Está en la página 1de 16

PROCESAL LABORAL

1.JURISDICCIÓN

La jurisdicción ordinaria laboral conoce de los siguientes asuntos:


1. los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo
2. las acciones sobre fuero sindical cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral
3.la suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación de registro sindical
4. las controversias relativas a la prestación de los servicios de seguridad social que se susciten entre
los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o prestadoras
salvo los de responsabilidad médica y los relacionados con contratos
5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social
integral que no correspondan a otra autoridad.
6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o remuneraciones
por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los motive.
7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme al
numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.
8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.
9. El recurso de revisión.
10. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1210 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> La
calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.

2.COMPETENCIA:

Es la medida de poder o facultad otorgada a un órgano jurisdiccional para conocer de un determinado


asunto.

2.1 Factores de la competencia:


La ley procesal fija la competencia de los distintos jueces para las diversas clases de negocios
atendiendo a los factores:
 Objetivo: (por su naturaleza) tiene relación con el objeto del asunto judicial, bien respecto de su
propia naturaleza o materia o bien respecto de su cuantía o valor de la pretensión
 Subjetivo: (por la calidad de las partes) hace referencia a la calidad de las partes es decir a las
personas interesadas en el correspondiente proceso
 Funcional: hace mención al carácter especial del juez como funcionario llamado a ejercer las
funciones propias de la jurisdicción en asuntos concretos (jueces de primera y segunda
instancia) este factor obedece a un criterio de distribución por grados de jerarquía
 Territorial: (lugar donde se den los hechos) hace referencia al lugar del territorio donde debe
iniciarse el proceso
 Conexión: por acumulación de pretensión en diferentes procesos

2.2 COMPETENCIA POR REGLA GENERAL: SE determina por el último lugar en donde haya sido
prestado el servicio, o por el domicilio del demandado a elección del demandante

2.3 COMPETENCIAS ESPECIALES:


Procesos contra:
a. Establecimientos públicos: será competente el juez del lugar del domicilio del demandado o el
lugar donde se haya prestado el servicio
b. Los municipios: es competente el juez laboral del circuito o civil del circuito si este faltare del lugar
en donde se haya prestado el servicio
c. Contra departamentos: el juez laboral del circuito o civil del último lugar donde se haya prestado el
servicio dentro del respectivo departamento o el de su capital a elección del accionante cualquiera que
sea si cuantía
d.Contra la nación: juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio o el del
domicilio del demandante a elección de este cualquiera que sea su cuantía

2.4 COMPETENCIA POR RAZÓN DE CUANTÍA:


a. Menos de 20 salarios mínimos: procesos de única instancia
b. Más de 20 salarios mínimos; procesos de primera instancia

2.5 PLURALIDAD DE JUECES COMPETENTES:


Cuando la demanda se dirija simultáneamente contra dos o más personas y sean competentes dos o
más jueces, el accionante elegirá entre ellos

2.6 COMPETENCIA DE LA SALA LABORAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES:


1.recurso de apelación contra autos y sentencias proferidas en primera instancia
2. recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan conflictos
de carácter jurídico
3. del grado jurisdiccional de consulta
4. del recurso de revisión contra sentencias dictadas por jueces del circuito laboral

2.7 RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible.


Artículo modificado por el artículo 4o. de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Las
acciones contenciosas contra la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad de la
administración pública sólo podrán iniciarse cuando se haya agotado la reclamación administrativa.
Esta reclamación consiste en el simple reclamo escrito del servidor público o trabajador sobre el
derecho que pretenda, y se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido un mes desde su
presentación no ha sido resuelta. Mientras esté pendiente el agotamiento de la reclamación
administrativa se suspende el término de prescripción de la respectiva acción.
Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, ésta
reemplazará la reclamación administrativa de que trata el presente artículo.

3. DEMANDA LABORAL Y SU CONTESTACIÓN

3.1 Contenido de la demanda

1. designación del juez a quien se dirige


2. el nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no pueden
comparecer por si mismas
3. el domicilio y la dirección de las partes y se ignora la del demandado o la de su representante si
fuere el caso se indicará esta circunstancia bajo la gravedad de juramento que se entenderá prestado
con la presentación de la demanda
4. el nombre domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso
5. la indicación de la clase de proceso
6. lo que se pretenda expresado con precisión y claridad las varias pretensiones se formularan por
separado
7. los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones clasificados y enumerados
8. los fundamentos de derecho
9.la petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba
10 la cuantía cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.

3.2. Anexos de la demanda

1. poder
2. copias de la demanda para efectos de traslado
3. pruebas documentales
4. prueba de la existencia de representación legal si es una persona jurídica de derecho privado que
actúa como demandante o demandado
5. prueba de agotamiento de reclamación administrativa si fuere el caso

3.3. acumulación de pretensiones

El demandante puede acumular en una misma demanda varias pretensiones contra el demandado,
aunque no sean conexas siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. que el juez sea competente para conocer de todas


2. que las pretensiones no se excluyan entre si
3 que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento

3.4 devolución y modificación de la demanda

Antes de admitir la demanda, si el juez observare que no reúne los requisitos legalmente exigidos la
devolverá al demandante para que subsane las deficiencias que le señale, dentro del término de 5 días

Por otra parte, la demanda podrá ser reformada una sola vez, dentro de los cinco días siguientes al
vencimiento del término del traslado de la inicial o de la reconvención si fuere el caso

El auto que admite la reforma de la demanda se notifica por estado y se corre traslado por 5 días para
su contestación

4.NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Notificaciones en materia laboral:

3.1. personalmente:
a. al demandado del auto admisorio de la demanda
b. la primera providencia que se dicte en el proceso

3.2. En estrados, oralmente las de las providencias que se dicten en las audiencias públicas. Se
entenderán surtidos los efectos de estas notificaciones desde su pronunciamiento

3.3. por edicto:


a, la de la sentencia que resuelve el recurso de casación
b. la sentencia que decide el recurso de anulación
c la sentencia de segunda instancia dictada en los procesos de fuero sindical
d la de la sentencia que resuelve el recurso de revisión

3.4. notificación por aviso: Cuando se desconozca la información sobre el destinatario, el aviso, con
copia íntegra del acto administrativo, se publicará en la página electrónica y en todo caso en un lugar
de acceso al público de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con la advertencia de
que la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente del retiro del aviso”.

3.5. notificación por emplazamiento: se surtirá mediante la inclusión del nombre del sujeto
emplazado, las partes del proceso, su naturaleza o el juzgado que lo requiere en un listado que se
publicara por una sola vez en un medio escrito de amplia circulación nacional o en cualquier otro
medio masivo de comunicación a criterio del juez, esta notificación se dará cuando la parte interesada
manifieste que desconoce la dirección y lugar de trabajo de quien debe ser notificado, este se
encuentra ausente y se desconoce su paradero o la notificación personal es devuelta porque no reside
la persona en dicha dirección o esta no existe

5.CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

5.1. Contenido y anexos:

1. el nombre del demandado su domicilio y dirección, los de su representante y apoderado en caso de


no comparecer por sí mismo.
2. un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones
3.un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando los
que se admiten, los que se niegan y los que no le constan, en los dos últimos casos manifestará las
razones de su respuesta, si no lo hiciere así se entenderá como probado el respectivo hecho o hechos
4. los hechos fundamentados y razones de derecho de su defensa
5. la petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba
6. las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas

5.2 Anexos
1. poder si no obra en el expediente
2.las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos relacionados
en la demanda, que se encuentren en su poder
3. las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder
4. la prueba de su existencia y representación legal si es una persona jurídica de derecho privado

 La no contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá como indicio grave en
contra del demandado.
 Tiempo para subsanar: 5 días
 Tiempo para contestar: admitida la demanda 10 días

6.INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS

La finalidad primordial de las excepciones previas es atacar el procedimiento, no la cuestión de fondo


del litigio o del derecho controvertido.
El demandado puede proponer, debidamente fundamentadas en la contestación de la demanda todas
las excepciones previas y de mérito que crea tener a su favor, e incluso puede proponer como previas
las excepciones de cosa juzgada, de transacción, caducidad de la acción, prescripción extintiva y falta
de legitimación en la causa

7.ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA

En la contestación en cualquier momento anterior a la sentencia de primera instancia el demandado


puede allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda reconociendo los fundamentos de
hecho caso en el cual se procede a dictar sentencia de conformidad con lo pedido, sin embargo, el
juez puede rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando advierta fraude o colusión o
lo pida un tercero que intervenga en el proceso como parte principal.

7.1 Casos en los que no procede el allanamiento

1. cuando el derecho no tenga capacidad dispositiva (que sea la persona sobre quien recae el derecho
quien expresa y libremente se allane a los cargos)
2.cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes
3. cuando el demandado sea la nación un departamento o un municipio
4. cuando los hechos admitidos no pueden probarse por confesión
5. cuando se haga por intermedio de apoderado y este carezca de capacidad para confesar

8.TÉRMINOS PROCESALES

8.1 Perentoriedad de los términos y oportunidades procesales: termino máximo para la realización
de los actos procesales de las partes y auxiliares de justicia

8.2 Computo de los términos


-Todo tiempo comienza a correr desde el día siguiente al de la notificación de providencia que lo
conceda.
-Los términos judiciales corren ininterrumpidamente
-En los términos de días no se toman en cuenta los de vacancia judicial, ni aquellos en que por
cualquier circunstancia permanezca cerrado el despacho.

8.3 Interrupción y suspensión del proceso

a. Interrupción: la interrupción acusa un hecho externo al proceso, generalmente ajeno a la voluntad


de los litigantes. Opera desde el momento en que se origina el hecho (ope legis) El proceso o la
actuación posterior a la sentencia se interrumpe por:

1. muerte o enfermedad grave de una de las partes


2. muerte o enfermedad grave de apoderado judicial
3 muerte del deudor

b. Suspensión: obedece a una existencia interna del proceso y proviene de un acto del mismo y
produce efectos a partir de la ejecutoria del auto que decreta la suspensión (ope juris)
El juez decreta la suspensión cuando:

1. cuando iniciado un proceso penal, el fallo que corresponda dictar en el haya de influir
necesariamente en la decisión del civil, al juicio del juez que conoce de este
2, cuando la sentencia que deba dictarse en un proceso dependa de lo que deba decidirse en otro
proceso
3. cuando las partes lo soliciten por un tiempo determinado

9.NULIDADES PROCESALES

9.1 Causales:

1. cuando corresponda a distinta jurisdicción


2.cuando el juez carece de competencia
3. cuando ya el hecho ha sido juzgado
4.cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que le corresponda
5. cuando el proceso este interrumpido o suspendido y el juez continúe con la Litis antes del tiempo
que se ordenó para reanudarlo
6. cuando se omiten los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para formular
alegatos de conclusión
7, cuando no se practica de forma correcta la notificación al demandado o su representante de la
admisión de la demanda

10.TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LABORAL

10.1 transacción: La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

En cualquier estado del proceso pueden las partes transigir la Litis. También pueden transigir las
diferencias que surjan con ocasión del cumplimiento de la sentencia
Para que la transacción produzca efectos procesales, debe presentarse solicitud escrita por quienes la
hayan celebrado dirigida al juez o tribunal que conozca del proceso o de la respectiva actuación, el
juez acepta la transacción que se ajuste a las prescripciones sustanciales y declara terminado el
proceso.
La transacción exige la disponibilidad del derecho objeto de ella y la capacidad de disposición de las
partes

10.2. por desistimiento de la demanda: el demandante puede desistir de la demanda mientras no se


haya pronunciado sentencia que ponga fin al proceso.

10.3. por conciliación: es un acuerdo entre empleador y trabajador celebrado entre funcionario
competente quien se encarga de orientar el acto vigilarlo e impulsarlo invita a las partes a un acuerdo
amigable y propone formulas

Conciliación judicial: podrá intentarse en cualquier tiempo después de presentarse la demanda,


también podrá efectuarse la conciliación en cualquiera de las instancias, siempre que las partes, de
común acuerdo lo soliciten

11.AUDIENCIAS EN PROCESO LABORAL

11.1. Señalamiento de las audiencias

Antes de señalar la audiencia el juez señalará fecha y hora para efectuar la siguiente esta deberá ser
informada mediante aviso colocado en la cartelera del juzgado en un lugar visible al día siguiente.

Las audiencias no podrán suspenderse se desarrollarán sin solución de continuidad dentro de las
horas hábiles, hasta que sea agotado su objeto sin perjuicio de que el juez como director del proceso
habilite más tiempo.

En ningún caso podrán celebrarse más de dos audiencias.

11.2. clases de audiencias:

Conforme al artículo 44 del CPT las audiencias son de dos clases:


1. audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas saneamiento y fijación del litigio

 Procedencia: contestada la demanda principal y la de reconvención si la hubiere o cuando no


hayan sido contestadas en el término legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes
comparezcan personalmente, con o sin apoderado a audiencia pública la cual deberá
celebrarse a más tardar dentro de los tres días siguientes a la fecha de la notificación de la
demanda.
 dirección desarrollo de la audiencia y efectos: el juez examinara previamente la totalidad
de la actuación surtida y será quien dirija la audiencia.

 Conciliación: se observarán las siguientes reglas:


1.si alguna de las partes no tuviere capacidad actuara por intermedio de apoderado
2.en caso de que alguna de las partes presente justa causa para no comparecer el juez dictara
nueva fecha dentro de los 5 días siguientes a la fecha inicial sin que pueda existir otro
aplazamiento
3.si las partes no concurren a la audiencia sin presentar justa causa se producirán las
siguientes consecuencias procesales:
- si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión
contenidos en la contestación de la demanda
- si se trata del demandado se presumirán ciertos los hechos de la demanda susceptibles de
confesión
- cuando los hechos no admitan prueba de confesión la no comparecencia de las partes se
apreciará como indicio grave en su contra
- en caso no comparecer alguno de los apoderados dará lugar a una multa a favor del consejo
superior de la judicatura

En esta etapa de conciliación solo se permitirá dialogo entre las partes y el juez y entre estas y
sus apoderados con el único fin de asesorarlos para proponer fórmulas de conciliación

 Acuerdo: si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de los términos en el acta


correspondiente y se declarará terminado el proceso el acuerdo tendrá fuerza de cosa juzgada

 Si no se llegare a un acuerdo el juez declara terminada la etapa de conciliación y en la misma


audiencia decidirá:
 Excepciones previas
 Adopción de medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias
 Requerirá a las partes para que determinen los hechos en que estén de acuerdo y que fueren
susceptibles de prueba de confesión los cuales se declararan probados mediante auto en el
cual desechara las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las
pretensiones y excepciones que queden excluidas.
 Por último, el juez decretara pruebas que fueren conducentes y necesarias y señalara día y
hora para audiencia de trámite y juzgamiento, que habrá de celebrarse dentro de los 3 meses
siguientes así mismo tomara todas las medidas para la práctica de pruebas en la audiencia de
trámite y juzgamiento y respecto del dictamen pericial ordenara su traslado a las partes con
antelación suficiente a la fecha de esta audiencia.

2. audiencia de trámite y juzgamiento:


a. en primera instancia: en el día y hora señalados el juez practicará las pruebas, dirigirá las
interpretaciones o interrogaciones de las partes y oirá los alegatos de estas. Los testigos serán
interrogados separadamente, de modo que no se entenderán del dicho de los demás.
en el mismo acto el juez dictará la sentencia correspondiente, o podrá decretar un receso de una hora
para proferirla y será notificada en estrados.

b. en segunda instancia: ejecutoriado el acto que admite la apelación o la querella, se fija la fecha de
la audiencia para practicar las pruebas correspondientes. En ellas se oirán las alegaciones de las
partes y se resolverá la apelación.

Ahora bien, cuando se trate de la apelación de un auto o no haya pruebas que practicar, en la
audiencia se oirán los alegatos de las partes y se resolverá el recurso.

12.PRUEBAS EN MATERIA LABORAL

Son admisibles en el proceso laboral todos los medios de prueba establecidos en la ley, el juez podrá
mediante decisión motivada, rechazar la práctica de pruebas inconducentes o superfluas en relación
con el objeto del pleito.

12.1 Requisitos de validez de la prueba:

1. publicidad: debe permitirse a las partes conocerla, objetarla, discutirla y analizarla para demostrar
ante el juez qué valor tiene, así como también debe conocerse la conclusión del juez sobre la misma
para si es el caso impugnarlas.
2. contradicción: esta faculta a la parte contra quien se opone que luego de conocerla, pueda
intervenir en su práctica y fiscalizarla
3. formalidad: determina que la prueba debe ser incorporada con todas las formalidades, sin que
contenga vicios de fondo como dolo error o violencia

12.2 Clases de prueba:

1. pruebas anticipadas, trasladadas y sumarias:

 La le permite Pruebas anticipadas como testimonios, interrogatorio de parte o inspección


judicial
 Por razón del momento en que se producen, las pruebas se llaman
Procesales: cuando se aducen o practican en el curso del proceso
Extraprocesales: cuando su origen se ubica fuera de este.
 Sumarias
 Trasladada: es la utilizada en otro proceso y la cual ya fue validada en el mismo, y que puede
ser incorporada a otro proceso en donde sean las mismas partes las que estén actuando en el
mismo.

2.prueba de confesión
La confesión como medio de prueba, consiste en la manifestación que hace una parte sobre hechos
que pueden producirle consecuencias jurídicas adversas o que favorezcan a la parte contraria. Y
puede ser judicial o extrajudicial.

3. prueba testimonial
Es el relato que hace una persona que conoce los hechos objeto de debate, el testigo deberá hacer un
relato de los hechos objeto de la declaración.

4. prueba documental: cualquier documento, video, fotografía, público o privado legalmente obtenido
que sirva como soporte en el caso, estos documentos deben tener dos características, veracidad y
autenticidad

5. prueba indiciaria: La prueba indiciaria o indirecta es aquella que permite dar por acreditados en un
proceso judicial unos hechos sobre los que no existe una prueba directa, pero que a partir de estimar
probados otros hechos relacionados con los que se pretende probar, cabe deducir razonadamente la
certeza o acreditación de éstos últimos hechos.

6. inspección judicial: cuando se presenten graves y fundados motivos o para aclarar hechos
dudosos, el juez puede decretar inspección ocular, siempre que tal diligencia pueda cumplirse sin
grave daño para las partes o los terceros, y sin obligarlos a violar secretos profesionales, comerciales
o artísticos

13.RECURSOS EN EL PROCESO LABORAL

Los recursos procesales son el medio de impugnación por excelencia contra las providencias
judiciales.

13.1 Clases de recursos:

1. RECURSO DE REPOSICIÓN:

Tiene por finalidad este recurso que el mismo juez o tribunal que dictó la resolución impugnada la
revoque o la enmiende, dictando en su lugar una nueva.
Procede contra los autos interlocutorios. Se interpone dentro de los dos días siguientes a su
notificación cuando se hiciere por estados y se decidirá a más tardar tres días después. Si se interpone
en audiencia debe decidirse oralmente en la misma, para lo cual podrá el juez decretar un receso de
media hora.

Al decidir el recurso el juez puede revocar la providencia anterior, o modificarla o negar la solicitud, si
revoca o confirma, contra este auto no puede proponerse el mismo recurso.

El auto que decide la reposición no es susceptible de ningún recurso, ósea que no hay reposición de
reposición

2. RECURSO DE APELACIÓN

Tiene por objeto llevar al conocimiento de un juez superior la resolución de uno inferior, a fin de que se
revisen y se corrijan los errores que este hubiere podido cometer

Debe ser sustentado por el recurrente dentro de la oportunidad o término legal

Requisitos:
1.legitimidad procesal para interponerlo
2. que la resolución ocasione agravio
3. que la providencia apelada sea susceptible de ser atacada por este medio de impugnación
4. que el recurso se formule en la debida oportunidad procesal
Procedencia: en materia laboral son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia:
1. el que rechace la demanda o su reforma y el que las de por no contestada
2. el que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros
3. el que decida sobre excepciones previas
4. el que niegue el decreto o la práctica de una prueba
5. el que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida
6.el que decida sobre nulidades procesales
7.el que decida sobre medidas cautelares
8. el que decida sobre el mandamiento de pago
9.el que resuelva las excepciones en proceso ejecutivo

Interposición: el recurso de apelación se interpondrá:


1. oralmente en la audiencia que fue proferido el auto y allí mismo se concederá si es procedente
2.por escrito dentro de los 5 días siguientes cuando la providencia se notifique por estado y se
resolverá dentro de los 2 días siguientes.

3. RECURSO DE QUEJA

Procedencia: procede ante el inmediato superior contra la providencia del juez que deniegue el de
apelación o contra la del tribunal que no concede el de casación.

El recurso de queja pues, es un claro ejemplo de recurso ordinario y devolutivo de naturaleza


meramente instrumental, pues a través del mismo se solicita al Tribunal donde se acude que se de
lugar a la tramitación de otro recurso también devolutivo de apelación, infracción procesal o casación,
denegada por el Tribunal de instancia.

4. RECURSO EXTRAORDINARIO DE ANULACION

Laudo arbitral: resolución que dicta un tribunal arbitral, con el objeto de dirimir una controversia
jurídica determinada. El laudo pone fin a una disputa sometida a arbitraje. Dado dicho fin instrumental,
el laudo se asimila en todo a una sentencia, y así obliga a las partes, aun cuando lógico es reiterar que
esta última deviene exclusivamente de actuación judicial.

Procedencia: procede para ante la respectiva sala laboral del tribunal superior contra laudos
arbitrales. Este recurso debe interponerse por cualquiera de las partes dentro de los tres días
siguientes a la notificación del laudo y si así sucede el proceso se enviará original al tribunal respectivo
dentro de los 2 días siguientes.

Tramite: recibido el expediente en el tribunal y efectuado el reparto, el magistrado sustanciador


presentara proyecto de sentencia dentro de los 10 días y el tribunal resolverá dentro de los 10 días
siguientes si el laudo se ajusta a los términos del compromiso o de la cláusula compromisoria y no
afectare derechos o facultades reconocidos por la constitución, o por las leyes o por normas
convencionales a cualquiera de las partes el tribunal lo homologara. En caso contrario lo anulara y
dictara la providencia que lo reemplace.

Homologación de laudos de tribunales especiales

El laudo que proferirá un tribunal especial de arbitramento, cuando el arbitraje fuere de carácter
obligatorio, será remitido con todos sus antecedentes a la sala laboral de la corte suprema de justicia,
para su homologación, a solicitud de una de las partes o de amabas, presentada dentro de los tres
días siguientes al de su notificación, la corte dentro del término de 5 días verificara la regularidad del
laudo y lo declarara exequible, confiriéndole fuerza de sentencia, si el tribunal de arbitramento no
hubiere extralimitado el objeto para el cual se le convoco o lo anulara en caso contrario.

5. RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACION

Es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que contiene una
incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha
cumplido las solemnidades legales, es decir por un error in iudicando o bien error in procediendo,
respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte Suprema de Justicia y, habitualmente, al de mayor
jerarquía, como el Tribunal Supremo. Sin embargo, en ocasiones también puede encargarse del
recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso uno específico.
Solo serán susceptibles del recurso de casación los negocios cuya cuantía exceda del 120 SMLV

CAUSALES:

1.violacion de la ley sustancial: interpretación errónea o aplicación errónea de la ley, valoración


indebida de los medios de prueba
2. reformatio in pejus: se configura cuando la sentencia contiene decisiones que hacen más gravosa la
siyuacion de la parte que apelo.
3.error de hecho: falta de apreciación o apreciación errónea de un documento autentico de una
inspección ocular o de una confesión
Termino para interponer: pueden interponerse dentro de los 15 dias siguientes a la notificación de la
sentencia de segunda instancia

6.RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN

Es un remedio que la ley concede para atacar la fuerza de cosa juzgada material atribuible a una
sentencia, es decir al pronunciamiento jurisdiccional en ella contenido, cuando este de manera notoria
hiere la garantía de la justicia o es producto de un proceso seguido con manifiesto quebrando del
derecho de defensa solo se puede interponer una sola vez.

Procedencia: procede contra las sentencias ejecutoriadas de la sala laboral de la corte suprema de
justicia, las salas laborales de los tribunales superiores y los jueces laborales del circuito dictadas en
procesos ordinarios, también es procedente respecto de conciliaciones laborales

Causales:

1. falsedad en los documentos base del pronunciamiento de la sentencia: se trata de prueba


documental decisiva, que hizo parte del proceso para demostrar falsamente la existencia o inexistencia
de un hecho.

2. falso testimonio base de la sentencia: declaraciones de testigos falsas que llevaron a condena
injusta de una persona

3. hecho delictivo del juez: la decisión del juez estuvo basada por un hecho delictivo del mismo

4. infidelidad de los deberes profesionales: sucede cuando el apoderado no actuó en pro de los
derechos de su representado y por este motivo su actuación fue decisiva en contra de los intereses del
mismo.
Tiempo: podrá interponerse dentro de los 6 meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia sin que
pueda exceder 5 años contados a partir de la sentencia laboral.
Admitida la demanda se correrá traslado al demandado por un término de 10 días

7. CONSULTA

En materia laboral además de los recursos examinados, existe un grado de jurisdicción denominado
de consulta y procede:

1. en las sentencias de primera instancia, cuando son totalmente adversas a las pretensiones del
trabajado, afiliado o beneficiario son necesariamente consultadas con el respectivo tribunal, si no son
apeladas.
2. las sentencias de primera instancia cuando son adversas a la nación, al departamento o al municipio
o aquellas entidades descentralizadas en las que el estado sea garante

La consulta no es ciertamente un recurso si no un segundo grado de competencia funcional, está


destinada a que el superior revise oficiosamente las sentencias proferidas por el a quo en
determinados negocios y según la índole de la decisión tomada

14. PROCESO ORDINARIO LABORAL


El proceso ordinario admite en única, primera y segunda instancia tratándose por este todos los
asuntos los cuales la ley no haya designado un procedimiento especial

14.1 Clases de procedimiento:

1. ordinario de única instancia

Procedencia: los jueces del circuito en lo laboral conocen en única instancia de los negocios cuya
cuantía no exceda del equivalente a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, en donde no
exista juez del circuito laboral conocerá el juez del circuito civil.

Forma y contenido de la demanda: puede ser presentada por escrito o de manera verbal.

-verbal: se extenderá un acta en que consten: los nombres y domicilios del demandante y demandado,
lo que se demanda y los hechos en que se funda la acción. En el acto se fijará día hora para que
comparezca el demandado a contestar la demanda.

Audiencia y fallo: en el día y hora señalado el juez oirá a las partes procediendo a dar inicio a la
audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas saneamiento y fijación del litigio. Si fracasa
la conciliación el juez examinara los testigos que presenten las partes y se enterara de las demás
pruebas y de las razones que se aduzcan. Clausurado el debate el juez fallara en el acto, motivando
su decisión contra la cual no procede ningún recurso.

2.ordinario de primera instancia

Procedencia: los jueces del circuito en lo laboral conocen en primera instancia de los negocios cuya
cuantía sea superior a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Traslado de la demanda: admitida la demanda, el juez ordenará que se le dé traslado de ella al
demandado o demandados para que la contesten por un término de 10 días traslado que se hará
entregando copia del libelo a los demandados

Demanda de reconvención o contrademanda: es aquella que el demandado instaura contra quien lo


ha demandado.
El demandado al contestar la demanda, podrá proponer la reconvención siempre que el juez sea
competente para conocer de esta. La reconvención se formulará por escrito separado del de la
contestación y deberá contener los mismos requisitos de la demanda principal.
De ella se dará traslado común por 3 días al reconvenido y de allí en adelante se sustanciará bajo una
misma cuerda y se decidirá en una misma sentencia.

3. Ordinario de segunda instancia

Procedencia: la segunda instancia, en los procesos ordinarios laborales, procede por interposición del
recurso de apelación respecto de la sentencia de primera instancia, o por consulta de la misma

Audiencia de trámite y fallo: Ejecutoriado el auto que admite la apelación o la consulta, se fijará la
fecha de la audiencia para practicar las pruebas a que ordene el tribunal . En ella se oirán las
alegaciones de las partes y se resolverá la apelación.

Cuando se trate de apelación de un auto o no haya pruebas que practicar, en la audiencia se oirán los
alegatos de las partes y se resolverá el recurso.

Pruebas: Las partes no podrán solicitar del Tribunal la práctica de pruebas no pedidas ni decretadas
en primera instancia.
Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada se hubieren dejado de practicar
pruebas que fueron decretadas, podrá el tribunal, a petición de parte, ordenar su práctica y la de las
demás pruebas que considere necesarias para resolver la apelación o la consulta.
Si en la audiencia no fuere posible practicar todas las pruebas, citará para una nueva con ese fin, que
deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes.

MEDIDAS CAUTELARES

Cuando el demandado, en proceso ordinario, efectúe actos que el juez estime tendientes a
insolventarse o a impedir la efectividad de la sentencia, o cuando el juez considere que el demandado
se encuentra en graves y serias dificultades para el cumplimiento oportuno de sus obligaciones, podrá
imponerle caución para garantizar las resultas del proceso, la cual oscilará de acuerdo a su prudente
proceso entre el 30 y el 50% del valor de las pretensiones al momento de decretarse la medida
cautelar.

En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se indicarán los motivos y
los hechos en que se funda. Recibida la solicitud, se citará inmediatamente mediante auto dictado por
fuera de audiencia a audiencia especial al quinto día hábil siguiente, oportunidad en la cual las partes
presentarán las pruebas acerca de la situación alegada y se decidirá en el acto. La decisión será
apelable en el efecto devolutivo.

Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído hasta tanto cumpla
con dicha orden.

15. PROCESOS LABORALES ESPECIALES


15.1. Proceso ejecutivo laboral

Los procesos ejecutivos como su nombre lo indica, buscan ejecutar a la persona que incumplió una
obligación, pero no cualquier obligación, esta debe estar plasmada en un documento que contenga
una obligación clara, expresa y exigible; dicha obligación debe estar contenida en cualquier título valor
que reúna los requisitos establecidos por el código de comercio o en cualquier documento que preste
merito ejecutivo. (sentencia ejecutoriada, conciliación, entre otros)

Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación de trabajo,
que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que emane de una
decisión judicial o arbitral firme.

Demanda ejecutiva y medidas cautelares:


1. solicitado el cumplimiento por el interesado, y previa denuncia de bienes hecha bajo juramento, el
juez decretara inmediatamente el embargo y secuestro de los bienes muebles o el mero embargo de
inmuebles del deudor, que sean suficientes para asegurar el pago de lo debido y de las costas de la
ejecución

2. en el decreto de embargo o secuestro, el juez señalara la suma que ordene pagar, citara el
documento que presta merito ejecutivo y nombrara secuestre.

3. quien cometa abuso en la elección de las vías de derecho, es decir en sus actuaciones procesales,
está en deber de indemnizar el daño que cause. Esto en relación con la sobre limitación de bienes que
se soliciten para secuestro si este supera la cantidad adeudada. Esto siempre y cuando quien sufre el
abuso demuestre que en el actuar se configuraron los elementos de culpa, daño y relación de causa y
efecto.

Levantamiento de medidas cautelares:

a. por pago: si el deudor paga inmediatamente u otorga caución real que garantice el pago en forma
satisfactoria para el juez, se decretara sin más trámite el desembargo y el levantamiento del secuestro.
b. por solicitud de un tercero: queda a salvo el derecho de terceras personas, si prestan caución de
indemnizar a las partes los perjuicios que de su acción se les sigan, para pedir en cualquier tiempo,
antes del remate, que se levante el secuestro de bienes, alegando que tenían la posesión de ellos al
tiempo en que aquel se hizo

Remate de bienes:

a. decreto: si no se efectúa el pago ni se presenta caución el juez ordenara el remate de bienes y si


son sumas de dinero se ordenará que de estas se pague al acreedor
b. carteles de aviso: seis días antes del remate se publicarán y fijarán en la secretaria del juzgado y
en tres de los lugares más concurridos, carteles en los que se dé cuenta al público.

Notificaciones: las providencias que se dicten en el curso de este proceso se notificaran por estados
salvo la primera, que lo será personalmente al ejecutado y solo serán apelables en el efecto devolutivo

15.2. PROCESOS POR FUERO SINDICAL


Fuero sindical: garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados
en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un
municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo

Modalidades: en qué casos se da el proceso:

1) El empleador busca la autorización del juez para despedir, desmejorar o trasladar a un trabajador
aforado.
2)  El trabajador aforado busca del juez su reintegro por despido.
3) El trabajador aforado busca del juez su reinstalación cuando ha sido trasladado o desmejorado. 

Demanda:

1) Se presenta la demanda en la oficina de reparto donde asignan el juez competente.


2) El Juez de conocimiento revisa la demanda y establece si admite o inadmite
3) Si admite, mediante auto ordena dentro de las 24 horas siguientes a la notificacion correr traslado al
trabajador demandado y citará a las partes para audiencia dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
notificación.
4.el demandado contestara la demanda y propondrá las excepciones que considere tener a su favor.
5. en la misma audiencia se decidirá las excepciones previas y se adelantará el saneamiento del
proceso y fijación del litigio
6. se decretarán y practicarán las pruebas y se pronunciara el correspondiente fallo.
7. si no fuere posible dictarlo inmediatamente se citará para una nueva audiencia que tendrá lugar
dentro de los dos días siguientes.

Apelación: la sentencia será apelable en el efecto suspensivo. El tribunal decidirá de plano dentro de
los cinco días siguientes al en que sea recibido el expediente.

Contra la decisión del tribunal no cabe recurso alguno.

15.3. PROCESO ARBITRAL

Laudo arbitral: Se denomina laudo arbitral, y tiene los mismos efectos de una sentencia judicial al
documento donde conste la resolución de un conflicto por mediación de un árbitro a voluntad de las
partes involucradas en el mismo, el cual debido a su fuerza obligatoria permite que hace tránsito a
cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Es decir, que el arbitraje permite que la solución de un conflicto
entre dos sujetos de derecho se resuelva mediante un laudo arbitral que debe ser de obligatorio
cumplimiento para las partes quienes de manera voluntaria iniciaron el proceso.

Procedencia: los empleadores y los trabajadores podrán estipular que las controversias que surjan
entre ellos por razón de sus relaciones de trabajo sean dirimidas por arbitradores.

Clausula compromisoria y compromiso: La cláusula compromisoria debe hacerse constar siempre


por escrito. La cláusula compromisoria solo tendrá validez cuando conste en cualquier otro documento
otorgado por las partes con posterioridad al surgimiento de la controversia.

Árbitros:
a. Designación: las partes podrán designar uno o varios árbitros como a bien lo tenga.
b. reemplazo: en caso de falta o impedimento de alguno de alguno de los árbitros se procederá a
reemplazarlo en la misma forma que se hizo la designación.
Procedimiento:
a. Audiencia: el árbitro o los árbitros señalan día y hora para oír a las partes, examinar los testigos
que presenten, enterarse de los documentos que exhiban y de las razones que aleguen

b. Termino para fallar: los árbitros proferirán el fallo dentro del término de 10 días contados desde la
integración del tribunal. Las partes podrán ampliar este plazo

Laudo arbitral: el laudo se extenderá a continuación de lo actuado y deberá acomodarse en lo posible


a las sentencias que dicten los jueces en los juicios de trabajo

Notificación: el fallo arbitral se notifica personalmente a las partes, hace tránsito a cosa juzgada y
solo es susceptible del recurso de anulación

16. NOMBRAMIENTO DEL CURADOR AD LITEM Y EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO.

Cuando el demandante manifieste bajo juramento, que se considera prestado con la presentación de
la demanda, que ignora el domicilio del demandado, el juez procederá a nombrarle un curador para la
Litis con quien se continuará el proceso y ordenará su emplazamiento por edicto, con la advertencia de
habérsele designado el curador.

El emplazamiento se efectuará en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 318 del Código
del Procedimiento Civil y no se dictará sentencia mientras no se haya cumplido.

Cuando el demandado no es hallado o se impide la notificación, también se aplicará lo dispuesto en


los incisos anteriores, previo cumplimiento de lo establecido en los numerales 1 y 2 del artículo 320 del
Código de Procedimiento Civil. En el aviso se informará al demandado que debe concurrir al juzgado
dentro de los diez (10) días siguientes al de su fijación para notificarle el auto admisorio de la demanda
y que si no comparece se le designará un curador para la Litis.

También podría gustarte