Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA

FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA-NUCLEO ANZOATEGUI- AMBIENTE AGUASAY

LA RADIODIFUSION

PROFESOR: BACHILLER:

YILMA MERIDA BETANCOURT JULIANNY

C.I.27.195.044

NOVIEMBRE, 2020
Introducción

La radio fue creada muchos años atrás cuando existía la necesidad de comunicarse a otra

parte del continente, a medida que la sociedad crecía era necesario crear un medio de

comunicación. La radio ha jugado además un papel muy importante en campañas de

alfabetización a través de programas educativos. Ser un medio para ejercer la libertad de

expresión, la radio permite opinar, discutir, expresar acuerdo o protestar. La libertad de

expresión es un derecho humano universal y constituye una condición indispensable para el

desarrollo, la democracia y la paz.

La lengua está en continua evolución, por este motivo el lenguaje empleado en los

medios es un factor fundamental. Los trabajos periodísticos deben respetar siempre las

normas de la lengua. Los oyentes consideran que lo oído en los medios es lo correcto, y esa

responsabilidad es la que debe estimular a los profesionales para emplear la lengua de la

forma más apropiada.

Aunque la palabra es fundamental en la radio, no es el único elemento expresivo. Así, el

lenguaje radiofónico pude decirse que es el conjunto de formas sonoras y no sonoras

representadas por la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio.


1. Origen y evolución de la radiodifusión

Todo empezó con la invención de la pila voltaica por Alessandro Volta. Desde ese

momento se comenzaron a construir los primeros telégrafos, los cuales fueron

evolucionando gracias a las aportaciones de Samuel Morse, con el código morse. En 1876,

Graham Bell fue el primer científico británico que descubrió que los sonidos podían ser 

escuchados a través de un cable. Pero no fue sino hasta el siglo XX, que Fleming y

Fessenden, lograron la transmisión de la voz humana, cuestión que originó el comienzo de

ese medio.

Previo al nacimiento de los aparatos radiofónicos, se realizó una investigación basada en

las ondas electromagnéticas de James Clerk Maxwell, las cuales fueron validadas por

Heinrich Rudolf Hertz a través de un dispositivo por medio del cual mostró cómo crear

ondas electromagnéticas y el proceso para detectarlas. Sin embargo fue Marconi, quien

gracias a sus conocimientos, permitió que las señales sonoras pudieran propagarse hasta 20

Km, un gran logro para la época y para la evolución de este medio, la radio.

En América Latina, los argentinos fueron los primeros que comenzaron a fabricar

aparatos radiofónicos. El médico Enrique Susini, montó un transmisor de 5W en la azotea

del teatro Coliseo, para llevar a cabo la primera transmisión. Siendo hasta el 27 de Agosto

de 1920, cuando por fin pudo transmitirse en Buenos Aires, una ópera de Richard Wagner,

fue considerado el primer programa dirigido al público de todo el continente.

Evolución:

Que la radio sea relevante en la actualidad no está a discusión. Sigue siendo un medio

masivo a través de su canal tradicional, los radiotransmisores, pero además ha ampliado su


penetración y alcance a través de las plataformas digitales. Es así que, sin desatender a su

audiencia convencional, ha extendido su dominio a las nuevas generaciones amantes de los

nuevos formatos, lo cual amplía las posibilidades de que la publicidad llegue a un público

meta más exigente y especializada.

Su evolución al mundo digital abre las puertas a otras formas de interactuar con los

consumidores, como combinar el audio y el video para ofrecer contenidos mucho más

atractivos. Aprovecha la radio para tus campañas no solo por sus beneficios, que además,

ha potenciado, sino por las nuevas formas de comunicación que pone al servicio de tu

marca.

2. Figura del radiodifusor

La radio es un medio muy económico. Y no solamente para quienes la disfrutan

escuchado, sino también para aquellos que la producen. Por esta razón, hacer radio resulta

una excelente estrategia a la hora de difundir información, cultura y educación. De acuerdo

con el tipo de comunidad a la que se dirige y, según las circunstancias, la radio puede

cumplir diversas funciones. Brindar información general y particular, las emisoras de largo

alcance habitualmente transmite noticias nacionales e internacionales en emisoras más

acotadas, la información puede centrarse en hechos que afecten directamente a los

miembros de la comunidad. Por ejemplo, en caso de alertar a los vecinos de una posible

inundación, y donde acudir en caso de una evacuación.


Promover la participación ciudadana, si el caso es que en el barrio hay una inundación,

la radio puede pedir colaboraciones para ayudar a los afectados. También puede servir para

convocar a los vecinos a participar en una comparsa, o para encontrar un perro que se

perdió. Difundir conocimientos útiles y cultura, a través de la radio mucha gente aprende

cosas importantes, desde recetas de cocina hasta primeros auxilios, se entera de cuando y

donde se realizara una actividad y, por supuesto, escucha poesías, canciones o cuentos.

Entretener y recrear, no menos importante que las funciones anteriores es la de entretener

y acompañar a las personas en su tiempo libre: escuchar música en soledad o con amigos en

una fiesta; compartir con la familia un radioteatro; seguir en partido de fútbol; o

simplemente, escuchar voces amigables después de un día cansador.

3. Importancia

Junto con la televisión ha sido el medio de comunicación masivo más importante del

siglo pasado, logrando un poder impresionante en materia de influencia comunicativa;

millones de personas alrededor del mundo se pasaban horas y horas al lado de sus radio

receptores para conocer las noticias locales e internacionales, o para entretenerse con algún

programa musical.

La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la

naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de

tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen. Uno de los factores más importantes

de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios,
estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como

voces, música y anunciadores en los comerciales.

4. Significación actual de la radio.

En pleno siglo XXI, se confirma la importancia de la radio como medio masivo gracias a

su versatilidad y alcance. La diversidad de estaciones y de programas de radio permite

pautar anuncios dirigidos a públicos cuidadosamente segmentados, lo cual ayuda a impulsar

la efectividad de las campañas publicitarias. Adicionalmente, la radio es el único medio

masivo que se puede atender mientras se está realizando otra actividad: el trabajo, la tarea o

los quehaceres del hogar, por ejemplo.

La relevancia de la radio en la actualidad queda de manifiesto en las siguientes formas,

la música sigue siendo el contenido estrella, ya que a todos les gusta escucharla

conscientemente o de fondo mientras realizan otras actividades. Programa una transmisión

frecuente de anuncios publicitarios, lo cual ayuda a captar la atención de los consumidores,

pero también a que se grabe en su mente el mensaje.

Los costos de la publicidad radial son relativamente bajos en comparación con otros

medios, ofreciendo el mejor retorno de inversión. La necesidad de apelar a la imaginación

de los oyentes para que recreen las escenas descritas en los anuncios ayuda a despertar

emociones en ellos y favorece que los mensajes publicitarios sean recordados.

Por todas estas razones, la radio sigue atrayendo a un alto porcentaje de los presupuestos

publicitarios si se considera su bajo costo en relación con otros medios mucho más caros

como la televisión y las revistas.


5. Lenguaje radial, voz, dicción y mensaje.

En la radio, al igual que en los otros medios, convergen todas y cada una de las

condiciones necesarias para hacer de la comunicación una realidad, ya que, entre otras

cosas, tiene un lenguaje y un código específicos de los que se sirven sus profesionales para

construir todos eso mensajes y sonidos que llegan a nuestros oídos a través de los aparatos

receptores. Los mensajes de radio constituyen excelentes herramientas para que la

comunidad se organice en torno a problemáticas y necesidades locales.

De hecho, si ahora sintonizases una emisora de radio te darías cuenta de que

constantemente se van sucediendo y alternando voces y músicas, y, en algunos casos, otros

sonidos como el cantar de los pájaros en un anuncio sobre un balneario situado en plena

naturaleza, o el de un motor y un claxon en un anuncio de coches. Observarías, igualmente,

que todo está perfectamente ordenado y que, por ejemplo, una voz aparece cuando ha

callado otra, que un fragmento musical que emerge al inicio de un informativo desaparece

lentamente, que un locutor presenta una canción mientras suenan, a un volumen más bajo,

las primeras frases de la música.

Los componentes del lenguaje radiofónico, o, dicho de otro modo, las materias primas con

las que trabaja la radio son cuatro: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. Como

es lógico, el uso que se hace de estas materias varía en función del tipo de programa y, así,

mientras que en un informativo predominan las voces de aquellos redactores y locutores

que relatan las noticias, en una radio fórmula musical es precisamente la música la que

tiene un papel protagonista.


El principal denominador común de los componentes del lenguaje radiofónico es, ante

todo, su ilimitada riqueza expresiva y su gran poder de sugestión. Utilizando sólo la voz, o

sólo la música, o la voz y la música, o la voz y el silencio, o todas las materias primas a la

vez, podemos lograr que el oyente se alegre o se ponga triste, que visualice en su mente un

paisaje, que recree un movimiento, que sienta miedo, que se entretenga o que se aburra.

Porque, en el universo radiofónico, todo es posible


Conclusión

Al terminar nos quedan muchos conocimientos y una gran variedad de opiniones acerca

del tema entre las cuales podemos decir que la radio es un medio de comunicación bastante

complejo y del cual se puede aprender mucho. También con esto es fácil nombrar a la gran

cantidad de personas que trabajan en él y el tipo de cobertura que tiene.

Una emisora varía dependiendo de la plaza y del contenido que resultara de la

programación. Normalmente está integrada por un Director Gerente, quien es quien

coordina todas las labores. Los operadores de cabina, quienes son los que mezclan y

seleccionan la música con base en un patrón musical predefinido. Locutores o productores

independientes, responsables por la animación o información. Un equipo de vendedores,

propios o independientes, que son los responsables de mercadear y vender los espacios

publicitarios. El personal Técnico, responsable por la calidad del sonido y su estabilidad.

Cada emisora es responsable de su propia programación, y debe ser el reflejo de la

ciudad donde se encuentra.


Bibliografía

o http://radiocontinente.tripod.com.ve/radiocontinente590am/id34.html/

o http://www.altavista.com/

o http://www.metacragler.com/

o http://www.cnb.com.ve/

o http://www.unionradio.co.ve/

o https://grupoacir.com.mx/blog/razones-por-las-que-el-radio-es-relevante-en-la-

actualidad-infografia-2/

o https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/breve-historia-de-la-radio/

o https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-radio/

o http://www.periodismo-online.de/medios-audiovisuales/teoria/tema-5-periodismo-

radiofonico-el-lenguaje-radiofonico/

También podría gustarte