Está en la página 1de 8

Instituto de Educación Superior: “María Auxiliadora”

Profesorado de Educación Primaria

Plan de Estudios N° 310/14

Espacio Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina.

Año: Segundo. Régimen de Cursada: Anual

Campo de la Formación al que pertenece: Campo de la Formación General

Formato Curricular: Asignatura.

Carga horaria: 4 horas cátedra.

Profesora: Prof. Esp. Mariela Fabiana Córdoba

Ciclo Académico: 2019

Programa de Estudio

Fundamentos.

La historia de la Educación Argentina se plantea en esta propuesta como un campo


interdisciplinario en el que se articula una mirada histórica - política sobre aspectos
centrales del proceso de configuración del campo educativo, desde la conquista y
colonización, en los orígenes de la educación Latinoamericana hasta las postrimerías
del siglo XX y en los albores del siglo XXI en el Estado Argentino.

Intentamos captar la compleja rama de la historia de la Educación, a partir del


conocimiento del análisis conceptual, metodológico y epistemológico existente en el
campo profesional y académico.

Buscamos una combinación equilibrada entre perspectiva histórica y especificidad de


lo educativo. La idea es aportar desde la Historia de la Educación a la construcción de
la Historia.

Pretendemos contribuir a la formación del futuro graduado para que pueda entender
una problemática educacional concreta otorgándole contenido y contexto, como así
también poder incorporar el propio pasado al pasado histórico.

Especial atención amerita el tratamiento del proceso de definición del espacio


ideológico educativo, desde el proceso de conformación del Estado Nacional
Argentino. Un eje de análisis importante se refiere a la ordenación de un normalismo
normalizante.

El conocimiento de la historia de la Educación Argentina nos provee de conceptos,


información, procedimientos y valores para comprender los procesos educativos en
general y del sistema educativo argentino en particular.

La tarea es reconstruir el escenario económico, político y social donde se desarrollan


los hechos, las ideas, las normas, los procesos con sus logros y dificultades.

Recurrimos al análisis para ahondar en los mecanismos del proceso histórico.


También a la construcción de periodizaciones específicamente educativas apoyados
en periodizaciones propias de otras disciplinas como Historia Política entre otras.

Pretendemos dar cuenta de las peculiaridades que asumen los procesos educativos
en un contexto temporal y espacial preciso.

A la bibliografía y fuentes históricas clásicas, proponemos otros tipos de documentos


de trabajo, como la literatura y la filmografía, que enriquecen la propuesta y permiten
acercamientos más ricos y actualizados.

Esta Unidad Curricular buscar promover la formación de futuros Docentes conscientes


de las dimensiones Éticas y Políticas del Rol, comprometidos con una futura práctica
social, como manifiesta el Diseño Curricular.

Aborda los contenidos requeridos en el Diseño Curricular Provincial articulando con el


Área: Ciencias Sociales, en el campo de la Formación Específica. (Página 32)

Objetivos

Desarrollar una propuesta de trabajo a través de la cual los estudiantes:

 Adquieran información general básica sobre Historia y Política de la Educación


Argentina desde una perspectiva interdisciplinaria que contribuya a una
comprensión de los conflictos del presente.
 Distingan grandes etapas en el desarrollo de la educación argentina.
 Identifiquen las características básicas del sistema educativo argentino en su
articulación con el proceso histórico político del período abarcado.
 Analicen fuentes diversas como modo de acercamiento a la investigación
histórica.
 Participen de un espacio de enseñanza – aprendizaje propicio al debate
democrático y pluralista.
 Desarrollen una práctica de reflexión y análisis crítico de la realidad educativa
contemporánea.

Contenidos

UNIDAD N° 1

Introducción al estudio de Historia de la Educación.

 La Historia de la Educación como disciplina académica. Estado del arte.


 Comparación de diferentes conceptualizaciones.
 Tipos de Historia de la Educación.
 Fuentes para el estudio de Historia de la Educación.

UNIDAD N° 2

Conquista y Colonización en los Orígenes de la Educación Latinoamericana 1492 –


1810.

 Los pueblos originarios y la educación.


 El clima cultural y educativo en América desde el Descubrimiento hasta el
Concilio de Trento.
 Teorías y práctica político – pedagógicas de la colonización hasta la expulsión
de los Jesuitas.
 Liberalismo, cultura y educación a fines de la colonia.
 Reconocimiento y análisis de las iniciativas precursoras de sistemas educativos
en el actual territorio Argentino.

UNIDAD N° 3

La Formación del Sujeto Independiente y los Primeros Diseños de Sistemas


Educativos 1810 - 1870.

 Influencia de la educación liberal europea en los primeros diseños de los


sistemas escolares.
 Simón Rodríguez y el liberalismo popular
 La educación Argentina de Mayo a Caseros: la generación de Mayo, ideas
rivadavianas, la generación del 37. Artigas, los caudillos y el sistema de
educación pública.
 Acción político educativa de Sarmiento. Guerra del Paraguay y nuevo
escenario latinoamericano. La Escuela Normal de Paraná.

UNIDAD N° 4

La Organización del Sistema Educativo Nacional y los Debates Fundacionales 1870 -


1930.

 El positivismo pedagógico en la Argentina.


 La organización del Estado Oligárquico y el sistema educativo argentino.
 Normalismo, positivismo y espiritualismo en la Escuela Norma de Paraná
 B. Mitre y la Enseñanza Media.
 La Ley Avellaneda.
 Polémica entre liberales y conservadores: Congreso Pedagógico de 1882 y el
debate de la Ley 1420.
 La República Conservadora, los nuevos sujetos sociales y la educación.
 Positivismo y normalización escolar.
 La relación entre educación y trabajo en los proyectos de reforma del sistema:
polémica Magnasco – Carbó y Reforma Saavedra Lamas.
 Estrategias alternativas al modelo escolarizante normalizador en Argentina:
Espiritualismo, liberalismo radicalizado y democracia escolar. Socialistas,
anarquistas y sociedades populares de educación. El sindicalismo docente.
 Antecedentes del movimiento de la Escuela Activa y sus vinculaciones con la
Educación Inicial y Primaria.
 Política educativa del gobierno de Yrigoyen.
 El movimiento reformista y su impacto en América Latina.

UNIDAD N° 5

Nacionalismos, Estrategias Democráticas y Educación. 1930 – 1955.


 Luchas educacionales durante la década de 1930 en Argentina: Nacionalismo y
educación. Industrialización y educación. La Escuela Activa y la Educación
Inicial y Primaria.
 La educación durante el primer y segundo gobiernos peronistas: Las nuevas
redes de escolarización y la atención a las demandas de los sectores
populares.
 Nuevas relaciones entre estado, sociedad y educación.
 La capacitación obrera, las escuelas – fábrica, la CNOAP, la Universidad
Obrera, la educación de la mujer.

UNIDAD N° 6

Desarrollismo, Estrategias Populares y Educación 1955 – 1976.

 Desarrollismo pedagógico, proyectos nacionales de desarrollo en Argentina. La


Alianza para el Progreso.
 La educación durante la “Revolución Libertadora en Argentina”. La lucha “laica
o libre”. El Proyecto de J.C. Onganía. Funcionalismo y Pedagogía.
 Educación y estrategias populares en Argentina: Experiencias y concepciones
sobre extensión universitaria.
 El tercero gobierno peronista y la educación: DINEA, la Universidad del 73.

UNIDAD N° 7

Autoritarismo y Educación 1976 – 1983.

 Los gobiernos militares y la crisis del sistema educativo en Argentina.


 La educación durante el “Proceso de Reorganización Nacional” en Argentina:
Modernización tecnocrática.
 Alternativas pedagógicas al período: El Movimiento Cristiano y el Movimiento
de Derechos Humanos.
 Transferencia de escuelas primarias nacionales a provincias en Chubut.

UNIDAD N° 8

La Educación en las Postrimerías del siglo XX 1983 – 1999 y en los albores del siglo
XXI.
 La educación en el contexto de la crisis, de la transición y de la democracia en
Argentina.
 Proceso de globalización y reformas educativas. Nuevos marcos legales y su
impacto en diferentes dimensiones del campo educativo.
 La realidad educativa en los albores del siglo XXI. Desafíos de la Educación
Primaria.

Propuesta Metodológica.

Los ejes fundamentales sobre los que se organiza el desarrollo de los contenidos
abordan el proceso de configuración del Sistema Educativo a partir del proceso de
conformación del Estado Nacional y los debates planteados.

Ellos son:

 Educación Común - Educación de las elites


 Laicismo y Educación
 Universidad – Homogeneidad e Igualdad
 Formación Docente
 Intelectuales y Universidad
 Educación de la Mujer
 Educación y Trabajo
 Legislación y Educación
 Centralización - Descentralización

Las clases teóricas prácticas integrarán los diferentes temas y ejes planteados en una
trama histórica- política, desde una perspectiva interdisciplinaria. Se propone la
exposición y discusión de bibliografía seleccionada para tal fin.

Los trabajos prácticos constituyen espacios destinados al análisis e integración de los


contenidos que componen el programa de la Asignatura.

Propuesta de Evaluación

Se realizará una evaluación permanente de la participación de los estudiantes en las


exposiciones y debates de las clases teóricos prácticas.

Los trabajos prácticos constituyen actividades grupales e individuales que se


propondrán a lo largo del cursado de la Asignatura. El eje de las actividades será el
abordaje de fuentes / textos seleccionados y su análisis. Se propondrán guías de
trabajo. Se evaluará la participación en el trabajo grupal y las instancias de plenario,
así como las producciones escritas.

Las Evaluaciones parciales serán concebidas como instancias de integración


conceptual y la modalidad de trabajo implicará una producción oral o escrita que
integre los aportes de la bibliografía, el análisis de las fuentes y los desarrollos
realizados en clase.

Organización de la materia:

Las pautas de promoción y regularidad responden a lo establecido por Reglamento


Institucional.

Se tomarán dos parciales a lo largo de la cursada en modalidad a decidir. Para la


aprobación de la materia se deberá rendir un examen final si es que no se cumplen los
requisitos establecidos para promocionar.

Requisitos para Acreditación. Promoción de la Materia Anual

Establecido Reglamento Institucional.

• Establecer 2 exámenes parciales.

• Establecer 2 exámenes recupera torios.

• Establecer 1 examen recupera torio final integrador para las alumnas que
peligran la cursada anual.

• 100% trabajos prácticos aprobados

• Calificación para promocionar 7 siete.

• Calificación para obtener cursada 4 cuatro

• 80% de asistencia sobre clase dictada.

• 70% cuando acredite justificación a la inasistencia según lo que determina


Reglamento.

Requisitos para Alumnos Libres


• Rendir examen escrito y oral en la fecha y hora establecida por la Institución.

• Aprobar examen escrito. Tiempo 1 hora reloj.

• Una vez aprobado el examen escrito se evalúa en forma oral por mesa
examinadora.

• Nota mínima para su aprobación. 4 Cuatro.

Todo el material bibliográfico utilizado en las clases durante la cursada anual se


encuentra a disposición del alumnado en la Fotocopiadora Garabatos.

También podría gustarte