Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO Nº 4

ESTERILIZACIÓN

1. OBJETIVOS
o Aprender el principio, manejo y funcionamiento de la autoclave y otros
procedimientos.
o Conocer diferentes técnicas de observación.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La esterilización es el proceso de eliminación de toda forma de vida, incluidas las


esporas. Es un término absoluto que implica perdidas de la viabilidad o
eliminación de todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia
acondicionando de tal modo que impida su posterior contaminación.

Existen varios métodos de esterilización detallados a continuación.

Métodos físicos
- Calor húmedo (en autoclave de vapor)
- Calor seco (en horno de esterilización)
Métodos químicos, radiación, filtración

MÉTODOS FÍSICOS

Calor

La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de


exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles en
distintos grados, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de
proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes
irreversibles en los microorganismos.

Calor húmedo

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos


efectos se deben principalmente a dos razones:

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

- El agua actúa es una especie química muy reactiva y muchas estructuras


biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.
- El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más
elevado que el aire.

Autoclave

Se realiza la esterilización por el vapor de agua a elevadas presiones. El modelo


más usado en el laboratorio esteriliza a 120º a una atmosfera de presión (estas
condiciones pueden variar) y se deja el material durando 20 a 30 minutos.

Consta de una caldera de cobre sostenida de una camisa externa metálica, en la


parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica
esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres
orificios uno para el manómetro otro para el escape de vapor en forma de
robinete y el tercero para una válvula de seguridad que funciona como contrapeso
o resorte.

Funcionamiento de equipo

Se coloca el agua en la autoclave, procurando que su nivel no alcance a los


objetivos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa
sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta
que todo el aire se desaloje y comience la salida del vapor en forma de chorro
continuo y abundante.

Ventajas del calor húmedo

 Rápido calentamiento y penetración.


 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo.
 No deja residuos tóxicos.
 Hay un bajo deterioro del material expuesto.
 Económico.

Desventajas del calor húmedo

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

 No permite esterilizar soluciones que conformen emulsiones con el agua.


 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.

Calor seco

La esterilización por calor seco produce la destrucción de microorganismos por


oxidación de sus componentes celulares. Este es un proceso menos eficiente que
la esterilización por calor húmedo, porque menos microorganismos mueren con
mayor rapidez cuando se encuentran en presencia de agua, ya que este permite
que se altere con mayor facilidad la configuración de sus proteínas y proporciona
un medio para distribuir el calor uniformemente en toda la cámara interna del
equipo de esterilización. Por esta razón para lograr la esterilización del material
empleando el calor seco, se deben aplicar temperaturas más altas durante mayor
tiempo. La esterilización por calor seco se puede realizar por varios métodos.

- Aire caliente
- Llama directa
- Incineración

Aire caliente: el aire caliente es uno de los métodos de esterilización por calor
seco más utilizados. Este proceso se lleva a cabo en hornos especiales que
permiten la distribución uniforme del calor en su interior, donde el material se
expone a temperaturas de aproximadamente 170ºC durante 2 horas. El tiempo
de esterilización se debe determinar para cada tipo de material, por ejemplo, en
el caso de materiales muy resistentes al calor, se pueden usar temperaturas más
altas por tiempos más cortos.

Llama directa: consiste en colocar el material directamente al fuego hasta que


este se ponga al rojo vivo. De esta forma se queman los contaminantes hasta
reducirlos a cenizas. Su eficacia depende de la calidad de la llama. Es un
procedimiento muy sencillo que se realiza de rutina en los laboratorios de
microbiología para esterilizar el asa o el filamento con la llama del mechero.
Cuando se realiza este procedimiento se debe evitar la formación de aerosoles
(pequeñas gotas liberadas al aire) que podrían contaminar el ambiente.

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Incineración: el material a esterilizar se coloca en cámaras especiales que


alcanzan elevadas temperaturas. Con este método se queman los contaminantes
hasta reducirlas a cenizas. Es una forma efectiva de esterilizar el material
contaminado a descartar tales como bolsas, papel, uniformes desechables,
cadáveres de animales, etc.

Estufas

Doble cámara, el aire generado por una resistencia circula por una cavidad
principal y por el espacio entre ambas cámaras a temperaturas de 170ºC para
instrumentos metálicos y a 140ºC para el contenido de los tambores. Se
mantiene una temperatura estable mediante termostato de metal. que al dilatarse
por el color cortan el circuito eléctrico.

Ventajas del calor seco

 No es corrosivo para metales e instrumentos.


 Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas y de sustancias
no volátiles.

Desventajas del calor seco

 Requiere mayor tiempo de esterilización respecto al calor húmedo debido a la


baja penetración del calor.

MÉTODOS QUÍMICOS

Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de


sustancias letales para los microorganismos tales como el óxido de metileno y
peróxido de hidrogeno, fenol, carbonatos, amonio cuaternario y otros

Con óxido de etileno: es un agente alquilante que se une a un compuesto


hidrogenado lábiles como los que tiene grupos carboxilos, sulfhídricos, hidroxilos,
etc. es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria
farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para
esterilizar materiales termosencibles como el descartable (goma, plástico, pape,

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

etc.) equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. es muy


peligroso por se altamente inflamable, explosivo y además cancerígeno.

Con aldehídos: son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas,
provocando una modificación irreversible en enzimas que inhibe l actividad
enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas.

Con formaldehido: se utiliza las pastillas para formaldehidos, las cuales pueden
disponerse en el fondo de una caja envuelta en gasa o algodón que después
pueden ser expuestas al calor para una rápida esterilización (acción del gas
formaldehido). También pueden ser usadas en estufas de formol, que son cajas
de doble fondo, donde se colocan las pastillas y se calientan hasta los 60ºC y
pueden esterilizar materiales látex, goma, plástico, etc.

Las pastillas de formalina a temperaturas ambiente esterilizan en 36 horas.

Posee ventajas como:

- No deja ningún residuo toxico.


- Se convierten en agua y oxígeno al final del proceso.
- El material no precisa de aireación.
- El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 min.

Desventajas:

- No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, liquidas,


humedad, madera o instrumental como lúmenes largos estrechos.
- Este método de esterilización es más caro de entre los escritos.

MÉTODO DE RADIACIÓN

Su acción depende de:

- El tipo de radiación
- El tipo de exposición
- La dosis

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Ionizantes: producen iones radicales libres que alteran las bases de los ácidos
nucleicos, estructuras nucleicas y lipídicas, componentes esenciales para la
viabilidad de los microorganismos.

Tienen una gran permeabilidad y se utiliza para esterilizar materiales termolábiles


(termosencibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utiliza a ciertas
escalas industrial por sus costos.

Rayos ultravioletas: afectan a la molécula del ADN de los microorganismos.


Son escasamente penetrantes y se utiliza para superficies, se utiliza para la
esterilización de quirófanos y ambientes especiales de trabajo y manipulación de
cepas.

Rayos gama: su empleo está basado en los conocimientos sobre la energía


atómica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales
termolábiles de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar
antibióticos, vacunas, alimentos, etc.

MÉTODO DE FILTRACIÓN

Se usa membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño


del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se
utiliza no retiene virus ni mico plasmas, estos últimos están en el límite de
separación según el diámetro de poro que se utilice. La filtración se utiliza para
emulsiones oleosas o soluciones termolábiles se utiliza para esterilizar aceite y
productos farmacéuticos.

Existen dos tipos básicos de filtro:

- Filtro profundo o filtro de profundidad: consiste de un material fibroso


o granular, prensado, plegado, activado o pegado dentro de los canales
de flujo. En este tipo de filtro la retención de partículas se produce por
una combinación de absorción y de retención mecánica en la matriz.
- Membrana filtrante: tiene una estructura continua y la retención se
debe principalmente al tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

al tamaño del poro pueden ser retenidas en la matiza del filtro debido a
los efectos electroestáticos.
- Filtro de huella de nucleación (nucleoporo): son películas muy
delgadas de policarbonato que son perforadas por un tratamiento
conjunto con la radiación y sustancias químicas. Son filtros con orificios
muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funciona
como tamices evitando el paso de toda partícula con un tamaño mayor a
la del poro.
3. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos Medidas para el papel


madera
- Autoclave - Agua destilada - 20 x 14 cm (capuchón)
- Estufa - Alcohol - 2 x 50 cm (pipeta)
- Vaso precipitado - Cloro - 5 x 5 cm (tubo de
- Cajas Petri ensayo)
- Tubos de ensayo - 15 x 15 cm (vaso de
- Pinzas precipitado)
- Termómetro
- Pipeta
- Matraz Erlenmeyer
- Papel madera
- Cinta maskin
- Algodón

4. Esquema y procedimiento

Procedimiento

- Lavar los materiales a esterilizar (matraz Erlenmeyer, tubo de ensayo, pipeta


vaso de precipitado y cajas petri) con agua destilada.
- Encender la estufa para su previo calentamiento a 170℃.

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

- Realizar todas las medidas necesarias para dichos materiales en el papel


madera y recortar.
- Hacer una torunda de algodón para el matraz Erlenmeyer (para que se
concentre el calor dentro del material). Luego, pasar a realizar el capuchón y
colocarlo al matraz después de haber introducido la torunda al mismo.
- Colocar el papel madera a la pipeta de forma envolvente hasta llegar a cubrirla
toda, y pegar con cinta masking.
- Introducir un poco de algodón al tubo de ensayo, cubrir con la medida de
papel madera y pegar.
- Para el vaso precipitado, cubrir con el papel madera y pegar con la cinta
masking sin dejar ningún orificio.
- Para las cajas Petri, medir en el papel madera 4 veces su tamaño, recortar,
envolver en forma de regalo y pegar con la cinta masking.

Esquema

Figura 1. Materiales a Fig 2. Matraz Fig 3. Tubo de Fig 3. Pipetea


esterilizar Erlenmeyer ensayo envuelto envuelta
envuelto

Fig 4. Vaso
precipitado y cajas
Petri envueltas

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Fig 5. Estufa previamente Fig 6. Llevado de Fig 7. Pasado el


calentada a 170 ºC materiales a la estufa por tiempo destinado
aproximadamente 45 min retirar los materiales
de la estufa

Fig 9. Materiales después de estar 45 Fig 8. Retirado de las envolturas a los


min en la estufa materiales

5. CONCLUSIÓN

En el presente laboratorio se conocieron diferentes técnicas de observación de


las cuales se aplicó la técnica de calor seco siendo esta un método físico. Para su

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

realización se utilizó una estufa calentada a 170℃ debido a que el material a


esterilizar fue vidrio y se dejó reaccionar por aproximadamente 45 min. También
se conoció el principio de autoclave basado en el principio de una olla de presión,
sin embargo, no se pudo aplicar debido a falta de tiempo para la experiencia.

6. OBSERVACIONES
- Se observó que los principales parámetros en las técnicas de observación
son: tiempo, posición y temperatura a la cual estarán posicionados los
materiales.
- Se observó que la técnica por calor húmedo es la más eficiente debido a que
el vapor se concentra más en los materiales.
- La técnica por el método de radiación es mayormente utilizada para esterilizar
superficies y es de proceso más largo, por ejemplo, en el área de la medicina.
- Se hizo uso del papel madera debido a que no sufre cambios a elevadas
temperaturas.
7. RECOMENDACIONES
- Se recomienda siempre lavar los materiales con agua destilada previo a su
esterilización.
- Se recomienda envolver los materiales a esterilizar con mucho cuidado y de la
manera correcta para no dejar orificios sin cubrir.
- Se recomienda retirar los materiales de la estufa con la ayuda de una toalla
para no sufrir quemaduras leves o contaminar al material ya esterilizado.
8. CUESTIONARIO
- ¿Cuál es la diferencia entre esterilización y pasteurización?

Esterilización Pasteurización
- Eliminación total de - Eliminación parcial de
microorganismos microorganismos patógenos.
- Se puede realizar por procesos: - Es un proceso físico
físicos, químicos y de radiación.
- Las propiedades nutritivas - El proceso se lleva a cabo a
disminuyen y se degradan a elevadas temperaturas para el
elevadas temperaturas calentamiento y enfriamiento.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

- Está ligado tanto a la producción - Está ligado mayormente a la


de productos alimenticios líquidos producción de alimentos líquidos.
como también a materiales de
laboratorio y ambientes.

- ¿En qué principio se basa el funcionamiento de la autoclave?

Se basa en el principio de una olla de presión, la manera en que cambia la


temperatura de ebullición con la presión, teniendo a > P > T siendo la relación de
ambas proporcional entre sí.

- Clasificar a los microorganismos de acuerdo a su requerimiento de


temperatura

De acuerdo al margen de temperatura de crecimiento, los microorganismos se


clasifican en:

Hipertermófilos: Su temperatura óptima se encuentra por encima de los 80ºC.


Muchos de ellos son arqueas.

Termófilos: Su temperatura óptima se encuentra entre 45-70ºC. Suelen ser


microorganismos de vida libre

Mesófilos: Su temperatura óptima se encuentra entre los 25-45ºC. Incluye


microorganismos patógenos y comensales del hombre y animales de
sangre caliente y algunos de vida libre.

Psicótrofos: La temperatura óptima de los microorganismos de este grupo está


por debajo de los 25 – 30°C incluye microorganismos de vida libre.

Psicrófilos: Su temperatura óptima de desarrollo se encuentra entre los 12 –


15°C

Tipo de Temperatura Temperatura Temperatura


11
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

microorganismo mínima (ºC) óptima (ºC) máxima (ºC)


Mesófilo 5 – 15 30 – 45 35 – 47
Psicrófilo -5 a +5 12 – 15 15 – 20
Psicótropo -5 a +5 25 – 30 30 – 35
Termófilo 40 – 45 55 – 75 60 – 90

12

También podría gustarte