Está en la página 1de 15

CUESTIONARIO

HISTORIA DED LA FARMACIA.


La historia de la farmacia como ciencia independiente es
relativamente joven. Los orígenes de la historiografía
farmacéutica se remontan al primer tercio del siglo XIX, que es
cuando aparecen las primeras historiografías que si bien no toca
todos los aspectos de la historia farmacéutica son el punto de
partida para el definitivo arranque de esta ciencia.
Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia independiente,
existe una evolución histórica, desde la antigüedad clásica hasta
nuestros días que marca el curso de esta ciencia, siempre
relacionada con la medicina.

DIGA, CUALES FUERON LOS APORTES DE LOS PERSONAJES


ENUMERADOS A CONTINUACION.

1-HIPOCRATES
 Hipócrates estableció como causa de las enfermedades el
desequilibrio entre los cuatro humores del cuerpo (bilis,
atrabilis o bilis negra, sangre y flema) precisando de los
medicamentos (pharmakon) para restablecer el equilibrio

 Fue el primer médico que tuvo la idea de que los


pensamientos, ideas y sensaciones provenían del cerebro y no
del corazón como muchos de sus contemporáneos creían.

 Hipócrates viajó mucho por Grecia, fundando escuelas de


medicina en Cos, una isla cerca de Rodas, en el Asia Menor,
donde empezó a enseñar sus ideas.
 Arsenal farmacológico conocido como el iniciador de la
farmacología racional

2-GALENO
 El punto y aparte lo puso Galeno de Pérgamo (130 d. C.),
prohombre de las ciencias médico-farmacéuticas.

 optó, en su magnífica obra Methodo medendi, por primar la


teoría humoral del hipocratismo al encontrarla más afín a su
concepto de ciencia, más fácil de sistematizar y por lo tanto
más práctica.

 Así mismo recopiló elementos de Dioscórides y otros muchos


autores.

 Concluyó que las causas de la enfermedad podían ser


internas, externas o una combinación de ambas, dejando claro
que los dioses nada tenían que ver con ella.

 Estableció la diferencia entre el alimento y el fármaco

 Clasificaba los medicamentos en cuatro grados según su


potencia, siendo el cuarto grado el mayor.

 También los clasificaba en fríos, cálidos, secos y húmedos,


algo muy aristotélico, que a su vez tenían su grado
correspondiente (medicamento frío de tercer grado, etc.).
 Dependiendo de las necesidades del tratamiento se podían
combinar fármacos de distintos tipos y grados para crear
medicamentos compuestos

 Arsenal farmacológico conocido como el iniciador de la


farmacología racional

 Dieta y ejercicio físico como parte de la terapia

3-CHENG-NUNG
 también conocido como el Emperador Yan (rojo)

 También se dice que descubrió el té, planta que precisamente


puede ser usada como antídoto contra el envenenamiento de
unas setenta especies distintas de plantas.

 Se le atribuye el Clásico de las raíces y hierbas del Divino


Granjero.

 padre de la agricultura.

 por su compasión con los enfermos ingirió personalmente


centenares de hierbas (y venenos) con el fin de comprobar su
valor medicinal, encontrando también antídotos a los venenos

 Shen Nung, quién vivió hacia el año 3000 A.C.


 Su Gran Herbario o Materia Médica China (Pen Tsao), anota
información sobre trescientos sesenta y cinco drogas, de las
cuales cincuenta y una no eran herbales.

4-AVICENA
 sus obras el estudio de la terapéutica y de las drogas y plantas
medicinales.

 El quinto volumen del “Canon” (o código médico) de Avicena. 

 Fue droguista, poeta, médico, filósofo y diplomático.

 Muchos de sus escritos fueron hechos mientras se recluía en


la casa de un amigo boticario y sus enseñanzas farmacéuticas.

 Aún con dominante influencia en el oriente, fueron aceptadas


en el occidente como autoridad, hasta el siglo XVII

5-ACLEPIADES
 Asclepios, hijo de Apolo y dios médico por excelencia, que
transmitió sus saberes a sus hijas, destacando Hygea,
Personificación de la salud y la higiene y Panacea, asociada
con los remedios infalibles.

 Por cierto, la copa y la serpiente que usamos como símbolo


de nuestra profesión tienen su origen en la diosa Hygea, que
se representaba dando de comer con un cuenco a una
serpiente.

 La serpiente estaba consagrada a Asclepio y también era el


símbolo de la sabiduría y se consideraba, como en Egipto, un
animal beneficioso, hasta el punto de dejar a las no venenosas
campar a sus anchas por las habitaciones de los enfermos.

 Asclepíades de Prusa (124-50 a.C.)

 conquistó a la sociedad romana con su oratoria brillante, su


parsimonia terapéutica y su oposición a las sangrías.

 Adoptó la teoría atomista de Demócrito, que Lucrecio había


puesto de moda en esa época con su poema De re natura,
pero

 no insistía en los aspectos más teóricos de la medicina griega


sino más bien en el manejo práctico de cada paciente;

 de todos modos, sus sucesores lo consideraron como el


iniciador de una escuela opuesta al humoralismo hipocrático,
que se conoció como el metodismo (vide infra).

 manejaba una terapéutica mucho menos agresiva que la de


los otros médicos griegos:
 sus dietas siempre coincidían con los gustos de los pacientes
 evitaba purgantes y eméticos
 recomendaba reposo y masajes
 recetaba vino y música para la fiebre
 sus remedios eran tan simples que le llamaban el “dador de
agua fría”.
 Es interesante que Asclepíades no llegó a Roma como médico
sino como profesor de retórica, pero como no tuvo éxito en
esta ocupación decidió probar su suerte con la medicina, o sea
que no tenía ninguna educación como médico antes de
empezar a ejercer como tal.

 Su éxito revela el carácter eminentemente práctico de la


medicina romana

6-ALCMEON DE CROTONA
 El médico Alcmeón de Crotona (s. VI a. C.) definió la salud
como el equilibrio de sus cualidades. Una buena definición y la
más antigua de la que tenemos testimonio.

 A finales siglo VI a. C. escribió el primer libro de medicina


conocido hasta la fecha, Peri physios, donde recogió todo el
saber médico y fisiológico, quedando sus ideas plasmadas en
la posterior teoría de los humores con la escuela hipocrático

7-AULIO CORNELIO CELSO


 30 a.C. 50 d.C.) haya escrito De Medicina, el mejor libro sobre
la materia de toda la antigüedad.

 Este libro formaba parte de una enciclopedia, De Artibus, que


también trataba de agricultura, jurisprudencia, retórica,
filosofía, artes de la guerra y quizá otras cosas más, pero que
se perdieron.
 Por fortuna, en 1426 (13 siglos después!) se encontraron dos
copias completas de De Medicina, que fue el primer libro
médico que se imprimió con el invento de Gutenberg, en
1478.

 Es el único texto completo de medicina que nos llegó de la


antigüedad.

 El libro de Celso es hipocrático, pero está enriquecido con


conceptos alejandrinos y también hindúes.

 Está dividido en tres partes, según la terapéutica utilizada:


dietética, farmacéutica y quirúrgica.

 Celso describe y critica a los empiristas y a los metodistas,


porque los primeros pretenden curar todas las enfermedades
con 21. drogas, mientras los segundos se limitan a dieta y
ejercicios.

 De Medicina contiene suficiente anatomía para convencernos


de que Celso estaba al día en esta materia, pero no demasiada
porque el libro estaba dirigido al médico práctico.

 Entre las causas de las enfermedades menciona las


estaciones, el clima, la edad del paciente y su constitución
física.

 Los síntomas discutidos, como fiebre, sudoración, salivación,


fatiga, hemorragia, aumento o pérdida de peso, dolor de
cabeza, orina espesa, y muchos otros, se analizan conforme a
la tradición hipocrática; la descripción de los distintos tipos de
paludismo es magistral.
 En otras páginas se encuentran el lethargus, enfermedad
caracterizada por sueño invencible que progresa rápidamente
hacia la muerte,

 la tabes, que seguramente incluye a la tuberculosis y otras


formas de caquexia, las jaquecas de distintos tipos, el asma, la
disnea, la neumonía, las enfermedades renales, las gástricas,
las hepáticas, las diarreas, etc.

 Las medidas dietéticas e higiénicas que recomienda Celso


para estos padecimientos son hipocráticas: ejercicio
moderado, viajes frecuentes estancias en el campo,
abstención de ejercicios violentos, de relaciones sexuales y de
bebidas embriagantes.

 Deben evitarse los cambios bruscos de dieta o de clima, y


preferirse las medidas para bajar de peso (una comida al día,
purgas frecuentes, baños en agua salada, menos horas de
sueño, gimnasia y masajes); las recomendaciones dietéticas
ocupan la mitad del segundo libro y la hidroterapia se discute
extensamente.

 Celso divide las drogas conocidas según sus efectos en


purgantes, diaforéticas, diuréticas, eméticas, narcóticas, etc.;
la acción anestésica del opio y la mandrágora (que con, tiene
escopolamina y hiosciamina) ya era bien conocida.

 La mejor parte del libro de Celso es la quirúrgica, que ocupa


los libros VII y VIII, en ella dice: La tercera parte del arte de la
medicina es la que cura con las manos […] no omite
medicamentos y dietas reguladas, pero hace la mayor parte
con las manos […]
 El cirujano debe ser joven o más o menos, con una mano
fuerte y firme que no tiemble, listo para usar la izquierda igual
que la derecha, con visión aguda y clara, y con espíritu
impávido.

 Lleno de piedad y de deseos de curar a su paciente, pero sin


conmoverse por sus quejas o sus exigencias de que vaya más
aprisa o corte menos de lo necesario; debe hacer todo como si
los gritos de dolor no le importaran.

 Celso discute el manejo de las heridas y señala que las dos


complicaciones más importantes son la hemorragia y la
inflamación, lo que era realmente infección.

 Para la hemorragia recomienda compresas secas de lino, que


deben cambiarse varias veces si es necesario, y si la
hemorragia no cesa, entonces mojarlas en vinagre antes de
aplicarlas. Pero si todo esto falla, hay que identificar la vena
que está sangrando, ligarla en dos sitios y seccionaría entre las
ligaduras.

 Celso recomienda aplicar a la herida distintos medicamentos


compuestos de acetato de cobre, óxido de plomo, alumbre,
mercurio, sulfuro de antimonio, carbón seco, cera y resma de
pino seca, mezclados en aceite y vinagre; otros componentes
recomendados

 (Celso propone 34 fórmulas diferentes) son sal, pimienta,


cantáridas, vino blanco, clara de huevo, ceniza de salamandra,
heces de lagartija, de pichón, de golondrina y de oveja.
8-DIOSCORIDES
 padre de la farmacognosia

 definió con contundencia la relación entre la botánica y la


farmacia con una calidad científica sin parangón.

 Tras terminar su servicio en la legión, regresó a Roma para


ejercer la medicina y escribir su sempiterna obra De
Materia Medica, que supuso la compilación más
importante y rigurosa hasta el momento.

 Para Dioscórides, que prefiere el uso de medicamentos


simples a costa de la polifarmacia, la dynamis caracteriza la
acción de cada fármaco.

 Dioscórides adquirió experiencia y conocimientos,


recopilando remedios y plantas allá donde fue destinado,
lugares tan dispares como Egipto, Germania, Italia o las
Galias.

9-INPHOTEP

10-PITAGORA
 Pitágoras y los suyos, los pitagóricos, que creían en el número
como elemento primordial.
 La escuela pitagórica utilizaba las matemáticas para explicarlo
todo, como la música, que recomendaban para tratar
enfermedades.

11- Archagathus EL PELOPONESIO

 un peloponeso, hijo de Lisanias

 El primer médico griego que llegó a Roma en el año 219


a.C.

 al principio tuvo mucho éxito, pero como se inclinaba a


usar el bisturí y el cauterio con excesiva frecuencia, su
popularidad decayó.

 estableció en Roma como practicante de medicina


alrededor del 219 a. C.

 según Lucius Cassius Hemina, fue la primera persona que lo


convirtió en una profesión distinta en esa ciudad.

 Fue recibido en primera instancia con gran respeto, se le


concedió el Jus Quiritium, es decir, los privilegios de un
natural libre de Roma, y se le compró una tienda a
expensas del público; pero se observó que su práctica era
tan severa, que pronto provocó el disgusto de la gente en
general y produjo un disgusto total hacia la profesión en
general.

 A cambio de los favores que recibió de los romanos, los


purgó, sangró, cortó y cauterizó hasta tal punto que al final
se negaron a tolerar un trato tan rudo por más tiempo, y la
república se purgó del propio Archagathus.

 La práctica de Archagathus parece haber sido casi


exclusivamente quirúrgica, y haber consistido, en gran
medida, en el uso del cuchillo y poderosas aplicaciones
cáusticas.

12- CUAL ES EL NOMBRE COLECCIÓN DE OBRAS DE HIPOCRATE.


Corpus hippocraticum

13-NOMBRE DADO A LOS RECOLECTORES DE PLANTAS


Rizotomos

14-QUE CULTURA FUE CONOCIDA COMO LOS HERBORISTERO.

15-QUE FARMACIA DABA SERVICIOS A LOS POBRES EN LA EDAD


MEDIA.
16-SUSTANCIA USADAS COMO ANTIDOTOS Y COMO VENENO

 medicina herbaria, ya que incluye drogas todavía conocidas


como la podofilina (para el tratamiento de las verrugas
genitales), el ruibarbo, el opio, el acònito, el ginseng, el
ginkgo, el estramonio, la corteza de canela, la marihuana
(Cannabis indica), diferentes clases de té y

 la Ephedra cínica, tan usada de manera popular en el


tratamiento de la obesidad; ha causado muchas
intoxicaciones, particularmente porque a veces se identifica la
planta con su nombre en chino, y así ni médicos ni pacientes
la reconocen.

 el alcaloide efedrina, procedente de la hierba china Ma


Huang. El Emperador Rojo, por ejemplo, observó que la raíz
pulverizada de la planta Ch’ang Shan era buena para tratar las
fiebres (probablemente malàricas), que ahora se identifica
como la Dichroa febrifuga, y una de sus dicroinas es útil para
controlar la malaria de los pájaros.

 Se sub-dividían en ciento veinte hierbas del emperador, que


tenían un alto grado de calidad alimenticia, que no eran
tóxicas y podían comerse en grandes cantidades para
mantener la salud por largo tiempo; otras ciento veinte del
ministro, atóxicas o ligeramente tóxicas, que se tomaban por
su acción terapéutica más fuerte para sanar enfermedades, y
ciento veinticinco hierbas de los sirvientes, que tenían acción
específica para tratar las enfermedades y eliminar el
estancamiento; como estas últimas eran tóxicas, no debían
consumirse por periodos prolongados de tiempo. D

 el sulfito de mercurio, por lo que esto llevó a una plétora de


síntomas característicos de intoxicación por mercurio.

 el sulfito de mercurio, por lo que esto llevó a una plétora de


síntomas característicos de intoxicación por mercurio.

17-EN QUE CULTURA SURGIO EL PRIMER CODIGO DE ETICA.


La cultura árabe.
Siglo XII
El cairo

18-QUIEN ESCRIBIO EL CANON DE LA MEDICINA ARABE


Avicena

19-LIBROS DE UTILIDAD CIENTIFICA UTILIZADOS POR LOS


CHINOS.
El libro “Nei Ching
Tablillas de bambú

20-EN QUE CULTURA SURGEN LAS PRIMERAS FARMACOPEAS.


Mesopotamia 2100 ac.

Formulaciones: Infusiones, colutorios, supositorios, enemas,


decocciones, enjuagues, inhalaciones, cataplasma, pastillas,
pomadas, pincelamientos.

En la mecatrinas o tabernas eran lugares donde se


comercializaban los medicamentos.

Pharmacopolai eran las personas que ejercían la medicina y


comercializaban los medicamentos

También podría gustarte