Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE MERCADOTECNIA

MATERIA:
Microeconomía

CURSO:
MK-02-01

APUNTES DE CLASE - UNIDAD No. 4:


Teoría del Consumidor

DOCENTE:
Eco. Santiago E. Pozo Rodríguez

1
UNIDAD N° 4
TEORÍA DEL CONSUMIDOR

4.1. Definición
Mankiw: “La Teoría de Consumidor analiza como asigna el individuo el
ingreso disponible entre diferentes B/S, dado un precio en el mercado
y teniendo unas preferencias o gustos determinados.”

4.2 Supuestos básicos


a) Las preferencias del consumidor
1. Los consumidores siempre eligen el mejor B/S.
2. Adquieren B/S en función de su ingreso disponible.

b) Presencia de una Restricción Presupuestaria.


c) La elección racional del consumidor (en función de cuatro aspectos)
1. Precio
2. Calidad
3. Ingreso disponible
4. Tiempo

4.3 El Modelo de Elección del Consumidor


Este modelo tiene por finalidad explicar qué combinación de bienes
consumirá un agente con el objetivo de maximizar su bienestar, dada una
cantidad de dinero y teniendo unas preferencias o gustos determinados.

4.3.1 Supuestos del MEC

 El agente que estudiaremos es representativo, es decir, sus


elecciones representarán las elecciones de un determinado grupo y
no elecciones individuales.
 En el mercado al que puede acceder este agente solo existes dos
bienes, es decir, el agente puede comprar solo dos bienes distintos.

2
 El agente dispone de una dotación de dinero, y por lo tanto, tiene una
restricción presupuestaria.
 Los precios están dados, es decir, el agente acepta los precios de
mercado.
 El agente es capaz de relevarnos sus preferencias, es decir, es capaz
de decirnos que canasta de B/S, prefiere de un grupo de éstas.
 Finalmente, asumiremos que el individuo es racional, es decir, debe
cumplir dos condiciones:
 Tener preferencias completas, es decir, es capaz de asignarle
una preferencia a todas las canastas existentes.
 Tener preferencias transitivas, es decir, si prefiere una canasta
A ante una canasta B, y la canasta B ante la canasta C,
entonces, necesariamente debe preferir la canasta A ante la
canasta C.

4.4 Análisis de las preferencias del Consumidor


Una ordenación de preferencias es un sistema que permite al consumidor
ordenar las diferentes cestas de bienes en función de sus preferencias.

4.4.1 Supuestos de las preferencias

A. Racionalidad: El consumidor prefiere una combinación de


mercancías y servicios que le proporcionen mayor satisfacción.
B. Consistencia: El consumidor escogerá “X” en lugar de “Y”, siempre
que haya la posibilidad de escoger “X” en lugar de “Y”.
C. Completitud: El consumidor es capaz de comparar todas las cestas
de mercado y ordenarlas, estableciendo tres conjuntos de cestas en
relación a una cesta dada: el conjunto más preferido, el conjunto
menos preferido y el conjunto indiferente.
D. Transitividad: El consumidor realiza elecciones consistentes. Si el
consumidor prefiere la cesta “A” a la cesta “B” y la cesta “B” a la cesta
“C”, podemos asegurar que el consumidor prefiere la cesta “A” a la
cesta “C”.

3
E. No saturación: Los consumidores siempre prefieren aquellas
cestas que contengan cantidades mayores de bienes. Entre dos cestas
siempre elegirá aquella que contenga más unidades de al menos un
bien frente a otra con el mismo número de unidades de otros bienes.

F. Continuidad: Dada una cesta compuesta por dos bienes, el


consumidor siempre podrá reducir la cantidad de uno de ellos y
encontrar un aumento del otro bien (otra cesta) que haga que se
sienta igualmente satisfecho, de forma que las dos cestas sean
indiferentes.

4.5. Unidad Total y Utilidad Marginal

4.5.1. Definiciones básicas


 Utilidad → “La utilidad es el beneficio satisfacción que una persona
obtiene por consumir un B/S. La utilidad se expresa a través de las
denominadas curvas de indiferencia.
 Utilidad Total → “Es la suma de todas las utilidades marginales
que se derivan de consumir cierta cantidad de B/S

4
 Utilidad Marginal → “Es el beneficio que proporciona cada
producto extra que se consume”

Umg = UT
Q
Ejemplo:

Utilidad Utilidad
Cantidad
Total Marginal

0 0 0
5 40 8
10 62 4,4
15 72,5 2,1
20 80 1,5
25 85 1
30 85 0
35 79 -1,2
40 73 -1,2
50 68 -0,5
55 61 -1,4

5
4.5.2 Tipos de Utilidad Marginal

Se pueden encontrar tres tipos de utilidad marginal en los mercados:


 Positiva o creciente: cuando el consumo de una unidad adicional de
un producto, aumenta su utilidad marginal.
 Negativa o decreciente: cuando el consumo de una unidad adicional
del producto, disminuye su utilidad marginal.
 Neutra: cuando el consumo de nuevas unidades, no varía su utilidad
marginal.

4.5.3. Relaciones entre UT y UMg

 Cuando la UT crece, la UMg decrece, pero es positiva


 Cuando la UT llega a su punto máximo, la UMg es cero
 Cuando la UT comienza a decrecer, la UMg pero es negativa
→Perdida económica

6
4.5.4 Utilidad Ordinal y Utilidad Cardinal

Utilidad Ordinal.- “Es aquella utilidad que el


consumidor clasifica según un orden de preferencia”
Mankiw
Utilidad Cardinal (tiene carácter subjetivo).- “Es
aquella utilidad a la cual el consumidor establece útiles a
una cesta de B/S”

4.6 Curvas de indiferencia

4.6.1. Definición
Mochón → “Una curva de ineficiencia es un conjunto de combinaciones
particulares de B/S que le producen al consumidor el mismo nivel de
satisfacción, razón por la cual le es indiferente elegir entre ellas”

La pendiente de la curva de indiferencia se denomina “Tasa Marginal de


Sustitución” (TMS)

4.6.2. Representación gráfica

7
4.6.3 Las preferencias de los consumidores

4.6.4 Características de la curva de indiferencia


a) Tiene pendiente negativa
b) Las curvas de indiferencia nunca se cortan entre sí por que
presentan situaciones diferentes para el consumidor.
c) Toda curva de indiferencia es densa, es decir no hay muchos
puntos en los cuales el consumidor pueda ubicarse.
d) Mientras más alejada este el origen mayor nivel de satisfacción
tendrá el consumidor.
e) Toda curva de indiferencia se base en los principios de la utilidad
ordinal

8
4.6.5. Mapas de curvas de indiferencia

9
10
4.7 La Restricción Presupuestaria

4.7.1 Definición

“La Restricción Presupuestaria es una recta que describe todas las


combinaciones posibles de bienes y servicios que pueden comprarse dado
un nivel de ingreso del consumidor siempre y cuando los precios de los
bienes y servicios estén dados en el mercado”. Ana Grue

Para su cálculo, se consideran los siguientes datos:


 El agente tiene un ingreso I
 Hay dos bienes, X e Y, cuyos precios son Px y Py respectivamente.

Entonces, debemos tomar en cuenta que nuestro gasto (G) tiene que
cumplir la condición de ser igual o menor al ingreso, es decir: G  I

11
4.7.2. Representación Gráfica

Espacio Presupuestario: Es el conjunto de infinitas combinaciones de


bienes X e Y que un consumidor puede adquirir sin gastar todo su Ingreso

4.7.3. Identidad de la Recta Presupuestaria


𝐼 = 𝑃𝑥. 𝑋 + 𝑃𝑦. 𝑌
𝐼
= Ingreso del consumidor expresado en unidades del bien “X”
𝑃𝑥
𝐼
= Ingreso del consumidor expresado en unidades del Bien “Y”
𝑃𝑦

4.7.4. Ecuación de la Recta Presupuestaria.


𝐼 𝑃𝑥
𝑌= − .𝑋
𝑃𝑦 𝑃𝑦

4.7.5. Características de la recta de presupuesto


a. Toda recta presupuestaria tiene pendiente negativa.
b. Todo lo que está por debajo de la recta presupuestaria representa el
área posible de consumo en un tiempo determinado.

12
c. Todo lo que está por encima de una recta presupuestaria representa
la canasta de B/S que no se puede adquirir en el corto plazo.
d. Una recta presupuestaria se desplaza cuando cambia el ingreso del
consumidor.

e. Una recta de presupuesto rota a través de sus ejes cuando cambia el


precio de los B/S.

13
4.8 Optimización del Consumidor (Equilibrio)

El consumidor optimizará su consumo, a partir de un nivel de ingreso y


precio de B/S establecidos, cuando se crucen la recta presupuestaria con
una curva de indiferencia, en su punto de tangencia.

Espacio Presupuestario: Es el conjunto de finitas combinaciones de


bienes X e Y que un consumidor puede adquirir sin gastar todo su Ingreso

4.9 Cambios que se puedan dar a partir del equilibrio del


consumidor.
a) Cambios en sus necesidades
b) Cambios en preferencias
c) Cambios en el precio de los bienes
d) Cambios en el ingreso.

14
4.10 Efecto sustitución y efecto ingreso
El efecto sustitución sucede cuando una misma necesidad se puede
satisfacer consumiendo más de un bien, cuando sube su precio o cuando
no se consigue ese bien. Un ejemplo bien claro de ello son las entradas al
cine. Si no consigo entradas para ver determinada película en determinado
cine en determinado horario, existen alternativas como esperar la próxima
función, ir a otro cine, ver otra película o ir a ver la película mañana. Si bien
no es lo mismo, puedo sustituir la película hoy por esas alternativas o
simplemente por una deliciosa cena.

El efecto sustitución (ES) sirve para medir el comportamiento del agente


económico cuando el bien se vuelve relativamente más caro (o más barato)
que otro.

El Efecto Ingreso, por su parte, es mucho más rígido. Se deriva de dos


hechos:
1.- Que por el aumento del precio de un bien o porque ahora, el
agente económico gana menos dinero, dicho bien es inalcanzable y
eso afecta la demanda de ese bien, no pudiéndolo comprar. Un
ejemplo claro son los automóviles.
2.- Que por la disminución del precio de un bien o porque ahora, el
agente económico gana más dinero, dicho bien es totalmente
alcanzable, afectando a la demanda de ese bien, pudiendo comprar
ahora más cantidades que antes. Un ejemplo claro es la ropa.

El efecto ingreso (EI) sirve para medir o ver cómo se va a comportar el


agente económico cuando cambia el tamaño de mi conjunto presupuestario
(poder adquisitivo del consumidor) ante distintos shocks en el mercado.

15

También podría gustarte