Está en la página 1de 14

EL ACTO ADMINISTRATIVO

Las administraciones públicas actúan con actos administrativos. El acto administrativo es


toda declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo dictado por una
Administración Pública en el ejercicio de una potestad legislativa distinta de la
reglamentaria.
· Son actividades intelectuales, lo que los diferencia de las actividades materiales de la
administración (ej. De una actividad material es cuando va un inspector a realizar una
inspección, y en este caso el acto administrativo surge cuando éste redacta el acta).
· Es un acto de voluntad (autorización), de conocimiento (acto administrativo), de
juicio (informe), o de deseo (propuesta).
· Producen efectos jurídicos, ya que crean, extinguen o modifican posiciones jurídicas.
· Para que haya un acto administrativo hace falta una administración pública (ej.
Correos es una sociedad mercantil pública, que NO puede realizar actos administrativos ya
que se rige por el derecho privado. Otro ej. es el Congreso de los Diputados tampoco es un
acto administrativo porque no hay Administración Pública).
· Es un acto unilateral ya que para su perfeccionamiento sólo hace falta la voluntad de
la administración.
· Supone el ejercicio de una potestad. Existe la potestad reglamentaria, la
sancionadora, la expropiatoria, la autorizatoria o de ordenación y control, etc. Debe haber
por lo tanto la habilitación de una norma.
· Se rige por el Derecho Administrativo.

SOLICITUD

INFORME

INSPECCIÓN

PROPUESTA

AUTORIZACIÓN ------ × efectos jurídicos
|
└ →OBRAS → RECURSO → RESOLUCIÓN ---- ×

CLASIFICACIONES

POR EL SUJETO

- Por el sujeto que emite el acto, puede ser central (emitido por el Estado),
autonómico (emitido por la CCAA) o local (emitido por la provincia)l.
- Por el número de órganos administrativos, puede ser simple (la declaración de
voluntad final depende de un órgano administrativo) o complejo (depende de dos órganos
administrativos), y ésta última puede ser interna (están en la misma administración) o
externa (un órgano es autonómico y otro estatal).
- Por el tipo de órgano, puede ser monocrático (si es un órgano unipersonal) o
colegiado (si es un órgano colegiado).
POR EL CONTENIDO

- Puede ser favorable (producen un efecto beneficioso en la esfera jurídica de los


ciudadanos), de gravamen (restringen o limitan la posición jurídica del ciudadano) o mixto
(producen efectos tanto favorables como de gravamen).

Diferencias entre actos favorables y desfavorables (o de gravamen)

Los actos favorables tienen que ser la gran mayoría motivados, tienen efectos retroactivos y
son mucho más difíciles de revisar o revocar por decisión de la Administración. Los actos
desfavorables, en cambio, necesitan una cobertura legal expresa al regir en ellos el principio
de legalidad en su faceta positiva, tienen que ser siempre motivados, no tienen efectos
retroactivos y son más fáciles de revisar o revocar.

Diferencias entre actos constitutivos y declarativos

Los constitutivos crean, situaciones jurídicas, mientras los declarativos acreditan hechos o
situaciones jurídicas.

Diferencias entre actos reglados y discrecionales

En los actos reglado, solo existe una solución jurídica al supuesto concreto y la
Administración actúa mecánicamente, y en los discrecionales hay varias soluciones jurídicas
justas y la Administración puede decidir. La mayoría de los actos suelen ser discrecionales.

POR SUS DESTINATARIOS

- Si los destinatarios son determinados, pueden ser actos singulares (si hay uno) o
plurimos (si hay varios), pero si los destinatarios son indeterminados son actos generales.

POR LA FORMA EN LA QUE DE MANIFIESTAN

- Pueden ser expresos (se producen cuando la administración habla) o presuntos (se
producen por silencio administrativo).

POR EL SIGNIFICADO QUE TIENEN EN EL PROCEDIMIENTO

- Pueden ser de trámite (son los instrumentales a dicha decisión, y hay recurso sólo a
veces) o definitivos (ponen fin al procedimiento, contienen la decisión y contra estos
siempre hay recurso).
- Pueden ser originarios (actos definitivos que se adoptan por primera vez) o
confirmatorios (son una mera reproducción del acto anterior).
- Pueden ser que ponen fin a la ley administrativa (se puede interponer directamente un
recurso contencioso-administrativo que puede ser obligatorio, que no ponen fin
directamente a la vía administrativa, o facultativo, poniendo fin a la vía administrativa) y que
no (se puede interponer en su contra el recurso de alzada).
- Pueden ser firmes (contra los que no cabe recurso porque se ha agotado el plazo o ya
se ha resuelto el recurso) y no firmes (contra ellos cabe recurso).

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
Son los presupuestos necesarios, los requisitos, para que haya un acto administrativo.
El primer elemento es el elemento subjetivo: para que un acto administrativo exista
necesitamos un órgano administrativo con competencia. Esta puede ser material (por el
objeto o contenido del acto), jerárquica (tiene que ver dentro de la organización de la
Administración) y territorial (dentro de la propia administración no todos los órganos tienen
competencia en todos los territorios).
Problema: cuando un órgano es aparentemente competente (no cumple los requisitos para
pertenecer al órgano), el acto administrativo, ¿es válido o inválido? Necesita dos requisitos:
el principio de legalidad (quiere que estos actos se anulen) y el principio de seguridad
jurídica (quiere que estos actos permanezcan vigentes).
El contenido de declaración, juicio, deseo, es regulado en el artículo 34.2. Tiene que ser
determinado y adecuado a los finales queridos. Dentro del contenido, encontramos dos
tipos: el esencial (es el propio del acto), el implícito (no esta expresamente en el acto pero se
deduce de la norma), y el accidental (puede existir o no, se introduce mediante cláusulas
accesorias y la eficacia del acto puede estar sometida a condición si está sometido a un
futuro incierto, término si está sometido a plazo o modo si está sometido a carga).
Otros elementos son el presupuesto, es decir, los hechos que concurren, y el fin, es decir,
que se adapte al objetivo. Se basa en el principio de proporcionalidad (el fin debe ser el más
adecuado posible) y en el de favor libertatis (el fin debe ser lo menos restrictivo posible).
Puede ocurrir que haya una desviación de poder, empleandose una potestad para una
finalidad distinta a la que está prevista. Se utiliza para controlar y probar irregularidades que
antes no se podría. Si la finalidad fuese pública, por ejemplo recaudar ingresos para la
Administración, sería más difícil probarlas.
También encontramos el elemento de la forma, ya que los actos administrativos se
producen por una norma y deben seguir, por lo tanto, un procedimiento. Son normalmente
escritos y motivados, siendo obligatorio para la Administración expresar las razones por las
que toma la decisión. Esta última es importante porque al motivar se garantiza el acierto y la
defensa. Tienen que ser motivados todos los actos previstos en el art. 35.1, que abarcan
prácticamente la mayor parte. Los más importantes son el a), b), c), h) e i). Por otro lado, el
art. 35.2 quiere decir que la motivación puede ir incorporada en el propio acto. El art. 88.6
quiere decir que se puede motivar la resolución con referencia al informe, pero este informe
basta con que sea reseñado en el acto administrativo.

Validez: contrastar un acto con la norma. Si un acto no la respeta éste es privado de eficacia.
Los mecanismos para declarar que un acto es inválido o ineficaz son los recursos y la revisión
de oficio. Según el Derecho positivo (art. 39.1 Ley 39/2015) los actos producirán efectos a
partir de la fecha en que se dicte. Los actos inválidos no tienen eficacia. Existe una
irregularidad no invalidable: hay una vulneración a la ley pero la ley no lo invalida. Por ej. hay
un supuesto de forma, alguien debería haber sido notificado por algo. Este alguien se queja
porque considera que no ha tenido oportunidad de defenderse al no haber sido notificado y
el juez declara que aunque ha existido ese error, la solución hubiese sido la misma por lo
que no se invalida.
Tenemos dos tipos de invalidez:
- La nulidad de pleno derecho o absoluta (art. 47). El tiempo para declarar la invalidez de
una ley mediante recurso es de un mes en vía administrativa y dos meses en vía
contencioso-administrativa, y mediante revisión de oficio no prescribe, se puede llevar a
cabo en cualquier momento. Tiene efectos retroactivos ex tunc. En cuanto a su apreciación
de oficio, un tribunal puede aplicar la causa sin que se lo comuniquen las partes. No es
subsanable.
- La anulabilidad o nulidad relativa (art. 48). El tiempo para declarar la invalidez de una
ley mediante recurso es de un mes en vía administrativa y dos meses en vía contencioso-
administrativa, y mediante revisión de oficio es de cuatro años. Tiene efectos retroactivos ex
nunc. En cuanto a su apreciación de oficio, un tribunal no puede aplicar la causa sin que se lo
comuniquen las partes. Es subsanable.

Puede existir en los actos irregularidades de forma o de fondo.

Art. 49.1 incomunicación de invalidez.


Art. 49.2 Invalidez parcial
Art. 50 Conversión
Art. 51 Conservación
Art. 52.1 Convalidación. Desde el punto de vista objetivo, solo valdrá para actos anulables.
Desde el subjetivo convalidará el autor del acto y el superior jerárquico.

La resolución es el acto definitivo, el que pone fin al procedimiento.

La eficacia puede estar demorada, trasladada a un momento posterior. Esta demora puede
darse por el contenido, por la notificación o publicación, o por la aprobación superior. Pero
también puede estar anticipada (retroactiva). Esto se da por la sustitución de un acto
anulado o por un acto favorable (siempre que concurra supuesto de hecho).

La notificación de un acto es una actuación administrativa de información personal a


particulares por medio de la cual estos pueden conocer el contenido de los actos
administrativos y desde este momento ajustar su conducta a lo que establece. Se basa en
dos principios: el de la tutela judicial efectiva y el de eficacia. La comunicación se produce
mediante notificación o mediante publicación. Esta publicación a veces se sustituye, otras es
subsidiaria, y otras es complementaria.
No todos los actos deben ser notificados, sólo los de trámite que afecten a los derechos o
intereses de los interesados.

1) Objetivos -Resolución
-Acto de trámite (cualificados) ·Recurribles
·Solicitan actuación

2) Subjetivo: a los interesados.

La notificación tiene que tener el contenido del acto (texto íntegro de la resolución).
Tenemos para recurrir el acto y el pie de recurso. Una notificación defectuosa es una
notificación cuyo contenido no se ajusta al art. 40.2. Las notificaciones sirven para que un
acto tenga efectos, y si no se notifica o se produce una notificación defectuosa el acto no
podrá ser eficaz. La notificación puede ser defectuosa bien porque le falte el texto íntegro o
bien porque le falte el pie de recursos o éste sea defectuoso (no aclara a quien interponer el
recurso). Si falta el texto íntegro la notificación es siempre ineficaz; si lo que falta es el pie de
recurso, nos tenemos que preguntar que pasa con la eficacia del acto y con su existencia: la
notificación será eficaz si el administrado actúa de manera que demuestre que conoce el
contenido o si impone un recurso. Si a los seis meses no se nos ha notificado un acto, el
silencio es positivo, pero basta con que intente notificar para que no haya silencio.
Se puede notificar en papel o por medios electrónicos. La notificación por medios
electrónicos será necesaria cuando el sujeto esté obligado a relacionarse con la
administración por medios electrónicos; y si no está obligado se puede solicitar
voluntariamente. Las notificaciones en papel pueden hacerse en los casos establecidos en el
art. 41.1 (comparecencia espontánea, la entrega de un cheque en mano, etc.).
Notificaciones:

Electrónicas Obligadas (art. 14L + Regl)


Voluntarias

Papel >>>>>>>>>>>

Art. 14
Art. 41
Art. 41.1 Con independencia del medio utilizado, las notificaciones serán válidas
siempre que permitan tener constancia de su envío o puesta a disposición, de la
recepción o acceso por el interesado o su representante, de sus fechas y horas, del
contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinatario de la
misma. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente.
Art. 41.5 Aunque se rechace la notificación se da como válida.
Art. 51.6 Aunque se hagan en papel la administración tiene que subir la notificación
a la sede electrónica.
Art. 42
Art. 43.1
Art. 43.2
Art. 43.3
Art. 45
Art. 46
Art. 66.1.b Establece que reglamentariamente a determinados colectivos se les puede
establecer una obligación.
Art. 98
Art. 101
Art. 103
Art. 104
Art. 117.2

- Notificación infructuosa: no se ha entregado porque no se ha podido es decir, cumple los


requisitos pero no se puede efectuar (art. 44).
- Notificación defectuosa: no cumple todos los requisitos.
- Notificación rechazada: alguien va a entregarte una notificación y le cierras la puerta en la
cara (art. 41.5).

¿Cuándo se produce una notificación? En la notificación en papel, se entiende que se ha


hecho cuando se abre el sobre.
Electrónica: a efectos de silencio, cuando se produce la puesta a disposición se entiende
como efectuada, pero el tiempo de recurso no empieza hasta que se abre. ¿Hay rechazo? Se
produce a los 10 días.

La publicación puede operar de manera subsidiaria, es decir, sólo si no se ha podido llevar a


cabo la notificación se llevará a cabo la publicación. Éste se llevará a cabo cuando la
notificación en papel haya sido infructuosa, cuando se desconozcan los interesados, o bien
cuando se desconozca el lugar, el domicilio. También puede operar de manera sustitutiva,
se publicará en un tablón o en el BOE, debido a que es para una pluralidad indeterminada de
personas. Podrá operar de manera complementaria. Si hay notificación y publicación,
cuenta el plazo desde la última.

SI HAY DOS NOTIFICACIONES CUENTA EL PLAZO DESDE LA PRIMERA, Y SI HAY NOTIFICACIÓN


Y PUBLICACIÓN CUENTA DESDE LA ÚLTIMA.

SUSPENSIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El acto deja de producir efectos cuando concurren tres supuestos: 1) en los casos de
recursos administrativos, 2) en los casos de revisión de oficio y 3) en los casos previstos del
art. 67 LBPL (?). En los dos primeros casos se examina la validez del acto.

SUSPENSIÓN recursos administrativos -de perjuicio


-nulidad de pleno derecho

revisión de oficio -perjuicio de difícil reparación (art. 108)

67 LBPL

EJECUTORIEDAD Y EJECUCIÓN FORZOSA

La ejecutoriedad tiene que ver con la autotutela ejecutiva, la cual supone la posibilidad que
tiene la administración de exigir el cumplimiento de actos administrativos incluso en contra
de la voluntad de los interesados (VER LIBRO).
REQUISITOS: el acto tiene que ser eficaz y más adecuado.
PRINCIPIOS: proporcionalidad, favor libertatis, congruencia y no simultaneidad (LIBRO 202 Y
203).
Ejecución subsidiaria y la compulsión (ver diferencias).

Vicio de forma: como se producen los producen los actos


Vicio de fondo: Aplicar el derecho sustantivo, si cumple los requisitos, si no, etc.

La propia Administración puede retirar un acto cuando es ilegal (por motivos de ilegalidad) y
cuando no le guste, es decir, por motivos de oportunidad.

Mecanismos para retirar los actos:

Hay dos maneras: los recursos administrativos (un particular es quien pretende que la
administración recurra un acto, porque es ilegal) y la revisión de oficio (es la administración
la que anula los actos sin que haya un recurso)

Revisión de oficio y revocación:

Concepto doctrinal Ley


(concepto estricto)
Revisión de oficio Cuando un acto se extingue Es un acto de la
porque es ilegal (es decir, administración por la que se
nulo o anulable) extingue un acto previo
Revocación Cuando se extingue un acto Es privar de efectos
por motivos de oportunidad (extinguir) un acto
(cuando no le gusta, hay una desfavorable.
diferente valoración del
poder público)

La ley engloba dentro de la revisión de oficio, la revocación. A partir artículo 106 de la ley
39/2015. La revocación artículo 109.

Principio de seguridad jurídica


El principio de legalidad
El principio de confianza legítima: la administración no va a dar cambios bruscos.

Ejercicio Moodle:

1) La administración no le va a costar nada corregir esos errores


2) En los actos nulos favorables prima la legalidad
3) Ante un incumplimiento de un contrato, el principio de legalidad se eliminaría, pero el
principio de seguridad jurídica seguiría con dicho contrato, en el cual entraría el juez
mediante el proceso de lesividad
4) El acto es desfavorable, es inoportuno, la administración no tiene dificultades para
echarse atrás, por lo que se procede a su revocación.
5) El acto es desfavorable, es anulable, en este caso ganaría la legalidad, puesto que es muy
fácil revocar. La seguridad jurídica diría que el acto se queda como está.
6) Es un acto favorable e inapropiado. No sería el principio de legalidad. La administración
quiere extinguir dicha concesión, esta tendría que pagarla.

favorable desfavorable
nulo Artículo 106: revisión en Ej: impone sanción de
sentido estricto (caso 2 órgano no competente,
ejercicio) material o territorialmente
incompetente. Va a ser
revocación: artículo 109.1.
anulable Artículo 107: declaración de Artículo 109.1: revocación.
lesividad (caso 3 ejercicio) (caso 5 ejercicio)
inoportuno La ley 39/2015 este caso no Artículo 109.1: revocación
lo regula: legislación (caso 4 ejercicio)
sectorial (caso 6 ejercicio)
erroneo Artículo 109.2: la
rectificación de errores (caso
1 ejercicio). En este caso da
igual que sea favorable que
desfavorable

Resumen siguiendo esquema del libro:

 La revisión de oficio en sentido estricto: por motivos de legalidad. Tenemos 3


mecanismos:
- la revisión de oficio (art. 106): Nulos y favorables
- declaración de lesividad (art. 107): anulables y favorables
- revocación (art. 109.1): Desfavorables

 Revocación por motivos de oportunidad (cambio de criterio): solo los actos


discrecionales se podrán revocar.
- revocación (art. 109.1): actos desfavorables
- legislación sectorial: actos favorables

 Actos erróneos en la rectificación de errores (art 109.2): materiales (que están muy
claros)

LA REVISIÓN DE OFICIO (ART.106)

OBJETO (¿a qué actos se aplica este procedimiento?): son actos nulos favorables que no
hayan sido recurridos en un plazo o que hayan puesto fin a la vía administrativa, o sea que
sean firmes en la vía administrativa
INICIADO. De oficio o a instancia del interesado. Cuando lo inicia el interesado a esta acción
se le llama acción de nulidad. (Ej: X no aprueba administrativo y falsifica el acta, y luego se
presenta a las oposiciones en la Universidad, y saca la plaza, Y es la interesada y se pone a
indagar, y va a juicio penal sabiendo que es falsificadora. ¿qué puede hacer? Una acción de
nulidad. La acción de nulidad en este caso es reglada)
PLAZO. No tiene plazo las administraciones públicas. (Artículo 110)
TRÁMITE INADMISIÓN. (Esquema mejor foto clase)

OFICIO PARTE
Hay una trámite: Informe, Consejo de Estado 106.3 (la admisión es reglada). O admite o
u órgano consultivo equivalente autonómico inadmite. Para que sea inadmisión tiene que
→ AUDIENCIA → RESOLUCIÓN EXPRESA ser motivado y estos motivos tienen que ser
restrictivos.

CADUCIDAD: ese procedimiento ya no sirve y la administración tiene que empezar con otro.
Procedimiento negociado
Procedimiento abierto: ocurre la nulidad
EFECTOS: el acto se expulsa del ordenamiento
(INCISO, DICHO EN CLASE) → A X le pusieron una notificación electronica, esta obligado a
recibirlas, y no le vino el aviso. ¿considera que la notificación es válido?
Según la ley, la notificación es válida pero habrá que ver las circunstancias que aplicando el
principio de confianza legítima el principio es válido.

El artículo 106.2 es para Reglamentos (disposiciones administrativas)

OFICIO PARTE (106.3)


motivada
ADMITE
6 MESES INADMITE
INFORME CEstado

Audiencia

CADUCIDAD Resolución SILENCIO - -


expresa

DECLARACIÓN DE LESIVIDAD

OBJETO: Actos favorables y anulables. La peculiaridad es que la administración se va


a remitir al juez para extinguir el acto, la administración se recurre sobre ante sí
misma, se autorrecurre.
INICIACIÓN: este procedimiento siempre se inicia de oficio, siempre lo dice la
administración.
PLAZO DE INICIACIÓN: el plazo para que la administración declare lesivo un acto es de 4
años.
EFECTOS: permite impugnar el acto, pero todavía no se ha anulado.

La iniciación tiene que ser siempre de oficio, hay audiencia de los interesados y después se
produce la declaración de lesividad (pero esta declaración NO extingue el acto, quien lo
extingue es la sentencia, es decir que si la declaración es de 2012 y la sentencia es de 2014,
se extinguirá en 2014), después la administración tiene 2 meses para interponer recurso.

ACTO

INICIACIÓN

4 AÑOS

6M AUDIENCIA

DECLARACIÓN
LESIVIDAD SENTENCIA
(12 meses)

NO NOTI
NO REC

El acto 2010, desde que se dicta el acto hasta 4 años después, es decir hasta que se produce
la declaración de lesividad. Desde que se inicia el procedimiento de declaración de lesividad
hasta la resolución pasan 6 meses.
Tenemos un contrato y hay una cláusula de revisión de precio que dice que cada año el
contratista va a cobrar un 10% más. Esta clausula es anulable porque la ley establece que no
se puede aumentar más de un 2%.
2009-
2010- 10%
2011- 2011- 10%
2012- INICIA- DECLARACIÓN LESIVIDAD
2013-
2014- SENTENCIA- ANULACIÓN CLÁUSULA

La cantidad adquirida durante los años anteriores al inicio del procedimiento no los tiene
que devolver. Produce efectos hasta la sentencia, por lo que estos son EX NUNC.
ALZADA REPOSICIÓN EXTRAORDINARIO
DE REVISIÓN
OBJETO - Actos definitivos - Actos definitivos - Actos firmes en
- Actos de trámite - Actos de trámite vía administrativa
cualificado cualificado (No en vía judicial)

ESTOS NO PONEN ESTOS SÍ PONEN FIN LO SABEMOS POR EL


FIN A LA VÍA A LA VÍA MES (Ej: resolución
ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA el 1 de enero, y el 15
de febrero se dicta
que es ilegal; el
plazo de recurso
ordinario es de un
mes)
MOTIVOS/CAUSAS - Cualquiera de nulidad o anulabilidad - En los supuestos
- Art. 112.1 tasados (art. 125.1):
· Error de hecho
(en expediente,
nuevos
documentos...)
· Delitos
(falsedad
documental,
consecuencia de
delito...)
ÓRGANO DE - Ante el superior - Ante el órgano - Ante el órgano
INTERPOSICIÓN jerárquico que dictó el acto que dictó el acto
- Ante el órgano (Reglamento art. (Art. 125)
que dictó el acto 112.3)
(Reglamento art.
112.3)
REQUISITOS - Art. 115.2
PROCEDIMIENTO - Inadmisión art. 116 - Consejo de
Estado art. 116
- Art. 126 (no hay
causa o
desestimaciones
previas)
PROCEDIMIENTO - Trámite de audiencia ( dar un plazo para que el particular alegue,
sólo cuando haya nuevos hechos u otros interesados)
PLAZO - 1 mes cuando hay acto expreso - 4 años (cuando el
- No hay plazo cuando el acto es presunto error conste en el
expediente)
EL PLAZO COMIENZA A CONTAR DESDE QUE - 3 meses el resto
SE NOTIFICA EL ACTO
ÓRGANO - Órgano superior - Órgano que dictó el acto
COMPETENTE jerárquico
(indelegable)
PLAZO PARA - 3 meses - 1 mes - 3 meses
RESOLVER
RESOLUCIÓN - Motivación (art. 119)
- No cabe reposición contra la alzada
SILENCIO - Regla general: el - Negativo
silencio es negativo
- Excepción (doble
silencio): el silencio
es positivo
- Excepción a la
excepción: en los
supuestos del
derecho de petición,
en los que se
transmitan
facultades relativas
al dominio o al
servicio público, en
los de daño al medio
ambiente y en los de
responsabilidad
patrimonial, el
silencio es siempre
negativo

14/03/2019

Contra los reglamentos no cabe recurso en vía administrativa. Pero hay una excepción, por
ejemplo: se dicta un reglamento y uno de los requisitos del acto que impulsa el reglamento
es ser albaceteño. Una persona de cuenca quiere participar y es rechazada por no ser
albaceteña, y interpone un recurso indirecto (recurso contra un acto porque el reglamento
que lo dicta no es adecuado) porque el reglamento vulnera el principio de igualdad. Este
recurso se interpondrá ante el órgano que dictó el reglamento.

En el silencio en el recurso de alzada hay que ver contra quien se interpone el recurso, y si es
un acto expreso o presunto. Si es un acto expreso, el silencio es negativo. Si interpongo un
recurso contra un acto presunto desestimatorio, el silencio es positivo (esto depende de las
materias, pues si son estas: el derecho a petición de los ciudadanos, los procedimiento de
responsabilidad patrimonial los que se adquieren facultades sobre dominio público, y los
supuestos de los daños al medio ambiente; el acto presunto es negativo, y sino, es positivo).
Por ejemplo: me deniegan un acto, interpongo recurso de alzada, pasan 3 meses y hay
silencio (acto expreso - órgano actuante) → el silencio significa que es negativo. Interpongo
otro recurso contra ese silencio (acto presunto - órgano que resuelve), pasan 3 meses y
vuelve a haber silencio → ahora el silencio será positivo, excepto en los casos de excepción
(art. 24).

EPÍGRAFE 6 DEL LIBRO NO ENTRA

TEMA 6 LIBRO

Procedimiento administrativo: concepto y función


El art. 105 CE establece una reserva de ley y un trámite de audiencia. El procedimiento
administrativo es la forma de elaboración de los actos y las normas por parte de la
Administración.

Funciones: son 2: tiene importancia para la propia Administración porque con un buen
procedimiento se va a garantizar el acierto y la legalidad de sus decisiones, y en segundo
lugar es importante de cara a los interesados, que les garantizará la participación.

Régimen legal: se regula en la ley 39/2015 que tiene su base constitucional en el 149.1.18
CE. El Estado tiene las bases del procedimiento administrativo común, y esta ley las
establece.
Las competencias pueden ser exclusivas o compartidas. La Ley regula plazo, notificación,
validez y trámite del procedimiento administrativo común.

Principios: 1) Principio de contradicción, quiere decir que los ciudadanos tienen la


posibilidad de hacer valer sus intereses y que estos se puedan contrastar. Este principio nos
permite que los ciudadanos podamos entrar en el procedimiento administrativo. Se
manifiesta en los mecanismos de dar nuestro punto de vista, podemos hacer alegaciones,
proponer prueba, y en la participación en el trámite de audiencia; 2) Principio de oficialidad,
está recogido en el art. 71.1 y significa que el procedimiento se impulsa a instancia de la
Administración; 3) Principio pro actione, implica que haya una interpretación favorable que
haga que la aplicación del Derecho sea menos rigorista. La Administración tiene que adoptar
aquellas medidas que favorezcan una decisión sobre el fondo, Se manifiesta en los arts.
115.2, 5.3 y 68 (establece la posibilidad de los administrados de subsanar y mejorar su
solicitud); 4) Principio de igualdad, hay una manifestación en el art. 75.4 que dice que quien
tramita el procedimiento tiene que velar por el principio de igualdad, el cual rige entre los
administrados, estando la Administración por encima. También se manifiesta en el art. 71.2;
5) Principio de cereridad, que dice que los expedientes se tienen que tramitar con rapidez.
Este principio está relacionado con el de eficacia. Reglas que están implicadas: a) la
acumulación de asuntos, que dice que los asunto que sean similares deben acumularse en el
mismo expediente, b) los plazos, que suelen ser breves, c) el art. 76.1 d) el art. 74; 6)
Principio de imparcialidad, en el art. 103 CE, que establece que la Administración tiene que
ser objetiva al tramitar los expedientes; 7) Principio de gratuidad, manifiesto en el art. 78.3.

CONCEPTO DE INTERESADOS

Hay que distinguir los tipos y cuando esta en el procedimiento.


- TIPOS: los que sean titulares de derechos subjetivos, intereses legítimos individuales o
colectivos.
- CUANDO TIENEN QUE ESTAR EN EL PROCEDIMIENTO: los que tengan un derecho
subjetivo, siempre; los que tengan intereses legítimo individuales, cuando lo inicien, se
personen, y en los supuestos establecidos en los art. 8 y 18.2; y los que tengan intereses
legítimos colectivos, cuando lo inicien; la acción popular, cuando la ley lo diga. Es el mero
interés en la defensa de la legalidad.

REGISTROS (importante)

Tipos de registros (art. 16.1):


- Registro Electrónico General: órganos (ministerios) / organismos o entidades
- Los registros propios de los organismos públicos: autónomos / agencias / entidades
político-empresariales.
Ambos tipos de registros deben estar interconectados. Las Administraciones Públicas deben
crear Oficinas de audiencia al Registro.
Los documentos se presentan en el registro electrónico de la AGE, de las CCAA, de los entes
locales (EELL) y de los organismos públicos (art. 16.4); en Correos; en las oficinas consulares;
en las oficinas de asistencia; y en cualquier otro que establezca la legislación sectorial.
¿Cómo se presentan? Depende. Si eres un obligado del art. 14 a relacionarte
electrónicamente con la Administración, se presenta electrónicamente. Si no eres obligado,
la regla general es que lo presentes en papel, aunque puede existir la excepción de que se
haga electrónicamente al establecerlo un reglamento (art. 16.5).

TÉRMINOS Y PLAZOS

Los plazos y términos son obligatorios (art. 29). Si el ciudadano incumple el plazo, se le
inadmite, es decir, se le ocasiona una pérdida de derechos. Si, en cambio, es la
Administración quien incumple el plazo: a) como regla general, si son plazos procesales y se
incumplen, se dará una irregularidad invalidante; b) si es un plazo sustantivo (plazo que crea
una Administración para ejercer una potestad), conlleva la invalidez; c) si es el plazo para
resolver y notificar, dependía si el procedimiento se iniciaba de oficio (se producía la
caducidad) o a instancia de parte (se producía el silencio).
- Plazo fijado por días: hay que saber que tipos de días cuentan, el día de inicio y el día
final. Tipos de días (art. 30.2): la regla general serán los días hábiles (excepto sábados,
domingos y festivos). Cuando el plazo cuente por días naturales (cuentan todos), se tiene
que hacer constar esta circunstancia en las notificaciones. (Art. 30.6 para el ej.)
- Día de inicio (art. 30.3): es el siguiente desde que se publica (si el acto es expreso) o
desde el día siguiente a que se hubiera producido el silencio (si el acto es presunto).
- Día final: si el día es inhábil, hay un día más (art. 30.5).
- Plazo fijado por meses y años (art. 30.4): el día de inicio es el día siguiente desde que
se publica (si el acto es expreso) i desde el día siguiente a que se hubiera producido el
silencio (si el acto es presunto). El día final es de fecha a fecha.
- Cómputo de plazo por horas (art. 30.1): tiene que ser como máximo 24h. Son horas
hábiles las 24h de un día hábil, y son inhábiles las 24h de un día inhábil. Se cuentan de hora
en hora y de minuto en minuto. La hora oficial es la hora que te indica la sede. Si lo
presentas un día inhábil, se entenderá presentado a primera hora del día hábil (art. 31.2).

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Tiene tres partes:


- Iniciación: puede ser a instancia de parte o de oficio. Pero no todos los procedimientos
se inician de la misma forma, o a instancia de parte o de oficio. También se puede inicia a
instancia de audiencia si te la deniegan.
- Instrucción: es muy importante, van a ser todos los trámites que adopta la
administración para tomar la mejor decisión posible. Hay alegaciones, pruebas, informes,
informaciones, trámites de audiencia y propuestas de resolución.
- Terminación: acaban con una resolución, en la que se deniegan o se conceden.
También pueden acabar por desistimiento, caducidad, renuncia, imposibilidad sobrevenido
o terminación convencional.

INICIACIÓN

Puede ser de oficio o a instancia de parte. Que se inicie de una forma u otra depende de si es
favorable o de gravamen.
- De oficio: art. 58 y ss. Se puede iniciar por acuerdo del órgano competente mediante
un acuerdo de incoación. Se inicia el cómputo de plazo desde que se inicia el expediente. A
veces hay un período de información previa. El acuerdo de incoación se tiene que notificar
para que el ciudadano sepa cuando se ha iniciado el expediente
- Instancia de parte: art. 66.
La subsanación hace referencia a efectos formales, y va a ser obligatoria. Es un
requerimiento que se notifica. El plazo es de 10 días. Una vez producida la notificación se
suspende el plazo para resolver. Si se subsana se reinicia el plazo, y si no la Administración
emitirá una notificación de desistimiento y la notificará.
La mejora es un motivo de fondo, y es voluntaria para la administración.

Comienza el cómputo de los plazos, acaba el orden de prioridad, se permite la acumulación.


Se pueden pedir medidas provisionales (art. 56).
- Medidas provisionales: se adoptan en el procedimiento administrativo.
- Medidas cautelares: tienen que ver con el procedimiento jurisdiccional, y el
contencioso-administrativo.

Antes de las provisionales se pueden iniciar las medidas provisionalísimas, que se adoptan
antes de la iniciación incluso (art. 56.2). Una vez que se inicie el procedimiento estas
medidas o se confirman o se retiran.

También podría gustarte