Está en la página 1de 24

Escuela e Inclusión:

Reconocimiento, cultura de paz, creatividad


social y derechos para la nueva escuela
Escuela e inclusión: reconocimiento,
cultura de paz, creatividad social y
derechos para la nueva escuela
Escuela e inclusión: reconocimiento,
cultura de paz, creatividad social y
derechos para la nueva escuela

Israel Biel Portero


Andrea Carolina Casanova Mejía
Franco Alirio Ceballos Rosero
Álvaro Mauricio Chamorro Rosero
Edwin García Muñoz
Julián Darío Hernández Sarasty
Romel Armando Hernández Silva
Ana Isabel Meneses Pardo
Diana Isabel Molina Rodríguez
Orlando Morillo Santacruz
Ángela Navia López
Pablo Santacruz Guerrero

Secretaría de Educación Municipal – Alcaldía de Pasto


Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, A.C.
Universidad Cooperativa de Colombia – Universidad de Nariño
Grupo de Investigación La Minga
2018
Escuela e inclusión : Reconocimiento, cultura de paz, creatividad Reservados todos los derechos. El material de este libro puede ser reproducido sin autorización
social y derechos para la nueva escuela / Israel Biel Portero para uso personal o en el aula de clase, siempre y cuando se mencione como fuente su título y
[y otros] ; ilustraciones David Armando Santacruz ;
compilación Diana Isabel Molina Rodríguez. -- México :
autor. Para la reproducción con cualquier otro fin es necesaria la autorización del autor. Protegido
Editorial Conejus, 2019. por la Ley 23 de 1982 Sobre Derechos de Autor.
200 páginas.
Incluye bibliografía.
ISBN 978-607-8645-04-6
1. Educación intercultural 2. Educación inclusiva
3. Diversidad cultural 4. Inclusión social 5. Cultura de paz.
I. Biel Portero, Israel, autor II. Santacruz, David Armando, ilustrador. III. Molina Rodríguez, Diana Isabel, compi-
ladora.
370.117 cd 22 ed.
A1627935
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Escuela e inclusión: reconocimiento, cultura de paz, creatividad social y derechos para la nueva escuela
Autores:
© Israel Biel Portero
© Andrea Casanova Mejía
© Franco Ceballos Rosero
© Álvaro Mauricio Chamorro
© Julián Darío Hernández
© Romel Armando Hernández
© Ana Isabel Meneses
© Diana Molina Rodríguez
© Orlando Morillo Santacruz
© Ángela Navia
© Pablo Santacruz Guerrero
Compiladora:
Diana Isabel Molina Rodríguez
Corrección de Estilo:
Leidy Stella Rivera Buesaquillo
Diseño y diagramación
David Armando Santacruz Perafán
Editorial
© Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, A.C.
Colón #443, Barrio de Triana,
C.P. 20240, Aguascalientes, Ags.
México

Alcaldía Municipal

Piedad Del Carmen Figueroa Arevalo,


Subsecretaria de Calidad Educativa
Leidy Elizabeth Vallejo Acosta
Subsecretaria de Calidad Educativa
José Fèlix Solarte Martínez
Secretaria de Educación del Municipio de Pasto
ISBN: 978-607-8645-04-6
Fecha de publicación: 2018
Primera edición: 2018
Pasto, Nariño, Colombia
Prólogo 15
Capítulo 1. Educar en el Reconocimiento para la Paz 20
1.1 Introducción 21
1.2 La Metamorfosis de la Tolerancia 22
1.3 El Vuelo del Reconocimiento 27
1.4 Formar en el Reconocimiento 31
1.5 Conclusiones 38
Referencias 38

Capítulo 2. La Educación Inclusiva como Derecho Humano 40


2.1 Introducción 41
2.2 La Regulación Internacional de los Derechos Humanos 42
2.3 El Derecho a la Educación en la Normativa Internacional y Colom-
45
biana
2.4 Los Modelos Educativos 50
2.4.1 La educación excluyente. 50
2.4.2 La educación especial. 51

Contenido
2.4.3 La educación integrada. 52
2.4.4 La educación inclusiva. 53
2.5 La Educación Inclusiva como Paradigma Educativo 55
2.6 Conclusiones 58
Referencias 60

Capítulo 3. Del “Yo Creo” al “Nosotros Creamos”: Analogías


62
y Contextualizaciones en la Asunción de la Creatividad Social
3.1 Introducción 63
3.2 Las Fuerzas Iniciales: Hacia una Erótica de la Creatividad Social 65
3.3 Algunas Características del Pensamiento Creativo en Clave Colectiva.
69
Actitudes y Contextualizaciones
3.4 La Creatividad Social y la Creatividad Cooperativa 73
3.5 Conclusiones 74
Referencias 75
Capítulo 4. Empresarios de Sí Mismos: la Construcción del 6.5 La Solidaridad, la Resistencia, la Alegría entre los Quillasingas 138
78
Sujeto Neoliberal a Partir de la Educación Pública en Colombia 6.6 Los Tributarios 140
4.1 Introducción 79 6.7 Conclusiones 141
4.2 El Neoliberalismo en el Siglo XXI: la Emergencia del Emprendimiento 81 Referencias 142
4.3 La Educación como Servicio: Capital Humano y Emprendimiento en
85
la Política Educativa de Colombia Capítulo 7. Educar para la paz: Narrativas constitucionales
4.4 La Enseñanza del Emprendimiento como Proceso de Subjetivación frente a violencias, segregaciones y homofobia en la escuela 146
90
en el Contexto Neoliberal colombiana
4.5 Conclusiones 92 7.1 Introducción 147
Referencias 93 7.2 Justicia Diferencial Institucional y de Igualdad Distributiva entre Niños,
150
Niñas y Jóvenes Listos para Ejercer Nuevas Ciudadanías
Capítulo 5. Escuela e Inclusión: la Educación como Herra- 7.3 Corrección Normativa frente a las Ambigüedades de los Manuales de Con-
mienta para las Reivindicaciones de la Población Afrodescen- 96 vivencia Escolares que Sirvan de Marco para el Acoso Escolar por Homofobia 162
diente en Colombia Basado en Actitudes Sexistas en Observancia a la Constitución y la Ley
5.1 Introducción 97 7.3.1 Rutas, términos y acciones de acuerdo a los nuevos marcos normativos 165
5.2 Antecedentes y Comprensión del Discurso Afrodescendiente 100 Referencias 168
5.2.1 Contextualización histórica: de la invisibilidad a la visibilidad del pue-
100
blo afro. Capítulo 8. Implementación de centros de mediación escolar:
5.2.2 El territorio en la construcción de la afrocolombianidad. 102 Un espacio para el fomento de la cultura de paz y una estrate- 172
5.2.3 Elaboración de la identidad colectiva: lo cultural. 105 gia de la transversalidad y la inclusión
5.3 La Educación como Instrumento de Lucha 107 8.1 Introducción 173
5.4 Representaciones de la Población Afrocolombiana en la Escuela 113 8.2 El Acoso entre Pares en Colombia 174
5.5 Conclusiones 116 8.3 La Mediación Escolar entre Pares como Herramienta para la Gestión
178
Referencias 118 de Conflictos Escolares
8.4 Una Escuela que Cambia y el Centro de Mediación Escolar como Lugar
179
Capítulo 6. Educación, inclusión e interculturalidad: escena- y Símbolo de Paz e Inclusión
rios para los pueblos Quillasingas en reconstrucción identita- 124 8.5 La Mediación Escolar entre Pares y su Articulación al Sistema Educa-
ria y territorial (Pasto, Colombia) 181
tivo Colombiano
6.1 Introducción 125 Referencias 188
6.2 Contexto Histórico, Jurídico y Político de la Disolución y Reestructu-
127
ración de los Pueblos Originarios de los Entornos de la Ciudad de Pasto Capítulo 9. La Enseñanza Artística y el Arte Popular como
6.3 Reflexiones en Torno a la Educación, la Inclusión y la Multiculturalidad 190
134 Factor de Inclusión Social
en el Contexto de los Quillasingas en Reindigenización Referencias 200
6.4 Educación, Inclusión e Interculturalidad: Escenarios de Reconstruc-
ción Histórica, Política y Jurídica de los Pueblos Originarios de los Entor- 138
nos de la Ciudad de Pasto
Índice de Figuras Índice de Tablas
Tabla No. 1. Marco jurídico de la educación para las comunidades
Figura 1. El territorio de los Pueblos Originarios Quillasingas de los entor- 108
126 afrodescendientes. Elaboración propia
nos de la ciudad de Pasto, en el sur occidente de Colombia
Tabla 1. Estándares Básicos de Competencia Ciudadana y el aporte de la
Figura 2. Las huellas del pasado ancestral o las escrituras propias. Petroglifo 183
130 Mediación
en Mocondino
Figura 3. El volcán Galeras visto desde el territorio de Mocondino 131
Figura 4. El volcán Galeras en el Valle de Atriz 134
Figura 5. La Escuela Vieja en Mocondino, escenario de disputas territori-
140
ales e identitarias para el pueblo quillasinga frente a la Alcaldía de Pasto.
Figura 6. Comparación de Resultados ICCS 2016 por ítem, Acoso entre
176
pares, Porcentaje de estudiantes
Figura 7. Comparación de Resultados ICCS 2016 promedio; Acoso entre
177
pares; Porcentaje de estudiantes
Figura 8. Relación de Mediación Escolar en el Sistema Educativo 188
Prólogo

D
urante la mañana del sábado, revisaba con mi hijo algunos contenidos
de los videos que les presentan en el colegio para su clase de religión.
Por sus propias indicaciones lo ubicamos: Génesis animado, video
gratuito y público en Internet, y lo vimos juntos. Esa mañana de sábado,
mientras mi hijo me indicaba que ya se venía la escena de la serpiente, pensaba
en el prólogo de este libro y supe que lo escribiría también para él, muy a sus
cuatro años.

M’hijo, el mundo no lo hizo Dios para el blanco Adán, ni para que Adán lo
domestique, ni para que se sirva de él a su antojo, ni para que le “permita” a
Eva “usarlo”, cuándo a él le parezca. El conocimiento no es pecado m’hijo y la
serpiente pude ser la maravillosa Ningizzida sumeria o la gran Quetzalcóatl azteca
que, por lo demás, legaban para la humanidad dualidades en vez de ontologías.

Con todo, y si algo mereciera recordarse de este Génesis en la Biblia Hebrea,


es el acto de la creación a partir de la palabra viva, ethos magnífico heredado a
los seres humanos; poética que sintetiza el hecho humano desnudo, que le ha
permitido sobrevivir como especie: el hecho de evocar, de decir un mundo que
exista solo para ellos.

Lástima que después, los seres humanos inventaran muchas otras palabras
que les sirven solo para destruir o para condicionar la existencia, por ejemplo,
usan expresiones “eso no me sirve” para referirse a las personas, a las ideas o
a la naturaleza, ¡Como si ellas necesitaran servir para poder existir! Y después
otras dañinas, que se usan más seguido, como “me lo pagas”, desconociendo la
existencia de los regalos y de los favores.

Pero para efectos de este relato, la peor de todas es el “no me importa” lo cual
incluye: no me importa que te duela, no me importa que se acabe (el mundo, la

15
felicidad, la vida), no me importa que me digas, desconociendo también el efecto Genoy o Mocondino y que observan las cosas que pasan en el mundo, conforme
de las palabras que conmueven. su ritmo glacial y su tiempo cíclico, conforme su relación con la naturaleza y con
su estilo de estancia en esta tierra.
Es muy probable que al Dios de nuestra historia hebrea se le haya antojado
muchas veces proponerles a las palabras que se le escondan para siempre a Y razonables serán también las reflexiones que plantea en su capítulo
esta ingrata forma de vida, (la humana), la cual las había usado para establecer Andrea Casanova, hechas desde sus propias indignaciones, pero también
algunas razones metódicas que terminan poniéndola a la cabeza de la cadena desde su propia historia y su piel, cuando dice que “El nuevo relato histórico
evolutiva y al filo de la destrucción de las especies sobre la tierra. construido desde y por los pueblos afros ha permitido evidenciar dos cosas: por
una parte, la presencia del pueblo africano en América y Colombia y por otra,
También es posible, que las palabras hayan contestado muchas veces en
los aportes realizados por sus descendientes aproximando una africanía, que
tono evasivo a la propuesta de Dios, por esto del placer que les debe producir
visibiliza verdades históricas que antes no eran consideradas como válidas”.
ser bien nombradas o experimentar la materialidad de la piel que se estremece
al tacto con ellas, quién sabe. En todo caso, y si así es la historia, la conjetura De modo que, para empezar, permitámonos reconocer desapacito, quiero
que propongo en este prólogo es que este mundo pronunciado por los hombres decir, despojándonos del fervor y de la soberbia contenidas en nuestras
no se ha acabado, porque existe aún hoy una Mary Grueso en lo profundo del ideologías curriculares, que las versiones sobre humanidad de que nos servimos
pacífico colombiano, que consciente a las palabras y que subvierte con ellas, en la escuela, corresponden a un estructural y sistemático modelo que excluye.
de modo que, a pesar del horror, no tenga en sus planes cercanos abandonar
a la humanidad. Por supuesto que el modelo también es económico. Es por eso que Mauricio
Chamorro y Ana Isabel Meneses aciertan en documentar críticamente la
“Si Dios hubiese nacido aquí”, dice la Mary, “aquí en el litoral, sentiría hervir apología sobre el hombre emprendedor que deberá poblar nuestras sociedades
la sangre al sonido del tambor. Bailaría currulao con marimba y guasa, tomaría pulcras, neoliberales y mercantiles después de pasar por la escuela. “El trasfondo
biche en la fiesta patronal, sentiría en carne propia la falta de equidad, por ser de concebir a la educación como un servicio y no como un derecho, dicen
negro, por ser pobre y por ser del litoral”. nuestros autores, permite que se priorice el fortalecimiento de competencias
Por eso este libro modesto sobre la inclusión, construido con las voces y las para el empleo y la productividad que, planteadas desde una lógica económica,
inquietudes de los representantes de las instituciones educativas del Municipio ocultan y reproducen las desigualdades sociales existentes”(…) El contexto
de Pasto durante nuestros talleres, propone al final, que si algo debe hacerse en neoliberal del siglo XXI, continúan diciendo, establece las bases para una
las escuelas de nuestro país y de nuestro Municipio, es nombrar las ausencias nueva subjetividad, la cual se cimenta bajo diversos canales, entre los que se
como un acto de resistencia política. destaca el sistema educativo. Al no funcionar únicamente a nivel económico,
el neoliberalismo ha calado en todas las esferas de la vida”.
Esto, si reconocemos que la primera estratagema de la exclusión no es la
negación, es el silencio y con él la ausencia. Y cuando un artista o un profe, Y recordemos además, que se trata de un sistema de exclusión basado en
cuando un Gabo o una Gabriela, cuando una Remedios o un Siqueiros llama desigualdades y violencias jurídicamente normalizadas, gracias a un modelo
a las cosas del mundo por su nombre, le recuerda a una gran porción de la de justicia que realiza inequitativas distribuciones de legalidad y de ilegalidad,
humanidad que ellas existen. Solo entonces llega la negación. Así que, si esta donde somos los desposeídos quienes la experimentamos en dos contextos
historia es conforme mi conjetura inicial, primero fue Mary Grueso y después fundamentalmente: primero, porque la ilegalidad se comete legítimamente
el Génesis. contra nosotros, segundo, porque somos los únicos potencialmente ilegales del
mundo en términos de Boaventura de Sousa (2009).
Encontrarán razonable, por tanto, que Franco Ceballos, cuando trabaja
inclusión y multiculturalidad, afirme en su escrito que geoespacialmente los Así que la lucha por los derechos también debe ser llevada a la escuela como
quillacingas ¡existen!, que se encuentran asentados en corregimientos como una herramienta idónea para enfrentar la exclusión, conforme lo presenta Israel

16 17
Biel en su capítulo de este libro, afirmando que: sacar justamente a la academia de cierto enclaustramiento, con miras a propiciar
un acercamiento entre creación cultural, artística y política al interior de un
La inclusión debe pensarse más allá de un imperativo ético o moral dirigido a celebrar
diálogo de saberes (académicos y populares, etc.), y en la perspectiva de generar
la diversidad de la humanidad. La inclusión es un derecho humano y una obligación
acciones transformadoras de las realidades vitales, donde los grupos sociales se
jurídica exigible ante los tribunales. De este modo, un entorno educacional que
no permita incluir a todas las personas implicará una violación de los derechos constituyen en una instancia políticamente proactiva frente a las regulaciones
humanos. determinantes del mercado y el estado, y donde el arte y la cultura, desde
concepciones ampliadas, suscriben una estrecha relación con las posibilidades
Justamente a este punto, pensando en un derecho y una justicia para y desde de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades”.
la escuela inclusiva, Julián Hernández aporta significativamente a las discusiones
del libro en su capítulo, documentando la creatividad de que él mismo es Se trata de una creatividad que palpita, que denuncia y que acierta en
testigo y gestor, cuando estas nuevas justicias emergentes, se pactan por sus autoproclamarse narradora de las propias versiones de su historia mestiza.
propios actores mediante herramientas de consenso y prácticas dialógicas de Las nuevas alfabetizaciones históricas en la escuela deben dar cuenta de ello.
construcción de paz. De hecho, un día la paz será posible cuando el ser humano Reconocer, por ejemplo, como lo dice Orlando Morillo en el capítulo de esta
de las nuevas sociedades, se reconozca a sí mismo desde la diferencia, que es lo obra, “la expresión de la pasión, de los sentimientos, de lo intuitivo-perceptivo.
que plantean Romel Hernández y Ángela Navia en el maravilloso capítulo que Potencia que da cuenta del misterio y de la complejidad de la vida. La expresión,
aportan a este libro. dice nuestro autor, manifiesta la vivencia del ser, la experiencia real del espíritu
convertida en conocimiento y saber”.
No se trata de tolerarse sobre la base del horror, como el insecto con quien
deben convivir los personajes de la metamorfosis en el libro de Kafka, piensan La escuela inclusiva con que soñamos, piensa Orlando en este libro,
Romel y Ángela; para ellos, solo la pedagogía del reconocimiento nos puede emprenderá nuevos procesos de alfabetización artística, orientados a la creación
enseñar a volar y por eso en su trabajo, presentan luego una conmovedora de entornos, y nuevos imaginarios, capaces de emancipar lo humano, como
analogía con la novela de Luis Sepúlveda: Historia del Gato y la Gaviota que le soporte expresivo que posibilite una toma de conciencia eficaz en la erradicación
enseñó a volar, para dar cuenta de un claro ejemplo de reconocimiento desde las de los males del mundo, o el repudio a cualquier tipo de marginación o exclusión.
diferencias. En sus propias palabras “No se trata de preocuparse por el otro para Tienen ustedes en sus manos un libro que sintetiza nuestras jornadas de
no afectarse personalmente, se trata de preocuparse porque el otro tiene una intensas reflexiones y una nota al pie de sus proyectos propios de convivencia
perspectiva valiosa de acción, el otro es un potencial en sí mismo para el resto escolar, que les mantenga alerta sobre el cambio civilizatorio al que amanecen
de la humanidad y de los seres vivos”. las generaciones que pueblan las escuelas de nuestros días. América Latina
Volar es mejor que repugnar en todo caso. Y quizá esta suerte de aventuras se bate en cruciales resistencias contrahegemónicas frente a las exclusiones
analógicas son necesarias en nuestras escuelas cuando se trata de enfrentar la históricas, económico extractivistas, epistemológicas, estéticas y simbólicas de
negación y las ausencias de que venimos hablando. Se necesita por tanto una que ha sido víctima redundante, y la cultura de la indignación no violenta se
conmovedora creatividad colectiva en medio de la adversidad; se necesitan toma las calles de nuestras ciudades por estos días. Así que la escuela hoy puede
caudales de creatividad autoproclamados emancipables a la micromedición y poetizar y complicitar su tiempo y por tanto proponerse como un lugar posible
también lugares de la creatividad que agenden encuentros para la provocación para que las nuevas ciudadanías hablen con libertad sobre la inclusión y la paz y
y la vida. no reproduzcan con resignación y con tedio la violencia y la exclusión insípidas
y anestésicas a la que les hemos acostumbrado.
Hay que apelar a la creatividad, como dice Pablo Santacruz en su capítulo
que “no se resuelve solo desde un ejercicio académicamente autocomplaciente,
sino que se desprende de experiencias de interacción con determinadas
comunidades, al interior de contextos locales específicos, desde un intento de

18 19
7.1 Introducción

S
ergio Urrego fue acosado por su orientación sexual de parte de docentes
y directivos del Colegio Gimnasio Castillo Campestre hasta el punto de
provocar en él un estado depresivo que desencadenó su suicido. La madre
acude ante un Juez Constitucional para que le dé la razón sobre los hechos, y

Capítulo 7.
resignifique su dolor y su pérdida, a través de una sentencia que sancione el daño
causado, y legitime una historia inenarrable en la comunidad educativa sobre la
agresión, el rechazo y la persecución sistemática y “moralmente correcta”, de
que fue víctima su hijo. Esto por ser considerado diferente, por culparlo bajo
esa consideración y condenarlo a ser un enemigo de la comunidad educativa
a la cual pertenecía bajo la lógica de la malificación, en una sociedad de tópicos
escencialistas, universalistas y mesiánicos, que aún espera silenciosa por su
Educar para la paz: Narrativas constitucionales frente a violencias,
salvación extraterrenal sobre la base de la condenación a los causantes y a los
segregaciones y homofobia en la escuela colombiana72 culpables de los desequilibrios en la ley natural.

Los acosos realizados por parte de docentes y directivos del Colegio Gimnasio
Diana Isabel Molina Rodríguez73 Castillo Campestre, se practicaron bajo un velo de legalidad procedimental y
haciendo uso de una institucionalidad normativa ambigua contenida en su manual de
Edwin García Muñoz74 convivencia escolar el cual se prestó claramente para la irracionalidad y la violencia.

Nos preguntamos a estas alturas del dolor, en medio de un país de enemigos


y de culpables, de fobias espontáneas y casi naturales y de estructurados y
72
El presente capítulo es un resultado de avance del proyecto de investigación titulado: Herramientas para
tejer la paz. Implementación de Centros de Mediación Escolar en Instituciones Educativos de la ciudad de
complejos sistemas simbólicos de exclusión y exterminio humanos, si ya no
Pasto financiado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y por la Universidad Cooperativa de es justa la suspensión de la criminalización sobre los otros y si ya no es sana
Colombia. una deconstrucción a las oraciones que siguen invocando la liberación final y
Abogada de la Universidad de Nariño, Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Miembro del
73
definitiva, la expurgación de “los malos” de este mundo lleno de “iguales y de
GT CLACSO: Penamiento jurídico crítico. Docente Investigador, miembro del Grupo de Investigación La
Minga, Universidad Cooperativa de Colombia
buenos”. Nos preguntamos igualmente a estas alturas del dolor, si ya no está
bien, si ya no es suficiente, de los hombres que se siguen sintiendo ungidos para
74
Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Derecho Constitucional de la Uni-
versidad Nacional de Colombia. Joven Investigador, Grupo La Minga, Universidad Cooperativa de Colombia ejecutar esta fatídica misión con sus propias manos.

146 147
Sergio Urrego nos provoca a pensar cuán pertinente resulta detenernos en la escolares, en los PEI de los establecimientos educativos colombianos y en la
escuela, en sus reproducciones violentas, sí, pero también en la contingencia de cultura de la escuela en general.
narrarla con nuevas bases epistemológicas y curriculares y bajo nuevos marcos
normativos que provoquen un reconocimiento a la diferencia en cada uno de La razón para presentar dos tópicos como ciudadanía y amistad75, respecto a
sus espacios institucionales, sociales, estéticos y simbólicos. Estos relatos que una intervención constitucional que versa sobre escuela, discriminación, crisis
reelaboran realidades y que apoyan la transformación de un estado de cosas, y violencias sistemáticas basadas en razones de género y diversidad sexual, es
pueden provenir de diferentes actores sociales, uno relevante es, sin duda, la porque consideramos que para interrumpir la cadena de reproducciones a los
Honorable Corte Constitucional. Son por eso tan necesarias las narrativas malestares sociales en su interior, como los son, por ejemplo, la discriminación
Constitucionales generando nuevos discursos de mediación y de reconocimiento, y persecución a la diversidad, se debe interpelar a estas dos virtudes con que
transformando ancronismos institucionales en la escuela, y vitalizando leyes cuenta la escuela en su esencia, a estas dos cartas, si se quiere, que pueden
como la 1620 de 2013 con su Decreto reglamentario 1965 de 2013, a través de jugárselas por la humanización de sus estructuras, de sus discursos y de sus
una relectura de carácter constitucional a los mismos. Qué mejor provocación prácticas, y que desencadenan en dos formas necesarias de justicia en los espacios
que Sergio Urrego, su historia y su decidido y fatal acto de inconformismo con educativos y escolares a las cuales puede conminar la Corte Constitucional: La
una institución segregacionista, sexista y sesgada como muchas colombianas, justicia institucional y de la igualdad distributiva (entre niños, niñas y jóvenes listos para ejercer
para que la Corte conmine a las comunidades escolares a reflexionar en este ciudadanía) y la justicia de la reciprocidad, el reconocimiento y la solidaridad (entre amigos).
crucial momento por el que atraviesa nuestro país, sobre todo lo que significa
La primera supone el paso por la institución, la segunda se resuelve en el “cara a
educar para la paz desde el reconocimiento, en medio de las diferencias y sobre
cara” sin mediación institucional alguna; en la primera el otro es el cada uno, objeto
las bases de la tolerancia.
de una distribución justa, en la segunda es el prójimo, el semejante en la alteridad.
¿Están listos los currículos y los manuales de convivencia de los En la primera se trata de un asunto moral, en la segunda de uno ético (Ricoeur,
establecimientos educativos colombianos para afrontar los retos históricos, 2001, p. 39); finalmente, en la primera hay condonación de bienes fundamentales,
culturales y epistemológicos en torno a las nuevas sexualidades y las diversas invariantes de la persona, mientras que en la segunda hay reciprocidad de bienes
subjetividades sobre masculinidad y feminidad del mundo hoy? ¿Están afectivos. Por eso una de estas justicias (la primera) cimienta la voluntad de la
dispuestos los establecimientos educativos para la transformación social hacia acción en el convencimiento, en la razón argumentativa mientras que la segunda,
el reconocimiento o solo se conforman con la enseñanza que reproduce los cimienta la voluntad de acción en la conmoción, en la contingencia narrativa.
órdenes establecidos conservando desigualdades y manteniendo un statu
75
Incluso la Guía pedagógica No. 49 para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013,
quo de discriminación y violencia? ¿Se encuentran listas las comunidades trae, a modo de prefacio, un poema de Paulo Freire que a letra dice:
educativas para la resolución a situaciones conflictivas que se suscitan en su La escuela es…
interior por la confluencia sana de culturas, imaginarios y universos disímiles el lugar donde se hacen amigos,
y respetables? ¿Qué dice la ley colombiana al respecto? ¿A qué debe conminar no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras,
la Corte Constitucional en observancia de los marcos normativos nacionales programas, horarios, conceptos…
e internacionales sobre la convivencia escolar y contra la homofobia en las (…)
comunidades educativas? Y la escuela será cada vez mejor,
en la medida en que cada uno se comporte
Son interrogantes a que nos conduce la lección Sergio Urrego, y consideramos como compañero,
que podrían abordarse haciendo un recorrido minucioso y sistemático sobre amigo, hermano.
algunas urgencias para rescatar de la escuela como la ciudadanía y la amistad (…)
Importante en la escuela es no solo estudiar
releyéndolas en la Ley 620 de 2013 y en su Decreto reglamentario 1965 del
no solo trabajar,
mismo año para establecer su directa injerencia en los manuales de convivencia
es también crear lazos de amistad.

148 149
Y aunque esta intervención se preocupará por el desarrollo de la primera de y los principios y valores democráticos que inspiran la Constitución y que ha
ellas, creemos que un equilibrio entre estas dos justicias para la escuela diversa defendido la Corte Constitucional77 en varios de sus pronunciamientos. Así, por
en Colombia, podría ser propuesto por la Honorable Corte Constitucional, ejemplo en la Sentencia T- 337 de 1995 manifestó la Corporación:
retomando sus anteriores argumentaciones sobre justicia escolar diferencial,
Aunque la Constitución Política no establecía un modelo específico de educación,
contextualizando los marcos normativos internacionales y haciendo exigible
cualquier modelo que se desarrollara, debería respetar y promover, como condición
la reciente reglamentación sobre convivencia escolar contendida en la Ley
esencial de fondo, los dos valores fundamentales que se erigen como objetivo del
1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. De hecho, consideramos que el fatídico
proceso educativo: a) la democracia y b) el libre, pleno y armónico desarrollo de la
fallecimiento de un joven brillante, idealista y crítico que encontró en su muerte personalidad humana.
una forma idónea para denunciar la crisis estructural de la escuela segregacionista
y sexista en Colombia, provoca el momento ideal para hacerlo. Estos dos principios constitucionales, máximos orientadores de la educación
colombiana, de acuerdo a la interpretación constitucional, se ejercitan en
7.2 Justicia Diferencial Institucional y de Igualdad Distributiva entre escenarios jurisdiccionales de dos maneras fundamentales: La primera limitando
Niños, Niñas y Jóvenes Listos para Ejercer Nuevas Ciudadanías las disposiciones normativas de la escuela78 que los contraríen, la segunda
Para empezar, “no es ilegítimo concebir toda institución como un esquema de inspirando y guiando la institucionalidad escolar hacia ellos. Para el primero
distribución, donde lo que se distribuye no son solamente bienes y mercancías, de los casos ha dicho la Corte expresamente que “las leyes superiores y la
sino derechos y deberes, obligaciones y cargas, ventajas y desventajas, Constitución aparecen como límites de las reglas establecidas en los manuales de
responsabilidades y honores” (Ricoeur, 2001, p. 53). Esta distribución en la convivencia” 79. La jurisprudencia constitucional ha sido ampliamente reiterativa
escuela debe hacerse bajo el reconocimiento diferencial de todos sus miembros, en este punto insistiendo en que “los manuales de convivencia encuentran
con criterios institucionales de inclusión concertados, basados en invariantes como límite último no solo el respeto de los derechos fundamentales y de la
fundamentales inclusivos y no sesgados o segregacionistas. Constitución en general, sino también de la concreción legal que de ellos se haga.
Su eficacia depende, en consecuencia, del grado de armonía con los derechos
Por eso, la escuela debe ser una institución pensada por todos, bajo un fundamentales las disposiciones de rango superior”.80
consenso diferencial y no de mayorías (que invisibilizan casi siempre a las
minorías), al interior del cual se concerten invariantes fundamentales tales como Por esa misma razón, “los manuales de convivencia no pueden contener
la capacidad de diálogo, la potencialidad al sufrimiento, la idoneidad para la cláusulas contrarias a los mandatos constitucionales o que en su aplicación se
memoria (Ricoeur, 2001, p. 10) y la facultad de juicio, entre otras, en los que se
gerse del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual; el derecho a tener acceso
pueda reconocer sin dificultad y a pesar de las diferencias el invariable humano a servicios de salud sexual de calidad. Los criterios básicos de calidad son: buen trato,
(Ricoeur, 2001, p. 15). Así mismo y entre los invariantes fundamentales, la eficiencia, confidencialidad, accesibilidad geográfica y económica; el derecho a contar
con información oportuna, veraz y completa sobre todos los aspectos relacionados con
escuela como institución no puede olvidar, por supuesto, los DDHH y DHSR76 la sexualidad.
76
Derechos Humanos y Derechos humanos sexuales y reproductivos: Entre los DHSR 77
Esta Corporación ha defendido su papel en la escuela en los siguientes términos:
se encuentran: El derecho de hombres y mujeres a ser reconocidos como seres sexua- La Constitución traza las directrices generales de la educación y establece deberes y
dos; el derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la derechos cuyo objeto es orientar el proceso educativo de acuerdo con un determinado
sexualidad; el derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin ver- marco axiológico. Dentro de las coordenadas fijadas en la Constitución, la ley prohíja
güenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros opciones y políticas que, en cada momento histórico, expresan el consenso político
factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sobre las características, contenido y alcance de la educación, el cual sirve de base al eje-
sexual; el derecho a vivir la sexualidad sin sometimiento a violencia, coacción, abuso, cutivo para ejercitar sus funciones de inspección y vigilancia. Sentencia T-337 de 1995.
explotación o acoso; el derecho a escoger las y los compañeros sexuales; el derecho al
pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales; el derecho 78
Manuales de convivencia y demás disposiciones.
a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa o 79
Sentencia T-022 de 2003.
activo o no; el derecho a tener relaciones sexuales consensuadas; el derecho a decidir
libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola o solo; Sentencia T-022 de 2003. Pueden consultarse las sentencias: T-386 de 1994, T-272 de 2001, T-1011
80

el derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual; el derecho a prote- de 2001, y T-1086 de 2001.

150 151
vea comprometido el goce de los derechos fundamentales”81. Ha dicho la Corte Además, la defensa de los derechos al libre desarrollo de la personalidad
en este mismo sentido: “que la Constitución Política impera frente a todas y cada asociados con aspectos esenciales de la dignidad humana como el derecho a la
una de las relaciones que se establecen dentro del ordenamiento. No es dable, identidad sexual y de género, no son un asunto nuevo en escenarios combativos
por tanto, que a través de la aplicación de normas establecidas en el manual de constitucionales: Desde 1994 se empezó a cuestionar en la Corte la discriminación
convivencia, se vean afectados o vulnerados derechos de los participantes y de a la individualidad homosexual en lo concerniente al ejercicio del derecho fundamental
la comunidad educativa”.82 a la libre opción sexual y avocando casos que involucraran la discriminación explícita por
el hecho de ser homosexual (Azuero & Albarracín, 2009, p. 34)85 contenida en
El segundo escenario jurisdiccional no significa límites negativos sino una disposiciones legales discriminativas, sistemas disciplinarios y algunos otros
serie de “directrices generales de la educación así como deberes y derechos modos de exclusión entonces legítimos, que privaban a las personas de opción
cuyo objeto es orientar el proceso educativo de acuerdo con un determinado sexual diversa de oportunidades para ejercer su ciudadanía plena. Entre esta gama
marco axiológico83”. En este caso se trata de una exhortación a que los niños, de debates y de alcances jurídicos se restablecieron derechos en instituciones
niñas y adolescentes, sean también conocedores que el país en el que habitan, educativas,86 militares,87 penitenciarias,88 se eliminaron disposiciones legales que
se cimienta en los principios de un Estado Social y Democrático de Derecho y sancionaban disciplinariamente la homosexualidad como en el Reglamento del
que, en orientación a estos principios, ellos pueden constituirse en sujetos éticos régimen disciplinario para las Fuerzas Militares,89 normas en el ejercicio de la
de una comunidad escolar en que la paz, la justicia, la libertad y la dignidad profesión docente90 y el reglamento sobre la carrera de Notariado y Registro91
humana siguen siendo los grandes sueños que motivan la construcción de y se desarrollaron conceptos sobre la orientación sexual como un criterio que
vida de nuestra sociedad y que están planteados en la Constitución Política generaba sospechas constitucionales por la injustificada diferenciación de la
colombiana. El segundo escenario entonces, trata de: “destacar el sentido
Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de El Cairo (1994); la Plataforma de Acción de la Conferen-
que se le da a la Constitución como una carta de navegación para aprender cia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995); la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
gradualmente a resolver por concertación y acuerdos aquellos conflictos que nos Discriminación Contra la Mujer (1979); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer; la Convención de Belem do Para (1994); la Convención de los Derechos del
hemos acostumbrado inveteradamente a resolver con violencia y con guerras”
Niño (1989); la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(Hoyos, 1996, p. 15). (2010), y el Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998).
Este es también un criterio expuesto por Alejandra Azuero en el libro Activismo judicial y derechos de los
85

Así, la orientación constitucional, provoca un proceso de reflexión sobre LGTB en Colombia. Sentencias emblemáticas.
lo que implica educar para la paz en medio de un contexto de violencias y 86
T-101 de 1998. La Corporación tuteló el derecho a la no discriminación de dos alumnos que fueron expul-
discriminaciones institucionales, sociales y familiares históricamente padecidas sados de una institución educativa debido a su orientación sexual.
en nuestro país y en el mundo, que transcienden la escuela, pero bajo nuevas 87
T-097 de 1994 (Corte Constitucional de Colombia, 1994), a través de la cual se tutelaron los derechos fun-
condiciones de aprendizaje de conductas de convivencia social, pluralista, damentales al debido proceso, al buen nombre y a la educación de un estudiante de la Escuela de Carabineros
de Villavicencio expulsado por prácticas homosexuales.
participativa y de reconocimiento, las cuales también están siendo reconocidas 88
Sentencia T-499 de 2003 amparando el derecho de unas reclusas a la igualdad, a la intimidad y al libre
progresivamente hoy en contextos normativos globales84 y nacionales. desarrollo de la personalidad y conminando a que se les permitiese las visitas lésbicas que solicitaban.
89
En la sentencia C-507 de 1999 se estudió la constitucionalidad del artículo 184 (faltas contra el honor mili-
81
Sentencia T-918 de 2005.
tar) del Decreto 85 de 1989, por el cual se reformó el Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas
82
Sentencia T-688 de 2005. Militares (1989), declarando inexequible el literal b) y la expresión “o sean considerados como delincuentes
de cualquier género o antisociales como drogadictos, homosexuales, prostitutas” (…). Igualmente señaló
83
Sentencia T-337 de 1995
que incluir como falta contra el honor militar el hecho de “ejecutar actos de homosexualismo”, comporta
84
Los DHSR han sido producto de un desarrollo disperso y progresivo y, por ello mismo, no están consagra- un estigma a la opción homosexual.
dos en un sólo documento normativo. A nivel internacional, los DHSR se fundamentan en las convenciones 90
La sentencia C-481 de 1998 la Corte declaró inexequible la expresión “[e]l homosexualismo” del literal b)
y declaraciones de DDHH (Declaración Universal de DDHH, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
del artículo 46 (causales de mala conducta) del Decreto 2277 de 1979, por el cual se adoptan normas sobre el
Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración Americana de
ejercicio de la profesión docente (Presidencia de la República de Colombia, 1979).
Derechos y Deberes del Hombre, Convención Americana de DDHH, y el Protocolo de San Salvador). Adi-
cionalmente, los DHSR han sido especialmente promovidos por otros instrumentos más específicos como 91
En la sentencia C-373 de 2002 fue declarada la inconstitucionalidad la consagración del motivo de homo-
el Plan de Acción de la Conferencia sobre Derechos Humanos de Viena (1993); el Programa de Acción de la sexualidad como causal de inhabilidad para acceder a un cargo notarial.

152 153
sociedad y las instituciones colombianas en su trato y como violatoria al principio la identidad y orientación sexual; (ii) protegiendo a las personas, particularmente
de igualdad.92 aquellas que pertenecen a minorías de identidad u orientación sexual, de tratamientos
discriminatorios injustificados; (iii) prohibiendo toda forma de sanción o restricción
El respeto por las opciones sexuales en la escuela ha sido igualmente que pretenda cuestionar o direccionar la opción de identidad u orientación sexual
desarrollado de forma amplia por la Corte Constitucional a través del estudio del sujeto. (s.p.).
de casos que fundamentalmente versan sobre sanciones disciplinarias, Por tanto, anota claramente que los establecimientos educativos incurren en
prohibiciones o correcciones arbitrarias contra estudiantes con identidad vulneraciones al derecho al libre desarrollo de la personalidad en conexidad con
u orientación sexual diversa. Entre los conceptos relevantes que se extraen la dignidad humana cuando:
de estos pronunciamientos podríamos mencionar que la Corte se adhiere al
reconocimiento y la salvaguarda de la autonomía, la igualdad y el respeto por los (i) privilegian determinada identidad u orientación sexuales como preferibles o sujeto
distintos proyectos de vida de las personas, rescatando que esta es una impronta de promoción respecto de otras; (ii) imponen, sugieren o conducen a otros hacia
del constitucionalismo contemporáneo. Por tanto, la Corte legitima y protege determinada opción sexual; y (iii) disponen sanciones en razón que el individuo no
las decisiones sobre una opción sexual diversa en términos de género (identidad siga un patrón mayoritario de identidad u orientación sexual. (s.p.).
sexual) y de inclinación afectiva hacia otros (orientación sexual)93 e insiste, a
Esto implica que si los estudiantes optan, en ejercicio de su autonomía y
través de sus pronunciamientos, en que estos son asuntos que competen a la
con plena conciencia, por una opción sexual diversa, ello no puede constituir
esfera íntima del individuo y hacen parte del núcleo esencia de su dignidad,
una falta disciplinaria de ninguna manera97, menos aún que exista fundamento
libertad y autonomía, pues se trata de un aspecto estrechamente relacionado con
constitucionalmente válido para su imposición en el ámbito educativo. La Corte
la definición ontológica de sí mismo94.
ha señalado expresamente que este tipo de heteronormatividades “se salen
Bajo una lectura que reconoce la complejidad enorme del fenómeno de la del ámbito de competencia del colegio, pues éste no puede impedir que sus
sexualidad erróneamente limitado a la diferencia estrictamente biológica entre estudiantes opten por la homosexualidad como condición de su sexualidad”
los sexos, por considerarla más fija y estable95, acude la Corte más bien a la (Sentencia C – 481/98). Por tanto “Los reglamentos de un colegio”, (ii) “los
variabilidad de las dimensiones sociales, sicológicas, sociológicas y también manuales de convivencia de las instituciones educativas” y (iii) “las medidas de
biológicas de la sexualidad para entender, valorar y dar protección especial a las los órganos de un establecimiento educativo, no pueden establecer sanciones
identidades sexuales minoritarias, esto es, las diferentes a la heterosexual96. académicas o disciplinarias a una estudiante por las decisiones que ésta adopte
para afirmar su identidad sexual”98 .
Ello en razón de (i) la discriminación histórica de las que han sido objeto; y (ii) la
comprobada y nociva tendencia a equiparar la diversidad sexual con comportamientos La lección Urrego invita a revisar de nuevo el libre, pleno y armónico
objeto de reproche y, en consecuencia, la represión y direccionamiento hacia la desarrollo de la personalidad en conexidad con la dignidad humana99 frente a las
heterosexualidad. (Corte Constitucional República de Colombia, 2013, s.p.).
97
Ver T-432 de 2002.
Así, la Corte ha querido garantizar el goce de estos derechos en la escuela: 98
Ver Sentencia T-272 de 2001.

(i) proscribiendo toda intervención en la autonomía del sujeto, en la definición de 99


Fin último de la educación es lograr o promover el libre, pleno y armónico desarrollo de la personalidad
del educando. El pleno desarrollo de la personalidad es tan vital a todo ser humano, que el derecho a la
educación, que lo garantiza y sin el cual se difumina como aspiración, tiene carácter universal. La Corte
92
Al respecto puede revisarse el artículo: Derechos de las parejas del mismo sexo. Un estudio desde la jurisprudencia de reiteradamente ha puesto de presente la relación íntima existente entre el derecho al libre desarrollo de la
la Corte Constitucional colombiana de Mabel Londoño Jaramillo, Opinión Jurídica, 11:22 (jul.-dic 2012), pp. 45-64. personalidad y el derecho a la educación. Materialmente, éste último es condición de posibilidad de aquél. La
93
Ver, entre otras, las sentencias C-491 de 1998, T-101 de 1998, C-098 de 1996 y T-539 de 1994. mejor formación intelectual, física y moral del educando, de otra parte, se recoge como fin esencial que debe
primariamente ser tutelado por el Estado y que justifica las funciones de regulación, inspección y vigilancia
94
Ver Sentencia T-062/11. que con ese propósito se le otorgan en la Constitución. La educación impartida y recibida en su función de
promover el pleno desarrollo de la personalidad, exige la transmisión y adquisición de conocimientos, bienes
95
Ver Sentencia T-565/13 que retoma la Sentencia SU-337/99.
y valores de la cultura, que ayuden al estudiante a comprender el mundo en que vive y a su propio ser, en su
96
C-481 de 1998. doble condición de miembro activo de la comunidad a la que se integra y de individuo único y diferenciado

154 155
disyuntivas que ofrece la diversidad sexual, en los dos escenarios jurisdiccionales homosexualidad, sí se encuentran sanciones a conductas que vayan contra la
anteriormente desarrollados: i) como principio constitucional orientador y “moral” y “las buenas costumbres” “sin una mayor precisión, lo cual puede
como ii) límite a las prácticas procesales que en la escuela agredan las diversas acarrear abusos y sanciones en razón de la diversidad sexual (p. 10)”102 . Para
identidades y orientaciones sexuales de sus estudiantes, las cuales pueden el caso del Colegio Gimnasio Castillo Campestre, por ejemplo, la conducta de
encontrarse disfrazadas bajo un velo de legalidad o de normalidad institucional Sergio Urrego encajaba, de acuerdo a su manual de convivencia, en una falta
pero que, en el fondo, contienen ambigüedades que fácilmente se prestan para grave consistente en “manifestaciones de amor obscenas, grotescas o vulgares
la vulneración abierta de derechos fundamentales asociados al libre desarrollo en las relaciones de pareja (en forma exagerada) y reiterativa dentro y fuera de
de la personalidad y a la dignidad humana sobre personas sexualmente diversas nuestra institución o portando el uniforme del mismo (…)” (Colegio Gimnasio
cuando estas herramientas son puestas al servicio de la homofobia100 (ya no Castillo Campestre, p. 66).
institucional sino personal y subjetiva) para perseguir, acosar y agredir a
miembros de la comunidad escolar101. Frente al panorama anterior, la Ley 1620 de 2013 ha ordenado a los
establecimientos educativos en Colombia:
De hecho, en la investigación “Diversidad sexual en la escuela” impulsada
Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el
por Colombia Diversa, Carlos García (2007) establece claramente que si bien,
sistema institucional de evaluación de estudiantes (…) a la luz de los enfoques de
en los manuales de convivencia revisados, no hay sanciones explícitas a la
derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación,
la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan. (Congreso de Colombia, 2013,
merecedor de un trato respetuoso y digno. Sentencia T-377 de 1995. Al respecto también puede leerse la
p. 12).103
Sentencia T-477/95 y la sentencia SU-642/98. De manera reciente, estas posturas han sido retomadas por la
Corte en sentencias como la T- 565 de 2013.
Y si bien, la definición de educación con enfoque diferencial que entiende el
100
Homofobia o transfobia: Este tipo de discriminaciones se basan en la ignorancia respecto a que lo es ser
lesbiana, gay, bisexual o transexual, al poco o nulo contacto con estos grupos de personas y a prejuicios y Estado no se encuentra expresamente en la ley ni en su decreto reglamentario, esta
mitos provenientes de antiguas concepciones sobre la sexualidad y los derechos humanos. Algunos de estos puede extraerse de las guías pedagógicas para su implementación104 expedidas por
mitos provienen de: La Religión: Diversas religiones consideran a la homosexualidad y la transexualidad
como un pecado que atenta contra la moral y las buenas costumbres. La Ciencia: Hasta comienzos de los 90
el Ministerio de Educación Nacional, las cuales a su vez, retoman documentos
gran parte de los psicólogos y psiquiátras consideraban a la homosexualidad como una enfermedad mental, oficiales de la ONU sobre el tema en particular. A letra las guías dicen:
por lo que debía ser curada. Los Estados: Durante siglos muchos Estados influenciados por las religiones
y las ciencias, calificaron a la homosexualidad y la transexualidad como un delito, por lo que las relaciones Históricamente la humanidad ha aprendido a crear desigualdades donde sólo
entre personas del mismo sexo y la identidad de género diversa eran sancionadas con cárcel, multas o hay diferencias. Incorporar el enfoque diferencial significa que cada comunidad
torturas. Puede verse: Bustamante Tejada, Walter Alonso. “El delito de acceso carnal homosexual en
Colombia”, en Co-herencia [online]. 2008, 5:9, pp. 113-141. Polo Usaola, Cristina. “Consideraciones en torno
educativa establece su intencionalidad educativa y sus principios, y orienta sus
a la propuesta de despatologización de la transexualidad”, en Revista de la Asociación Española Neuropsi- prácticas educativas teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra; de manera
quiátrica, 31:2 (abr.-jun. 2011), pp. 285-302. Ruíz-Funes, Mariano. Endocrinología y criminalidad, Madrid, 102
El análisis del discurso institucional consignado en estos últimos mostró que no presentan normas que
Javier Morata, 1927; Davidow Hirshbein, Laura, “The glandular solution: sex, masculinity, and aging in the
sancionen explícitamente la “homosexualidad”, ni el “lesbianismo”, ni las prácticas homosexuales. De otro
1920s”, en Journal of the history of sexuality, 9: 3 (jul. 2000), pp. 277-304. Marañón, Gregorio, La evolución
lado, estos manuales tampoco presentan normas explicitas que protejan a las personas LGBT de actos
de la sexualidad y los estados intersexuales, Madrid, Ediciones Morata, 1930; Marañón, Gregorio, Estudios
discriminatorios, aunque algunos manuales contemplan el derecho de los y las estudiantes a no ser discri-
de fisiopatología sexual, Barcelona, Manuel Marín, 1931. Marañón, Gregorio, Tres ensayos sobre la vida
minados-as o la prohibición de discriminar. Aun así, es preocupante que en tres de los cuatro manuales de
sexual: Sexo, trabajo y deporte, maternidad y feminismo, educación sexual y diferenciación sexual, México,
convivencia se sancionen conductas que estén contra la “moral” y “las buenas costumbres”, sin una mayor
Editorial Nacional, 1973.
precisión, pues los parámetros subjetivos en su definición pueden acarrear abusos y sanciones en razón de
101
Acoso por homofobia: situaciones en las que se presentan, de manera repetida y sistemática, agresiones la diversidad sexual. Diversidad sexual en la escuela, dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia.
expresadas por medio de apodos, bromas, insultos, rumores, comentarios ofensivos verbales o escritos (no- García, Carlos Iván. Bogotá. Colombia Diversa 2007.
tas en los baños, las paredes, el tablero, el pupitre) relativos a la orientación sexual o la identidad de género de 103
Ver artículo 17, Num 4. Ley 1620 de 2013.
una persona. Este tipo de acoso incluye prácticas de segregación (separar del grupo), de exclusión (impedir
la participación en las actividades o en la toma de decisiones), o de discriminación (establecer barreras o 104
Se entienden como un conjunto de materiales que generan posibilidades de orientación a la comunidad
restricciones para el disfrute de los derechos fundamentales). En este sentido, el acoso también se manifiesta educativa de los EE del país, en el proceso de comprensión y apropiación de elementos relevantes para
en la lesbofobia y la transfobia (rechazo a quienes se identifican como lesbianas o personas trans). Diversi- potenciar la convivencia escolar. En estas guías, estudiantes, familias, docentes, docentes con funciones
dad sexual en la escuela, dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. García, Carlos Iván. Bogotá. de orientación, así como las y los directivos docentes encontrarán ideas, recomendaciones y ejemplos que
Colombia Diversa 2007. pueden servir de inspiración para convertir la escuela en el lugar que sueñan.

156 157
que el proceso educativo será pertinente para las personas. En este sentido, genera de los nuevos mandatos legales en Colombia como los son la Ley 1620 y su
mecanismos para reconocer, visibilizar y potenciar el hecho de que en la comunidad decreto reglamentario 1965, los dos de 2013.
educativa hay personas con características particulares en razón de su ubicación en
un territorio determinado, su procedencia, su quehacer, su edad, género, orientación Estas prácticas pueden ser vistas como acciones afirmativas incorporables a los
sexual y situación de discapacidad, quienes requieren una atención particular y manuales de convivencia escolares, a modo de orientación convivencial y de respeto
la puesta en marcha de acciones afirmativas que le permitan sentirse parte de la con la población de opción sexual diversa en la escuela, las cuales contemplen a
comunidad educativa. (Ministerio de Educación Nacional, s.f., p. 53). la homofobia como un claro factor de provocación de conflictos y de afectación a
derechos humanos para los miembros de la comunidad educativa, especialmente
Siendo así, y en salvaguarda de uno de los principios orientadores de la escuela
los estudiantes. A este respecto vale la pena resaltar la postura que se propone en
para la Corte como es el libre, pleno y armónico desarrollo de la personalidad el texto Diversidad Sexual en la escuela (García, 2007, p. 52), sobre el señalamiento a la
en conexidad con la dignidad humana105, es menester promover una corrección homofobia y no a la homosexualidad como la causante del problema.
normativa frente a las ambigüedades de los manuales de convivencia escolares
que sirven de marco para el acoso escolar por homofobia basado en actitudes Y si bien las guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar del Ministerio de
sexistas106 en observancia a la Constitución y la ley. Esto como una de las acciones Educación, para promover la convivencia desde un enfoque de género clasifica las
constitucionales que apoyen la construcción de una justicia diferencial institucional acciones en los componentes de a) promoción, b) prevención y c) aplicación, por
y de igualdad distributiva (entre niños, niñas y jóvenes listos para ejercer ciudadanía), pero razones cohesión metodológica, esta intervención presenta acciones afirmativas
no la única, pues la escuela en Colombia debe emprender un camino hacia la que pueden converger en esferas de a) lo normativo, b) lo educativo y c) lo cultural,
dándole un especial énfasis a lo normativo en atención al apoyo constitucional en
deconstrucción de su visión sobre sexualidad instituida para generar otras nuevas
la construcción de una justicia diferencial institucional y de igualdad distributiva (entre
lecturas instituyentes al interior de sus normatividades expresas simbólicas y
niños, niñas y jóvenes listos para ejercer ciudadanía) en la escuela.
culturales, sea en forma de principios orientadores, en unos casos, como en
especificaciones normativas en otros, acompañado de procesos y prácticas que Las acciones que presentamos a continuación, se proponen basadas en la
visibilicen las diversidades sexuales y las incluyan en sus proyectos educativos. revisión de documentos como las guías pedagógicas del Ministerio de Educación
Nacional, la propuesta pedagógica para superar la homofobia en la escuela de
Con esto se lograría una garantía de derechos los cuales no deban ser
protegidos a través del mandato de inaplicación constitucional sobre cualquier Colombia Diversa y algunas implementaciones y consultorías semejantes en
manual de convivencia en particular, ordenado por un juez constitucional, en los América Latina extraídas de documentos oficiales de la UNESCO y UNICEF107,
estados judiciales y frente a cada caso, sino como política pública y en desarrollo y son una síntesis resultado de esta revisión sistemática:
105
Sobre la relación entre libre desarrollo de la personalidad y dignidad humana, puede revisarse la sentencia. a) Acciones para los escenarios normativos:
Sentencia T- 124 de 1998 que a letra dice: Vivir en comunidad y experimentar la sensación de ser iguales y
libres constitucionalmente frente a los demás, incluye también la posibilidad de actuar y sentir de una ma- Para estas acciones hay dos consideraciones iniciales: la primera es que todas
nera diferente, en lo que concierne a las aspiraciones y a la autodeterminación personal. La potestad de cada las construcciones estructurales tienen la difícil tarea de plasmarse en la vida cotidiana; es
quien, para fijar esas opciones de vida de conformidad con las propias elecciones y anhelos, sin desconocer
decir, trascender la norma, lo escrito, para hacerse vida, práctica social en caso contrario,
con ello los derechos de los demás y el ordenamiento jurídico existente, es lo que llamamos el derecho al
libre desarrollo de la personalidad. Este derecho, protegido constitucionalmente y ligado sin duda alguna a los discursos no lograrán verdaderos procesos de cambio y transformación;
los factores más internos de la persona y a su dignidad, se manifiesta singularmente en la definición cons-
ciente y responsable que cada persona puede hacer frente a sus propias opciones de vida y a su plan como ser 107
UNESCO, Working Papers on Curriculum Issues Nº 14. Educación ciudadana en américa latina: prioridades
humano, y colectivamente, en la pretensión de respeto de esas decisiones por parte de los demás miembros de los currículos escolares. Geneva, Switzerland, June 2014; UNESCO-LLECE (2008) Segundo estudio regional
de la sociedad. comparativo y explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Las guías pedagógicas para la implementación de la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario incluyen
106 OREAL/UNESCO. UNICEF Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo, Movilh Chile, Uni-
versidad Diego Portales, Educando en la Diversidad Orientación sexual e identidad de género en las aulas. 2010,
una definición de acoso por homofobia basado en actitudes sexistas que a letra dice: (…) prácticas repeti-
UNICEF-FLACSO (2010) Clima, conflictos y violencia en la escuela: Un estudio en escuelas secundarias de gestión pública y
das de segregación (separar del grupo), de exclusión (impedir la participación en las actividades y toma de privada del Area Metropolitana de Buenos Aires; UNICEF & Grupo Consultor Paraguay (2009) Estudio sobre reglamentos
decisiones) o de discriminación (establecer barreras o restricciones para el disfrute de los derechos funda- escolares y prácticas de convivencia en las comunidades educativas. Informe ejecutivo. UNICEF, Ministerio de Educación de Chile
mentales). Este tipo de acoso generalmente se dirige hacia las personas que expresan una sexualidad que no & Centro de Investigaciones Jurídicas Universidad Diego Portales (2008) La convivencia escolar, componente indispensable
cumple con los estereotipos sociales asociados al género o a la orientación sexual. del derecho a la educación. Estudio de reglamentos escolares. Serie: Reflexiones, infancia y adolescencia, número 11.

158 159
la segunda es que debe considerarse al silencia como otra forma de expresión b) Acciones para los escenarios educativos
de violencia contra las diversidades sexuales cuando este es ejercido como
mecanismo de control, de castigo, de discriminación, de jerarquía, de inequidad. Por tanto - Incluir la temática LGBT en los Programas de Formación Permanente para
es necesario declarar expresamente en los manuales que la discriminación por orientación Docentes.
sexual es una violación de los derechos humanos que a través de la consecución de
-Promover la educación contra los prejuicios, la discriminación y el acoso.
parámetros homogenizantes, niega la diversidad. En este mismo sentido se
deben establecer normas explícitas que protejan los derechos de los estudiantes - Incluir estos componentes de la educación integral en sexualidad en el currículo
LGBT y establezcan sanciones para los actores que los vulneren y discriminen. y en los programas de formación y actualización magisterial. Incorporar al
Entre las acciones están:
proceso estrategias de enseñanza-aprendizaje.
- Vincular expresamente en el manual de convivencia los principios de la no
- Crear espacios y contextos adecuados (curriculares y extracurriculares) para
discriminación y de los derechos humanos.
que estudiantes y docentes tengan la posibilidad de dialogar y/o conversar sobre
- Analizar y modificar de los manuales de convivencia sanciones que su homosexualidad o transexualidad con otros agentes educativos que pueden
existieran hacia la diversidad sexual. ser pares, orientadores/as o psicólogos/as.

- Contemplar el acoso escolar por orientación sexual también de carácter - Unificar de manera pedagógica el acompañamiento y respetar la decisión de
institucional o provocado por docentes o directivos del establecimiento cualquier estudiante o docente que opte por comentar o visibilizar su orientación
educativo. sexual o identidad de género en la comunidad escolar, estableciendo mecanismos
de interrelación social que permitan comprender sin prejuicios tales realidades.
- Impulsar y desarrollar investigaciones para caracterizar la violencia escolar
desde ópticas particulares –como, por ejemplo, la violencia basada en el género, - Generar charlas, debates, disertaciones, lecturas, exposición de videos, visitas
o en diversidad sexual- y formular políticas públicas a partir de indicadores
a organizaciones de la diversidad sexual, trabajos grupales o individuales o
asentados en la realidad; es decir, investigar para promocionar el cambio y poder
cualquier otra dinámica extracurricular que involucren a las familias, apoderados,
responder de forma inmediata, pero al mismo tiempo estructural, a la violencia
padres y madres de los alumnos y alumnas en el tema.
al interior de las escuelas.

- Crear garantías reales de no discriminación a la diversidad sexual, a través de - Analizar o diagnosticar en cada EE las eventuales formas en que los procesos
la implementación y unificación de estrategias y protocolos de solución conflictos de enseñanza-aprendizaje contribuyen o posibilitan la discriminación, ya sea de
incluyendo aspectos como la privacidad y la intimidad de la persona afectada. manera expresa, implícita o por omisión.

- Revisar en los manuales, protocolos, guías de aprendizaje, la igualdad de c) Acciones para los escenarios culturales
trato en lo referente a la expresión de los afectos, sin hacer distinciones por
Las cuales evidentemente se logran a más largo plazo
orientación sexual o identidad de género, igualmente suprimir de las normas
del manual de convivencia, patrones estéticos excluyentes especialmente los que - Generar una nueva cultura escolar centrada en la diversidad y no en la
caracterizan a los hombres y a las mujeres. homogenización.
- Describir expresamente el rol de los docentes, orientadores/as e inspectores/
- Empezar a romper con la lógica dicotómica y binaria respecto a la orientación
as y contemplar estrategias de intervención para aminorar y prevenir conflictos
e identidad sexual de docentes y estudiantes.
originados por discriminaciones de cualquier tipo.

160 161
- Superar la incapacidad de nombrar como normal o adecuado a lo LGBT. Y si bien entre los elementos que componen su naturaleza tripartita se genera
una contradicción (porque el contrato de adhesión se firma por los padres o
- Desmontar la desnaturalización que tramita el rechazo a lo LGBTI. tutores y se cumple por los hijos), la Corte ha dilucidado, por eso, la urgencia
de conminar a la comunidad educativa para repensarse en sus nuevos retos,
A continuación y para finalizar, proponemos un marco de reflexión frente a
la corrección normativa de los manuales de convivencia soportado en procesos prácticas y necesidades normativas:
incluyentes y participativos escolares.
La obligatoriedad de ciertas normas, puede con el tiempo ir perdiendo su
7.3 Corrección Normativa frente a las Ambigüedades de los Manuales legitimidad para el escolar, ante la creciente posibilidad de separar su identidad
de la de sus padres y de disentir, en la medida que se gesta su desarrollo, de las
de Convivencia Escolares que Sirvan de Marco para el Acoso Escolar
normas que aparentemente violan sus expectativas o sus aspiraciones de vida. (Corte
por Homofobia Basado en Actitudes Sexistas en Observancia a la
Constitucional República de Colombia, 2000, s.p.).110
Constitución y La Ley

Para empezar, la construcción colectiva de una justicia escolar y comunitaria que Es por eso que, de acuerdo a la Corte Constitucional (1998):
pueda ser aplicada a sus conflictos y a sus litigios propios, debe ser establecida Ese procedimiento de disentimiento y de ejercicio de participación ante la
mediante un proceso de discusión y contextualización real y concertado al comunidad educativa, en aras de expresar nuevas formas de ver el mundo
interior de la comunidad escolar, la cual necesita preguntarse por el tipo de e incluso de pretender modificar postulados y por qué no, perfeccionar las
justicia o de justicias coexistentes y necesarias que quiere habitar a la luz de las normas que rigen los destinos de los estudiantes, puede lograr que ciertos
nuevas subjetividades, orientaciones sexuales o identidades de género de sus comportamientos, en lugar de ser reprimidos sean canalizados mediante
miembros y de los contextos jurídicos que, a través de órganos como la Corte procedimientos institucionales, que permitan el debate dentro del seno del
Constitucional, reconoce el Estado Colombiano mismo centro educativo y por ende enriquezcan la comunidad. (s.p.).111

Además, la participación, como principio del Sistema Nacional de convivencia Para la Corte, estos ejercicios participativos logran cohesión entre los actores
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad de la comunidad escolar, revisten de real legitimidad las justicias escolares y
y la prevención y mitigación de la violencia escolar (Ley 1620 de 2013), enfoca a forman en la construcción de ciudadanía y de tolerancia.
la concertación en la escuela como un buen comienzo para legitimar y reconocer
Este aspecto, garantiza no solo el respeto por las normas impartidas por la
las reglas de juego, obligaciones y derechos de sus miembros. comunidad y su necesario cumplimiento, sino también la posibilidad de disentir,
debatir y participar en el contexto educativo, tal y como la Constitución nacional
Por su parte, la Corte Constitucional ha dicho en reiteradas ocasiones que
lo garantiza y reclama. (Corte Constitucional República de Colombia, 1998, s.p.)112 .
“Los manuales de Convivencia son la manifestación de los valores, ideales, e
intereses de los miembros de las comunidades educativas (directivos, padres de Más adelante indicó que la participación significaba: “una expresión clara
familia, docentes, egresados y alumnos)”, junto con los otros dos elementos que de los sujetos con opiniones diferentes y con consideraciones o ideas distintas,
componen su naturaleza tripartita de contrato de adhesión y de compendio de susceptibles de ser ponderadas y evaluadas por el resto de la comunidad educativa,
reglas mínimas de convivencia escolar108. En materia jurisprudencia, por tanto, la en un ejercicio real y no retórico de la tolerancia” (Corte Constitucional República
legitimidad de un manual de convivencia depende de la participación activa en su de Colombia, 1998, s.p.).
elaboración de directivos, profesores, padres de familia, egresados y estudiantes.109
108
Sentencias T-688 de 2005, T 859 de 2000, T 694 de 2002. Muchas de las fuentes primarias de carácter juris-
Sin embargo la inclusión racional bajo una aplicación ciega de la verdad
prudencial citadas en los apartes siguientes fueron encontradas en el trabajo de investigación: Justicia y derechos 110
Ver T – 944 de 2000.
en la convivencia escolar de Ana Patricia Pabón Mantilla y Javier Orlando Aguirre Román, este trabajo contiene
además un detallado análisis sobre la visión jurisprudencial a los Manuales de Convivencia en Colombia. 111
Ver T-124 de 1998.
109
Ver Sentencia SU-641/98. 112
Ver Sentencia T-124 de 1998.

162 163
sacra del consenso de las mayorías113, no termina consolidando una cultura 7.3.1 Rutas, términos y acciones de acuerdo a los nuevos marcos
universalista de reconocimiento de lo humano y de respeto sobre el mismo, pues normativos. El 11 de marzo de 2014, en Colombia se vencía el plazo
el sistema en su presentación pura, no está diseñado para reconocer matices, otorgado por la ley 1620 de 2013, y su Decreto reglamentario 1965, para que
formas propias de gobernabilidad o para evitar la violencia de la estigmatización
los establecimientos educativos actualizaran sus manuales de convivencia,
y exclusión del pacto a los diferentes.
imprimiendo el “ respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan
En este sentido, Habermas (1988), critica los sistemas de dominación que la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para
han contaminado el consenso y lo han convertido en apenas una convención la participación de la familia” (Congreso de Colombia, 2013, s.p.)114, los cuales
institucional lo cual, a su criterio, puede superarse a través de mecanismos
debían incluir obligatoriamente aspectos como: 1) Las situaciones más comunes
comunicativos éticos, trasladando, si se quiere, la ética comunicativa a las esferas
políticas. Para ello se debe construir un discurso argumentativo con las normas que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y necesidades universales comunes, superando de esta forma la arbitrariedad y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto
sobre disposiciones legales que se revistieron de sacralidad para nunca más ser propio del establecimiento educativo; 2) Las pautas y acuerdos que deben atender
puestas en duda y volverse incuestionables aun cuando fueran abiertamente todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia
barbáricas y desatinadas política y socialmente. Por tanto, no es suficiente la
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; 5)
práctica de un consenso totalitario y de mayorías en la escuela sino un consenso
Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de
diferencial, que otorgue valor a los juicios de verdad y reconozca la voz y las
inquietudes de las minorías muchas veces invicivilizadas por la estigmatización la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la
o el silencio frente a su reconocimiento y a su existencia misma. reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un
clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas
De acuerdo a todo lo anterior:
situaciones ocurran; 6) Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen
El proceso democrático de construcción o revisión de los manuales de convivencia, la divulgación y socialización de los contenidos del manual de convivencia a
así como el reto de resignificar y adecuar el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
pueden llegar a garantizar que las necesidades, intereses, sueños y derechos de los y la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y
las integrantes de la comunidad educativa queden plasmados en ellos. (García, 2007, madres de familia o acudientes.
p. 53).
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente cómo en el marco de la Ley 1620
Siempre y cuando “sea un proceso incluyente y participativo que esté dispuesto
de 2013 el manual de convivencia se convierte en un elemento fundamental para
a desmontar efectivamente o por lo menos confrontar muchas situaciones de
tipo discriminatorio o violento que afectan no sólo la diversidad sexual, sino garantizar el mejoramiento de la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR.
otras diversidades en la escuela” (p. 53). Esto porque: Por esta razón, en el Decreto 1965 de 2013 el proceso de actualización del manual
se convierte en un eje fundamental para la implementación de las definiciones,
La diversidad presupone cuestionar el conformismo, las diferencias sociales y también
las injusticias. En este sentido, el mensaje de la diversidad no es neutro. Asumir la principios y responsabilidades que se plantean en la Ley de Convivencia Escolar.
diversidad como relación significa aceptar la inter y multiculturalidad como un nuevo Sin embargo, no se conoce el grado de aplicación y de cumplimiento de estas
paradigma de organización social donde conceptos como la responsabilidad social, disposiciones. Tampoco se tienen muy claros sus alcances, efectos o impacto
la ciudadanía activa, el empoderamiento, la participación ciudadana y la democracia
durante su tiempo de vigencia.
deliberativa se redefinen y vigorizan. ( Magendzo, 2004, s.p.).
En las guías pedagógicas para la implementación de la Ley 1620 de 2013 y su
113
El modelo liberal del consenso intenta realizar y hacer visible en la vida política la omnisciencia de lo justo
y la libertad cuasidivina que se atribuía a la conciencia moral del siglo XVIII. Ibdem.169. 114
Ver el artículo 29 del 1620 de 2013.

164 165
decreto reglamentario115 se insinúan tres pasos fundamentales en la actualización historia, el documento de base para adelantar las lecturas de contexto en todos
e implementación de los manuales de convivencia a saber: 1) Consolidación los establecimientos educativos de Colombia previo proceso de modificación del
del Comité Escolar de Convivencia, 2) Lecturas de contexto, con relación manual y de implementación de las acciones contempladas en el acápite anterior
a la convivencia y al ejercicio de los DDHH y DHSR y 3) Desarrollo de los de esta intervención sobre protección a la diversidad sexual en la escuela y
lineamientos generales del manual apoyado en las lecturas de contexto116. prevención de la homofobia.

Las guías también proponen algunas preguntas orientadoras las cuales También proponemos que la Corporación conmine la activación de la Ruta
servirían como punto de partida en su construcción, entre las que nos interesan, de Atención Integral para la Convivencia Escolar y sus protocolos de atención,
por ejemplo: ¿De qué manera se incluyen la corresponsabilidad, autonomía, de acuerdo a una de sus funciones cual es: “Orientar estrategias y programas
diversidad e integralidad en el manual de convivencia? ¿Cuáles son las de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia
competencias y actitudes individuales y colectivas en cuanto a la convivencia y el escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos,
ejercicio de los DDHH y DHSR? ¿Qué situaciones afectan la convivencia escolar sexuales y reproductivos”, para que convoque a una reflexión escolar masiva
y el ejercicio de los DDHH y DHSR? Nosotros quisiéramos que se preguntaran en torno a lo que sucedió con Sergio Urrego, esto como una de las medidas de
aún más: ¿cuáles son las ambigüedades de los manuales de convivencia de los prevención y reparación orientadas a prevenir casos similares.
establecimientos educativos que se prestan para la sanción con transfondo
discriminativo por razones de identidad u orientación sexual diversa? y ¿cuáles
son las rutas de protección, los protocolos frente a una agresión y los procesos
pedagógicos de extinción respecto a la homofobia en la escuela?

Retomando los tres pasos fundamentales a saber, para la actualización e


implementación del manual de convivencia (conformación del comité, lecturas
de contexto, implementación) y observando que las lecturas de contexto,
de acuerdo a las Guías del Ministerio, “Son derivadas de un caso orientado
por problemas o preguntas; en ellas se describen, caracterizan, comprenden
y explican situaciones, eventos o problemas; a través de ellas se induce a
establecer la naturaleza y las causas del fenómeno y a explicarlas en relación con
su entorno;” proponemos que sea la lección Sergio David Urrego Reyes, sus
antecedentes y los pronunciamientos constitucionales que se suscitarán tras su
115
Se entienden como un conjunto de materiales que generan posibilidades de orientación a la comunidad
educativa de los EE del país, en el proceso de comprensión y apropiación de elementos relevantes para
potenciar la convivencia escolar. En estas guías, estudiantes, familias, docentes, docentes con funciones
de orientación, así como las y los directivos docentes encontrarán ideas, recomendaciones y ejemplos que
pueden servir de inspiración para convertir la escuela en el lugar que sueñan
116
¿Qué se debe tener en cuenta para realizar el proceso de actualización del manual de convivencia?
Se deben tener en cuenta tres elementos fundamentales para este proceso. 1. Comité Escolar de Conviven-
cia: es necesario que el EE cuente con esta instancia para el proceso de actualización del manual, pues parte
de sus responsabilidades consiste en liderar las acciones de promoción de la convivencia y de prevención de
las situaciones que puedan afectarla. 2. Lectura de lo que ocurre en los EE: es necesario que se realice una
lectura de contexto, es decir un proceso donde se pueda identificar qué ocurre en el EE con relación a la con-
vivencia, el ejercicio de los DDHH y DHSR. 3. Lineamientos generales: en el proceso de actualización del
manual, dirigido al mejoramiento de la convivencia escolar, se deben desarrollar al menos los seis aspectos
que se definen en el artículo 29 del Decreto 1965 de 2013 y lo planteado en la Ley de Convivencia Escolar.
Estos aspectos deben desarrollarse y apoyarse en la lectura de contexto realizada anteriormente.

166 167
Referencias _____. (1995). Sentencia No. T-337/95. Recuperado de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-337-95.htm
Azuero A. y Albarracín, M. (2009). Activismo judicial y derechos de los LGTB
en Colombia. Sentencias emblemáticas. Sentencias emblemáticas de ILSA. Davidow, L. (2000). “The glandular solution: sex, masculinity, and aging in the
1920s”. Journal of the history of sexuality, 9(3), 277-304.
Bustamante, W. A. (2008). El delito de acceso carnal homosexual en Colombia.
Co-herencia [online]5(9), 113-141. Estévez, E., Martínez, N. y Jiménez, T. (2012). Las relaciones sociales en la escuela:
El problema del rechazo escolar. Revista Psicología Educativa, 15(1), 5-12.
Cid, H., Díaz, M., Pérez, M., Torruella, P. y Valderram, A. (2008). Agresión y
violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Revista García, C. (2007). Diversidad Sexual en la Escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar
Ciencia y Enfermería XIV(2), 21-30. la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.

Colegio Gimnasio Castillo Campestre. (s.f.). Manual de convivencia (Art. No. Gijón, M. (2004). Encuentros cara a cara. Valores y relaciones interpersonales en la escuela.
13). Barcelona: Graó.

Congreso de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley general de educación. Ley 115 Gijón, M. y Puig, J. (2010). Encuentros y convivencia escolar. Revista do Centro de
de 1994. Educação, 35(3), 367-379.

_____. (08 de noviembre de 2006). Código de la infancia y la adolescencia. Ley Habermas, J. (1988). La Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Ed. Taurus.
1098 de 2006.
Hoyos, G. (1996). Ética y pluralismo. En: Congreso Internacional de Derecho Público,
_____. (2013). Ley 1620. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/ Filosofía y Sociología Jurídicas: perspectivas para el próximo milenio. Memorias. Congreso
cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf Internacional de Derecho Público, Filosofía y Sociología Jurídicas: perspectivas
para el próximo milenio. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Corte Constitucional república de Colombia. (1998). Sentencia T-124/98. Recuperado
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-124-98.htm Londoño, M. (2012). Derechos de las parejas del mismo sexo. Un estudio desde
la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica,
_____. (2000). Sentencia T-944/00. Recuperado de http://www. 11(22), 45-64.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-944-00.htm
Magendzo, A. (2004). Conferencia internacional “Evaluación y rendición de
_____. (2003). Sentencia T-022/03. Recuperado de http://www.corteconstitucional. cuentas en la educación en derechos humanos” En UNICEF. Violencia escolar
gov.co/relatoria/2003/T-022-03.htm en América Latina y el Caribe Superficie y fondo.
_____. (2005). Sentencia T-688/05. Recuperado de http://www.corteconstitucional. Manual de Convivencia del Colegio Gimnasio Castillo Campestre Art. No. 13.
gov.co/RELATORIA/2005/T-688-05.htm Página 66. Ley 1620 de 2013.
_____. (2005). Sentencia T-918/05. Recuperado de http://www.corteconstitucional. Marañón, G. (1930). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Madrid,
gov.co/relatoria/2005/T-918-05.htm Ediciones Morata.
_____. (2011). Sentencia T-062/11. Recuperado de http://www.corteconstitucional. _____. (1931). Estudios de fisiopatología sexual. Barcelona, Manuel Marín.
gov.co/relatoria/2011/t-062-11.htm
_____. (1973). Tres ensayos sobre la vida sexual: Sexo, trabajo y deporte, maternidad y
_____. (2013). Sentencia T-565/13. Recuperado de http://www.corteconstitucional. feminismo, educación sexual y diferenciación sexual. México, Editorial Nacional.
gov.co/relatoria/2013/T-565-13.htm

168 169
Ministerio de Educación Nacional. (11 de septiembre de 2006). Ley 1965 de 2013.

_____. (s.f.). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Recuperado de http://


redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

ONU. (2013). ¿Qué es el enfoque diferencial? Recuperado de http://www.hchr.org.


co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470:un-
gran-proceso-&catid=76:recursos

Pabón, A. y Aguirre, J. (2018). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Editorial


Universidad Industrial de Santander.

Peixoto, J., Fonseca, L., Almeida, S. y Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad


sexual – ¿Que realidad? Revista Belo Horizonte, 28(03), 143-158.

Polo, C. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización


de la transexualidad. Revista de la Asociación Española Neuropsiquiátrica, 31(2),
285-302.

Ricoeur, P. (2001). Amor y Justicia. (Trad. Tomas Moratalla). Madrid: Ed Duseuill.

Ruíz, M. (1927). Endocrinología y criminalidad. Madrid: Javier Morata.

UNESCO. (2014). Educación ciudadana en américa latina: prioridades de los


currículos escolares. Working Papers on Curriculum Issues, 14.

UNESCO-LLECE. (2008). Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Los


aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
OREAL/UNESCO.

UNICEF. (2010). Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo,


Movilh Chile, Universidad Diego Portales, Educando en la Diversidad
Orientación sexual e identidad de género en las aulas.

UNICEF & Grupo Consultor Paraguay. (2009). Estudio sobre reglamentos escolares y
prácticas de convivencia en las comunidades educativas ( Informe ejecutivo).

UNICEF, Ministerio de Educación de Chile & Centro de Investigaciones


Jurídicas Universidad Diego Portales. (2008). La convivencia escolar,
componente indispensable del derecho a la educación. Estudio de reglamentos
escolares. Serie: Reflexiones, infancia y adolescencia, 11.

UNICEF-FLACSO. (2010). Clima, conflictos y violencia en la escuela: Un estudio en


escuelas secundarias de gestión pública y privada del Área Metropolitana de Buenos Aires.

170
8.1 Introducción

L os conflictos en el entorno escolar que enfrentan los niños y adolescentes


son cada vez más una preocupación pública que exige la macro-intervención
del Estado, y a la vez un reto para la comunidad educativa, que debe

Capítulo 8.
emprender estrategias que prevengan, intervengan y hagan seguimiento a esta
problemática. La escuela es un campo por excelencia de socialización y uno de
los primeros escenarios de aprendizaje de los modos de interacción social para
los estudiantes. En este sentido, el conflicto será una de las formas en las que
se desarrollan estas relaciones, y su existencia en la escuela no es otra cosa sino el
resultado natural de la coexistencia de pares, que se encuentran conviviendo y
construyendo la comprensión del mundo que los rodea.
Implementación de Centros de Mediación Escolar: un El presente artículo pretende centrarse en la mediación escolar comprendida
Espacio para el Fomento de la Cultura de paz y una como una de las estrategias de manejo del conflicto entre estudiantes. Resulta
Estrategia de la Transversalidad y la Inclusión117 obvio anotar, que no es la única estrategia, sino que debe ser parte de un plan
de los establecimientos educativos para alcanzar el objetivo del mejoramiento
del clima escolar. Además, se presentará a la mediación inserta dentro de la
realidad de la escuela colombiana, para lo cual se propondrá una posible forma de
integración de ésta en la dinámica del Sistema Educativo Formal y del Sistema
Julián Darío Hernández Sarasty118 Nacional de Convivencia Escolar creado por la Ley 1620 de 2013.
Para lograr lo anterior analizaremos cuatro aspectos, primero se sentarán
ciertas bases sobre el acoso entre pares y las percepciones sobre él en Colombia y
otros países. Con este propósito se tendrán en cuenta los más recientes resultados
del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS)119 , estudio
117
El presente capítulo es un resultado de avance del proyecto de investigación titulado: Herramientas para
tejer la paz. Implementación de Centros de Mediación Escolar en Instituciones Educativos de la ciudad de 119
El estudio ICCS es realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo
Pasto financiado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y por la Universidad Cooperativa de
IEA, que tiene sus orígenes en 1958, tras una reunión del Instituto de Educación de la UNESCO. La IEA
Colombia.
es una organización sin ánimo de lucro que ha realizado varios estudios orientados al mejoramiento de
Abogado de la Universidad de Nariño. Especialista en Derecho Contencioso Administrativo y Magíster en
118
la educación alrededor del mundo. El Instituto Colombiano de Evaluación Educativa (ICFES) es un
Derecho con Énfasis en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Profesor tiempo miembro institucional del IEA. El estudio realiza una prueba a estudiantes de aproximadamente catorce
completo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Coordinador del Programa de Implementación de (14) años, que se encuentran en el octavo (8) grado en varios países. Por tanto, si bien limitados los resultados
Centros Mediación Escolar: Herramientas para Tejer la Paz. Correo electrónico: judahsty@gmail.com ofrecen un panorama general de los temas que analiza.

172 173

También podría gustarte