideología.
(Ibarra, 2007)

También la crítica, como un valor, que debe traducirse en un ejercicio constructivo


que contribuya al avance del conocimiento sociológico y para lograr cambios que
beneficien las condiciones de vida de la sociedad. Asimismo Ibarra (2007) menciona
que:

Promueven también el valor del bienestar, el cual se expresa no sólo en el fin que
persigue la profesión al buscar mejorar las condiciones de vida de la sociedad, sino
que también lo asumen como principio que norma la realización de la investigación
sociológica.(p.49)

21
6.4 Los valores profesionales del médico:

De acuerdo con Echevarría (2001) nos dice que: “El profesional médico, es el
médico titulado comprometido con los principios éticos y deontológicos y los valores de
la profesión médica y cuya conducta se ciñe a dichos principios y valores” (párr.3).

Responsabilidad: Compromiso permanente, personal y voluntario del médico con el


paciente y con las demás tareas, manifestado en la actuación correcta en el
cumplimiento cabal de sus obligaciones.

Honestidad: Demostración de un sincero interés por el paciente, valorándolos por


igual, independientemente de las posibilidades económicas, parentesco y relación
personal; rechazo al soborno y a la mentira, actuando de buena fe, con justicia.
(Echevarría, 2001)

22
Capitulo VII: Valores éticos profesionales

7.1 Definición de los valores éticos:

Según Pérez (1997):

En cada profesión, se desarrollan un conjunto de principios, normas y exigencias en


el plano moral, que tienen por propósito regular los comportamientos de los sujetos
que en el ámbito participan, en cuanto a su quehacer y relaciones con sus
compañeros, usuarios. Estos principios, normas y exigencias suelen plasmarse en los
llamados códigos de ética profesional. (p. 163)

7.2 Clasificación de los valores éticos profesionales:

a) Valores intelectuales: Nos hace apreciar el conocimiento, la verdad y la cultura.


b) Valores Estéticos: Nos muestra lo bello en todas sus facetas
c) Valores Morales: Tener presente este valor, nos acerca a ser bondadosos, a
tener justicia, a ser tolerante, responsable y solidario, leales.
d) Valores sensibles: Conducen al placer del espíritu del esparcimiento de la
alegría. (Gómez, Gutiérrez, Mendoza, Navarro, Rojas; s/f)

23
Conclusión

Se concluyó que los valores profesionales, son una dimensión reflexiva inherente a la
formación y al quehacer profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el
mundo en el que le corresponde actuar, sino también que le ofrece criterios orientadores
para entenderse con sus semejantes en acciones cotidianas y comunes.

En el marco de la ética profesional como una ética afirmativa, es donde se


comprende el significado y el sentido de los valores profesionales, como ideales con los
que se identifica y adhiere de manera libre y voluntaria el profesionista, para orientar su
ejercicio profesional, hacia el logro del bien común. Estas fuentes nos ayudan reconocer
el sentido de la formación en ética profesional en su ámbito profesional específico.

En el horizonte de los valores profesionales como ética aplicada es donde es posible


la enseñanza de los códigos éticos para que los futuros profesionistas no los reduzcan a
un conjunto de normas u obligaciones morales que sancionan el comportamiento
profesional, sino que identifiquen la aportación que realizan para fortalecer a la
profesión con propuestas que promueven un ejercicio profesional ético.

24
Referencias Bibliográficas:

Alcaraz, A. (01 de mayo de 2009). Los valores. Fisterra. Recuperado de:


https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/valores.asp

Anónimo (26 de febrero). Tres valores indispensables para ser un profesional exitoso.
Recuperado de: https://www.estascontratado.com/blog/tres-valores-
indispensables-para-ser-un-profesional-exitoso.aspx

Arana, M y Batista, N. (2003). Los valores en el desarrollo de competencias


profesionales. OEI. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia03/vivencia03.ht
m Herrera. A. (2015). Los valores más apreciados en un profesional.
Recuperado de: https://empresas.blogthinkbig.com/los-valores-mas-apreciados-
en-un-profesional/

Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. México: Editorial Universidad


Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf

Pérez, J. (2014). Obstáculos y dificultades que presenta el profesional de negocios


internacionales en el campo laboral aplicando la ética profesional. Recuperado
de: https://issuu.com/brigittlopez1/docs/trabajo_t2.docx

Pérez, Z. (s/f). La ética profesional. Recuperado de:


http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n2/03.pdf

Polo, S. Estrada, R. Legorreta, L. Ruiz, M. Parra, R y otros. (2010). Importancia de los


valores para el ejercicio ético de la profesión. México: Editorial Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SisInfoFin/Demet_Polo/importa
nciavalores.pdf

25

También podría gustarte