Está en la página 1de 7

GLOSARIO DE LECTO-ESCRITURA MUSICAL

ACENTO MÉTRICO: es el estímulo que determinamos como el primero en la sucesión de


los pulsos que se perciben, debido a la organización y combinación sonora de la música.

CÉLULA RÍTMICA: al agrupar figuras de diferentes valores podemos conformar una idea
rítmica. Dichas ideas en música suelen llamarse “células rítmicas”, debido a que son (al
igual que las célula naturales) elementos generadores de grandes y complejos “tejidos”
rítmicos. Pueden ser muy simples y muy complejas.

CIFRA DE COMPÁS: es una combinación de dos números que determinan contenidos


propios de la simbología escritural de la música. El número de compás no es una fracción
ni una multiplicación, es una combinación específica que tiene sus características
propias, por lo que no puede llamarse por ejemplo; tres por cuatro, o en su defecto tres
cuartos. De acuerdo a la combinación que se genere entre el pulso, el acento y la
subdivisión obtendremos diversos resultados y posibilidades, como ser; a) 3/4 ternario
simple b) 6/8 binario compuesto.

ESCALA: es un repertorio de alturas que responde a las leyes de la tonalidad. Sus


alturas, poseen una conducción prefijada, por ejemplo; la sensible debe ir a la tónica.

MÉTRICA: para que exista “métrica” deben estar presentes en la percepción auditiva
musical estos tres conceptos pulso, acento, y subdivisión. Se indica con una cifra de
compás a partir de lo que se percibe auditivamente, en ocasiones; puede no coincidir con
la cifra de compás escrita en la partitura.

MODO: es un repertorio de alturas que deviene de construcciones musicales muy


antiguas y cuyos giros melódicos, responden más a una suerte de estereotipos y
costumbres de uso que a leyes prefijadas.

NOTA POLAR: es la altura que, en una tonalidad o modalidad definida, atrae al resto de
las alturas con las que se relaciona. Se percibe como “reposo” ya que suele encontrarse
en los pasajes cadenciales, conclusivos. Se le puede llamar tónica.

PULSO: podemos definirlo como sinónimo de impulso. Al pulso lo detectamos a partir de


estímulos regulares y constantes que nos devienen de la audición musical.

REPERTORIO DE ALTURAS: es una selección o recorte de alturas que se establece para


poder construir una determinada melodía o giro melódico. En ocasiones suelen ser
escalas o modos específicos.

RITMO: es el aspecto de la música que trata lo referido a la duración de los sonidos.


Puede ser libre (no se percibe ninguna pulsación), pulsado (se perciben estímulos
constantes pero no se puede definir una métrica), y métrico (se percibe pulso – acento –
subdivisión).
SISTEMA TEMPERADO: es el sistema musical que consta en dividir a octava en 12
partes iguales.

SUBDIVISIÓN: es como una micropulsación que se percibe a partir del estímulo que
hemos determinado como pulso, también es regular y constante.

GUIA DE ESTUDIO PARA LECTO-ESCRITURA

LECTURA:

1. Se sugiere como primer paso la entonación de escalas mayores, menores,


pentatónicas.

2. Entonar arpegios de acordes en diferentes posiciones (estado fundamental e


inversiones).

3. Buscar retener en la memoria auditiva las notas importantes de una tonalidad


(tónica-sensible, etc.), que la altura que se escuchó con un nombre, sea la misma
más adelante, es decir; que el do entonado, al seguir leyendo la melodía, suene el
mismo do.

4. Para una melodía escrita analizar en la partitura marcando las notas importantes y
los arpegios que allí se encuentran.

5. Leer la melodía manteniendo el pulso y la afinación dentro del sistema temperado.


No detenerse en los errores, sino continuar la lectura buscando fluidez y sentido
musical.

ESCRITURA:

1. Para una melodía que se reconoce auditivamente, se sugiere detectar las alturas
cardinales de la melodía (nota inicial, nota final, nota más aguda y nota más
grave).

2. Definir la métrica que se reconoce de la melodía que se escucha


(independientemente que no coincida con el número de compás escrito por el
compositor), definir el pulso y con qué figuración se va a escribir. Es importante
comprender que una persona no escucha negras, blancas, etc.; sino estímulos
que trasmite la música, por lo que es lo mismo escribir una melodía en 3/4 que en
3/8, por ejemplo.

3. Determinar la forma en la que está organizada la melodía (los giros melódicos), es


decir, si hay partes que se repiten o son similares, para poder ayudar a la
memoria.
4. No siempre es recomendable escribir los primeros compases de la melodía,
porque en muchas ocasiones retenemos fácilmente el final y no lo escribimos
porque simplemente falta el comienzo. Para ello es muy útil diagramar cuántos
compases tiene la melodía a escribir.

5. Se sugiere entonar la melodía y tratar de retenerla auditivamente para luego


comenzar a escribirla en el pentagrama.

A continuación se ofrece una lista de lieder (canciones) de Mozart para poder practicar el
dictado melódico. Se debe tener en cuenta que para esta etapa sólo se trabajarán las
primeras frases de cada lied (canción).

Recomendaciones: escuchar la grabación intentando percibir la tonalidad inicial con


ayuda del diapasón. Para ello es muy importante trabajar previamente el canto de
intervalos y arpegios de acordes mayores y menores (ascendentes y descendentes).
Comparar la nota que ofrece el diapasón (LA) y la nota de tónica de la melodía
escuchada, al entonar las dos alturas debemos reconocer el intervalo que estamos
cantando para determinar la tónica, y luego entonar el arpegio para determinar si se trata
de una tonalidad mayor o menor. Para esto se puede ayudar de algún instrumento
melódico/armónico para cotejar los resultados.

Se recomienda sólo escribir la primera frase melódica de la voz, ya que posteriormente


pueden aparecer alteraciones cromáticas o modulaciones que complejizan más el
reconocimiento auditivo y no es recomendable para trabajar en esta etapa inicial.

Puede haber grabaciones de estos lieder que no se encuentran en la tonalidad original,


por eso controlar la tonalidad obtenida con algún instrumento armónico. Lo mismo puede
suceder con la métrica que se ha determinado para escribir la melodía, por ejemplo;
puede haber escrito la melodía en 3/4 y estar, originalmente, en 6/8, ó 3/8. Este tipo de
observaciones no son considerados errores de percepción, sino que son cuestiones de
escritura.

Esta lista de lieder se pueden buscar en YouTube para escuchar su grabación y para
buscar la partitura y poder cotejar las correcciones sólo es suficiente con escribir el título
de lied más las tres letras PDF y se podrá descargar la partitura en alguna página web
que la ofrezca.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): 18 Lieder:

1. Das Veilchen KV 476

2. Als Luise die Briefe ihres ungetreuen Leibhabers verbrannte KV 520

3. "Ich würd' auf meinem Pfad" KV 390

4. "Komm, liebe Zither, komm" KV 351

5. Abendemfindung an Laura KV 523

6. "Oiseaux, si tous les ans" KV 307

7. "Dans un bois solitaire" KV 308

8. Die Verschweigung KV 518

9. "Wie unglücklich bin ich nit" KV 147

10. Im Frühlingsanfang KV 597

11. Der Zauberer KV 472

12. Canzonetta "Ridente la calma" KV 152

13. Die kleine Spinnerin KV 531

14. Die Zufriedenheit im niedrigen Stande KV 151

15. Die Zufriedenheit KV 349

16. Des kleinen Friedrichs Geburtstag KV 529

17. Sehnsucht nach dem Frühling KV 596

18. "Sei du mein Trost" KV 391


A continuación se ofrecen melodías para la lectura:

También podría gustarte