Está en la página 1de 150

RESUMEN FAMILIA – EFIP II – JOAN PONCE

Sub-Eje Temático 1: PARENTESCO, MATRIMONIO Y UNIONES


CONVIVENCIALES.

PARENTESCO.

 Definición: Es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza, las


técnicas de reproducción asistida, la adopción y la afinidad.
 Clases:
 Por naturaleza: El establecido por consanguineidad. Las personas tienen al menos
un ancestro en común.
 Por TRHA: El parentesco se crea por voluntad procreacional.
 Por adopción: Se obtiene mediante una sentencia judicial. Se dan dos supuestos:
o Adopción plena: El adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un
hijo sanguíneo del adoptante con todos los parientes de este.
o Adopción simple: Solo crea un vínculo de parentesco entre el adoptado y
el adoptante.
 Por afinidad: Es el que se crea entre la persona casada y los parientes de su
cónyuge. (No crea vínculo alguno entre los parientes de uno de los cónyuges y los
parientes del otro)
Cómputo del parentesco:
La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados (art. 530 CCCN)
 Grado: Vínculo entre dos personas que perteneces a generaciones sucesivas.
 Línea: Serie no interrumpida de grados.
o Línea recta: la que une a los ascendientes y los descendientes.
o Línea colateral: la que une a los descendientes de un tronco común.
 Tronco: Ascendiente del cual partes dos o más líneas.
 Rama: Línea en relación a su origen.

LINEA RECTA LINEA COLATERAL

BISABUELOS (3°)
TIOS ABUELOS
(4°)
ABUELOS (2°)
TÍOS (3°)
PADRES (1°)

HERMANOS (2°) PRIMOS – HERMANOS


(4°)
HIJOS (1°)
SOBRINOS (3°)

ABUELOS (2°)
SOBRINOS NIETOS (4°)
BISABUELOS (3°)

EN LINEA RECTA HAY TANTOS GRADOS COMO GENERACIONES.


EN LINEA COLATERAL LOS GRADOS SE CUENTAN POR GENERACIONES, SUMANDO EL NÚMERO DE
GRADOS QUE HAY EN CADA RAMA ENTRE CADA UNA DE LAS PERSONAS CUYO PARENTESCO SE 1
QUIERE COMPUTAR Y EL ASCENDIENTE COMUN.
Comienzo y fin del parentesco:
 Comienza con la concepción y se prueba con el reconocimiento, la inscripción
en la partida.
 Finaliza:
o Consanguíneo, adopción y TRHA: NUNCA.
o Por afinidad: por muerte o divorcio, subsistiendo los impedimentos
para contraer matrimonio.
Efectos jurídicos del parentesco:

CIVILES PENALES PROCESALES


 Base de los impedimentos  El parentesco obra de tres maneras Causal de recusación y
matrimoniales. (art 403 inc. a, b y c) diferentes: excusación de
 Fuente de la obligación alimentaria (arts  Como agravante de ciertos delitos: magistrados y
537 y 538)  Homicidio. funcionarios judiciales.
 Fuente de la vocación sucesoria ab-  Homicidio en estado de Impide el ofrecimiento
intestato (art. 2424) emoción violenta. como testigos de
 Otorga el derecho de oponerse a la  Lesiones. parientes consanguíneos
celebración del matrimonio (art. 411  Violación. y afines en línea recta.
inc. b)  Corrupción y prostitución.
 Confiere legitimación activa para la  Abuso de armas.
promoción de la acción de nulidad del  Estupro.
matrimonio (arts. 424, 425)  Abuso deshonesto.
 Confiere legitimación activa para  Privación ilegítima de la
restringir la capacidad o declarar la libertad.
incapacidad (art. 33) y para solicitar la  Como eximente de
inhabilitación por prodigalidad (art. 48) responsabilidad:
 Impone la obligación de denunciar la  Hurtos.
orfandad o la vacancia de la tutela bajo  Defraudaciones o daños
sanción del derecho de privación de ésta entre ascendientes,
(art 11). descendientes, afines en
 Otorga el derecho al beneficio de la línea recta y entre hermanos
competencia (art. 893). o cuñados que viviesen
 Inhabilita al oficial público para actuar juntos.
como tal en los asuntos en que están  Encubrimiento de parientes.
interesados sus parientes dentro del  Como elemento integrante de la
cuarto grado o segundo de afinidad. (art. figura delictiva:
291)  Delito de incumplimiento de
 Inhabilita para ser testigos en los los deberes de asistencia
instrumentos públicos a los parientes del familiar.
oficial público dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad (art. 295 inc d.)
 Inhabilita para ser testigo de un
testamento por acto público a los
ascendientes, los descendientes del
testador (art. 2481). Legitima para
requerir la simple ausencia (art. 80) y
también para requerir la declaración de
ausencia con presunción de
fallecimiento (art. 87).
 Fundamenta el derecho a la
comunicación.
2
ALIMENTOS.

 Definición: Prestación debida entre parientes próximos cuando quien la recibe no


tiene la posibilidad de subvenir a sus necesidades.

Se consideran comprendidos en la obligación alimentaria:


 Gastos ordinarios: de subsistencia y vestuario
 Gastos extraordinarios: los de enfermedad (asistencia médica, farmacia, libros de
estudio). No comprende gastos superfluos provenientes del lujo, vicios, etc.

 Caracteres:
El derecho a percibir alimentos (y la obligación a prestarlos) deriva de una relación
alimentaria legal de contenido patrimonial, pero con un fin extrapatrimonial; la
satisfacción de necesidades personales para la conservación de la vida, para la
subsistencia.

 Indisponible: no está en la esfera de disponibilidad del individuo, se reconoce el


derecho alimentario incluso en contra de la voluntad de la persona.
 Irrenunciable: Por ser un derecho concedido en miras al orden público. La
irrenunciabilidad es una forma de resguardar al individuo contra su propia ligereza o
inexperiencia.
 Imprescriptible e intermitente: Porque no forma parte del patrimonio de las
personas. No prescribe para que no vaya en contra a la irrenunciabilidad, por el paso
del tiempo.
 Inherente a la persona e intrasmisible: La obligación nace con el estado de
familia y permanece latente, volviéndose exigible cuando se configuran las
situaciones económicas que fundamentan la demanda.
 Inembargable e incompensable: el sustento de la vida es el único destino de los
alimentos, por lo que quedan fuera del contenido de la prenda de los acreedores.
 Intransigible: No puede ser objeto de transacción.

 Parientes obligados:
Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:

1. Ascendientes y descendientes (preferentemente los más próximos en grados).


2. Los hermanos bilaterales y unilaterales.
3. Afinidad (únicamente los de 1° grado en línea recta y en forma subsidiaria al
cónyuge y los consanguíneos).

En cualquier caso, los alimentos son debidos por los que están en mejores condiciones de
proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en condiciones de hacerlo, se obligan por partes
iguales, pero el juez puede fijar cuotas diferentes según la cuantía de los bienes y cargas familiares
de cada obligado.

 Requisitos de exigibilidad:
El derecho alimentario se vuelve exigible cuando se dan tres requisitos (art. 537 y ss.):

 Vínculo familiar: Nexo de parentesco en la clase y grado que origina la obligación


alimentaria.

3
 Necesidad del accionante: Quien requiere alimentos debe demostrar su situación
carenciada, es decir que no está en condiciones, en todo o en parte, de atender a su
propio sostén. Debe probar que con el producido de su trabajo no puede satisfacer
las exigencias vitales, sea porque sus ingresos son insuficientes o sea porque se
encuentra desocupado sin su culpa, por incapacidad, enfermedad, o porque en el
lugar de su residencia existe una elevada tasa de desempleo.

 Potencialidad económica del requerido: El requerido por alimentos debe


disponer de medios o de recursos de tal envergadura que, además de permitirle
satisfacer prioritariamente sus necesidades personales, incluidas las del grupo
familiar conviviente y los compromisos asumidos, le hagan posible atender a la
alimentación del necesitado.

PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE ALIMENTOS: Los alimentos se deben desde el día de


interposición de la demanda o desde la interpelación al obligado en forma fehaciente, siempre
que la demanda se presente dentro de los 6 meses de la interpelación.

DERECHO DE COMUNICACIÓN.
El derecho de comunicación busca mantener los vínculos afectivos entre parientes,
dotándolos del derecho de mantener adecuada comunicación con el pariente con quien
no se convive.
 Régimen legal.

 ARTICULO 555.- Legitimados. Oposición. Los que tienen a su cargo el cuidado


de personas menores de edad, con capacidad restringida, o enfermas o imposibilitadas,
deben permitir la comunicación de estos con sus ascendientes, descendientes,
hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en primer grado. Si se
deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud mental o física de los
interesados, el juez debe resolver lo que corresponda por el procedimiento más breve
que prevea la ley local y establecer, en su caso, el régimen de comunicación más
conveniente de acuerdo a las circunstancias.

 ARTICULO 556.- Otros beneficiarios. Las disposiciones del artículo 555 se


aplican en favor de quienes justifiquen un interés afectivo legítimo.

 ARTICULO 557.- Medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede


imponer al responsable del incumplimiento reiterado del régimen de comunicación
establecido por sentencia o convenio homologado medidas razonables para asegurar
su eficacia.

MATRIMONIO.

 Definición:
Es una institución jurídica que, basada en el consentimiento mutuo, se constituye
por la unión formal, aconfesional o civil, exclusiva, exogámica, igualitaria, estable
y plena entre dos personas de distinto o igual sexo que, emplaza a los contrayentes
en el estado de familia de cónyuges o esposos del que se derivan importantes,
derechos y deberes, regidos por un estatuto legal que el estado impone.
Se distinguen, en el concepto, dos aspectos:

4
 Matrimonio in fieri: referido a la celebración del matrimonio como acto
jurídico familiar.
 Matrimonio in facto ese: que es el estado de familia que surge del acto
jurídico inicial.

 Caracteres:

 Formal: Se perfecciona por la celebración del acto jurídico revestido de la


solemnidad que la ley impone.
 Aconfesional o civil.
 Exclusivo: de régimen monógamo.
 Exogámico: Se establece impedimento para contraer matrimonio cuando
haya parentesco en línea y grado prohibido.
 Heterosexual u homosexual.
 Estable: Se contrae con la intención que perdure (no debe confundirse con
la indisolubilidad).
 Pleno: No puede someterse a modalidad alguna. Cualquier plazo,
condición o carga se tiene por no expresada, sin que ello afecte la validez
del matrimonio.

 Requisitos de existencia y validez:

Para la existencia del matrimonio es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes


expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo, excepto lo
previsto en este Código para el matrimonio a distancia.
El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.
El matrimonio como acto jurídico es subjetivamente complejo y está constituido no solo por el
consentimiento de los contrayentes, sino también por el acto administrativo que implica la
intervención de la autoridad competente para celebrar el matrimonio. Los elementos
estructurales del acto son condiciones de existencia; la ausencia de alguno de estos provoca su
inexistencia, lo cual no equivale a invalidez o nulidad.

 Inexistencia: cuando el aparente matrimonio carezca de alguno de los


elementos estructurales que hacen a la formación, es decir, el
consentimiento y la intervención constitutiva del oficial público encargado
del Registro Civil. El mismo no producirá efectos civiles aunque las partes
hubieren obrado de buena fe.
 Nulidad: cuando el acto jurídico matrimonial tiene vicios o defectos de
legalidad originarios, que existen al tiempo de la celebración del
matrimonio.

Para que exista matrimonio válido y lícito es necesaria la reunión de requisitos:

 intrínsecos, o de fondo: consentimiento y ausencia de impedimentos.


 extrínsecos, o de forma: implican que dicho consentimiento sea expresado
personalmente frente al oficial público.
 Aptitud natural: habilidad física y mental.

 HABILIDAD FÍSICA.

5
La ley reconoce que, para un acto de tal importancia personal y jurídica como el
matrimonio, es necesaria cierta madurez. Se pretende, así, asegurar mayor
responsabilidad para el trascendente acto de la vida civil que significa contraer
matrimonio.
 Art. 403 inc. f del CCCN: establece que es impedimento para contraer
matrimonio tener menos de 18 años.

Sin embargo, hay que diferenciar cabalmente la situación de los menores que no
han cumplido los 16 años de la de aquellos adolescentes que tienen entre 16 y 18
años.

 Adolescentes que tienen entre 16 y 18 años: pueden contraer


matrimonio con autorización de sus representantes legales. Si los
padres o uno de ellos se niegan a prestar el consentimiento,
supletoriamente debe decidir el juez.
 Los menores de 16 años: La ley exige, como requisito ineludible,
la dispensa judicial. La opinión de los representantes legales, si
bien es tenida en cuenta por el magistrado, no es vinculante.

La dispensa judicial es el mecanismo mediante el cual una autoridad competente


procede al levantamiento de la prohibición que obstaculiza el matrimonio.

 HABILIDAD MENTAL.

 Art. 403 inc. g del CCCN: establece, como impedimento matrimonial, “la
falta permanente o transitoria de la salud mental que le impide tener
discernimiento para el acto matrimonial”.

 Art. 405 del CCCN: Bajo el paradigma no discriminatorio, y respetando


la ley de salud mental y los principios de Naciones Unidas para la
protección de enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de
salud mental, establece que las personas que padezcan afecciones en su
salud mental puedan celebrar el matrimonio, previa dispensa judicial.

Los requerimientos para otorgar dicha dispensa son:

 Intervención de equipos interdisciplinarios: los cuales emitirán


un dictamen que exprese si el pretenso contrayente comprende las
consecuencias jurídicas del acto matrimonial y si goza de la aptitud
para la vida de relación conyugal.

 Entrevista personal: la norma establece que el juez debe mantener


una entrevista personal con los futuros contrayentes, pudiendo
también hacerlo con sus representantes y/o cuidadores.

 Aptitud legal: Impedimentos.

 Definición: Los impedimentos matrimoniales son los hechos o situaciones que


importan un obstáculo para la celebración del matrimonio.

6
 Clasificación:

 Por la índole de la sanción:

o Dirimentes: aquellos cuya violación habilita el ejercicio de la


acción de nulidad del matrimonio.
o Impedientes: aquellos cuya violación no da lugar a dicha sanción
sino que se resuelven en sanciones de otro tipo o bien cumplen una
función preventiva, de modo que si el oficial público que los
conoce debe negarse a celebrar el matrimonio, una vez contraído
ninguna consecuencia jurídica produce su inobservancia.

 Por las personas respecto de cuales se aplica:

o Absolutos: los que obstan a la celebración del matrimonio con


cualquier persona (falta de edad legal).

o Relativos: los que solo representan un obstáculo con respecto a


personas determinadas (parentesco).

 Por el tiempo de vigencia:

o Perpetuos: no desaparecen por el transcurso del tiempo


(parentesco).

o Temporales: desaparecen o están sujetos a extinción por el


transcurso del tiempo (falta de edad legal).

Impedimentos dirimentes:

Art. 403. Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio:

a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el


origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea
el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio
doloso de uno de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener
discernimiento para el acto matrimonial.

Impedimentos impedientes:

7
Los impedimentos impedientes son meramente prohibitivos, si el matrimonio se celebra, es
válido, aunque, por haber sido irregularmente celebrado, conlleva sanciones para los
contrayentes.

Ej: Falta de aprobación de las cuentas de la tutela


Art. 404: … La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con
la persona bajo su tutela sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos
previstos en el párrafo anterior, se han aprobado las cuentas de la administración.
Si de igual modo se celebra el matrimonio, el tutor pierde la asignación que le
corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 129 inciso d).
(No se sanciona con nulidad, solo pierde la asignación que le corresponda sobre las
rentas del pupilo)

 Deberes de los cónyuges.

 ARTÍCULO 431: Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar


un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y
el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.

De la norma citada debemos considerar que sólo la asistencia es un deber jurídico, de cuyo
incumplimiento derivará una sanción; siendo los deberes de cooperación, convivencia y el de
fidelidad tan sólo deberes morales o éticos.

Los deberes
o MORALES: cohabitación, fidelidad y cooperación.
o JURÍDICOS: asistencia mutua.

Son los deberes mínimos, recíprocos, incoercibles salvo el de contribución y alimentos que tiene
un contenido patrimonial.

 El deber de cooperación: Es un deber moral e incoercible, implica que los cónyuges


deben obrar conjuntamente en miras a la realización de su proyecto de vida común.
 El deber de convivencia: Es un deber axiológico o moral que no genera ninguna
consecuencia jurídica frente a su incumplimiento.
 Deber de fidelidad: El deber de fidelidad es expresamente un deber moral, con lo cual,
su incumplimiento no trae aparejado ningún tipo de sanción civil.

La eliminación del deber de fidelidad tiene su razón de ser en la consagración del divorcio
incausado.

 El deber jurídico de asistencia mutua: tiene dos aspectos:

• Faceta material: la asistencia se refleja en el verdadero derecho – deber de alimentos


que coexiste a partir de la celebración del matrimonio, e incluso después, en algunas
ocasiones expresamente previstas por el Código.
• Faceta moral: el deber de asistencia se traduce en ayuda mutua, cuidados recíprocos,
socorro o cooperación.

8
 ARTÍCULO 432: Alimentos. Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante
la vida en común y la separación de hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación
alimentaria sólo se debe en los supuestos previstos en este Código, o por convención de
las partes.
Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto
sean compatibles.

La fuente de la obligación alimentaria entre cónyuges puede ser legal, es decir derivada de la
ley, o convencional, es decir de la voluntad de las partes.

El derecho – deber alimentario rige entonces durante la vigencia del matrimonio de manera
igualitaria entre ambos cónyuges, incluso durante la separación de hecho. Para estos casos, la
ley prevé cuáles son las pautas para la fijación de alimentos (Art. 433), siendo éstas:

a) el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades;

b) la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;

c) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos;

d) la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del


otro cónyuge;

e) la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar;

f) el carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser
arrendada, si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona;

g) si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial;

h) si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la


separación;

i) la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de


hecho.

 ARTÍCULO 433: …El derecho alimentario cesa si desaparece la causa que


lo motivó, el cónyuge alimentado inicia una unión convivencial o incurre en
alguna de las causales de indignidad.

Asimismo, en base al principio de solidaridad familiar, el Código sostiene que tras el divorcio,
los cónyuges se deberán alimentos si así se hubieren obligado por acuerdo entre partes, o en los
siguientes casos:

o a favor del cónyuge que padece una enfermedad grave y que le impide auto
sustentarse
o a favor del cónyuge que no tiene recursos suficientes ni posibilidad
razonable de procurárselo (Art. 434).

En este último supuesto la obligación no puede tener una duración superior al número de años
que duró el matrimonio y no procede a favor del que recibe la compensación económica.

En estos casos, se tendrán en cuenta las siguientes pautas para fijar los alimentos:

• la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;


9
• la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien
solicita alimentos;
• la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar.

UNIONES CONVIVENCIALES.

 Definición: Es la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública,


notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un
proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.(Art. 509 CCCN)

 Requisitos: Para que se reconozcan los derechos que establece el CCCN las
uniones convivenciales deben cumplir con los siguientes requisitos
a) los dos integrantes sean mayores de edad: A diferencia del matrimonio, que
admite en ciertas ocasiones que sea celebrado entre menores de 18 años, las
uniones convivenciales exigen que ambas personas hayan cumplido la mayoría de
edad.

b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los


grados, ni colateral hasta el segundo grado: Son relaciones de pareja, que
excluye a las uniones asistenciales.

c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta: al


igual que el inciso anterior.

d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de


manera simultánea

e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años: Este


requisito tiende a materializar la publicidad, notoriedad, estabilidad y permanencia
que define a las uniones convivenciales.

 Registración y prueba:

ARTÍCULO 511: La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos


que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro que
corresponda a la jurisdicción local, sólo a los fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa
cancelación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por
ambos integrantes.

ARTICULO 512: Prueba de la unión convivencial. La unión convivencial puede


acreditarse por cualquier medio de prueba; la inscripción en el Registro de uniones
convivenciales es prueba suficiente de su existencia.

 Pactos de convivencia: Están destinados a regular las relaciones entre los


convivientes que pueden ser de carácter patrimonial o extra patrimonial. En
principio estos pactos prevalecen sobre las normas previstas en el Código, sin
embargo existen límites.
10
 Contenido del pacto (Art. 514): Los pactos de convivencia pueden regular,
entre otras cuestiones:

a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;

b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;

c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de


ruptura de la convivencia.

 Límites:
 Autonomía de la voluntad (Art. 513): Las disposiciones del
Código son aplicables excepto pacto en contrario de los
convivientes. Este pacto debe ser hecho por escrito y no puede
dejar sin efecto lo dispuesto en los artículos 519, 520, 521 y 522.
ARTICULO 519: Asistencia. Los convivientes se deben asistencia
durante la convivencia.
ARTICULO 520: Contribución a los gastos del hogar. Los
convivientes tienen obligación de contribuir a los gastos
domésticos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455.
ARTICULO 521: Responsabilidad por las deudas frente a
terceros. Los convivientes son solidariamente responsables por las
deudas que uno de ellos hubiera contraído con terceros de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 461.
ARTICULO 522: Protección de la vivienda familiar. Si la unión
convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede,
sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la
vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la
disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no
resulta comprometido.

 Artículo 515: Los pactos de convivencia no pueden ser:


o Contrarios al orden público.
o Contrarios al principio de igualdad de los convivientes.
o Afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los
integrantes de la unión convivencial.

 Cese de la convivencia:

Causas (Art. 523): La unión convivencial cesa:

a) por la muerte de uno de los convivientes;

b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los


convivientes;

c) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;

11
d) por el matrimonio de los convivientes;

e) por mutuo acuerdo;

f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente


al otro;

g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no


implica su cese si obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que
permanezca la voluntad de vida en común.

Efectos:

ARTICULO 524: Compensación económica. Cesada la convivencia, el


conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento
de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura, tiene
derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única o en
una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la duración de la
unión convivencial.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier
otro modo que acuerden las partes o en su defecto decida el juez.

ARTICULO 525: Fijación judicial de la compensación económica. El juez


determina la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base
de diversas circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la finalización


de la unión;
b) la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y educación
de los hijos y la que debe prestar con posterioridad al cese;
c) la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente
que solicita la compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o
profesionales del otro conviviente;
f) la atribución de la vivienda familiar.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses


de haberse producido cualquiera de las causas de finalización de la
convivencia enumeradas en el artículo 523.

ARTICULO 526: Atribución del uso de la vivienda familiar. El uso del


inmueble que fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno de los
convivientes en los siguientes supuestos:

a) si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad


restringida, o con discapacidad;
b) si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de
procurársela en forma inmediata.
12
El juez debe fijar el plazo de la atribución, el que no puede exceder de dos
años a contarse desde el momento en que se produjo el cese de la
convivencia.

A petición de parte interesada, el juez puede establecer:


 Una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del conviviente a
quien no se atribuye la vivienda.
 Que el inmueble no sea enajenado durante el plazo previsto sin el acuerdo
expreso de ambos.
 Que el inmueble en condominio de los convivientes no sea partido ni
liquidado.

La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción


registral.

El derecho de atribución cesa: (Art. 445)

 por cumplimiento del plazo fijado por el juez.


 por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación.
 por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.

ARTICULO 527: Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los


convivientes. El conviviente supérstite que carece de vivienda propia habitable o
de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real
de habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de
propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar y que a la apertura
de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión convivencial,
contrae matrimonio, o adquiere una vivienda propia habitable o bienes suficientes
para acceder a ésta.

ARTICULO 528: Distribución de los bienes. A falta de pacto, los bienes


adquiridos durante la convivencia se mantienen en el patrimonio al que ingresaron,
sin perjuicio de la aplicación de los principios generales relativos al
enriquecimiento sin causa, la interposición de personas y otros que puedan
corresponder.

Sub-Eje Temático 2: RÉGIMEN PATRIMONIAL – MATRIMONIAL ARGENTINO.

Régimen Patrimonial-Matrimonial Argentino.

 Definición: Es el establecido mediante el conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones patrimoniales de los cónyuges entre sí y con respecto a
terceros.

 Caracterización: Sus características son:

13
 Convencional no pleno: ya que permite que la pareja antes o en el acto de
celebración del matrimonio opte por cualquiera de los dos regímenes que
ofrece el sistema:
 Comunidad de ganancias.
 Separación de bienes.
Ante la falta de opción, funcionará por vía supletoria la comunidad de
ganancias.

 Mutable: durante la vigencia del matrimonio, los cónyuges pueden cambiar


de régimen la cantidad de veces que lo consideren necesario, con la única
limitación que permanezcan en el mismo régimen al menos un año.
Es decir que al momento de la celebración del matrimonio pueden optar los
cónyuges por el régimen de comunidad y transcurrido al menos un año, a
través de una convención matrimonial, mutar al régimen de separación de
bienes o viceversa.

 Limitación a la autonomía de la voluntad: si bien los cónyuges tienen


autonomía de la voluntad para la elección del régimen antes o durante la
celebración del matrimonio e incluso la facultad de modificar de régimen
durante la vigencia del matrimonio, la ley impone un régimen primario que
es aplicable a ambos regímenes.

Régimen Primario:

 Definición: El régimen primario implica una serie de normas que se imponen


por sobre la voluntad de los esposos y que se aplican independientemente del
régimen patrimonial – matrimonial elegido, es decir, son normas de orden
público que se aplican ya sea que los cónyuges hayan optado por el régimen de
separación de bienes o se encuentren en el régimen de comunidad.
Estas disposiciones son inderogables por convención de los cónyuges, excepto
disposición expresa en contrario.

 Deber de contribución (Art. 455): Los cónyuges deben contribuir a su propio


sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en proporción a sus
recursos. Esta obligación se extiende a las necesidades de los hijos menores de
edad, con capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los cónyuges que
conviven con ellos. El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede
ser demandado judicialmente por el otro para que lo haga, debiéndose
considerar que el trabajo en el hogar es computable como contribución a las
cargas.
 El asentimiento conyugal: El “asentimiento” significa la conformidad de un
tercero que no es parte. En la temática que nos ocupa, la calidad de tercero del
cónyuge asentidor cuando interviene como tal en un acto de disposición
onerosa practicado por su consorte, sólo tiene el sentido de que se notifica del
acto y que hasta ese momento no tiene nada que oponer, pero de ninguna
manera implica reconocer la onerosidad o la sinceridad del acto.
Esta conformidad del cónyuge no contratante del acto, es requerida a los fines
de la validez de ciertos actos, sea cual sea el régimen patrimonial – matrimonial
bajo el que se encuentren los cónyuges.
En este sentido, el art. 456 establece:

14
Ninguno de los cónyuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los
derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de ella. El que no ha dado su asentimiento puede demandar
la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro del plazo de caducidad
de seis meses de haberlo conocido, pero no más allá de seis meses de la
extinción del régimen matrimonial.
La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la
celebración del matrimonio, excepto que lo hayan sido por ambos cónyuges
conjuntamente o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

Requisitos del asentimiento (Art. 457): En todos los casos en que se requiere
el asentimiento del cónyuge para el otorgamiento de un acto jurídico, aquél
debe versar sobre el acto en sí y sus elementos constitutivos. Es decir, se
impone un conocimiento efectivo del contenido que sólo se adquiere a través de
la información y de la transparencia que le permitan al cónyuge que asiente
valorar la conveniencia del acto, particularmente en un contexto intrafamiliar,
en el cual puedan presentarse supuestos de “influencia injusta o de abuso de
posición (Herrera, 2015, pág. 48).

Autorización judicial (Art. 458): Uno de los cónyuges puede ser autorizado
judicialmente a otorgar un acto que requiera el asentimiento del otro, si éste está
ausente, es persona incapaz, está transitoriamente impedido de expresar su
voluntad, o si su negativa no está justificada por el interés de la familia. El acto
otorgado con autorización judicial es oponible al cónyuge sin cuyo asentimiento
se lo otorgó, pero de él no deriva ninguna obligación personal a su cargo.

 Responsabilidad solidaria por las deudas (Art, 461): Los cónyuges


responden solidariamente por las obligaciones contraídas por uno de ellos:
 Para solventar las necesidades ordinarias del hogar
 Para el sostenimiento y la educación de los hijos de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 455(deber de contribución).
Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del régimen
matrimonial, ninguno de los cónyuges responde por las obligaciones del otro.
Podemos concluir que, como principio general, se consagra el principio de
separación de deudas, en el cual cada cónyuge responde con sus bienes propios
y los gananciales que administra (en el caso de el régimen de comunidad) y con
sus bienes personales (en el caso del régimen de separación de bienes) por sus
deudas personales, con la excepción de que la responsabilidad será solidaria, es
decir que el acreedor podrá atacar los bienes de cualquiera de los cónyuges,
cuando la deuda haya sido contraída para solventar las necesidades ordinarias
del hogar o el sostenimiento o la educación de los hijos comunes

Régimen de comunidad.

 Carácter supletorio (Art. 463): A falta de opción hecha en la convención


matrimonial, los cónyuges quedan sometidos desde la celebración del matrimonio
al régimen de comunidad de ganancias reglamentado en este Capítulo. No puede
estipularse que la comunidad comience antes o después, excepto el caso de cambio
de régimen matrimonial previsto en el artículo 449.

15
 Bienes de los cónyuges (Art. 464):

 Bienes propios: Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:

 Los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro


derecho real o la posesión al tiempo de la iniciación de la comunidad.
 Los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación,
aunque sea conjuntamente por ambos, y excepto la recompensa
debida a la comunidad por los cargos soportados por ésta. Los
recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan
propios por mitades, excepto que el testador o el donante hayan
designado partes determinadas. No son propios los bienes recibidos
por donaciones remuneratorias, excepto que los servicios que dieron
lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la
comunidad. En caso de que el valor de lo donado exceda de una
equitativa remuneración de los servicios recibidos, la comunidad debe
recompensa al donatario por el exceso.
 Los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la
inversión de dinero propio, o la reinversión del producto de la venta
de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad si hay un saldo soportado por ésta. Sin embargo, si el saldo
es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es ganancial, sin
perjuicio de la recompensa debida al cónyuge propietario.
 Los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno
de los cónyuges a otro bien propio.
 Los productos de los bienes propios, con excepción de los de las
canteras y minas.
 Las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los
animales que faltan por cualquier causa. Sin embargo, si se ha
mejorado la calidad del ganado originario, las crías son gananciales y
la comunidad debe al cónyuge propietario recompensa por el valor del
ganado propio aportado.
 Los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si
el derecho de incorporarlos al patrimonio ya existía al tiempo de su
iniciación.
 Los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad viciado de
nulidad relativa, confirmado durante ella.
 Los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge
por nulidad, resolución, rescisión o revocación de un acto jurídico.
 Los incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad por el valor de las mejoras o
adquisiciones hechas con dinero de ella.
 Las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que
ya era propietario de una parte indivisa de un bien al comenzar la
comunidad, o que la adquirió durante ésta en calidad de propia, así
como los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores
mobiliarios propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad en caso de haberse invertido bienes de ésta para la
adquisición.

16
 La plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes
del comienzo de la comunidad, si el usufructo se extingue durante
ella, así como la de los bienes gravados con otros derechos reales que
se extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a
recompensa si para extinguir el usufructo o los otros derechos reales
se emplean bienes gananciales.
 Las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges, sin
perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si son de gran valor
y se adquirieron con bienes de ésta; y los necesarios para el ejercicio
de su trabajo o profesión, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad si fueron adquiridos con bienes gananciales.
 Las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño
físico causado a la persona del cónyuge, excepto la del lucro cesante
correspondiente a ingresos que habrían sido gananciales.
 El derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin
perjuicio del carácter ganancial de las cuotas devengadas durante la
comunidad y, en general, todos los derechos inherentes a la persona.
 La propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual ha
sido publicada o interpretada por primera vez, la obra artística ha sido
concluida, o el invento, la marca o el diseño industrial han sido
patentados o registrados antes del comienzo de la comunidad. El
derecho moral sobre la obra intelectual es siempre personal del autor.
 Bienes Gananciales (Art. 465): Son bienes gananciales:

 Los creados, adquiridos por título oneroso o comenzados a poseer


durante la comunidad por uno u otro de los cónyuges, o por ambos en
conjunto, siempre que no estén incluidos en la enunciación del
artículo 464.
 Los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como
lotería, juego, apuestas, o hallazgo de tesoro.
 Los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes propios y
gananciales, devengados durante la comunidad.
 Los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno
u otro cónyuge, devengados durante la comunidad.
 Lo devengado durante la comunidad como consecuencia del derecho
de usufructo de carácter propio.
 Los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad por
permuta con otro bien ganancial, mediante la inversión de dinero
ganancial, o la reinversión del producto de la venta de bienes
gananciales, sin perjuicio de la recompensa debida al cónyuge si hay
un saldo soportado por su patrimonio propio. Sin embargo, si el saldo
es superior al valor del aporte ganancial, el nuevo bien es propio, sin
perjuicio de la recompensa debida a la comunidad.
 Los créditos o indemnizaciones que subrogan a otro bien ganancial.
 Los productos de los bienes gananciales, y los de las canteras y minas
propias, extraídos durante la comunidad.
 Las crías de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a
los animales que faltan por cualquier causa y las crías de los ganados
propios que excedan el plantel original.

17
 Los adquiridos después de la extinción de la comunidad, si el derecho
de incorporarlos al patrimonio había sido adquirido a título oneroso
durante ella.
 Los adquiridos por título oneroso durante la comunidad en virtud de
un acto viciado de nulidad relativa, confirmado después de la
disolución de aquélla.
 Los originariamente gananciales que vuelven al patrimonio ganancial
del cónyuge por nulidad, resolución, rescisión o revocación de un acto
jurídico.
 Los incorporados por accesión a las cosas gananciales, sin perjuicio de
la recompensa debida al cónyuge por el valor de las mejoras o
adquisiciones hechas con sus bienes propios.
 Las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que
ya era propietario de una parte indivisa de carácter ganancial de un
bien al extinguirse la comunidad, sin perjuicio de la recompensa
debida al cónyuge en caso de haberse invertido bienes propios de éste
para la adquisición.
 La plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió a título
oneroso durante la comunidad, si el usufructo se consolida después de
su extinción, así como la de los bienes gravados con derechos reales
que se extinguen después de aquélla, sin perjuicio del derecho a
recompensa si para extinguir el usufructo o los otros derechos reales
se emplean bienes propios. No son gananciales las indemnizaciones
percibidas por la muerte del otro cónyuge, incluso las provenientes de
un contrato de seguro, sin perjuicio, en este caso, de la recompensa
debida a la comunidad por las primas pagadas con dinero de ésta.

 Gestión de los bienes de la comunidad.

 Régimen de comunidad: se trata de un régimen de comunidad restringida a los


gananciales, ya que se excluyen de la comunidad todos los bienes propios, es decir,
aquellos que los cónyuges lleven al matrimonio y los que adquieran con
posterioridad por un título que la ley les confiera el carácter de propios.
En nuestro ordenamiento jurídico, calificamos a la gestión de los bienes como una
gestión separada con tendencia a la gestión conjunta. Ello pues en principio cada
cónyuge tiene la libre administración y disposición de los bienes propios y
gananciales que adquiere a título legítimo, requiriéndose el asentimiento conyugal
para ciertos actos de disposición y gravamen (de ahí la tendencia a la gestión
conjunta).
La gestión de los bienes en el régimen de comunidad variará según se trate de bienes
propios o gananciales de los cónyuges.

 Bienes propios (Art. 469): Cada uno de los cónyuges tiene la libre
administración y disposición de sus bienes propios, excepto lo dispuesto en el
artículo 456 (actos que requieren asentimiento).

 Bienes gananciales (Art. 470): La administración y disposición de los


bienes gananciales corresponde al cónyuge que los ha adquirido. Sin embargo,
es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar:

18
o Los bienes registrables.
o Las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con
excepción de las autorizadas para la oferta pública, sin perjuicio de la
aplicación del artículo 1824.
o Las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior.
o Los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.

También requieren asentimiento las promesas de los actos comprendidos en los


incisos anteriores.
Al asentimiento y a su omisión se aplican las normas de los artículos 456 a 459.

 Bienes adquiridos conjuntamente (Art. 471): La administración y


disposición de los bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges
corresponde en conjunto a ambos, cualquiera que sea la importancia de la
parte correspondiente a cada uno. En caso de disenso entre ellos, el que toma
la iniciativa del acto puede requerir que se lo autorice judicialmente en los
términos del artículo 458.
A las partes indivisas de dichos bienes se aplican los dos artículos anteriores.
A las cosas se aplican las normas del condominio en todo lo no previsto en
este artículo. Si alguno de los cónyuges solicita la división de un condominio,
el juez de la causa puede negarla si afecta el interés familiar.

 Deudas de los cónyuges.

 Prueba del carácter propio o ganancial (Art. 466) : Se presume, excepto


prueba en contrario, que son gananciales todos los bienes existentes al momento
de la extinción de la comunidad. Respecto de terceros, no es suficiente prueba
del carácter propio la confesión de los cónyuges.
Para que sea oponible a terceros el carácter propio de los bienes registrables
adquiridos durante la comunidad por inversión o reinversión de bienes propios,
es necesario que en el acto de adquisición se haga constar esa circunstancia,
determinándose su origen, con la conformidad del otro cónyuge. En caso de no
podérsela obtener, o de negarla éste, el adquirente puede requerir una
declaración judicial del carácter propio del bien, de la que se debe tomar nota
marginal en el instrumento del cual resulta el título de adquisición. El
adquirente también puede pedir esa declaración judicial en caso de haberse
omitido la constancia en el acto de adquisición.

 Responsabilidad (Art. 467): Cada uno de los cónyuges responde frente a sus
acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales por él adquiridos.
Por los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales responde
también el cónyuge que no contrajo la deuda, pero sólo con sus bienes
gananciales.

 Recompensa (Art. 468): El cónyuge cuya deuda personal fue solventada con
fondos gananciales, debe recompensa a la comunidad; y ésta debe recompensa
al cónyuge que solventó con fondos propios deudas de la comunidad.

19
Régimen de separación de bienes.

 Definición: Implica que cada cónyuge ostenta la titularidad de los bienes que tenía
antes del matrimonio y con posterioridad al mismo. Cada cónyuge conserva la
independencia de su patrimonio, tiene la propiedad, el exclusivo uso, goce y disposición
de sus bienes y frutos. En este sistema no hay bienes propios y gananciales, sino sólo
bienes personales. Asimismo, ningún cónyuge tiene derecho actual o eventual sobre las
ganancias del otro.
Existe independencia patrimonial total entre los cónyuges como si no estuvieran
casados. Al disolverse el matrimonio ninguno de los dos tiene derechos sobre los bienes
del otro.

 Gestión de los bienes (Art. 505): En el régimen de separación de bienes, cada uno de
los cónyuges conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales,
excepto lo dispuesto en el artículo 456 (Actos que requieren asentimiento).
Cada uno de ellos responde por las deudas por él contraídas, excepto lo dispuesto en el
artículo 461 (Responsabilidad solidaria).

 Prueba de la propiedad (Art. 506): Tanto respecto del otro cónyuge como de terceros,
cada uno de los cónyuges puede demostrar la propiedad exclusiva de un bien por todos
los medios de prueba. Los bienes cuya propiedad exclusiva no se pueda demostrar, se
presume que pertenecen a ambos cónyuges por mitades.
Demandada por uno de los cónyuges la división de un condominio entre ellos, el juez
puede negarla si afecta el interés familiar.

Sub-Eje Temático 3: VICISITUDES DEL VÍNCULO MATRIMONIAL.

DIVORCIO.

 Definición: El divorcio vincular es una de las soluciones legales frente al conflicto


matrimonial, configurando la disolución del vínculo matrimonial en vida de ambos
cónyuges mediante sentencia judicial. Es así que el divorcio constituye el origen de un
verdadero estado de familia que restituye la aptitud nupcial de los cónyuges.

 Competencia (Art. 717): En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y
las que versan sobre los efectos de la sentencia, es competente el juez del último
domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor, o el de cualquiera de los
cónyuges si la presentación es conjunta.
Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, en la liquidación del
régimen patrimonial del matrimonio es competente el juez del proceso colectivo.

 Requisitos y procedimiento: Los cónyuges, de manera conjunta o unilateral, pueden


solicitar el divorcio ante el juez competente sin tener que alegar causa ni prever plazo
alguno. Esta es una de las instituciones que mayores cambios ha tenido a partir de la
sanción del Código Civil y Comercial de 2014, teniendo en cuenta que a partir de
ahora nuestro ordenamiento recepta el divorcio incausado y sin someter la
posibilidad de peticionarlo a ningún plazo.
El Art. 438 establece que:

20
 Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule
los efectos derivados de éste; la omisión de la propuesta impide dar trámite a
la petición.

 Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede


ofrecer una propuesta reguladora distinta.

 Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los


elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de
las partes, que se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas
deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una
audiencia.

 En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la


sentencia de divorcio.

Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica
de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones
pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto
en la ley local.

 Efectos: La disolución del matrimonio en vida de los esposos, a través del divorcio
vincular, trae aparejado ciertos efectos:

 El divorcio disuelve el vínculo matrimonial.


 Como principio general, cesa el deber de alimentos entre los ex cónyuges. La
prestación alimentaria luego del divorcio es excepcional en los casos
establecidos por el Código Civil y Comercial o por convención entre las
partes.
 Atribución del uso de la vivienda.
 Apellido: La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no
puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables,
el juez la autorice a conservarlo.
 Cese del régimen patrimonial matrimonial, ya sea el de comunidad o el de
separación de bienes.
 Cesa la vocación hereditaria.
 Surge la necesidad de regular ciertas cuestiones si hubiere hijos menores de
edad, como el ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la
prestación alimentaria.
 Cesa el beneficio de competencia.
 Cesa la suspensión de la prescripción entre los ex cónyuges.

 Convenio regulador: Es requisito al momento de solicitar el divorcio vincular


ante el juez competente que se acompañe una propuesta o convenio destinado a
regular los efectos del divorcio.
Art. 439: El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a:
 La atribución de la vivienda
 La distribución de los bienes
 Las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges

21
 Al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación
alimentaria.
Estas enunciaciones no son taxativas, y por lo tanto no impiden que se
propongan otras cuestiones de interés de los cónyuges.

 Alimentos posteriores al divorcio: Como rprincipio general, los ex cónyuges


no se deben alimentos después del divorcio, sin embargo las prestaciones
alimentarias pueden ser fijadas aun después del divorcio, en los siguientes
casos:

 A favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio


que le impide autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se
transmite a sus herederos.

 A favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad


razonable de procurárselos. Se tienen en cuenta los incisos b), c) y e)
del artículo 433 (b. la edad y el estado de salud de ambos cónyuges, c.
la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de
quien solicita alimentos y e. la atribución judicial o fáctica de la
vivienda familiar). La obligación no puede tener una duración superior
al número de años que duró el matrimonio y no procede a favor del que
recibe la compensación económica del artículo 441.

 En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si:


desaparece la causa que la motivó, o si la persona beneficiada contrae
matrimonio o vive en unión convivencial, o cuando el alimentado
incurre en alguna de las causales de indignidad.

 Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los alimentos, rigen las


pautas convenidas.

 Compensación económica: La compensación económica tiene su fundamento


en el principio de solidaridad familiar y puede definirse como la prestación
económica que debe abonar un cónyuge al otro, nacida en virtud del
desequilibrio manifiesto que importa un empeoramiento de la situación
patrimonial, ocasionada por el quiebre del matrimonio.

 Compensación económica (Art 441): El cónyuge a quien el divorcio


produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su
situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura,
tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación
única, en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por
plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de
determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o
decida el juez.

 Fijación judicial de la compensación económica (Art. 442): .A falta de


acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la
procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base de
diversas circunstancias, entre otras:

22
a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la
finalización de la vida matrimonial;

b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza


y educación de los hijos durante la convivencia y la que debe prestar
con posterioridad al divorcio;

c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo


del. cónyuge que solicita la compensación económica;

e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales


o profesionales del otro cónyuge;

f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien


ganancial, un bien propio, o un inmueble arrendado. En este último
caso, quién abona el canon locativo.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses


de haberse dictado la sentencia de divorcio.

 Atribución del uso de la vivienda (Art. 443): Uno de los cónyuges puede
pedir la atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquiera
de los cónyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de
duración y efectos del derecho sobre la base de las siguientes pautas, entre
otras:

a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;

b) la persona que está en situación económica más desventajosa para


proveerse de una vivienda por sus propios medios;

c) el estado de salud y edad de los cónyuges;

d) los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.

 Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar (Art. 444): A


petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta
compensatoria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se
atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo
expreso de ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio de los
cónyuges no sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos frente a
terceros a partir de su inscripción registral.
Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho a
continuar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el
obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el
contrato.

23
 Cese (Art. 445): El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar
cesa:

a) por cumplimiento del plazo fijado por el juez;

b) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su


fijación;

c) por las mismas causas de indignidad previstas en materia


sucesoria

 Nulidad del matrimonio.

 Definición: Es la destrucción legal y retroactiva de un vínculo imperfectamente


constituido por concurrir a la celebración de las nupcias un vicio consustancial
a ellas, suficientemente acreditado.

 Clasificación de las nulidades matrimoniales:

 ARTICULO 424: Nulidad absoluta. Legitimados. Es de nulidad absoluta el


matrimonio celebrado con alguno de los impedimentos establecidos en los
incisos a), b), c), d) y e) del artículo 403.
o ARTICULO 403: Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos
dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el
origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera
que sea el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del
homicidio doloso de uno de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener
discernimiento para el acto matrimonial.

La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que
podían oponerse a la celebración del matrimonio, estos son:
o El cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio.
o Los ascendientes, descendientes y hermanos de cualquiera de los
futuros esposos.
o El Ministerio Público.

La acción se limita solo a estas personas y no se extiende a todos los que


tengan un interés legítimo.

ARTICULO 425: Nulidad relativa. Legitimados. Es de nulidad relativa:

a) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso f)


del artículo 403; la nulidad puede ser demandada por el cónyuge que padece el
impedimento y por los que en su representación podrían haberse opuesto a la
24
celebración del matrimonio. En este último caso, el juez debe oír al adolescente,
y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de
nulidad.

Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiera


celebrado con la correspondiente dispensa. La petición de nulidad es
inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la
edad legal.

b) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso g)


del artículo 403. La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los
cónyuges si desconocían el impedimento.

La nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha


continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el caso
del cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.

El plazo para interponer la demanda es de un año, que se computa, para el que


sufre el impedimento, desde que recuperó la salud mental, y para el cónyuge
sano desde que conoció el impedimento.

La nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que
padece el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del
matrimonio. El plazo para interponer la demanda es de tres meses desde la
celebración del matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los cónyuges, y
evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si comprende el acto
que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto.

c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a que


se refiere el artículo 409. La nulidad sólo puede ser demandada por el cónyuge
que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad no puede ser
solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de treinta días después de
haber conocido el error o de haber cesado la violencia. El plazo para interponer
la demanda es de un año desde que cesa la cohabitación.

 Efectos de la nulidad.

Principio general
Como principio, la anulación del matrimonio por sentencia judicial priva de sus
efectos al título de estado de familia que derivaba del acto anulado, desplazando
a los contrayentes del estado de casados. Su estado de familia vuelve a ser el
anterior a la celebración del acto; "las cosas vuelven al mismo o igual estado en
que se hallaban antes del acto anulado", sin perjuicio de que mientras la
sentencia no se dicte, el matrimonio deba reputarse válido, y solo sea tenido por
nulo desde el día de la sentencia que lo anule.
Pero mientras la sentencia no haya sido dictada, el título de estado matrimonial
produce efectos erga omnes, pero la sentencia que anula el matrimonio lo priva
de eficacia con efecto retroactivo. La sentencia es declarativa y retrotrae sus
consecuencias al día de la celebración del matrimonio que se anula.

Matrimonio putativo:
25
Tipo concreto de matrimonio nulo en el que uno o ambos cónyuges desconocían
la causa de nulidad. Por ello el ordenamiento jurídico priva de efectos
retroactivos a la declaración de nulidad con la finalidad de proteger a los
contrayentes que actuaron de buena fe y a los hijos.
El derecho canónico introdujo la teoría del matrimonio putativo, que significa
atribuir, al matrimonio nulo, pero celebrado de buena fe, los mismos efectos del
válido, hasta el momento de la sentencia. En lo futuro, el vínculo queda
disuelto, pero hasta entonces los cónyuges son legalmente cónyuges, y sus hijos
legítimos.
La condición esencial y suficiente para la existencia del matrimonio putativo es
la buena fe. Consiste esta en la ignorancia de que existía un impedimento para
contraer nupcias. El error o ignorancia deben ser excusables y, como es natural,
no se puede invocar el error de derecho.
La buena fe existe no sólo cuando se ignora la existencia del impedimento, sino
también cuando conociéndolo, ha sido imposible evitar la celebración del acto,
tal es lo que ocurre en el caso de violencia. En realidad, lo que configura la
buena fe, más que el error, es la honestidad y rectitud del propósito y conducta.
La buena fe debe existir en el momento de la celebración, no importando que
con posterioridad el cónyuge se haya enterado de la existencia del impedimento.
La buena fe se presume y por tanto no necesita probarse.

 ARTICULO 428: Efectos de la buena fe de ambos cónyuges. Si el


matrimonio anulado ha sido contraído de buena fe por ambos cónyuges produce
todos los efectos del matrimonio válido hasta el día en que se declare su
nulidad.
La sentencia firme disuelve el régimen matrimonial convencional o legal
supletorio.
Si la nulidad produce un desequilibrio económico de uno ellos en relación con
la posición del otro, se aplican los artículos 441 y 442; el plazo se computa a
partir de la sentencia que declara la nulidad.

 ARTICULO 429: Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges. Si uno solo


de los cónyuges es de buena fe, el matrimonio produce todos los efectos del
matrimonio válido, pero sólo respecto al cónyuge de buena fe y hasta el día de
la sentencia que declare la nulidad.
La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a:
a) solicitar compensaciones económicas, en la extensión mencionada en los
artículos 441 y 442; el plazo se computa a partir de la sentencia que declara la
nulidad;
b) revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe;
c) demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala
fe y a los terceros que hayan provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la
violencia.
Si los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de comunidad, el de
buena fe puede optar:
i) por considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de
separación de bienes;
ii) por liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen
de comunidad;

26
iii) por exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de
dividir los bienes en proporción a ellos como si se tratase de una sociedad
no constituida regularmente.

 ARTICULO 430: Efectos de la mala fe de ambos cónyuges. El matrimonio


anulado contraído de mala fe por ambos cónyuges no produce efecto alguno.
Las convenciones matrimoniales quedan sin efecto, sin perjuicio de los
derechos de terceros.
Los bienes adquiridos hasta la nulidad se distribuyen, si se acreditan los aportes,
como si fuese una sociedad no constituida regularmente.

Sub-Eje Temático 4: FILIACIÓN Y RESPONSABILIDAD PARENTAL.

Filiación.

 Fuentes de filiación:

 Por naturaleza: La que tiene su origen por la unión sexual de un hombre y


una mujer.
 Adoptiva: No corresponde a la realidad biológica sino a un vínculo paterno-
filial creado por el derecho.
 Técnicas de reproducción humana asistida: se ha incorporado con la
aprobación del nuevo Código Civil y Comercial, la ley 26862 regula el
acceso integral a los procedimientos y técnicas medica asistenciales de
RHA. Quedando comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad
que incluyen las donaciones de gametos y/o embriones.

A su vez, estas filiaciones pueden ser:


 Matrimonial: Si el niño nace mientras que los padres se encuentran
unidos en matrimonio.
 Extramatrimonial: Si el niño nace sin encontrarse los padres casados.

ARTICULO 558: Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener lugar
por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida,
matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este
Código.
Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación.

ARTÍCULO 559: Certificado de nacimiento. El Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas sólo debe expedir certificados de nacimiento que sean redactados en forma tal que de
ellos no resulte si la persona ha nacido o no durante el matrimonio, por técnicas de reproducción
humana asistida, o ha sido adoptada.

 Acciones de filiación:
Son acciones de estado de familia que tienden a reclamar la vinculación jurídico paterno
– filial o a impugnar la que se halla establecido. Es la pretensión de ostentar el estado de
familia que ha sido desconocido o bien de requerir la exclusión del que se ostenta en
discordancia con la realidad.
Caracteres:
27
1.- Imprescriptible: El emplazamiento en un estado de familia no se adquiere ni se
pierde por el transcurso del tiempo, de donde la doctrina afirma el principio de la
imprescriptibilidad de las acciones de estado.
En cuanto a si son imprescriptibles, la doctrina ha adoptado posiciones distinguibles:
para algunos son imprescriptibles (imprescriptibilidad absoluta) y para otros las
acciones de estado son imprescriptibles, aunque el derecho puede caducar (Belluscio,
2002)
La caducidad integra el supuesto de hecho que atañe a la existencia del derecho como
tal, mientras que los plazos de prescripción no afectan a la existencia del derecho.
2.- Irrenunciable: no se admite ni la renuncia expresa ni tácita ya que su ejercicio
responde a intereses de orden público.
3.- Inalienable: dado que son acciones que importan el ejercicio de derechos no
patrimoniales emergentes del estado de familia que es inalienable: estas acciones
también lo son: no pueden ser cedidas.
4.- Inherencia Personal: que el estado de familia que es inherente a la persona, las
acciones también lo son, pero con algunas limitaciones por regla general no son
transmisibles por vía sucesoria, pero en ciertos casos la ley si la otorga.

 ARTICULO 582: Reglas generales.


oEl hijo puede reclamar su filiación matrimonial contra sus progenitores si no resulta de la
inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. La acción debe
entablarse contra los cónyuges conjuntamente.
oEl hijo también puede reclamar su filiación extramatrimonial contra quienes considere
sus progenitores.
oEn caso de haber fallecido alguno de los progenitores, la acción se dirige contra sus
herederos.
oEstas acciones pueden ser promovidas por el hijo en todo tiempo. Sus herederos pueden
continuar la acción iniciada por él o entablarla si el hijo hubiese muerto en la menor edad o
siendo persona incapaz. Si el hijo fallece antes de transcurrir un año computado desde que
alcanzó la mayor edad o la plena capacidad, o durante el primer año siguiente al
descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su acción corresponde a
sus herederos por todo el tiempo que falte para completar dichos plazos.
oEsta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana
asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia
de quienes hayan aportado los gametos.

• En el ámbito extrajudicial, la filiación matrimonial se determina y se prueba con


la inscripción del nacimiento del hijo en el Registro del estado civil y capacidad de
las personas, juntamente con la partida de matrimonio de los padres.
• El objetivo es emplazar al hijo en el estado de familia que le corresponde y que
no surge de las inscripciones registrales que son idóneas para determinar dicho
estado.
• La falta de título hace necesario recurrir a la vía judicial para determinar la
filiación.
Si el hijo goza de una filiación será necesario desplazarla a través de la acción
pertinente y luego ejercer la de reclamación en virtud de lo dispuesto por el -Art.
578.

Legitimación activa:

28
1. El hijo: es el primer interesado en establecer su filiación y puede reclamarla en todo tiempo,
siendo mayor o menor de edad y no se fija plazo de caducidad.
2. Los herederos del hijo: comprende a herederos legítimos e instituidos por testamento, estos
pueden continuar la acción iniciada por él, pueden entablarla si el hijo hubiera muerto en la
menor edad o siendo incapaz.

Caducidad:
La acción caduca de pleno derecho para los herederos, solo en caso de que el hijo fallezca
siendo mayor de edad y capaz, que haya transcurrido un año de ella y si las pruebas eran ya
conocidas desde antes.

Legitimación pasiva:
Ambos padres. Si uno ha muerto, sus herederos.

Prueba:
a) el nacimiento del hijo de la madre contra la cual se reclama la filiación.
b) el matrimonio de los progenitores contra los cuales se acciona.
c) el nacimiento dentro del matrimonio de los progenitores.
d) en caso de controvertirse la paternidad por vía de reconocimiento, las pruebas tenderían a
acreditar que el hijo lo es del padre contra el cual se reclama la filiación.

OBJETO: Emplaza al hijo en el estado de familia que le corresponde y que no surge de las
Inscripciones registrales que son idóneas para determinar dicho estado: inscripción de la partida
de nacimiento y la partida de matrimonio de los progenitores.

 Acción de reclamación de la filiación extra matrimonio : Los hijos pueden reclamar su


filiación contra quien consideren su progenitor en los supuestos en que no esté determinado
ningún vínculo filial.
Legitimación activa:
ARTICULO 583: Reclamación en los supuestos de filiación en los que está determinada
sólo la maternidad. En todos los casos en que un niño o niña aparezca inscripto sólo con
filiación materna, el Registro Civil debe comunicar al Ministerio Público, el cual debe procurar
la determinación de la paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto padre. A estos
fines, se debe instar a la madre a suministrar el nombre del presunto padre y toda información
que contribuya a su individualización y paradero. La declaración sobre la identidad del presunto
padre debe hacerse bajo juramento; previamente se hace saber a la madre las consecuencias
jurídicas que se derivan de una manifestación falsa.
Antes de remitir la comunicación al Ministerio Público, el jefe u oficial del Registro Civil debe
citar a la madre e informarle sobre los derechos del niño y los correlativos deberes maternos, de
conformidad con lo dispuesto en la ley especial. Cumplida esta etapa, las actuaciones se remiten
al Ministerio Público para promover acción judicial.

ARTICULO 584: Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada en juicio


tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en
contrario sobre el nexo genético.
La misma es el goce de hecho de determinado estado de familia, con título o sin él.

OBJETO: emplazar en el estado de hijo extramatrimonial cuando la maternidad no está


establecida o cuando estando establecida no se haya fijado la paternidad (Art. 582 2do. Párrafo)

 Acción de impugnación de la maternidad.


29
ARTÍCULO 588: En los supuestos de determinación de la maternidad de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 565, el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la madre
del hijo que pasa por suyo. Esta acción de impugnación puede ser interpuesta por el hijo, la
madre, el o la cónyuge y todo tercero que invoque un interés legítimo.
La acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se
conoció la sustitución o incertidumbre sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la acción
en cualquier tiempo.
En los supuestos de filiación por técnicas de reproducción humana asistida la falta de vínculo
genético no puede invocarse para impugnar la maternidad, si ha mediado consentimiento previo,
informado y libre.

OBJETO: Se dirige a excluir el nexo biológico entre padre e hijo emplazados ambos en la
relación de filiación determinada.
En el Art. 588, la acción de impugnación de la maternidad y extramatrimonial, en ambos casos
la acción tiende a destruir el vínculo existente con el hijo y que está determinado. La mujer no
reviste la calidad de madre. La causa de impugnación de la maternidad es que la mujer no es la
madre del hijo determinado como suyo. El hijo ha nacido de la mujer que aparece como
progenitora, ya sea:
1) Porque ha habido suposición de parto: es el caso en que la presente madre no ha tenido hijo y
sin embargo se realiza la anotación de una criatura con certificado médico y obstétrico o de un
agente de salud, o de la declaración de dos testigos que dicen haber visto al nacido como si
fuera hijo de la mujer.
2) Porque ha habido sustitución del hijo: la mujer que ha dado a luz, hubo parto, pero se anota
como propio no el hijo que ha tenido sino otro. Este caso es difícil que se produzca por decisión
deliberada de los padres, pero es posible que haya dolo (ej. Cuando el hijo nace muerto y se
anota como propio a otra criatura). Lo más probable que se produzca por error, ej., una
confusión en la clínica donde han nacido las criaturas que luego se anotan equivocadamente en
cuanto a sus padres. Si se ejerce la acción de impugnación, la sentencia favorable destruirá la
presunción de filiación del cónyuge, operada a favor del hijo.

Legitimación activa:
 El o la cónyuge: la ley legitima al cónyuge a impugnar la maternidad de su propia
esposa.
 El hijo
 Todo tercero que invoque un interés legítimo: tal interés deberá ser atendido en la
valoración judicial.
 La madre.

Caducidad: Para el hijo no caduca nunca, con lo cual podrá promover acción en cualquier
tiempo. Para los otros legitimados, caduca al año de la inscripción del nacimiento o desde que
se conoció la sustitución o incertidumbre sobre la identidad del hijo.
Prueba: No hay limitación. Al actor no le conviene limitarse a aportar las pruebas tendientes a
acreditar el hecho de la sustitución o suposición del parto o maniobra por la cual la mujer se ha
hecho pasar por la madre del supuesto hijo, le convendrá aportar otras pruebas científicas que
demuestren que el vínculo de sangre es imposible o sumamente improbable.
En los supuestos de filiación por TRHA, la falta de vinculo genético no puede invocarse para
impugnar la maternidad, siempre que haya mediado consentimiento previo, libre e informado.
Impugnación de la filiación presumida por la ley: Art. 589: El o la cónyuge de quien da a luz
puede impugnar el vínculo filial de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los
trescientos días siguientes a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad, de la

30
separación de hecho o de la muerte, mediante la alegación de no poder ser el progenitor, o que
la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las
pruebas que la contradicen o en el interés del niño. Para acreditar esa circunstancia puede
valerse de todo medio de prueba, pero no es suficiente la sola declaración de quien dio a luz.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida
cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes
hayan aportado los gametos.
Comprende una acción que tiende a destruir el vínculo filial que surgió con base en la
presunción del art. 566 (presunción de filiación matrimonial).
Esta acción se dirige a excluir el nexo biológico entre su progenitor y su hijo, emplazados
ambos en la relación de filiación determinada.
ARTICULO 590: Legitimación y caducidad. La acción de impugnación de la filiación del o
la cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por
cualquier tercero que invoque un interés legítimo.
El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás legitimados, la acción
caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo
conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume.
En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la filiación si el
deceso se produjo antes de transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo. En
este caso, la acción caduca para ellos una vez cumplido el plazo que comenzó a correr en vida
del legitimado.
Prueba: se prevén dos conductas del cónyuge para impugnar su paternidad, aunque ambas
tienen un mismo fin: excluir la filiación establecida.
• Alegar que él no puede ser el progenitor: deberá probar que existió absoluta imposibilidad
física de relacionarse íntimamente con la cónyuge en el momento de la concepción. (por
ausencia, prisión, etc.) probado ello, será suficiente elemento para excluir la filiación
impugnada, sin necesidad de probar el nexo biológico.
• Alegar que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida, en razón
de pruebas que la contradicen, deberá aportar la prueba para el nexo biológico.
En ambos casos está autorizado para valerse de todo medio de prueba, hay solo una restricción:
la sola declaración de la madre (indisponibilidad del estado de familia a afirmar su propio
adulterio) no será necesaria para excluir la filiación.

 ARTICULO 591: Acción de negación de filiación presumida por la ley. El o la cónyuge de


la mujer que da a luz puede negar judicialmente el vínculo filial del hijo nacido dentro de los
ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. La acción caduca si transcurre
un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño
podría no ser hijo de quien la ley lo presume.
Si se prueba que él o la cónyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la
celebración del matrimonio o hubo posesión de estado de hijo, la negación debe ser
desestimada. Queda a salvo, en todo caso, la acción de impugnación de la filiación que
autorizan los artículos anteriores.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida
cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes
hayan aportado los gametos.

OBJETO: Negar la filiación en virtud de que el nacimiento se ha producido dentro de los 180
días posteriores a la celebración del matrimonio.

31
 ARTICULO 592: Impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley. Aun antes
del nacimiento del hijo, el o la cónyuge puede impugnar preventivamente la filiación de la
persona por nacer.
Esta acción puede ser ejercida, además, por la madre y por cualquier tercero que invoque un
interés legítimo.
La inscripción del nacimiento posterior no hace presumir la filiación del cónyuge de quien da a
luz si la acción es acogida.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida
cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes
hayan aportado los gametos.
OBJETO: Desconocer al hijo concebido por la cónyuge, pero aún no ha nacido.

 ARTICULO 593: Impugnación del reconocimiento . El reconocimiento de los hijos


nacidos fuera del matrimonio puede ser impugnado por los propios hijos o por los terceros que
invoquen un interés legítimo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo.
Los demás interesados pueden ejercer la acción dentro de un año de haber conocido el acto de
reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser el hijo.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida
cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes
hayan aportado los gametos.
OBJETO: Destruir el nexo biológico que une al hijo con los padres, nexo que ha sido recibido
jurídicamente por medio del reconocimiento acaecido.

EMPLAZAMIENT DESPLAZAMIEN CONSTITUTIVA DECLARATIVA


O TO
Tienden a reconocer un
Tienden a obtener una sentencia estado que les corresponde a
que cree un estado de familia los accionantes y del que por
nuevo o extinga o modifique el diversas razones no gozaban
Tienen por finalidad
Tienen por objeto inmediato existente. o a desconocer un estado
primordial desalojar o
ubicar a una persona en un Por ello, sus efectos solo se aparente que ostentan los
remover al individuo del
estado de familia que le producen para el futuro (EX demandados y que no se
estado de familia con que
concierne. NUNC), salvo la adopción, que compadece con el estado
se muestra.
se retrotrae al día de la guarda y verdadero que les
la declaración de muerte corresponde.
presunta. Por ello sus efectos son
retroactivos (EX TUNC).
Por ejemplo: Las acciones Por ejemplo: Todas las De estado matrimonial: De reclamación:
declarativas de reclamación acciones declarativas de  De divorcio vincular  Reclamación de estado
de estado y las constitutivas, impugnación y de  Declaración de muerte matrimonial, cuando falta
salvo la de revocación de la contestación. presunta el acta de celebración.
adopción simple. De estado filial:  Reclamación de filiación
 De adopción plena De impugnación o
 De adopción simple constatación:
 De adopción de integración  Declaración de la
inexistencia de un
matrimonio, cuando existe
acta
 Nulidad de matrimonio
 Impugnación de filiación
 Negación de filiación
 Impugnación de
maternidad
 Impugnación de
reconocimiento
 Nulidad de reconocimiento
 Nulidad de la adopción
 De revocación de la
adopción simple y de
integración.

 Filiación por técnicas de reproducción humana asistida.


32
La ley 26862, tiene por objeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y
técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.
Se entiende por reproducción médicamente asistida a los procedimientos y técnicas
realizados con asistencia médica para la consecución de un embarazo. Quedan
comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de
gametos y/o embriones.
Asimismo, se establece la creación de un registro único en el que deben estar inscriptos
todos aquellos establecimientos sanitarios habilitados para realizar procedimientos y
técnicas de reproducción médicamente asistida. Quedan incluidos los establecimientos
médicos donde funcionen bancos receptores de gametos y/o embriones. Los
procedimientos de técnicas de reproducción humana asistida sólo pueden realizarse en
dichos establecimientos.

 ARTICULO 560: Consentimiento en las técnicas de reproducción humana


asistida. El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo,
informado y libre de las personas que se someten al uso de las técnicas de
reproducción humana asistida. Este consentimiento debe renovarse cada vez que
se procede a la utilización de gametos o embriones.

 ARTICULO 561: Forma y requisitos del consentimiento. La instrumentación


de dicho consentimiento debe contener los requisitos previstos en las
disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano público
o certificación ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. El
consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la
concepción en la persona o la implantación del embrión.

 ARTICULO 562: Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de


reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la
mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los
términos de los artículos 560 y 561, debidamente inscripto en el Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya
aportado los gametos.

 Adopción.

ARTICULO 594: Concepto. La adopción es una institución jurídica que tiene por
objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una
familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y
materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.
La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el
estado de hijo, conforme con las disposiciones de este Código.

ARTICULO 595: Principios generales. La adopción se rige por los siguientes


principios:
a) el interés superior del niño;
b) el respeto por el derecho a la identidad;
c) el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o
ampliada;
d) la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de
hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos
jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas;
33
e) el derecho a conocer los orígenes;
f) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en
cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento
a partir de los diez años.

ARTICULO 596: Derecho a conocer los orígenes. El adoptado con edad y grado de
madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen y puede
acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó
su adopción y a otra información que conste en registros judiciales o administrativos.
Si la persona es menor de edad, el juez puede disponer la intervención del equipo
técnico del tribunal, del organismo de protección o del registro de adoptantes para que
presten colaboración. La familia adoptante puede solicitar asesoramiento en los mismos
organismos.
El expediente judicial y administrativo debe contener la mayor cantidad de datos
posibles de la identidad del niño y de su familia de origen referidos a ese origen,
incluidos los relativos a enfermedades transmisibles.
Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al
adoptado, quedando constancia de esa declaración en el expediente.
Además del derecho a acceder a los expedientes, el adoptado adolescente está facultado
para iniciar una acción autónoma a los fines de conocer sus orígenes. En este caso, debe
contar con asistencia letrada.

 Requisitos en el adoptante y el adoptado.

 Requisitos en el adoptante

ARTICULO 599: Personas que pueden ser adoptantes. El niño, niña o adolescente
puede ser adoptado por un matrimonio, por ambos integrantes de una unión convivencia
o por una única persona.
En los de convivencia o matrimonio solo pueden adoptar si lo hacen conjuntamente, y
excepcionalmente puede ser unipersonal si:
 El cónyuge o conviviente ha sido declarado persona incapaz o de capacidad
restringida, y la sentencia le impide prestar consentimiento válido para este
acto. En este caso debe oírse al Ministerio Público y al curador o apoyo y, si es
el pretenso adoptante, se debe designar un curador o apoyo ad litem
 Los cónyuges están separados de hecho

Todo adoptante debe ser por lo menos dieciséis años mayor que el adoptado, excepto
cuando el cónyuge o conviviente adopta al hijo del otro cónyuge o conviviente.
En caso de muerte del o de los adoptantes u otra causa de extinción de la adopción, se
puede otorgar una nueva adopción sobre la persona menor de edad.

ARTICULO 600: Plazo de residencia en el país e inscripción. Puede adoptar la


persona que:
 Resida permanentemente en el país por un período mínimo de cinco años
anterior a la petición de la guarda con fines de adopción; este plazo no se exige
a las personas de nacionalidad argentina o naturalizadas en el país
 Se encuentre inscripta en el registro de adoptantes.

ARTICULO 601: Restricciones. No puede adoptar:

34
 Quien no haya cumplido veinticinco años de edad, excepto que su cónyuge o
conviviente que adopta conjuntamente cumpla con este requisito
 El ascendiente a su descendiente;
 Un hermano a su hermano o a su hermano unilateral.

 Requisitos del adoptado

ARTICULO 597: Personas que pueden ser adoptadas. Pueden ser adoptadas las
personas menores de edad no emancipadas declaradas en situación de adoptabilidad o
cuyos padres han sido privados de la responsabilidad parental.
Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando:
a) se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar;
b) hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad, fehacientemente
comprobada.
N° de adoptados: pueden ser adoptados varias personas sucesiva o simultáneamente.
Todos los hijos adopatos y biológicos se consideran hermanos entre sí.

 Tipos de adopción.

 ARTICULO 619: Enumeración. Este Código reconoce tres tipos de adopción:


a) plena;
b) simple;
c) de integración.

ARTICULO 620: Concepto.


La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos
jurídicos con la familia de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos
matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y
obligaciones de todo hijo.

La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos


jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en este
Código.

La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del


conviviente y genera los efectos previstos en la Sección 4ª de este Capítulo.

ARTICULO 621: Facultades judiciales. El juez otorga la adopción plena o simple


según las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al interés superior del niño.
Cuando sea más conveniente para el niño, niña o adolescente, a pedido de parte y por
motivos fundados, el juez puede mantener subsistente el vínculo jurídico con uno o
varios parientes de la familia de origen en la adopción plena, y crear vínculo jurídico
con uno o varios parientes de la familia del adoptante en la adopción simple. En este
caso, no se modifica el régimen legal de la sucesión, ni de la responsabilidad parental,
ni de los impedimentos matrimoniales regulados en este Código para cada tipo de
adopción.

ARTICULO 622: Conversión. A petición de parte y por razones fundadas, el juez


puede convertir una adopción simple en plena.

35
La conversión tiene efecto desde que la sentencia queda firme y para el futuro.

ARTICULO 623: Prenombre del adoptado. El prenombre del adoptado debe ser
respetado. Excepcionalmente y por razones fundadas en las prohibiciones establecidas
en las reglas para el prenombre en general o en el uso de un prenombre con el cual el
adoptado se siente identificado, el juez puede disponer la modificación del prenombre
en el sentido que se le peticione.

 ADOPCIÓN PLENA:

 ARTICULO 624: Irrevocabilidad. Otros efectos. La adopción plena es


irrevocable.
La acción de filiación del adoptado contra sus progenitores o el reconocimiento son
admisibles sólo a los efectos de posibilitar los derechos alimentarios y sucesorios del
adoptado, sin alterar los otros efectos de la adopción.

 ARTICULO 625: Pautas para el otorgamiento de la adopción plena. La


adopción plena se debe otorgar, preferentemente, cuando se trate de niños, niñas o
adolescentes huérfanos de padre y madre que no tengan filiación establecida.
También puede otorgarse la adopción plena en los siguientes supuestos:
a) cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en situación de adoptabilidad;
b) cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad parental;
c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su decisión libre e informada
de dar a su hijo en adopción.

 ARTICULO 626: Apellido. El apellido del hijo por adopción plena se rige por las
siguientes reglas:
a) si se trata de una adopción unipersonal, el hijo adoptivo lleva el apellido del
adoptante; si el adoptante tiene doble apellido, puede solicitar que éste sea mantenido;
b) si se trata de una adopción conjunta, se aplican las reglas generales relativas al
apellido de los hijos matrimoniales;
c) excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de
parte interesada, se puede solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al apellido
del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es conjunta;
d) en todos los casos, si el adoptado cunta con la edad y grado de madurez suficiente, el
juez debe valorar especialmente su opinión.

 ADOPCIÓN SIMPLE:

 ARTICULO 627: Efectos. La adopción simple produce los siguientes efectos:

a) como regla, los derechos y deberes que resultan del vínculo de origen no quedan
extinguidos por la adopción; sin embargo, la titularidad y el ejercicio de la
responsabilidad parental se transfieren a los adoptantes;
b) la familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado, excepto que sea
contrario al interés superior del niño;
c) el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando
los adoptantes no puedan proveérselos;
d) el adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes,
pueden solicitar se mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole

36
el apellido del adoptante o uno de ellos; a falta de petición expresa, la adopción simple
se rige por las mismas reglas de la adopción plena;
e) el derecho sucesorio se rige por lo dispuesto en el Libro Quinto.

 ARTICULO 628: Acción de filiación o reconocimiento posterior a la adopción.


Después de acordada la adopción simple se admite el ejercicio por el adoptado de la
acción de filiación contra sus progenitores, y el reconocimiento del adoptado.
Ninguna de estas situaciones debe alterar los efectos de la adopción establecidos en el
artículo 627.

 ARTICULO 629: Revocación. La adopción simple es revocable:


a) por haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales de indignidad previstas
en este Código;
b) por petición justificada del adoptado mayor de edad;
c) por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente.

La revocación extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y para el futuro.
Revocada la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción. Sin embargo, con
fundamento en el derecho a la identidad, puede ser autorizado por el juez a conservarlo.

 ADOPCIÓN DE INTEGRACIÓN:

 ARTICULO 630: Efectos entre el adoptado y su progenitor de origen. La


adopción de integración siempre mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre
el adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o conviviente del adoptante.

 ARTICULO 631: Efectos entre el adoptado y el adoptante. La adopción de


integración produce los siguientes efectos entre el adoptado y el adoptante:
a) si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen, se inserta en la familia del
adoptante con los efectos de la adopción plena; las reglas relativas a la titularidad y
ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a las relaciones entre el progenitor de
origen, el adoptante y el adoptado;
b) si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen se aplica lo dispuesto en el artículo
621.

 ARTICULO 632: Reglas aplicables. Además de lo regulado en las disposiciones


generales, la adopción de integración se rige por las siguientes reglas:
a) los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves debidamente
fundadas;
b) el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes;
c) no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;
d) no se exige declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
e) no se exige previa guarda con fines de adopción;
f) no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no puedan ser
proporcionadas por su familia de origen de conformidad con lo previsto en el artículo
594.

 ARTICULO 633: Revocación. La adopción de integración es revocable por las


mismas causales previstas para la adopción simple, se haya otorgado con carácter de
plena o simple.

37
 Responsabilidad parental.

 Definición: (ART 638) La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y


derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya
emancipado.

 ARTICULO 639: Principios generales. Enumeración. La responsabilidad parental


se rige por los siguientes principios:

a) el interés superior del niño;


b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes
y desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el
ejercicio de los derechos de los hijos;
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y
grado de madurez.

 ARTICULO 640: Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental. Este


Código regula:

a) la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental;


b) el cuidado personal del hijo por los progenitores;
c) la guarda otorgada por el juez a un tercero.

 Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental

ARTICULO 641: Ejercicio de la responsabilidad parental. El ejercicio de la


responsabilidad parental corresponde:

a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos
realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos
contemplados en el artículo 645, o que medie expresa oposición;
b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos
progenitores. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad
del otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores o por
decisión judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno de ellos, o
establecerse distintas modalidades;
c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la
responsabilidad parental o suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro;
d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, al único progenitor;
e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se estableció por
declaración judicial, al otro progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común
acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas
modalidades.

ARTICULO 642: Desacuerdo. En caso de desacuerdo entre los progenitores,


cualquiera de ellos puede acudir al juez competente, quien debe resolver por el
procedimiento más breve previsto por la ley local, previa audiencia de los progenitores
con intervención del Ministerio Público.
Si los desacuerdos son reiterados o concurre cualquier otra causa que entorpece
gravemente el ejercicio de la responsabilidad parental, el juez puede atribuirlo total o
38
parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un
plazo que no puede exceder de dos años. El juez también puede ordenar medidas de
intervención interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediación.

ARTICULO 643: Delegación del ejercicio. En el interés del hijo y por razones
suficientemente justificadas, los progenitores pueden convenir que el ejercicio de la
responsabilidad parental sea otorgado a un pariente, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 674. El acuerdo con la persona que acepta la delegación debe ser homologado
judicialmente, debiendo oírse necesariamente al hijo. Tiene un plazo máximo de un año,
pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente fundadas, por un período
más con participación de las partes involucradas. Los progenitores conservan la
titularidad de la responsabilidad parental, y mantienen el derecho a supervisar la crianza
y educación del hijo en función de sus posibilidades.
Igual régimen es aplicable al hijo que sólo tiene un vínculo filial establecido.

ARTICULO 644: Progenitores adolescentes. Los progenitores adolescentes, estén o


no casados, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir y realizar
por sí mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud.

Las personas que ejercen la responsabilidad parental de un progenitor adolescente que


tenga un hijo bajo su cuidado pueden oponerse a la realización de actos que resulten
perjudiciales para el niño; también pueden intervenir cuando el progenitor omite
realizar las acciones necesarias para preservar su adecuado desarrollo.
El consentimiento del progenitor adolescente debe integrarse con el asentimiento de
cualquiera de sus propios progenitores si se trata de actos trascendentes para la vida del
niño, como la decisión libre e informada de su adopción, intervenciones quirúrgicas que
ponen en peligro su vida, u otros actos que pueden lesionar gravemente sus derechos.
En caso de conflicto, el juez debe decidir a través del procedimiento más breve previsto
por la ley local.
La plena capacidad de uno de los progenitores no modifica este régimen.

ARTICULO 645: Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Si


el hijo tiene doble vínculo filial se requiere el consentimiento expreso de ambos
progenitores para los siguientes supuestos:

a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para contraer
matrimonio;
b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;
c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en el
extranjero;
d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;
e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración de
conformidad con lo previsto en este Capítulo.

En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media


imposibilidad para prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el interés familiar.
Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso.

 Cuidado personal del hijo.

39
 ARTICULO 648: Cuidado personal. Se denomina cuidado personal a los deberes y
facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo.

 ARTICULO 649: Clases. Cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal


del hijo puede ser asumido por un progenitor o por ambos.

 ARTICULO 650: Modalidades del cuidado personal compartido. El cuidado


personal compartido puede ser alternado o indistinto. En el cuidado alternado, el hijo
pasa períodos de tiempo con cada uno de los progenitores, según la organización y
posibilidades de la familia. En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el
domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se
distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado.

 ARTICULO 651: Reglas generales. A pedido de uno o ambos progenitores o de


oficio, el juez debe otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido del hijo
con la modalidad indistinta, excepto que no sea posible o resulte perjudicial para el hijo.

 ARTICULO 652: Derecho y deber de comunicación. En el supuesto de cuidado


atribuido a uno de los progenitores, el otro tiene el derecho y el deber de fluida
comunicación con el hijo.

 ARTICULO 653: Cuidado personal unilateral. Deber de colaboración. En el


supuesto excepcional en el que el cuidado personal del hijo deba ser unipersonal, el juez
debe ponderar:

a) la prioridad del progenitor que facilita el derecho a mantener trato regular con el otro;
b) la edad del hijo;
c) la opinión del hijo;
d) el mantenimiento de la situación existente y respeto del centro de vida del hijo.

El otro progenitor tiene el derecho y el deber de colaboración con el conviviente.

 ARTICULO 654: Deber de informar. Cada progenitor debe informar al otro sobre
cuestiones de educación, salud y otras relativas a la persona y bienes del hijo.

 Plan de parentalidad.

 ARTICULO 655: Plan de parentalidad. Los progenitores pueden presentar un plan


de parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga:

a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;


b) responsabilidades que cada uno asume;
c) régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para la familia;
d) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con el otro
progenitor.

El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores en función
de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus diferentes etapas.
Los progenitores deben procurar la participación del hijo en el plan de parentalidad y en
su modificación.

40
 ARTICULO 656: Inexistencia de plan de parentalidad homologado. Si no existe
acuerdo o no se ha homologado el plan, el juez debe fijar el régimen de cuidado de los
hijos y priorizar la modalidad compartida indistinta, excepto que por razones fundadas
resulte más beneficioso el cuidado unipersonal o alternado. Cualquier decisión en
materia de cuidado personal del hijo debe basarse en conductas concretas del progenitor
que puedan lesionar el bienestar del niño o adolescente no siendo admisibles
discriminaciones fundadas en el sexo u orientación sexual, la religión, las preferencias
políticas o ideológicas o cualquier otra condición.

 Deber alimentario de los progenitores.

 ARTICULO 658: Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y el


derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna,
aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años,
excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos
suficientes para proveérselos por sí mismo.

 ARTICULO 659: Contenido. La obligación de alimentos comprende la satisfacción de


las necesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta,
habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una
profesión u oficio. Los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias o en
especie y son proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y
necesidades del alimentado.

 ARTICULO 660: Tareas de cuidado personal. Las tareas cotidianas que realiza el
progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico y
constituyen un aporte a su manutención.

 ARTICULO 661: Legitimación. El progenitor que falte a la prestación de alimentos


puede ser demandado por:

o el otro progenitor en representación del hijo;


o el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada;
o subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público.

 ARTICULO 662: Hijo mayor de edad. El progenitor que convive con el hijo mayor
de edad tiene legitimación para obtener la contribución del otro hasta que el hijo cumpla
veintiún años. Puede iniciar el juicio alimentario o, en su caso, continuar el proceso
promovido durante la minoría de edad del hijo para que el juez determine la cuota que
corresponde al otro progenitor. Tiene derecho a cobrar y administrar las cuotas
alimentarias devengadas.
Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido de alguno de los progenitores o del
hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe percibir directamente del progenitor no
conviviente. Tal suma, administrada por el hijo, está destinada a cubrir los desembolsos
de su vida diaria, como esparcimiento, gastos con fines culturales o educativos,
vestimenta u otros rubros que se estimen pertinentes.

 ARTICULO 663: Hijo mayor que se capacita. La obligación de los progenitores de


proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la

41
prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide
proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente.
Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe
acreditarse la viabilidad del pedido.

 ARTICULO 664: Hijo no reconocido. El hijo extramatrimonial no reconocido tiene


derecho a alimentos provisorios mediante la acreditación sumaria del vínculo invocado.
Si la demanda se promueve antes que el juicio de filiación, en la resolución que
determina alimentos provisorios el juez debe establecer un plazo para promover dicha
acción, bajo apercibimiento de cesar la cuota fijada mientras esa carga esté incumplida.

 ARTICULO 665: Mujer embarazada. La mujer embarazada tiene derecho a reclamar


alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada.

 ARTICULO 666: Cuidado personal compartido. En el caso de cuidado personal


compartido, si ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno debe
hacerse cargo de la manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado; si los
recursos de los progenitores no son equivalentes, aquel que cuenta con mayores
ingresos debe pasar una cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo nivel
de vida en ambos hogares. Los gastos comunes deben ser solventados por ambos
progenitores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 658.

 ARTICULO 667: Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores. El hijo que no
convive con sus progenitores, que se encuentra en un país extranjero o en un lugar
alejado dentro de la República, y tenga necesidad de recursos para su alimentación u
otros rubros urgentes, puede ser autorizado por el juez del lugar o por la representación
diplomática de la República, según el caso, para contraer deudas que satisfagan sus
necesidades. Si es adolescente no necesita autorización alguna; sólo el asentimiento del
adulto responsable, de conformidad con la legislación aplicable.

 ARTICULO 668: Reclamo a ascendientes. Los alimentos a los ascendientes pueden


ser reclamados en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en proceso
diverso; además de lo previsto en el título del parentesco, debe acreditarse
verosímilmente las dificultades del actor para percibir los alimentos del progenitor
obligado.

 ARTICULO 669: Alimentos impagos. Los alimentos se deben desde el día de la


demanda o desde el día de la interpelación del obligado por medio fehaciente, siempre
que se interponga la demanda dentro de los seis meses de la interpelación.

 Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al
reembolso de lo gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente.

 ARTICULO 670: Medidas ante el incumplimiento. Las disposiciones de este Código


relativas al incumplimiento de los alimentos entre parientes son aplicables a los
alimentos entre padres e hijos.

 Progenitor afín.

42
 ARTICULO 672: Progenitor afín. Se denomina progenitor afín al cónyuge o
conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o
adolescente.

 ARTICULO 673: Deberes del progenitor afín. El cónyuge o conviviente de


un progenitor debe cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro,
realizar los actos cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y
adoptar decisiones ante situaciones de urgencia. En caso de desacuerdo entre el
progenitor y su cónyuge o conviviente prevalece el criterio del progenitor.
Esta colaboración no afecta los derechos de los titulares de la responsabilidad
parental.

 ARTICULO 674: Delegación en el progenitor afín. El progenitor a cargo del


hijo puede delegar a su cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad
parental cuando no estuviera en condiciones de cumplir la función en forma
plena por razones de viaje, enfermedad o incapacidad transitoria, y siempre que
exista imposibilidad para su desempeño por parte del otro progenitor, o no fuera
conveniente que este último asuma su ejercicio.
Esta delegación requiere la homologación judicial, excepto que el otro
progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente.

 ARTICULO 675: Ejercicio conjunto con el progenitor afín. En caso de


muerte, ausencia o incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir
dicho ejercicio conjuntamente con su cónyuge o conviviente.
Este acuerdo entre el progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su
cónyuge o conviviente debe ser homologado judicialmente. En caso de
conflicto prima la opinión del progenitor.
Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión
convivencial. También se extingue con la recuperación de la capacidad plena
del progenitor que no estaba en ejercicio de la responsabilidad parental.

 ARTICULO 676: Alimentos. La obligación alimentaria del cónyuge o


conviviente respecto de los hijos del otro, tiene carácter subsidiario. Cesa este
deber en los casos de disolución del vínculo conyugal o ruptura de la
convivencia. Sin embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave
daño al niño o adolescente y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida
en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su
cargo con carácter transitorio, cuya duración debe definir el juez de acuerdo a
las condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del alimentado y el
tiempo de la convivencia.

43
SUCESIONES – ASSEFH GABRIELA – EFIP II
Sub-Eje Temático 5: SUCESIÓN INTESTADA

Nuestro régimen legal reconoce dos tipos de sucesiones, sea por vocación sucesoria de la ley
(sucesión intestada) o bien por voluntad del causante (testamentaria).

La sucesión intestada o ab intestato es aquella en que el llamamiento a la sucesión es realizado


por la ley, sin intervención de la voluntad del difunto manifestada en el testamento.

La sucesión intestada presenta los siguientes caracteres:

 Es una sucesión hereditaria


 Se defiere por ministerio de la ley
 Es supletoria de la testamentaria
 Procede cuando por testamento sólo se ha dispuesto de una parte de los bienes, o
aquel resulta parcialmente ineficaz
 Su fundamento radica, en la protección de la familia.
Causas que la originan

Entre las causas que originan la sucesión intestada, podemos señalar las siguientes:

a) Cuando el causante no ha testado. Este es el supuesto que se da con mayor frecuencia. En


nuestra sociedad, no es una práctica generalizada el otorgamiento de un testamento.

b) Cuando el causante ha testado, pero el testamento es ineficaz, ya sea por nulidad, caducidad o
revocación.

c) cuando el testamento no instituye herederos y se limita a disposiciones patrimoniales


particulares a título de legados;

d) cuando el heredero testamentario renuncia a la herencia;

e) cuando las disposiciones testamentarias no alcanzan la totalidad de los bienes.

Principios que rigen la sucesión intestada

1) Prioridad entre los órdenes sucesorios: Entre los órdenes hereditarios encontramos los
parentales y el orden del cónyuge; la ley convoca primero a los descendientes; no habiéndolos,
llama a los ascendientes. Ambos órdenes concurren con el cónyuge supérstite, el cual posee un
orden anómalo o atípico, que, a su vez, hereda como único sucesor cuando no hay descendientes
o ascendientes y excluye a los colaterales. Por último, los colaterales sólo son llamados en
ausencia de descendientes, ascendientes y cónyuge.

Art. 2424.-Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del
causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del
cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código. A falta de
herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, según el lugar en que están situados.

2) Proximidad de grado de cada orden sucesorio: La preferencia dentro de cada orden queda
determinada por el principio general de la proximidad de grado. Para determinar el grado de
parentesco por consanguinidad, es necesario distinguir la línea directa de la línea colateral. La
primera, es la que se forma entre ascendientes y descendientes, el grado equivale a la

44
generación. En cambio, en la línea colateral, debemos remontarnos desde la persona cuyo grado
de parentesco se quiere conocer hasta el tronco común, y de ahí descender hasta el otro pariente.

3) Indistinción del origen y naturaleza de los bienes: El patrimonio hereditario, al momento


de la muerte del causante, forma una unidad; es decir, en principio la distribución de los bienes
del causante se realiza con independencia de su origen.

Sin embargo, esta regla contempla dos excepciones:

a) En la sucesión del cónyuge, si concurre con los descendientes y el régimen patrimonial entre
los esposos es el de comunidad, se diferencia si los bienes son propios o gananciales. De este
modo, sobre los bienes gananciales, el cónyuge supérstite retira la mitad que le corresponde en
calidad de integrante de la comunidad de ganancias, y el resto (mitad que le corresponde al
causante) se divide entre los descendientes.

b) En la sucesión del adoptado por adopción simple (art. 2432): Los bienes gratuitos recibidos
por el adoptado de parte de su familia biológica vuelven a la familia biológica. Los bienes
gratuitos de su familia adoptiva vuelven a la familia adoptiva.

Si se trata de bienes adquiridos por el adoptado, la prioridad la tiene la familia adoptiva.

4) Titulo universal del llamado: En nuestro sistema legal, la distribución de la herencia entre
los herederos se realiza de dos formas:

 por cabezas;

 por estirpes.
Regla general

La forma normal de distribución de la herencia es la división por cabezas, la que consiste en


distribuir la herencia entre tantas partes como personas estén llamadas a la sucesión.

En los casos de sucesión por estirpes, para distribuir la sucesión dentro de cada una de las
estirpes, la división se hace por cabezas.

EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN es la facultad que la ley le concede a los


descendientes de los hijos y de los hermanos del causante para acercarse al autor de la sucesión
y ocupar los lugares que hubieran quedado vacantes por determinados supuestos.

Casos en los que tiene lugar


Art. 2429.- La representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del
ascendiente.
No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de
éste.
Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la
distribución a la herencia que resulta de la ley.
Art. 2430.- Caso de adopción. El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos
hereditarios que el hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante técnicas de reproducción
humana asistida.
Sucesión del cónyuge. El cónyuge concurre con los descendientes y ascendientes y excluye a
los colaterales. Constituye un orden anómalo.
Art. 2433.- Concurrencia con descendientes. Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en
el acervo hereditario la misma parte que un hijo.
En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el
cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de bienes gananciales que corresponden
al cónyuge pre fallecido.
45
Art.2434.- Concurrencia con ascendientes. Si heredan los ascendientes, al cónyuge le
corresponde la mitad de la herencia.

Condiciones para que funcione el derecho de representación

Para la procedencia del derecho de representación deben reunirse presupuestos objetivos y


presupuestos subjetivos.

Presupuestos objetivos

1) Pre muerte

2) Conmoriencia: (accidente automovilístico en el que fallecen padre e hijo, los descendientes


de este último pueden representarlo en la sucesión del abuelo).

3) Ausencia con presunción de fallecimiento.

4) Renuncia de la herencia.

5) Indignidad: (donde los nietos o sobrinos no tienen responsabilidad por la mala conducta del
representado).

Presupuestos subjetivos

Requisitos del representante:

1) debe tener vocación hereditaria del causante;

2) debe tener delación hereditaria, es decir, llamamiento efectivo que presupone deben tener
habilidad para suceder y no ser indigno del causante;

3) aunque no reciba la herencia del representado, no debe haber sido declarado indigno por
aquel.

Requisitos del representado:

1) Debe tener el grado parental necesario para ser considerado ab initio heredero legítimo. La
representación sólo funciona en la línea recta descendiente, respecto de la descendencia de los
hijos, y en la línea colateral sólo tiene lugar a favor de los hijos y descendientes de los
hermanos. No gozan de esta prerrogativa los ascendientes ni el cónyuge del difunto, tampoco
sus colaterales que no fueran descendientes de sus hermanos.

SUCESIÓN DEL CÓNYUGE: El cónyuge supérstite constituye un orden anómalo concurre


con los descendientes y ascendientes, excluyendo a los colaterales.

Concurrencia con los descendientes. Art. 2433:

Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un
hijo. En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes,
el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de bienes gananciales que
corresponden al cónyuge pre fallecido.

* Cuando el régimen es de separación el cónyuge supérstite hereda como un hijo más.

* Cuando el régimen es de comunidad de bienes, rige lo mismo respecto a los bienes propios del
causante. En cuanto a los bienes gananciales, el cónyuge supérstite no hereda sobre los

46
gananciales que le correspondiesen al cónyuge fallecido, sino que retira su mitad, atento a su
calidad de integrante de la comunidad de ganancias.

* Concurrencia con los ascendientes, art. 2434. “Si heredan los ascendientes, al cónyuge le
corresponde la mitad de la herencia”.

En cuanto a los gananciales, los ascendientes heredan una mitad y la otra se le entrega al
cónyuge, independientemente de la mitad que recibió de los gananciales en su carácter de
integrante de la comunidad de ganancias.

Respecto a los colaterales, art. 2435 “Exclusión de colaterales. A falta de descendientes y


ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, con exclusión de los colaterales”.

LA LEGÍTIMA

“La legítima es una limitación legal y relativa a la libertad de disponer por testamento o
donación, que lleva como consecuencia la reserva de una porción de la herencia o de bienes
líquidos a favor de los denominados legitimarios”

Caracteres

 Inviolabilidad: art. 2447 que el testador no puede imponer gravamen o condición


alguna a las porciones legítimas; si lo hace, se tendrán por no escritas.
 Irrenunciabilidad: art. 2449 que es irrenunciable la porción legítima de una sucesión
no abierta.
 Instituto de orden público: es inconmovible por la voluntad del propio titular de los
bienes.
 Limitación legal: constituye un freno a la libertad de testar que es impuesto por la
ley.
Legitimarios art. 2444: tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por
testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.

Son los titulares de la porción legítima:

 los Ascendientes;

 los Descendientes;

 el Cónyuge.
Porciones legítimas. Porción disponible
La legítima lleva consigo la existencia de una porción disponible. La porción disponible o de
libre disposición es la parte de la herencia sobre la que el testador puede disponer libremente
cuando hay legitimarios.
Para determinar la parte disponible debemos realizar el cálculo de la legítima global. Esta se
calcula determinando el activo neto del caudal hereditario (activo bruto menos las deudas), a lo
que deben adicionarse las donaciones.
El Código, en el art. 2445, distingue las porciones legítimas según el orden sucesorio; así, los
hijos tienen una legítima de 2/3; los ascendientes de ½, y el cónyuge, también de ½. En
consecuencia, la porción disponible en el caso de los hijos es de 1/3, y en el de los ascendientes
y el cónyuge es de ½.

El caudal relicto está compuesto por los bienes y derechos que ha dejado el causante y que no se
han extinguido con su muerte.
47
El pasivo estará integrado por las deudas del causante que no se extinguieron con su muerte.

[Masa de Calculo: Bienes y derechos – Deudas = Activo + Donaciones]

Acción de la legítima

La porción legítima a la que tienen derecho los legitimarios, según la clase a la que pertenecen,
es intangible, por lo tanto tienen derecho a reclamarla íntegramente.

Tipos de acciones:

1. Acción de entrega de la legítima art. 2450: “El legitimario preterido tiene acción para que se
le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario
cuando el difunto no deja bienes, pero ha efectuado donaciones”.

2. Acción de complemento art. 2451: El legitimario a quien el testador le ha dejado, por


cualquier título, menos de su porción legítima, sólo puede pedir su complemento.

3. Acción de reducción Art. 2452: Esta acción prevé el modo de lograr el complemento de la
legítima mediante la reducción de las disposiciones testamentarias contenidas en legados o, en
su caso, de las donaciones hechas por el causante en la medida que están sujetas a declaraciones
de inoficiosidad. La reducción sólo se ejerce hasta lograr el complemento de la legítima. El
efecto principal de esta acción es resolver las liberalidades en la medida en que excedan los
límites de la porción disponible. En cuanto al orden de la reducción, primero se reducen las
disposiciones testamentarias y luego las donaciones.

Protección a la igualdad de los legitimarios

La colación es la imputación de las donaciones realizadas en vida por el causante al cónyuge y a


los descendientes llamados a la sucesión sobre la parte que al beneficiario de la donación
(donatario) le corresponde en la herencia.

Finalidad: Mantener dentro de lo posible la igualdad entre los legitimarios.

Fundamento: Considerar que el silencio del autor de la sucesión respecto a las donaciones que
realizó a favor de sus descendientes o cónyuge implica interpretar que ha sido efectuado como
anticipo de herencia. El anticipo de herencia surge por donaciones hechas por el causante en
vida a determinados legitimarios.

Prescribe a los 5 años

Acción de colación

Es una acción personal que termina en una resolución que fija la suma colacionable, la que se
hará valer en el juicio sucesorio, en el acto de partición.

Personas obligadas a colacionar. Art. 2385: Los descendientes del causante y el cónyuge
supérstite que concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor
de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora
expresa en el acto de la donación o en el testamento.

Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación.

48
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a
recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la
sucesión intestada.

El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto


que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario.

Donaciones inoficiosas. Art. 2386. La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo


valor excede la suma de la porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque
haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por el valor del exceso.

Heredero renunciante. Art. 2387. El descendiente o el cónyuge que renuncia a la herencia


pueden conservar la donación recibida o reclamar el legado hecho, hasta el límite de la porción
disponible.

Heredero que no lo era al tiempo de la donación. Art. 2388.-El descendiente que no era
heredero presuntivo al tiempo de la donación, pero que resulta heredero, no debe colación.

Modo de hacer la colación. Art. 2396.-. La colación se efectúa sumando el valor de la


donación al de la masa hereditaria después de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en el
lote del donatario.

Deudas que se colacionan. Art. 2397.- Se colacionan a la masa las deudas de uno de los
coherederos en favor del causante que no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión,
aunque sean de plazo no vencido al tiempo de la partición.

Sub-Eje Temático 6: SUCESIÓN TESTAMENTARIA

En la sucesión testamentaria, el testamento constituye la fuente de los llamamientos específicos;


es decir, se valida así la voluntad del titular del patrimonio para disponer de éste, para después
de su muerte.

La sucesión testamentaria prevalece sobre la intestada, pues cuando se abre la primera, la


segunda es desplazada. Por lo tanto, ante la ausencia de legitimarios, el causante tiene libertad
para distribuir sus bienes como estime conveniente. Por otra parte, si tuviera legitimarios, puede
disponer libremente de su patrimonio, siempre que respete las porciones legítimas.

TESTAMENTO (Es un acto jurídico voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídica y, por lo tanto, le son
aplicables las normas de ese acto.)

Art. 2462 describe: Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para
después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este
Libro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede
incluir disposiciones extrapatrimoniales.

* Se admite que el testamento pueda contener disposiciones extrapatrimoniales (ejemplo: la


designación de tutor para los hijos menores de edad; el reconocimiento de hijos
extramatrimoniales; declaraciones sobre sepelio o sepultura, etc.)

Caracteres:

1. Es un acto escrito

2. Es unilateral

49
3. De última voluntad

4. Solemne

5. Es revocable

6. Es personalísimo

7. Es individual

8. Es autosuficiente

9. Es formalmente indivisible.

Capacidad para testar

Capacidad. Artículo 2647.- La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el
derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.

De tal norma se desprende que la ley del domicilio del testador al tiempo de hacer su testamento
es la que decide de su capacidad o incapacidad para testar; y que la capacidad para testar debe
existir al momento de confeccionar el testamento.

Supuestos de incapacidad:

1) Edad para testar: según el art. 2464, pueden testar las personas mayores de edad al
tiempo del acto. En consecuencia, no pueden hacerlo los menores de 18 años de uno y
otro sexo. La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la
persona menor de edad, la que goza de plena capacidad de ejercicio.
2) Personas privadas de razón: el art. 2467: Es nulo el testamento o, en su caso, la
disposición testamentaria: …c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón
en el momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el
acto; d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz, siempre y
cuando no sea en intervalos de lucidez.
3) Personas limitadas en sus facultades de expresión . Art. 2467 inc. e) Es nulo el
testamento o, en su caso, por ser el testador una persona que padece limitaciones en su
aptitud para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que
lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto; siempre
que comprendan el contenido del acto.
Inhabilidad para suceder por testamento.

La regla general en materia sucesoria testamentaria es que toda persona humana tiene aptitud
para ser titular de derechos. Sin embargo, el Art. 2482 del CCC, regula las personas que no
pueden suceder:
a) Los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes
de ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración;
b) El escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el
cual han intervenido;
c) Los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan
asistido al causante en su última enfermedad.

50
El fundamento de esta solución legal es evitar la captación de la herencia. Los supuestos de
inhabilidad responden a una situación jurídica especial entre el causante y el sucesor; es decir,
se trata de inhabilidades para suceder a determinadas personas con las que se tiene una especial
situación jurídica.

FORMAS DE TESTAR

El testamento es un acto que requiere necesariamente, para su validez, la observancia de las


disposiciones de forma impuestas por la ley. El principio de solemnidad implica que un acto
produce los efectos cuando es realizado cumpliendo las formalidades impuestas por la ley.

El Código Civil y Comercial regula como formas de testar: Testamento ológrafo y Testamento
por acto público.

Requisitos formales:

* El testamento sólo puede otorgarse según alguna de las formas previstas en el Código.

* Las formalidades que rigen una clase de testamento no se extienden a otra clase. Esto
responde a la autonomía de cada forma testamentaria; es decir que las formas de testar son
independientes entre sí, en tanto que las formalidades fijadas para un testamento no pueden
extenderse a otro.

* El cumplimiento de las formalidades debe surgir del mismo testamento y no puede suplirse
por prueba alguna.

Sanción por inobservancia de las formas:

 “La inobservancia de las formas establecidas para otorgar el testamento provoca su


nulidad”.

 Cumplidas las formas legales, la nulidad de alguna cláusula no perjudica las restantes.
Es decir, la eventual nulidad de cualquier disposición testamentaria no produce la
nulidad de las demás. Esta solución responde al carácter divisible de tales disposiciones.

 El uso de formalidades sobreabundantes no afecta la validez del testamento.


Firma: Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor de
ella acostumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de ortografía o la
omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a la
apreciación judicial.

TESTAMENTO OLÓGRAFO

Es el testamento que realiza por sí el testador, sin intervención de un escribano y testigos,


escrito de su puño y letra, con fecha y firma.

El testamento para ser válido en cuanto a sus formas, debe ser escrito “con los caracteres
propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador”.

Requisitos:

* Escrito: Debe ser escrito enteramente por puño y letra del testador. Puede ser redactado en
cualquier idioma. Lo prohibido es el uso de caracteres no idiomáticos tales como los
taquigráficos o criptográficos o alfabeto morse, dado que ello no ofrece la garantía de exactitud

51
de la escritura común. Generalmente se utiliza tinta y papel, no hay inconveniente en que se
utilice lápiz, pintura, y que se escriba sobre otros materiales (lienzo, madera).

* Firma: Debe estar a continuación de las disposiciones testamentarias. La firma demuestra la


conformidad definitiva del causante con las últimas disposiciones. La firma cierra el testamento,
de ahí que, si se le hicieren agregados, deberán reunir todas las condiciones del testamento
ológrafo para ser eficaz.

* Fecha: Ordinariamente, la fecha se enuncia con la mención del día, mes y año correspondiente
al calendario gregoriano. Sin embargo, no es indispensable que se adopte esa forma, por lo que
se consideran válidas las enunciaciones perfectamente equivalentes que fijen de manera precisa
la fecha del testamento.

 Debe estar puesta antes o después de la firma.

 El error del testador sobre la fecha no invalida el acto. Señala Moreyra (2014, p. 463)
que no procederá la nulidad siempre que por medio de otras enunciaciones pueda
determinarse la fecha verdadera.

 El testamento no es válido si voluntariamente el testador puso una fecha falsa con el fin
de violar una disposición de orden público. Por ejemplo, el declarado incapaz coloca en
el testamento una fecha que es anterior a tal declaración. En este supuesto, quien alegue
que la fecha es falsa deberá acreditar dicho extremo, pues en principio las disposiciones
testamentarias son veraces.
Valor Probatorio:

El testamento ológrafo es un acto privado contenido en un documento privado. Una vez


producida la muerte del testador, debe llevarse a cabo un procedimiento de verificación y
reconocimiento de todo el testamento y de la veracidad de la firma. Una vez acreditados los
requisitos exigidos, el juez lo aprueba y ordena su protocolización. Conforme a ello, el
escribano lo protocoliza y extiende la correspondiente escritura pública.

TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO

El testamento por acto público (también llamado abierto) es aquel que se otorga ante un
escribano, por escritura pública y en presencia de testigos.

Artículo 2479.-Requisitos. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública,
ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar
en la escritura. El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por
escrito o verbalmente las que el testamento debe contener para que las redacte en la forma
ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de
la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el
testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo
que debe hacer constar el escribano.

A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes; así
debían observarse los siguientes requisitos:

* El Testamento debe redactarse cumpliendo las reglas comunes a las escrituras públicas (299 y
sig.).

1) Redactarse en único acto;

52
2) Redactarse en idioma nacional. Si el testador no conoce nuestro idioma, deberá realizarse una
minuta firmada, traducida por un traductor, o si no lo hay, por interprete aceptado por el
escribano. La Escritura y la minuta deben protocolizarse.

3) No deben usarse abreviaturas, iniciales, ni dejarse espacio en blanco. Pueden utilizarse


números.

4) Si el testador tuviese discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan
acreditar el conocimiento y comprensión del acto por parte del testador. Si es alfabeto, debe
labrarse una minuta firmada por éste y por el escribano, la que debe protocolizarse.

5) La Escritura debe contener lugar y fecha de otorgamiento, nombre y domicilio de los testigos,
datos personales del testador, naturaleza del acto, constancia instrumental de la lectura que
realiza el escribano, y las firmas del otorgante, testigos y escribano.

HEREDERO UNIVERSAL INSTITUIDO

La institución de herederos, en principio, implica la asignación de la Universalidad de la


herencia o de una parte indivisa de ella. Las cuotas surgen cuando hay varios herederos en
virtud del concurso o cuando el testador asigna partes alícuotas. La institución de legatarios, en
principio, procede cuando la disposición se refiere a bienes concretos.

Art. 2484.-Principio general. La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en
el testamento y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida.

Art. 2485.-Casos especiales. La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más
próximo, según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de
representación. Si a la fecha del testamento hay un solo pariente en el grado más próximo, se
entienden llamados al mismo tiempo los del grado siguiente.

La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las autoridades


superiores respectivas del lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes
a los fines indicados por el causante.

La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio
del testador o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes
a fines de asistencia social.

La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la autoridad
superior de la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes a sufragios
y fines de asistencia social.

Art. 2486.-Herederos universales. Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden
al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el
testador no haya dado un destino diferente.

Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella,
a éstos corresponden el remanente de bienes después de haber sido satisfechas las porciones
atribuidas por el testador. Si éstas absorben toda la herencia, se reducen proporcionalmente, de
manera que cada heredero sin parte designada reciba tanto como el heredero instituido en la
fracción menor.

Art. 2487.-Casos de institución de herederos universales. La institución de herederos


universales no requiere el empleo de términos sacramentales. La constituyen especialmente:
a) la atribución de la universalidad de los bienes de la herencia, aunque se limite a la nuda
53
propiedad;
b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados;

c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el
derecho de acrecer.

El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario.

HEREDERO DE CUOTA INSTITUIDO

Art. 2488.-Herederos de cuota. Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no


tienen vocación a todos los bienes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha
querido conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier
causa, las demás disposiciones testamentarias.

Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen


proporcionalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio, el
remanente de los bienes corresponde a los herederos legítimos y, a falta de ellos, a los herederos
instituidos en proporción a sus cuotas.

LEGATARIOS. Definición:

Los sujetos beneficiados por los legados se llaman “legatarios”. Son sucesores singulares que
tienen su llamamiento de un testamento.

El legatario no responde por las deudas del causante, y la posesión que recibe es la material,
ante la entrega del objeto que efectúa el heredero.

El legatario debe ser designado con la precisión suficiente que no deje dudas sobre su calidad de
beneficiario.

LEGADO. Definición

Borda lo conceptualiza como una “liberalidad hecha en un testamento, por la que se transmiten
al beneficiario derechos o excepciones de carácter patrimonial, sobre objetos particulares”.
Generalmente, se produce la transmisión de derechos (propiedad, usufructo, créditos); sin
embargo, en la definición se agrega el término excepciones, porque en el legado de remisión de
deuda, lo que se otorga es un derecho a oponerse a las acciones de los herederos destinadas al
cobro de la deuda que el legatario tenía a favor del causante. Por lo tanto, el legado puede
consistir en un acto de atribución patrimonial (legado de cosa cierta) o no constituir una
atribución patrimonial (legado de liberación de deuda), pues el legatario no obtiene adquisición
alguna.

Caracteres:

a) Es una disposición realizada por causa de muerte y que requiere, por tratarse de un acto de
última voluntad, la forma testamentaria.

b) Es una disposición a título gratuito; sin embargo, no en todos los casos hay verdadera
liberalidad; por ejemplo, no la hay en los legados remuneratorios ni en el caso en que los cargos
impuestos al legado insuman su valor.

c) Grava a la masa hereditaria: el legado pesa sobre los herederos, es decir, sobre la masa
hereditaria; en consecuencia, si los gravados no son todos los herederos, sino algunos de ellos,
no estamos en presencia de un legado, sino de un cargo.

54
Art. 2497.-Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los bienes que están en el
comercio, aun los que no existen todavía pero que existirán después. El legatario de bienes
determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las
acciones de que aquel era titular.

CLASES DE LEGADOS

Art. 2498.-Legado de cosa cierta y determinada. El legatario de cosa cierta y determinada


puede reivindicarla, con citación del heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al
administrador o al albacea, aunque la tenga en su poder por cualquier título.

Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión.

Art. 2500.-Legado de cosa gravada. El heredero no está obligado a liberar la cosa legada de
las cargas que soporta. El legatario responde por las obligaciones a cuya satisfacción está
afectada la cosa legada, hasta la concurrencia del valor de ésta.

Art. 2501.-Legado de inmueble. El legado de un inmueble comprende las mejoras existentes,


cualquiera que sea la época en que hayan sido realizadas. Los terrenos adquiridos por el testador
después de testar, que constituyen una ampliación del fundo legado, se deben al legatario
siempre que no sean susceptibles de explotación independiente.

Art. 2502.-Legado de género. El legado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido,
aunque no exista cosa alguna de ese género en el patrimonio del testador.

Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar,


respectivamente, por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio
del testador, con ella debe cumplirse el legado.

Art. 2503.-Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo. Si ocurre la


evicción de la cosa fungible entregada al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la
misma especie y calidad. Si el legado es alternativo, producida la evicción del bien entregado al
legatario, éste puede pedir alguno de los otros comprendidos en la alternativa.

Art. 2504.-Legado con determinación del lugar. El legado de cosas que deben encontrarse en
determinado lugar se cumple entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador,
aunque sea menor que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad designada. Si no se
encuentra cosa alguna, nada se debe.

Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de ubicación
aludido en el testamento, el legado comprende las que subsistan en el patrimonio del testador
hasta la concurrencia de la cantidad indicada por éste.

Art. 2505.-Legado de crédito. Legado de liberación. El legado de un crédito o la liberación de


una deuda comprenden la parte del crédito o de la deuda que subsiste a la muerte del testador y
los intereses desde entonces. El heredero debe entregar al legatario las constancias de la
obligación que el testador tenía en su poder.

La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legatario con


posterioridad a la fecha del testamento.

Art. 2506.-Legado al acreedor. Lo que el testador legue a su acreedor no se imputa al pago de


la deuda, excepto disposición expresa en contrario.

55
El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un legado, excepto prueba
en contrario.

Si el testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se tiene por no
escrita. Si manda pagar más de lo que debe, el exceso no se considera legado.

Art.-Legado de cosa ajena. El legado de cosa ajena no es válido, pero se convalida con la
posterior adquisición de ella por el testador.

El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación de adquirirla


para transmitirla al legatario o a pagar a éste su justo precio si no puede obtenerla en
condiciones equitativas.

Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, se le debe
su precio equitativo. El legado queda sin efecto si la adquisición es gratuita.

Art. 2508.-Legado de un bien en condominio. El legado de un bien cuya propiedad es común


a varias personas transmite los derechos que corresponden al testador al tiempo de su muerte.

El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias personas es válido si
el bien resulta adjudicado al testador antes de su muerte; en caso contrario, vale como legado de
cantidad por el valor que tenía el bien al momento de la muerte del testador.

Art. 2509.-Legado de alimentos. El legado de alimentos comprende la instrucción adecuada a


la condición y aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivienda y asistencia en las
enfermedades hasta que alcance la mayoría de edad o recupere la capacidad.

Si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para procurarse los
alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo.

El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periódicas en la
medida dispuesta por el testador.

Art. 2510.-Legado de pago periódico. Cuando el legado es de cumplimiento periódico, se


entiende que existen tantos legados cuantas prestaciones se deban cumplir.

A partir de la muerte del testador se debe cada cuota íntegramente, con tal de que haya
comenzado a transcurrir el período correspondiente, aun si el legatario fallece durante su
transcurso.

PRELACIÓN DE PAGO

El Art. 2358 dispone: El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango
de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.

Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el
siguiente orden:

a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;

b) los de cosa cierta y determinada;

c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.

56
Así deben ser pagadas las deudas del causante, las cargas de la sucesión deben apartarse la
porción legítima de los herederos forzosos, y sobre el remanente, deben seguir el orden de pago
de los legados previstos por el artículo 2358.

DERECHO DE ACRECER

Definición

El derecho de acrecer es el derecho que tiene el heredero o legatario de aprovechar la porción de


la herencia de otro coheredero o colegatario, respectivamente, cuando éstos no quieren o no
pueden recibirla.

Requisitos del derecho de acrecer:

a) Llamamiento plural o conjunto: los sujetos beneficiarios deben ser varios y deben ser
llamados a una misma herencia o a la misma parte de ella o al mismo bien. No debe haber
asignación de la parte de cada uno de los herederos o legatarios.

b) Porción vacante: es necesario que el colegatario o coheredero no recoja su parte, sea por
premoriencia o renuncia, entre otros. La cuota que no ha sido tomada corresponderá al
coheredero o colegatario cuando no medie derecho de representación en esa cuota.

c) Voluntad del causante: el derecho de acrecer no podrá funcionar si el causante expresamente


se ha opuesto a él. Por ejemplo, el causante estableció una sustitución vulgar para el heredero
que no pudo o no quiso recibir la herencia.

INEFICACIA DE TESTAMENTOS

Se dice que un testamento o cualquiera de sus disposiciones son ineficaces cuando no producen
sus efectos propios, cualquiera fuere la causa.

La noción genérica de ineficacia se especifica con los conceptos de nulidad, revocación y


caducidad, aplicables con relación al testamento como acto jurídico mortis causa.

1) NULIDAD: Se ocasiona por vicios o defectos constitutivos, es decir, concurrentes en el


otorgamiento del testamento. Es decir, la causa de la ineficacia es originaria, vale decir,
concomitante con el otorgamiento del acto.

El criterio de distinción entre nulidad absoluta o nulidad relativa se funda en el interés que
protege la sanción de ineficacia. La nulidad del acto es absoluta cuando el vicio afecta el interés
general, orden público. En cambio, la nulidad es relativa cuando el vicio atañe al interés de las
partes intervinientes.

Causales de nulidad

Art. 2467.-Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. Es nulo el testamento


o, en su caso, la disposición testamentaria:

a) por violar una prohibición legal;

b) por defectos de forma;

c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de
razón debe ser demostrada por quien impugna el acto;

57
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta
puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para
asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces;

e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en
forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la
participación de un intérprete en el acto;

f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;

g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser
cierta.

2) REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO

La revocación es el acto por el cual el testador deja sin efecto una disposición testamentaria
anterior (Borda).

El testamento es en esencia revocable, atenta al carácter unilateral del acto y al hecho de no


producir efectos hasta la muerte del testador.

Art. 2511.-Revocabilidad. El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a


los instituidos, derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.

La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e


irrestringible.

Revocación expresa: se da cuando el testador otorga un nuevo testamento, expresando que


revoca el anterior. Art. 2512 “debe ajustarse a las formalidades propias de los testamentos”.

Revocación tácita: procede cuando el causante, si bien expresamente no revoca el testamento


anterior, en el nuevo testamento realiza disposiciones testamentarias que resultan incompatibles
con las dispuestas en aquel.

Revocación por matrimonio. Art. 2514: El matrimonio contraído por el testador revoca el
testamento anteriormente otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que
de sus disposiciones resulte la voluntad de mantenerlas después del matrimonio.

3) CADUCIDAD: Existe caducidad cuando ocurren circunstancias ajenas a la voluntad del


testador, que originan la extinción de la disposición testamentaria.

La caducidad de un testamento o de cualquiera de sus disposiciones constituye un supuesto de


ineficacia dispuesta por la ley en razón de circunstancias sobrevinientes al momento del
testamento.

Causales:

1. Premoriencia del beneficiario: Art. 2518: La institución de heredero o legatario caduca


cuando el instituido muere antes que el testador o antes del cumplimiento de la condición de la
que depende la adquisición de la herencia o el legado.

2. Perecimiento de la cosa legada: Art. 2519: El legado de cosa cierta y determinada caduca
cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa, antes de la apertura de la sucesión o del
cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido. Si la cosa legada perece
parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva.

58
El legado, caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador,
anterior a la muerte de éste o al cumplimiento de la condición suspensiva.

En el primer caso, el legado es revocado aun en el caso que la cosa legada recobrara la forma
que tenía antes de la transformación. En el segundo, si la cosa legada recuperara su forma
original, renacerá el legado.

3) Renuncia del legatario: Art. 2521 El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya
aceptado.

Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el instituido se
pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante.

EL ALBACEA

El albacea es la persona designada por el causante con la función de hacer cumplir las
disposiciones testamentarias.

Forma de la designación. Capacidad. Art. 2524.-. El nombramiento del albacea debe ajustarse
a las formas testamentarias, aunque no se realice en el testamento cuya ejecución se
encomienda.

Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en que deben
desempeñar el cargo, las personas jurídicas, y los organismos de la administración pública
centralizada o descentralizada.

Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima ligada a la función,


cualquiera que sea la persona que la sirve.

Atribuciones. Art. 2523: Las atribuciones del albacea designado en el testamento son las
conferidas por el testador y, en defecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias
para lograr el cumplimiento de su voluntad. El testador no puede dispensar al albacea de los
deberes de inventariar los bienes y de rendir cuentas.

Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos en el orden en
que están nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de todos conjuntamente.
En tal caso, las decisiones deben ser tomadas por mayoría de albaceas y, faltando ésta, por el
juez.

Deberes y facultades del Albacea. Artículo 2526: -. El albacea debe poner en seguridad el
caudal hereditario y practicar el inventario de los bienes con citación de los interesados.

Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la herencia
suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles oportunamente el destino
adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios por el cumplimiento de los cargos que el
testador les haya impuesto.

La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su


ejecución hasta la resolución de la controversia entre los herederos y los legatarios afectados.

El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.

Fin del albaceazgo. Art. 2531: El albaceazgo concluye por la ejecución completa del
testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la muerte, incapacidad
sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.

59
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo
vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.

60
DAÑOS – EFIP II – SQUAIERA NEREA
Sub-Eje temático 1: Presupuestos de la
Responsabilidad Civil.
La responsabilidad civil es la obligación de resarcir el daño causado injustamente a otro,
en las condiciones que fija el ordenamiento jurídico (Pizarro & Vallespinos, 2014).

Los presupuestos o elementos constitutivos son aquellas condiciones necesarias y


suficientes para configurar el derecho de la obligación de reparar. Ellos son: el daño, la
relación de causalidad, el factor de atribución y la antijuricidad.

A)Daño resarcible. Concepto. Requisitos.


Artículo 1737.- Concepto de Daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés
n o reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.

Artículo 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un


perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance
es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad del hecho generador.

 El daño debe ser cierto: lo es cuando puede constatarse su existencia en forma


cualitativa, aun cuando no pueda determinarse su magnitud con precisión. La
exigencia de que el daño sea cierto se refiere a su existencia y no a su actualidad,
ya que debe ser real, efectivo y no meramente hipotético.
 El daño debe ser personal: solo la persona que sufre el perjuicio patrimonial o
mora de forma directa o indirecta se encuentra en posición para demandar su
reparación.
 Lesión a un simple interés no ilegítimo: para que el daño sea resarcible deberá
provenir de la afectación de un interés no ilegítimo del damnificado.
 El daño debe subsistir: al momento de sentenciar. Si el daño ha sido
indemnizado con anterioridad a la sentencia, la pretensión de reparación no
corresponde.

Daño patrimonial y extra-patrimonial (daño moral)


El daño experimentado por una persona puede ser de naturaleza patrimonial o
extrapatrimonial, también llamado moral. El daño resarcible, no es la lesión a un
derecho de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial, ni a un interés de esa índole, sino
el detrimento de valores económicos o patrimoniales o una minoración en la
subjetividad de la persona de existencia visible.

En un mismo hecho dañoso –como puede ser la mutilación de piernas por accidente
laboral- va a generar daño patrimonial consistente en el daño emergente (gastos

61
hospitalarios, prótesis) y el daño moral, consistente en la minoración subjetiva sufrida,
el detrimento en su forma de sentir y pensar.

En cuanto a los daños indemnizables el CCC:

Artículo 1737.- Indemnización. Comprende la pérdida o disminución del patrimonio de


la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que
resultan de la interferencia en su proyecto de vida.

Daño Emergente

Consiste en el perjuicio o menoscabo efectivamente sufrido, en el empobrecimiento


disminución o minoración patrimonial que produjo el hecho dañoso. Así por ejemplo en
relación a las erogaciones que implica el daño material tenemos lo gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte (daño emergente). Se admite el pago de los gastos aun
cuando su cuantificación no se encuentre específicamente acreditada.

Lucro cesante

Se configura con la pérdida del enriquecimiento patrimonial razonablemente esperado,


entendido como una frustración de ventajas, utilidades o ganancias. Por ejemplo en
relación al daño a las personas, el Código entiende que corresponde su indemnización
cuando se trate de un disminución en la “aptitud laborativa o productiva”, o bien en
casos en que haya “incapacidad vital”. La incapacidad “laborativa” es entendida como
aquella en la que se computan “las potencialidades productivas del sujeto, es decir la
dimensión económica o material de su existencia” (Zavala de González, 1999, p. 295), o
sea cuando el sujeto deje de percibir efectivamente una ganancia o la posibilidad de un
beneficio económico. Pero, además de esta incapacidad laborativa, el Código entiende
que corresponde resarcimiento aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esto quiere decir que se admite la llamada incapacidad “vital o amplia”,
que se proyecta a las restantes actividades o facetas de la existencia de la persona...

Perdida de chances

Lo que se frustra es la probabilidad o expectativas de ganancias futuras. Aquí no se


indemniza todo el beneficio o ganancia esperada por la victima (pues eso es lucro
cesante) sino que el objeto es indemnizar la oportunidad perdida. Ejemplo de pérdida de
chance es el jugar de futbol que no puede continuar con su carrera profesional.

Daño actual o presente

Es el ya ocurrido al tiempo en que se dicta la sentencia. Son los perjuicios presentes o


los que haya sufrido la víctima. Por ejemplo, los gastos médicos.

Daño futuro

Es el que todavía no ha sucedido y puede o no suceder; su futuro es incierto. Más allá de


que sea futuro, hay un alto grado de probabilidad de que suceda. Por ejemplo, la
62
disminución de alguna ganancia derivada de la incapacidad sufrida, como las sesiones
de fisioterapia que deberá abonar la víctima para recuperarse de la lesión.

Daño inmediato

Resulta del curso natural y ordinario de las cosas; el daño mediato resulta de la
conexión de un hecho con un acontecimiento distinto.

El daño es previsible

Cuando, empleando la debida atención y conocimiento de la cosa, se haya podido


preverlo. Por el contrario, es imprevisible cuando no ha podido ser previsto. Los daños
previstos son los que el autor del acto ha considerado posibles al contraer la obligación
o ejecutar el acto.

Daños imprevistos

Son los que no han sido considerados en los casos expuestos. Se analiza la actuación
concreta del sujeto. Esta relación tiene que ver con el análisis previo a la causación del
daño.

Regulación del daño moral en el derecho privado argentino. El nuevo Código Civil
y Comercial

Daño Extrapatrimonial es la minoración en la subjetividad de la persona, que la afecta


dañosamente en el espíritu, en su desarrollo y en su capacidad de entender, querer o
sentir, con motivo de una lesión a un interés no patrimonial. En consecuencia, podemos
decir que la persona padece un modo de estar diferente y “anímicamente perjudicial”

Finalmente, estimamos que, cuando el CCC se refiere al daño con consecuencias no


patrimoniales, se hace referencia al daño que provoca la lesión a intereses espirituales
de un sujeto, que produce en la persona consecuencias espirituales dañosas que se
traducen en un modo de estar diferente al que se encontraba con anterioridad al hecho
lesivo, afectándola en sus capacidades de entender, de querer y de sentir.

En el Código Civil derogado, conforme la reforma de la ley 17711, el art. 522 expresa
“En los casos de indemnizaciones por responsabilidad contractual el juez podrá
condenar al responsable a la reparación del agravio moral que hubiere causado, de
acuerdo con la índole del hecho generador de la responsabilidad y circunstancias del
caso”. Dicho artículo fue introducido para todos aquellos casos de reparación por
incumplimiento contractual –obligacional-, es decir que, en este supuesto, cabe la
preexistencia de una convención entre partes, y de ella deviene el nacimiento de
obligación concreta, cualquiera sea su naturaleza.

Por otra parte, y abarcando la totalidad de los casos no comprendidos en el supuesto


anterior y que sean violatorios del deber jurídico preponderante en la materia de “no
dañar a otro”, existía el artículo 1078 del derogado Código Civil: “La obligación de
resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la indemnización
de perdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la víctima”. Este

63
artículo había sido estipulado para los casos en los que la obligación nueva de
indemnizar era proveniente de hechos donde el dolo o la culpa fuera su factor esencial.

Independientemente de la causa originaria de la obligación de indemnizar, ya sea que se


trate de hechos ilícitos o que tenga como fuente generadora un incumplimiento
contractual, el daño moral era reparable, para el Código Civil derogado.

En el CCC, el daño es no sólo la lesión de un derecho individual personalísimo o


patrimonial o de un derecho de incidencia colectiva, sino que también la lesión a un
“interés no reprobado por el ordenamiento jurídico”.

Legitimación

En torno a la legitimación, la restricción impuesta en el Código de Vélez en el art. 1078


implicaba una arbitraria discriminación en cuanto a la reparación de los perjuicios
extrapatrimoniales. Se admitía la reparación del denominado "daño moral" sólo para el
damnificado directo, y, en caso de su fallecimiento, se la concedía sólo a los herederos
forzosos, excluyendo a quienes experimentan un perjuicio a raíz del hecho y lo padecen
por vía refleja.

En el art. 1741 del CCC queda claramente establecida una ampliación en la legitimación
para reclamar la reparación de las consecuencias no patrimoniales, lo que marca una
clara diferencia con el sistema anterior. Señala, en primer lugar, al damnificado directo
(víctima del daño) como regla en cuanto hace a la legitimación, pero incluye, en caso de
muerte o padecimiento de una grave discapacidad, según las circunstancias y a título
personal, a los ascendientes, descendientes, cónyuge y quienes convivían recibiendo
trato familiar ostensible.

Ampliando la explicación, respecto de la reforma del CCC y la legitimación para


reclamar daño moral, en primer lugar podemos decir que es sólo directa (únicamente la
victima) y excepcionalmente será indirecta (art. 1741 del CCC).

Se efectuaron dos modificaciones relevantes en torno a la legitimación indirecta,


que puede analizarse en dos aristas.

1. En caso de fallecimiento de la víctima. La norma descarta la referencia a los


“herederos forzosos” a la que aludía el art. 1078 del CC derogado, e incluye ahora –de
modo expreso- a los ascendientes, descendientes, cónyuges y a quienes tuvieran un trato
familiar ostensible. El reemplazo de la figura de los herederos forzosos evita la
discusión sobre el desplazamiento que, por ejemplo, los descendientes generan sobre los
ascendientes, lo que conducía a situaciones injustas.

2. En caso de que la víctima subsista. Si bien, por regla, en este caso la legitimación
está limitada al damnificado directo, la novedad es que se admite la posibilidad de
reclamo no sólo ante el deceso de la víctima, sino también ante el sufrimiento de una
“gran discapacidad”.

Desde hace tiempo, la doctrina, la jurisprudencia y destacados encuentros jurídicos


plantean la necesidad de una apertura de la legitimación para ejercer la pretensión
resarcitoria, lo que fue recogido por el nuevo ordenamiento civil y comercial. En efecto,
64
el art. 1078 del Código Civil derogado, en materia de legitimación activa del daño no
patrimonial, conducía a soluciones inequitativas que el ordenamiento jurídico no debe
convalidar. Así por ejemplo, en el Código derogado, los convivientes no tenían
legitimación para reclamar daño moral en caso de fallecimiento, lo que conduce a
situaciones injustas.

El CCC, en su art. 1741, pone punto final a las diferentes interpretaciones que se
formulan en el ámbito doctrinario y jurisprudencial, no sólo en cuanto al término
"herederos forzosos", sino también respecto de la posibilidad de aplicar el art. 1079 del
actual código en determinados casos particulares. Se ha sostenido, y con adecuada
razón, que no es justo excluir el resarcimiento del daño no patrimonial a quienes no
revisten la calidad de herederos forzosos.

En relación con el monto indemnizatorio, éste es claro y concreto; el art. 1741 afirma
que debe establecerse teniendo en cuenta las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias. Esto resulta problemático por iguales razones a las expuestas más
arriba: la textura abierta del lenguaje. El juez debe fundamentar de manera adecuada y
conforme a la ley para el supuesto en que no considere las mencionadas satisfacciones.
El monto no debe guardar una correspondencia o relación de proporción con la entidad
del daño patrimonial, pero el magistrado, al tiempo de sentenciar, debe valuar una
acentuada apreciación de las circunstancias del caso que puedan procurar las sumas que
se otorguen por este daño.

Prueba del daño moral

En todos los casos, por la aplicación de los principios de prueba, el daño moral debe
probarse, en principio, por quien lo alega, sin más consideraciones respecto de su
origen.

Dada la dificultad de producir una prueba directa sobre el perjuicio padecido,


que es interno y que no implica necesariamente las lágrimas o una exteriorización
estereotipada, se considera que la prueba es indirecta y que surge de los indicios y las
presunciones hominis, teniendo en cuenta el evento dañoso y las características del caso.
De tal modo puede determinarse la existencia del daño moral, la magnitud o, en su caso,
la inexistencia del mismo.

En cuanto a la carga de la prueba del daño moral, en el nuevo Código, conforme el art.
1744, se impone que todo daño deba ser acreditado por quien lo invoca, excepto
imputación o presunción legal o notoriedad (son ejemplo de esta presunción los gastos
médicos del art. 1746 del CCC).

Con base en ello, la carga probatoria del daño moral recae invariablemente sobre el
actor, quien deberá acreditarlo mediante demostración activa cuando se afecte un bien
de naturaleza patrimonial. Opuestamente, cuando la afectación recaiga en un bien de
entidad extrapatrimonial (art. 1740, segundo supuesto del CCC), estará asistido por una
presunción hominis, que deberá ser desvirtuada por el accionado si pretende
contrarrestar la pretensión ejercida.

Valoración y cuantificación del daño moral

65
Para lograr arribar a la determinación de la entidad del daño moral, se debe tener
en cuenta la gravedad objetiva del daño sufrido por la víctima. Esto se logra
considerando la modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de sus
capacidades de sentir, querer y entender, y de su estado anímico. Todos estos elementos
deben ser ponderados prudencialmente por el magistrado.

B) Antijuricidad. Concepto. Antijuricidad material y


formal.
Una acción antijurídica es aquella que resulta contraria al ordenamiento jurídico
integralmente considerado. Es una conducta omisiva o comisiva que provoca resultado
en donde quedan incluidos los actos habituales e instintivos. La antijuricidad se analiza
de modo unitario, es un concepto objetivo que surge en cuanto opuesto al ordenamiento
jurídico, integral y objetivamente considerado.

El CCC regula la antijuricidad en el Art. 1717 donde expone que: “cualquier acción u
omisión que causa daño a otro es antijurídica si no está justificada”.

La antijuricidad formal se manifiesta cuando la acción es contraria a una prohibición


jurídica, sea comisión u omisión. La sustancial en cambio tiene un sentido más amplio,
ya que comprende no sólo las prohibiciones expresas, sino también las que se infieren
de principios fundamentales como el orden público, la moral y buenas costumbres.

El CCC se inclina por la antijuricidad material según la cual la simple violación del
neminem laedere implica ilicitud, salvo que la conducta o perjuicio se encuentre
justificado.

Antijuridicidad, imputabilidad y culpabilidad. El quid de la ilicitud subjetiva

Una postura considera que el acto ilícito civil requiere de la imputabilidad de la


conducta del agente, es decir que la ilicitud es subjetiva. La razón por la cual participan
de estas ideas se funda en la suposición de que, si la ilicitud no requiriera la voluntad
del sujeto, los actos ilícitos no debieran ser incluidos en la categoría de actos voluntarios
en el Código Civil. Tanto en la norma de Vélez como en el actual art. 1717 del CCC,
se hace alusión a la responsabilidad civil desde su función resarcitoria de un daño
injusto. Esto no quiere decir que el acto involuntario no pueda ser ilícito. En el nuevo
Código, se dispone en el art. 1750: “Daños causados por actos involuntarios”. El
autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se
aplica lo dispuesto en el art. 1742. El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no
genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a título
personal a quien ejerce esa fuerza.

A su vez, en el art. 1742 se establece: Atenuación de la responsabilidad. El juez, al


fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del
deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad
no es aplicable en caso de dolo del responsable.

66
El acto ilícito civil. Caracterización.

Implica una violación a la ley que causa daño a otro y que obliga a la reparación
a quien resulte responsable en virtud de imputación o atribución legal del perjuicio. En
el ordenamiento jurídico argentino, la ilicitud constituye un elemento del acto ilícito
independiente de la culpa.

Antijuridicidad contractual y extracontractual. Los efectos de la unificación en la


antijuridicidad

El principio alterum non laedere, es decir la prohibición de dañar a otro, tiene base
constitucional y fue plasmado en la concepción de antijuridicidad del nuevo Código.
Como consecuencia de ello, es antijurídica toda conducta comisiva u omisiva que cause
un daño a otro, sin que medie una causa de justificación.

La antijuridicidad en la responsabilidad objetiva

Se afirma que en la responsabilidad objetiva no se advierte la presencia de


antijuridicidad, es decir que se trataría de responsabilidad por actos lícitos. Estas
ideas se fundamentan en la existencia actual de numerosas actividades y cosas que
generan una potencialidad dañosa elevada hacia terceros, pero cuyo uso no podría ser
eliminado sin que eso implique una involución en la sociedad. De allí que muchos
asuman que el hecho de reparar un daño que surja de una actividad lícita (como puede
ser conducir un automóvil) no sería suficiente para convertirla en ilícita.

Sin embargo, esto no es así, por las siguientes razones:

a) La creación de un riesgo a través de una actividad socialmente válida puede ser lícita.
Sin embargo, no lo es el daño que se pueda generar.

b) Esta actividad riesgosa puede devenir en dañosa y es entonces cuando se


transgrede el principio de no dañar a otro.

c) La antijuridicidad no es exclusiva de la responsabilidad subjetiva.

Modos de obrar: actos antijurídicos de comisión, de comisión por omisión y de


omisión

La conducta antijurídica puede ser positiva o negativa. En el primer supuesto, los


actos pueden tratarse de comisión de una actividad que se encuentra prohibida, por
ejemplo, causar lesiones a otra persona. Por el contrario, puede suceder que el ilícito
consista en la omisión de una conducta que ordena la ley (v. g., omitir prestar auxilio).

C)Factor de atribución. Concepto. Clases.


El factor de atribución constituye el elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual
el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias dañosas del
incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito a una determinada persona

67
Los factores de atribución pueden ser subjetivos u objetivos. Dentro de los subjetivos
encontramos la culpa y el dolo. Mientras que los más relevantes dentro de los objetivos
son el riesgo creado, la garantía, el deber calificado de seguridad y la equidad.

El CCC por su parte recepta el Art. 1721 sobre los factores de atribución donde expone
que:

“La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o


subjetivos. En ausencia de ésta normativa, el factor de atribución es la culpa.”

Factor subjetivo
Artículo 1724. Son factores subjetivos de atribución el dolo y la culpa. La culpa consiste
en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y lugar. Comprende la imprudencia,
negligencia y la imperacia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción
de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

La culpa

Consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la


obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión. En esta nueva definición se agregan las conductas que las
configuran el art dice: comprende la negligencia, la imprudencia yla
impericia en el arte o
Requisitos de la culpa

 La omisión de realizar la conducta que exige la naturaleza de la obligación


 La ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar daño.

La culpa se puede manifestar como:

 Negligencia (art. 1724 CCC), la cual consiste en no prever lo que es previsible, o


en caso de hacerlo, no adoptar la diligencia necesaria para la evitación del daño.
Es una conducta omisiva de cierta actividad, que en caso de realizarla hubiera
sido apta para evitar el daño.
 Imprudencia: implica una conducta positiva, precipitada o irreflexiva que es
llevada sin prever sus consecuencias.
 Impericia: consiste en la incapacidad técnica para la ejecución de una
determinada función, profesión o arte.

Todas ellas pueden estar presentes, en tanto pueden combinarse entre sí.

La ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar un daño. La buena fe


implica la buena fe del deudor. Ésa es la principal diferencia que la misma tiene
respecto del dolo.

68
Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias. Cuando existe una confianza especial, se debe
tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes.

El dolo

El dolo es uno de los factores de atribución subjetivo (art. 1724 del CCC). El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia de los intereses ajenos. Tiene 3 acepciones:

 Como vicio de voluntad


 Incumplimiento obligacional
 Dolo delictual.

Efectos

Existen supuestos en los cuales el daño sólo resulta jurídicamente resarcible en tanto y
en cuanto el autor del evento haya actuado con dolo. Sin perjuicio de las
consideraciones precedentes, el dolo genera efectos propios en numerosas situaciones:

 Es inválida la dispensa anticipada que exime o limita la responsabilidad, total o


parcialmente, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las
cuales debe responder (art. 1743). Aquí, el dolo se suma a la invalidez de las
cláusulas cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las
buenas costumbres o leyes imperativas.
 La invalidez de tales cláusulas no sólo alcanza al deudor, sino también a las
personas por las cuales debe responde; se impone la invalidez anticipada de la
dispensa de toda cláusula que exima de responder a los dependientes, auxiliares
o personas de las cuales se sirve el deudor (arts. 1743 y 732).

Asimismo, permitir la dispensa anticipada es tolerar la mala fe y someter el acto a la


sola voluntad del deudor, el no cumplir.

No debe confundirse la dispensa anticipada con la renuncia del derecho de reclamar


daños y perjuicios por parte del acreedor, una vez operado el incumplimiento doloso.

No se beneficia con la atenuación de la responsabilidad en relación a la facultad del juez


–al fijar la indemnización- de disminuirla, por un fundamento de equidad y en función
del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias de
hecho del art. 1742. En este caso, la indemnización es plena (art. 1740).

 La exclusión o limitación de la responsabilidad por la incidencia del hecho del


damnificado en la producción del daño, que se exceptúa cuando la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo o de cualquier otra
circunstancia especial (art. 1729).
 La responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Si
bien el inc. “d” del art. 1733 refiere a la culpa, es aplicable si el caso fortuito o
imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su dolo.

69
 En los daños causados por acusación calumniosa sólo se responde por dolo o
culpa grave (art. 1771).

El dolo y la extensión del resarcimiento

El art. 1726 del nuevo Código establece que “son reparables las consecuencias dañosas
que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles. Se introduce así el factor previsibilidad para éstas últimas, que no
estaba en el texto del art. 901 del Código de Vélez, respecto de las consecuencias
mediatas.

Introduce el nuevo Código otra novedad en materia de consecuencias derivadas de los


contratos, al establecer la previsibilidad, donde, de acuerdo al art. 1728, se responde por
las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Aquí, la relevancia está en la previsibilidad de las partes al momento de la
celebración del acto contractual o la posibilidad de haberlas previsto.

Pero, si existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas
consecuencias al momento del incumplimiento. Es decir, además de las consecuencias
previstas al momento de la celebración, se le agregan las consecuencias dañosas al
producirse el incumplimiento, lo que cobra importancia en los contratos de duración.
Cuando se cualifica a la conducta del deudor como "culposa", éste debe las
consecuencias previsibles al tiempo de celebración o nacimiento del contrato; en tanto,
cuando existe dolo del deudor, se extiende la reparación hasta las consecuencias
previsibles al tiempo del incumplimiento.

Si bien la norma refiere al dolo del deudor, resulta aplicable al dolo del acreedor, de
acuerdo a lo convenido contractualmente, con respaldo en el art. 1716.

Prueba: El dolo no se presume; por el contrario, el mismo debe ser alegado y


probado. Dicha tarea corresponde a quien invoca su existencia. Se aplican en esta
temática los principios generales, admitiéndose inclusive la prueba indiciaria o de
presunciones, lo cual es cosa distinta a decir que el dolo se presume.

Dolo y culpa concurrente: en cuanto concurren, en el evento dañoso, ambas conductas


(culpa y dolo), por parte de víctima y victimario, debemos decir que las mismas no se
neutralizan, sino que deben ser analizadas cada una en el caso particular. pueden existir
supuestos en los cuales el daño derive de la culpa del demandado y de la víctima. En
estos supuestos se distribuirán entre ambos las consecuencias dañosas, soportando cada
uno de ellos una carga proporcional a la incidencia causal que hubieran aportado en la
producción del daño.

Dolo concurrente en cuanto concurren, en el evento dañoso, ambas conductas, por


parte de víctima y victimario, deben ser analizadas ambas conductas en el caso concreto
a los fines de la eximente de responsabilidad civil. En caso de concurrencia de culpa, la
víctima con el dolo del demandado, éste último absorbe el hecho culpable o no de la
víctima. De ese modo se considera que el sindicado como responsable ha sido el único
causante del daño. En la concurrencia del dolo de la víctima y del demandado, procede

70
la reparación del daño causado teniendo en cuenta la incidencia de cada conducta dolosa
en la producción del resultado.

Factor objetivo
Artículo 1722.- Factor Objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en
contrario.

Los factores de atribución son los que no tienen en consideración la reprochabilidad de


una conducta para atribuir un daño.

Art 1722: El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante
a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

El art. 1723: “Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la


obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un
resultado determinado, su responsabilidad es objetiva”.

Los factores objetivos de atribución se caracterizan por:

a) Fundar la atribución del incumplimiento obligacional y la responsabilidad que de él


deriva, o la responsabilidad que emerge de hechos ilícitos stricto sensu, en
parámetros objetivos de imputación;

b) Con total abstracción de la idea de culpabilidad.

Clasificación

El CCC, en el Capítulo I –dedicado a la responsabilidad civil- contempla la


responsabilidad objetiva, con la doctrina (Galdos, 2012) podemos efectuar la siguiente
distinción de supuestos:

 el riesgo y el vicio (designaciones, éstas, que son las más difundidas en la


doctrina y jurisprudencia) de las cosas y de las actividades riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización (arts. 1757, 1758, 1733 inc. “e”);
 la indemnización de equidad (art. 1742) y los daños causados por los actos
involuntarios (arts. 1750);
 la garantía (aludiendo al fun6rtdamento de las responsabilidades indirectas) (art.
1753), en la responsabilidad contractual objetiva (art. 1723) y en la
responsabilidad profesional por resultado (art. 1768);
 la responsabilidad del grupo en caso de actividad peligrosa y la responsabilidad
del grupo en caso de autoría anónima (arts. 1762 y 1761);
 la del dueño y ocupante de un edificio por las cosas arrojadas o caídas (art.
1760);
 el daño causado por animales (art. 1759);
 el daño derivado de los accidentes de tránsito (art. 1769);
71
 la responsabilidad de los padres y de los tutores, curadores y otras personas
encargadas de los menores e incapaces (arts. 1754, 1755, 1756);
 la de los titulares de los establecimientos educativos (art. 1767);
 la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente (art. 1753);
 la responsabilidad por los hechos de quién se sirve para el cumplimiento de sus
obligaciones (art. 1753).
 Pero a lo largo del Código se observa también la aplicación de factores de
responsabilidad objetiva, en enumeración no exhaustiva la doctrina (Galdos
2012) señala algunos de estos otros supuestos:
 en la responsabilidad del tomador en el contrato de leasing (art. 1243);
 en el transporte de personas por los daños causados a las personas (art. 1286);
 en el transporte de cosas, el transportista se exime probando la causa ajena en
caso de pérdida o deterioro de las cosas transportadas y del equipaje del
pasajero, salvo los objetos de valor extraordinarios y los efectos que el pasajero
lleva consigo (arts. 1286 y 1293);
 La responsabilidad del hotelero, conforme las normas del depósito necesario
(arts. 1369, 1370, 1371, 1372), por los daños o pérdida de los efectos
introducidos en el hotel, en el vehículo guardado en lugares del establecimiento
o puesto a disposición por el hotelero y en las cosas dejadas en los vehículos,
salvo "caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera" (arts. 1369,
1370, 1371, 1372, 1373, 1374, 1375 y concs.). Las normas del depósito
necesario se aplican a "los establecimientos y locales asimilables": "los
hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y
playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que presten sus
servicios a título oneroso".
 En los casos de ruina o por daños que comprometen la solidez de la obra, y los
que la hacen impropia para su destino, el constructor se libera si prueba la causa
ajena (art. 1373); y no es causa ajena el vicio del suelo ni de los materiales (art.
1273); esa responsabilidad es extensible al subcontratista, proyectista, director
de obra, y cualquier profesional ligado al comitente, según la causa de los daños
(art. 1274 inc. c).
 el fiduciario responde sobre la base de la responsabilidad objetiva de los arts.
1557 y concs. cuando no contrató el seguro obligatorio contra la responsabilidad
civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso, o
cuando la cobertura de riesgos o montos resulte irrazonable (art. 1685).

La teoría del riesgo. Distintas vertientes. Aplicaciones. Artículos 1757 y 1758 del
Código Civil y Comercial

La teoría del riesgo tiene origen en el derecho francés de fines del siglo XIX, y adquirió
gran reconocimiento a partir de la primera mitad del siglo XX. Esta doctrina
intenta proveer una explicación a la responsabilidad civil basada en el riesgo; sin
embargo, se advierten diferentes líneas de pensamiento:

a) La teoría del riesgo creado. Según esta teoría, quien es dueño o se sirve de cosas o
realiza actividades que, por su naturaleza o modo de empleo, producen riesgos
potenciales a terceros, debe responder por los daños que ellas ocasionen. En
72
consecuencia, el factor de atribución que rige es objetivo y es una contrapartida del
riesgo creado.

b) La doctrina del riesgo-beneficio. Según esta doctrina, se debería responder


objetivamente por cualquier riesgo creado, siempre que permita alcanzar un beneficio.
En consecuencia, si dicho beneficio no está presente, no se debería responder
objetivamente.

c) La doctrina del acto anormal. De acuerdo a esta línea de pensamiento, quien


incorpora a la sociedad un riesgo no debe responder objetivamente por todas las
consecuencias perjudiciales que deriven de él, sino por aquellas que excedan la
“normalidad”.

De acuerdo a lo expuesto y ateniéndonos a nuestro ordenamiento jurídico, quedan


incluidos en la esfera del riesgo creado: los daños causados por el riesgo o vicio de la
cosa (art. 1757 del CCC); los daños causados al consumidor por el vicio o defecto de la
cosa o en la prestación del servicio (art. 40 de la ley 24240); los daños derivados de
actividades riesgosas (art. 1757); los daños derivados de residuos peligrosos; la
responsabilidad del propietario de una mina (art. 58 del Código de Minería); la
responsabilidad del explotador o de quien usa una aeronave. Algunos juristas también
incluyen a la responsabilidad de las personas jurídicas y la del principal por el hecho de
sus dependientes.

La seguridad y la garantía. Proyecto de 1998 y Código Civil y Comercial

Cierta doctrina considera que la garantía constituye un factor de atribución objetivo


autónomo. Dentro de este esquema, se suelen mencionar, en el ámbito extracontractual,
( INDIR )la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente (art. 1753 del
CCC) y la obligación de seguridad, incluida con carácter general y accesorio, de manera
tácita, en ciertos contratos, para preservar a las personas y a su propiedad contra
los daños que puedan ocasionarse al momento de ejecutarlo (v. g., contrato de
espectáculos deportivos, contratos médicos, etc.). Esta obligación de garantía se
encuentra presente en todos los contratos de consumo, sin importar aquí la idea del
contrato en sí misma. Lo que importa para la norma es la protección del consumidor.
Conforme lo cual, la responsabilidad será de tipo objetiva, sea que el daño tenga o no
origen en un contrato.

La equidad. Responsabilidad por daños involuntarios en el Código Civil y


Comercial.

Este factor de atribución sigue el camino marcado en el Código Civil derogado, que
tenía aplicación en materia de daño involuntario (art. 921). Conforme la norma
derogada, los daños involuntarios, en principio, no generan responsabilidad civil. Sin
embargo, existen dos excepciones:

Contenida en el art. 907 del CC, se funda en el principio del enriquecimiento sin causa.
La norma reza:

 cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su


persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si
73
con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere
enriquecido.
 La segunda excepción constituye la indemnización de equidad contemplada en
el texto agregado por ley 17711 al art. 907 del CC. Dicha norma expresa:
“Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la
víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la
importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la
víctima”.

El Código Civil y Comercial recepta esta línea de pensamiento, en tanto, por regla, los
daños involuntarios no generan responsabilidad civil, salvo lo dispuesto por los arts.
1750 y 1742 del CCC.

Según en el art. 1750 del CCC, se determina que el agente dañoso responde por
"equidad" si el daño fue causado por un "acto involuntario" (conf. art. 260 del CCC) y
se reenvía al art. 1742, que establece las características a tener en cuenta por el juzgador
para fijar la indemnización.

El art. 1750 del CCC, por reenvío al art. 1742, prevé en forma similar a lo preceptuado
en el art. 907 del Código Civil derogado para los daños causados por actos
involuntarios, en el que se faculta al juez a disponer un resarcimiento a favor del
damnificado, fundado en razones de equidad; la indemnización debe tener como base,
para su fijación, el patrimonio del autor del hecho, la situación personal de la víctima y
las circunstancias del hecho, es decir que el juzgador deberá balancear ambos
patrimonios, el del agente dañoso y el del damnificado, y, al sopesar ambos, si el del
deudor del daño causado involuntariamente lo amerita, podrá trasladar a la víctima una
parte para cubrir al menos parcialmente el perjuicio sufrido, cumpliendo así con la meta
equitativa de la norma en los arts. 1742 y 1750 del CCC.

Como señaláramos antes, el CCC, en su art. 261, preceptúa qué se considera "acto
involuntario", disponiendo que es: 1) el acto de quien al momento de realizarlo está
privado de razón, 2) el acto ilícito de la persona menor de edad que no cumplió 10 años
y 3) el acto lícito de la persona menor de edad que no cumplió 13 años de edad. Como
observáramos, este último supuesto difiere del actual régimen, que exige como mínimo
los 14 años de edad cumplidos para ser responsable directo por actos lícitos (conf. arts.
921 y 1076 del CCC).

Para que se configure el segundo supuesto regulado (equidad), es necesario:

 Que exista un acto involuntario.


 Que cause daño a un tercero.
 Que medie relación causal adecuada entre ambos elementos.

El juez tiene la facultad de otorgar el resarcimiento, y, discrecionalmente, establecerá


la cuantía equitativa de la indemnización, teniendo en cuenta la importancia del
patrimonio del autor del hecho (demente o menor de diez años) y la situación personal
del damnificado. Esta reparación puede o no ser plena e integral.

74
Versa el artículo 1750: “Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño
causado por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo
dispuesto en el artículo 1742” Por su parte, el art. 1742:

Atenuación de la responsabilidad.

El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en función del


patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho.
Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

D)Nexo de causalidad. Concepto. Teorías. Consecuencias.


La relación de causalidad es la necesaria conexión fáctica que debe existir entre la
acción humana y el resultado dañoso producido. La relación de causalidad es el nexo
que vincula materialmente y de forma directa al incumplimiento obligacional o al acto
ilícito con el daño, y en forma sucedánea e indirecta, a éste con el factor de atribución.
Nos permite determinar si un resultado dañoso puede ser atribuido materialmente a una
persona.

La relación de causalidad tiene una doble importancia:

 Determinar la autoría. La relación de causalidad permite determinar, con


rigor científico, cuándo un daño es pasible de ser atribuido materialmente a la
conducta de un sujeto determinado. Esto se conoce como imputatio facti. Esta
operación nos revela la autoría del daño, lo cual permite determinar quién
responderá por el daño causado.
 Adecuación. Provee, asimismo, los parámetros objetivos para determinar la
extensión del resarcimiento mediante un régimen predeterminado de imputación
de consecuencias (arts. 1726 y 1727 del CCC). De tal modo, se determina
hasta qué punto debe responder el autor material por el daño causado.

Teorías sobre el nexo de la causalidad:

Teoría de la Teoría de la causa Teorías de la Teoría de la


equivalencia de las próxima condición causalidad adecuada
condiciones preponderante y de
la condición
eficiente
-Atribuida a Stuart -Atribuida a Francis -Estas dos teorías se - Es la teoría de
Mill, quien considera Bacon, busca una encuentran muy mayor predicamento
que la causa es el condición entre todas ligadas entre sí. en la actualidad.
resultado de todas las a fin de elevarla a la -La teoría de la -Atribuida a Luis von
condiciones positivas categoría de causa. condición Bar y desarrollada
y negativas que en Considera que es tal, preponderante por von Kries.
conjunto contribuyen la condición más sostiene que es causa -La adecuación de la
a producir el daño. próxima al resultado del daño aquella causa está ligada a la
-Toda condición que en orden cronológico. condición que rompe idea de regularidad, a
contribuye a producir -Ha recibido diversas con el equilibro entre lo que normalmente
el daño tiene igual críticas, ya que, si los factores acostumbra a suceder.
75
valor. bien es frecuente que considerados -El juicio de
-Ha sido objeto de la última condición favorables y adversos probabilidad es
justas críticas, porque sea la causa, esto no para su producción, realizado ex post
amplía la siempre es cierto. influyendo de modo facto y en abstracto.
responsabilidad hasta preponderante en el -Atiende a lo que
el infinito; se podría resultado. sucede conforme al
pensar en cuáles son -La teoría de la causa curso normal y
las causas de las eficiente no difiere ordinario de las
causas. mayormente de la cosas.
anterior, -El juicio de
considerando la causa probabilidad se
a aquella condición realiza en abstracto.
que tenga mayor Sin embargo, la
poder intrínseco de misma puede ser
causación del agravada cuando la
fenómeno. previsibilidad del
-Se les critica a agente sea superior
ambas teorías la (derogado art. 902 del
imposibilidad de CC y actual art. 1722,
escindir primer párrafo, del
materialmente un CCC).
resultado para atribuir
a una condición per
se un poder causal
decisivo.

Consecuencias

El CCC sigue los criterios más consolidados sobre el principio de causalidad adecuada y
la extensión y simplificación de la responsabilidad a las consecuencias inmediatas y
mediatas.

Artículo 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de la causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición
legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles.

Artículo 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que


acostumbran suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en éste
Código, consecuencias inmediatas. Las consecuencias que resultan solamente de la
conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman consecuencias
mediatas. Las consecuencias que no pueden preverse se llaman consecuencias causales.

En materia de la relación causal, el CCC adopta como principio general, la teoría de la


causalidad adecuada, que se funda en un parámetro objetivo de comparación, hay que
establecer en cada caso, si era previsible que cierto hecho generara determinado
resultado, de acuerdo a lo que habría previsto un hombre medio en el momento hecho.

E) Eximentes. Hecho de la víctima. Hecho de terceros. Caso


fortuito. Supuestos del Artículo 1718 del CCC.

76
Los eximentes son circunstancias que operan enervando la antijuricidad, la relación de
causalidad o los factores de atribución. Las mismas poseen gran importancia ya que
pueden aminorar o eximir la responsabilidad por daño al sindicado como responsable.

Eximentes vinculadas con la antijuridicidad. Las causas de justificación

Las causas de justificación enervan la antijuridicidad de la conducta y,


bajo ciertas circunstancias, pueden actuar como eximentes de la responsabilidad (v.
g., legítima defensa) o justificar una reparación de equidad no plena o integral (v. g.,
estado de necesidad). Entre ellas encontramos lel ejercicio regular de un derecho, el
cumplimiento de una obligación legal, el estado de necesidad, la legítima defensa y el
consentimiento del damnificado.

Las causas de justificación difieren de las causas de inimputabilidad. En tanto las


primeras obstan a la antijuridicidad de la conducta, estas últimas, sin provocar tal efecto,
excluyen la culpabilidad del agente, porque el agente obra sin discernimiento (arts. 260
y 261 del CCC).

El nuevo Código enumera y desarrolla los elementos negativos de la antijuridicidad


conocidos como causales de justificación. Las causales de justificación son una serie de
motivos que excluyen la antijuridicidad; se trata de supuestos excepcionales que, en
principio, justifican la violación del principio general de no dañar a otro.

El nuevo Código menciona como causales de justificación o elementos negativos de la


antijuridicidad, en los arts. 1718, 1719 y 1720:

Queda entonces regulado:

 legítima defensa;
 estado de necesidad;
 ejercicio regular de un derecho o el cumplimiento de un obligación legal;
 asunción de riesgos
 consentimiento del damnificado.

Clasificación

Ejercicio regular de un derecho

El primer párrafo del artículo 10 del CCC establece que “El ejercicio regular de un
derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto”. Idéntico es el texto del art. 1071 del Código derogado.

La norma implica que el ejercicio regular de un derecho, dentro de los límites


reconocidos por el ordenamiento jurídico, se considera un obrar lícito. En consecuencia,
en principio, la causación de un daño a un tercero, en esas circunstancias, no sería
indemnizable.

El cumplimiento de una obligación legal

Esta causa de justificación de carácter genérico aparece igualmente en el art. 10


del CCC. Asimismo, individualiza ciertos supuestos del Código Penal, el
77
cumplimiento de un deber, el ejercicio de una autoridad o cargo (art. 34 inc. 4 del CP)
y la obediencia debida (art. 34 inc. 5 del CP). En los supuestos mencionados, la ley
impone una determinada conducta al agente, y por tal razón, quien la ejecute sin
incurrir en excesos está justificado.

Estado de necesidad

En el inc. “c” del art. 1718 se hace referencia al estado de necesidad que se configura
cuando se causa un mal menor para evitar un mal mayor, según la clásica definición. El
inciso contempla la posibilidad de que el juez conceda una indemnización de equidad.

Legítima defensa

La actual norma del CCC la regula expresamente como causa de justificación y exime
de responsabilidad a quien causa un daño: en legítima defensa propia o de terceros, por
un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita
y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una
reparación plena.

Para que opere esta causa de justificación, es necesario:

a) Que exista una agresión ilegítima.

b) Que la misma recaiga sobre la persona o bienes materiales o morale s de


quien se defiende.

d) El medio utilizado para impedir o rechazar la acción debe ser razonable.

e) No debe haber existido provocación por parte de quien se defiende.

La aplicación de esta causa de justificación en materia obligacional es irrelevante.

Art. 1720.- Consentimiento del damnificado

Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el


consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya
una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión
de bienes disponibles. En principio, el consentimiento del damnificado excluye la
antijuridicidad del comportamiento de autor del daño, salvo cuando éste sea contrario a
la ley, a la moral o a las buenas costumbres y al orden público.

Art. 1719.- Asunción de riesgo.

Si bien la incluimos en este punto, referido a las causales de justificación que obstan la
antijuridicidad, la asunción de riesgos no es causal de justificación, y el legislador se
encargó de dejarlo claro.

Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de


peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las
circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que
interrumpe total o parcialmente el nexo causal.
78
Eximentes vinculadas con el factor de atribución

Las eximentes vinculadas con el factor de atribución se distinguen según se trate de un


factor objetivo o subjetivo.

Respecto de las eximentes vinculadas con el factor subjetivo de atribución, se


admiten las siguientes.

 La causas de inimputabilidad.

Eximen de responsabilidad: el error de hecho esencial (art. 265 del CCC), el dolo y la
violencia o intimidación (arts. 271 y 276 del CCC). Cuando se comprueba alguna
de estas circunstancias, el acto no posee intención ni libertad, respectivamente,
eliminándose la voluntariedad del acto, sobre la cual se asienta el reproche de
culpabilidad.

 La no culpa o falta de culpa como eximente.

La prueba de un actuar diligente, de acuerdo al objeto de la obligación y en


función a las circunstancias de persona, tiempo y lugar, puede constituirse en eximente
(art. 1724). Dentro del sistema de responsabilidad subjetiva, basado en la idea de
culpa, debe alcanzar al sindicado como responsable la prueba de la no culpa para
liberarse. Por el contrario, en un esquema de responsabilidad objetiva, la prueba de la
no culpa es insuficiente, ya que el sindicado como responsable deberá probar la
ruptura del nexo causal para liberarse. Esto lo puede lograr probando el caso fortuito,
el hecho de un tercero extraño o del damnificado.

Eximentes vinculados con la relación de causalidad y los factores objetivos de


atribución. La causa ajena

La necesaria relación causal que debe existir entre la conducta y el daño puede verse
suprimida o aminorada en sus efectos por la presencia de factores externos. En el primer
caso hablamos de interrupción del nexo causal, mientras que en el segundo nos
encontramos frente a una concausa. En el caso de interrupción del nexo de causalidad,
el sindicado como responsable se verá eximido de responsabilidad civil, ya que él no
habrá sido el autor del mismo. En el supuesto de la con-causalidad, ésta aminorará la
responsabilidad civil del sindicado como responsable, ya que el daño no será causado
solamente por el actuar del mismo, sino por la concurrencia de su actuar con otro factor
(concausa). En efecto, la ausencia total o parcial de relación de causalidad generará la
ausencia total o parcial de responsabilidad civil.

El nuevo Código Civil y Comercial regula las siguientes situaciones:

 Art. 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o


limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño,
excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su
dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
 Art. 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza
mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no
ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad,
79
excepto disposición en contrario. Este Código emplea los términos “caso
fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos. El Código Civil y Comercial, al
igual que el Código de Vélez, utiliza indistintamente los términos caso fortuito y
fuerza mayor, asignándoles idénticos efectos, siendo indiferente la alusión a uno
u otro vocablo.
 Art. 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o
parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir
los caracteres del caso fortuito.

Conforme lo expuesto, la responsabilidad civil puede ser excluida total o parcialmente


por ciertas circunstancias que se agrupan bajo la denominación de “causa ajena” y son:
el hecho de la víctima, el hecho del tercero por quien no se deba responder y el caso
fortuito o la fuerza mayor. El nexo causal se interrumpe en forma total o parcial cuando
se demuestra que el daño obedece al hecho de un tercero extraño por el cual el
agente no debe responder. En dicho caso, la atribución material del menoscabo se
realiza respecto del tercero.

Esta eximente aparece expresamente legislada en el art. 1731: “Hecho de un tercero.


Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no
se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito”.

Conforme la norma, el hecho de tercero constituye una causa ajena por la cual el agente
no debe responder. El tercero por quien no se debe responder debe ser una
persona distinta del responsable presunto (demandado) y de la víctima. Puede ser una
persona física o jurídica, de carácter público o privado.

Artículo 1718

Art. 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho.


Está justificado el hecho que causa un daño:

a. En ejercicio regular de un derecho


b. En legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada;
el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un
hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
plena.
c. Para evitar un mal actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se
halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa.
En éste caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en
que el juez lo considere equitativo.

Sub-Eje temático 2: Funciones del Derecho de Daños.


El Anteproyecto elaborado por la Comisión Reformadora establecía que el sistema del
derecho de daños, tenía tres funciones:
80
 Resarcitoria
 Preventiva
 Punitiva
A)Función Resarcitoria. Natura – Especie.
La reparación del daño consiste en el cumplimiento de una obligación a cargo del
responsable y a favor del damnificado, que tiene por objeto resarcir el daño
injustamente al acreedor. La reparación constituye, en una perspectiva netamente
jurídica, el restablecimiento del equilibrio preexistente que fuera alterado por el evento
dañoso y el cumplimiento de la justicia y equidad.

La finalidad de la reparación es netamente resarcitoria. Intenta resarcir el daño


compensando el menoscabo. El fundamento del resarcimiento está dado por el principio
de justicia que impone a cada uno lo suyo, debiendo restablecer el equilibrio alterado
por el perjuicio causado.

Caracteres:

 Patrimonialidad: La reparación del perjuicio tiene carácter patrimonial, sea


que se efectivice pecuniariamente o en especie.
 Resarcitoria: En principio, la función de la indemnización es meramente
resarcitoria y no sancionatoria El resarcimiento procede cuando no se respeta o
viola el principio jurídico del alterum non laedere, o bien, si se ha incumplido
una obligación preexistente.

En nuestra legislación existen dos sistemas para la reparación del daño: a. la forma
específica o también denominada in natura; b. por equivalente o en dinero. Ambos
aparecen contemplados en nuestro Código Civil y Comercial en el Art. 1740.

Artículo 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en
la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por
el pago en dinero o especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto
que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso
se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia o de sus partes pertinentes a costa del responsable.

La reparación específica en especie o in natura consiste en la ejecución de una


obligación que tiene por finalidad la de volver las cosas al estado en que se hallaban
antes de producirse el evento dañoso. Para que ello pueda producirse, deberán existir las
posibilidades materiales y jurídicas que lo permitan.

La reparación por equivalente se traduce en la entrega de un equivalente a la víctima


(normalmente pecuniario) con entidad suficiente para la restauración del valor
perjudicado. Esta última forma de reparación es más dúctil y es la que se ha impuesto en
la práctica judicial. En materia de daño moral, el resarcimiento tenderá netamente a la

81
satisfacción de la víctima, es decir, a la compensación, ya que no puede borrar los
perjuicios ocasionados.

B) Función preventiva. Concepto. Deber general de no


dañar. Acción preventiva prevista en el CCC.
Antes del dictado del nuevo Código Civil y Comercial, es decir, mientras se encontraba
en vigencia el Código Civil, se sostenía la existencia de diversas formas de prevención:
una de forma general que opera de modo indirecto, por disuasión, y que se plasma como
una amenaza efectiva ante la consecuencia jurídica que la norma establece frente a un
resultado dañoso, y otra, más específica, que funciona en un marco acotado de
actividades peligrosas o riesgosas.

Artículo 1710.- Deber de reparación del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto
de ella dependa de:

a. Evitar causar un daño no justificado.


b. Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables
para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas
evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería
responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que
incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c. No agravar el daño si ya se produjo.

En definitiva, el deber general de acción u omisión se centra en evitar o impedir el daño


futuro, hacer cesar el daño actual, disminuir la magnitud y disminuir la extensión de las
consecuencias del daño que comenzó a producirse. La magnitud del daño se relaciona
con el aspecto cualitativo (la entidad o medida del perjuicio); la extensión, con el
tiempo o su prolongación, por lo que se advierte que la tutela comprende todas las
etapas y supuestos posibles de evitación del daño.

Acción preventiva prevista en el CCC

Artículo 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

Legitimación.- Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés razonable


en la prevención del daño.

Se incorpora una norma que establece la legitimación a quien tiene "un interés
razonable"(art. 1712); no abarca a todos los damnificados indirectos, sólo a los directos
(sea que sufrieron o pueden sufrir un daño), respecto de los cuales se presume el interés
para deducir la pretensión de prevención. Para los damnificados indirectos, únicamente
si demuestran, aun sumariamente, su interés.

Procede contra actos u omisiones antijurídicas, por lo que el hecho generador debe ser,
en principio ilícito. Podría no estar excluido el caso de acto lícito dañoso o con
potenciabilidad dañosa, aunque deber ser apreciado más restrictivamente.

82
C)Sanción Pecuniaria Disuasiva (Función Punitiva).
Nociones del Anteproyecto de 2012. Daño Punitivo en
Ley de Defensa del Consumidor
La sanción pecuniaria disuasiva es la llamada función punitiva.

Podemos definirlas como: sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la
víctima de ciertos ilícitos que se suman a las indemnizaciones por daños y perjuicios
realmente experimentado por el damnificado que están destinadas a punir graves
inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en el futuro.

La doctrina propone –tanto en el derecho comparado como en el derecho argentino- la


adopción de normas que permitan la aplicación de penas privadas que condenen a
pagar valores por encima de los daños y perjuicios, cuyo destinatario puede ser el
estado, organizaciones de bien público o el propio damnificado.

La pena privada tiene gran vinculación con la idea de prevención, pero también con la
idea de punición y pleno desmantelamiento de los efectos de los ilícitos. Dada la
gravedad de estos últimos, requiere más que la indemnización de los perjuicios
causados. Pizarro y Vallespinos (2013, 246) señalan algunos supuestos:

Enriquecimiento injusto obtenido mediante el ilícito

En muchas ocasiones se propicia la aplicación de estas penas privadas en supuestos en


los cuales el dañador actúa deliberadamente con el objetivo de lograr un rédito a partir
de esa actividad.

Casos en los que la repercusión socialmente disvaliosa es superior al daño


individualmente causado.

Eso sucede cuando un productor de bienes y servicios procede antijurídicamente


generando múltiples microlesiones que, dado el carácter extremadamente difuso,
pueden afectar a muchísimas personas.

Afectación a derechos de incidencia colectiva: daño ambiental y discriminación


arbitraria.

Sintetizando, un sistema adecuado de penas privadas tiene las siguientes funciones:

 Permite punir eficazmente graves inconductas.


 Permite prevenir futuras inconductas por temor a la sanción.
 Contribuye a restablecer el equilibrio emocional de la víctima.
 Refleja reprobación social a las graves inconductas.
 Protege el equilibrio del mercado.
 Contribuye al desmantelamiento eficaz de los efectos de ciertos ilícitos.

La función punitiva del derecho de daños en el anteproyecto de 2012 y el Código


Civil y Comercial

83
Las tres funciones del derecho de daños fueron limitadas a dos. Allí decíamos que la
nueva norma describe claramente que las funciones de la responsabilidad civil son la
prevención y el resarcimiento. Esto nos lleva a preguntarnos qué sucedió con la función
punitiva.

La supresión de la sanción pecuniaria disuasiva

La función punitiva del derecho de dañoso representada por la llamada sanción


pecuniaria disuasiva. En efecto, el Congreso de la Nación eliminó del Proyecto la
figura de la sanción pecuniaria disuasiva al modificar el texto del art. 1708, suprimir el
anterior art. 1714 y proceder a mantener en lo esencial el texto del art. 1715 originario
(referido a la punición excesiva), transformándolo en los actuales arts. 1714 y 1715.

Aspectos que regulan los arts. 1714 y 1715 del Código Civil y Comercial

Conforme la supresión de la sanción pecuniaria disuasiva, el articulado del Código Civil


y Comercial quedó de la siguiente manera:

 Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias


administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición
irrazonable o excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar
prudencialmente su monto.
 Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.
 Daño directo. es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera
inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u
omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios. Los organismos de
aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para
reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de
la relación de consumo. Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de
la administración que reúnan los siguientes requisitos: a) La norma de creación
les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares y la
razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa
facultad es manifiesta; b) Estén dotados de especialización técnica, existe una
confusión entre las atribuciones de los jueces para aplicar las sanciones punitivas
y las atribuciones de la autoridad administrativa.

Los daños punitivos de la Ley de Defensa del Consumidor

Los denominados daños punitivos son definidos como sumas de dinero que los
tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos que se suman a las
indemnizaciones por daños realmente experimentados por el damnificado, que
están destinados a punir graves inconductas del demandado y a prevenir hechos
similares en el futuro. En nuestro país tenemos una sola experiencia respecto de los
daños punitivos y está contemplada en el art. 52 bis de ley 24.240, que reza: Daño
punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el
consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a
favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás
84
circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que
correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento
responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones
de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el
máximo de la sanción de multa prevista en el art. 47, inc. b de esta ley.

Con respecto al hecho generador, la norma establece la posibilidad de imposición de


daños punitivos al proveedor “que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor”, pareciera significar que cualquier incumplimiento
contractual o legal daría lugar a la posibilidad de imponer este tipo de pena pecuniaria.
Esto no debe ser así. La laxitud de la norma genera gran inseguridad y una respuesta
desproporcionada para algunos casos (v. g., incumplimientos contractuales culposos)
donde no parece lógico el uso de los daños punitivos, ni ha sido la figura concebida en
el derecho comparado para tales supuestos. Así es que la doctrina ha reinterpretado
(contra legis) la norma, considerando –con mejor criterio- que no puede bastar el
sólo incumplimiento; es necesario que se trate de una conducta grave que manifieste
dolo o culpa grave.

Por otro lado, se sostiene que debe existir un daño para la aplicación de los daños
punitivos. Esta interpretación surge de la palabra “damnificado” empleada por la norma,
que supone la existencia de un “daño” para que se erija el “acto ilícito punible”.

Respecto del monto de la multa, encontramos el art. 47, inc. “b” de la ley 26361, que
pareciera querer subsanar la situación al dejar establecido un parámetro dentro del cual
deben estar fijados los daños punitivos. Se predica la inconstitucionalidad de la norma.

Con respecto al destino de la multa, es la víctima quien lo percibe. Cuestión que ha sido
también criticada, por cuanto hubiera sido preferible que el destinatario sea el estado.
Otro punto de la ley es la pluralidad de responsables, ya que la ley establece que, en
caso de que más de un proveedor sea responsable por el incumplimiento, responderán
todos solidariamente por la multa.

Sub-Eje temático 3: Responsabilidad Directa.


A)Responsabilidad por el hecho propio. Concepto.
Responsabilidad directa
En este tipo de responsabilidad existe una conexión entre la acción del agente y el daño.
Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado
por acción u omisión (art 1749).

Esta responsabilidad compromete al propio autor del hecho dañoso, ya sea que el daño
lo cause a través de la utilización de su cuerpo o de una cosa que está bajo su dominio.

La responsabilidad por el hecho propio puede ser objetiva o subjetiva.

85
La responsabilidad es subjetiva cuando se ve alcanzada por la presencia de culpabilidad
probada o presumida en la conducta del agente. Es objetiva cuando se fundamenta en
un factor de atribución de tal naturaleza.

La figura de la responsabilidad directa, parte desde la capacidad como regla de las


personas, en virtud de la cual, en principio todos somos responsables directos por
nuestros hechos dañosos, salvo que se demuestre la involuntariedad del acto, aunque, en
este último supuesto, se podrá ser responsable en función de la indemnización de
equidad prevista en el art. 1750.

Las causales de justificación de la antijuridicidad para la responsabilidad directa –como


para el resto de las figuras- se establecen en el art. 1718 –

B) Responsabilidad por el cómplice


En caso de que un hecho existan pluralidad de participes, la responsabilidad del
cómplice surge del art 1751 que establece: Si varias personas participan en la
producción del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones
solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las
obligaciones concurrentes.

Cuando el daño es causado por dos o más personas, el sistema de responsabilidad civil
toma partido en beneficio de quien sufre los perjuicios, si los mismos se produjeron por
la violación directo de la obligación de no dañar (alterum nom laedere), ya que
determina que cada uno de los agentes implicados es responsable por el todo.

El cómplice es solidario en la reparación de los daños porque claramente esta figura


tiene un compromiso anterior con el delito, conoce el hecho que se esta por realizar, y
aunque su cooperación sea menor que la del autor el sistema equipara su
responsabilidad en materia de responsabilidad civil.

Artículo 1752 del Código Civil y Comercial


Encubrimiento: El encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado daño.

El encubridor es el sujeto que nada ha prometido antes, pero que luego de la ejecución
del ilícito ayuda a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse de la acción
de ella, u omite denunciar estando obligado a hacerlo (art 277 Código Penal). Para que
responda frente al damnificado, es menester analizar la causalidad adecuada que aporta
en la producción de los perjuicios.

Pluralidad de Responsables: Se responsabiliza por el daño a los autores y a todos los


que cooperan al resultado dañoso como ser: consejeros, cómplices, instigadores,
participes necesarios.

Las concurrentes.

Consisten en obligaciones que tienen un mismo acreedor e identidad de objeto, aunque


diversidad de causa y de deudor: así, las obligaciones que pesan sobre el culpable de un
incendio y sobre la compañía aseguradora que asumió el riesgo de la cosa asegurada

86
contra incendio. Hay un solo acreedor que es el dueño de la cosa incendiada: un mismo
objeto, la reparación del daño producido en la cosa por incendio; una distinta causa de
ambas obligaciones, que para el culpable del incendio es el hecho ilícito y para el
asegurador el contrato de seguro; y dos deudores diferentes, el autor del hecho ilícito y
el asegurador.

Quien paga la totalidad de la deuda, puede ser el único responsable de haberla


constituido: así ocurre en el caso de incendio, cuando el incendiario es el que paga la
totalidad del resarcimiento a la víctima asegurada por ser el causante del daño, y no
tiene acción recursiva contra la compañía aseguradora. En el caso en que el
resarcimiento hubiese sido abonado por la aseguradora, ésta sí tiene la acción de regreso
contra el incendiario por la totalidad de lo que hubiere pagado.

Un contrato se puede celebrar entre un acreedor y varios deudores o entre un deudor y


varios acreedores, esta figura se   denomina obligación solidaria, en este tipo de
obligación se puede pedir el cumplimiento por parte del  acreedor a cualquiera de los
deudores; o viceversa puede el deudor pagarle a cualquiera de los acreedores según sea
el caso.

C)Artículo 1751 del Código Civil y Comercial


Pluralidad de responsables: Si varias personas participan en la producción del daño
que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la
pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones
concurrentes.

Tenemos que tener en cuenta que tenemos dos tipos de eventos:

 Obligación solidaria: pluralidad de responsable con causa única. El que pago


puede repetir contra los que no pagaron.
 Obligación concurrente: pluralidad de causas. El que no tuvo la culpa puede
repetir contra el responsable directo si él se hizo cargo de la indemnización.

Sub-Eje temático 4: Responsabilidad por el hecho de


terceros.
A)Responsabilidad del dependiente. Conceptos. Nociones.
Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente:
Artículo 1753. El principal responde objetivamente por los daños que causen los que
están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de
sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las
funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad
del principal es concurrente con la del dependiente.
87
Caracterización

Personas por las cuales se responde:

 subordinados;
 hijos;
 delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental;
 tutelados, curados y personas internadas.

Responsabilidad por el hecho ajeno contractual y extracontractual. Efectos de la


unificación de régimen

Ante la unificación de ambos regímenes de responsabilidad civil, el régimen establecido


se aplicará tanto a los supuestos de –por ejemplo- subordinados que causen daños en el
ámbito del cumplimiento de una obligación –los terceros introducidos en la ejecución de
la prestación obligacional- como a las hipótesis de perjuicios originados fuera de todo
vínculo jurídico preexistente con el damnificado. Es decir, aun cuando en la práctica la
responsabilidad del dependiente puede derivar de una obligación preexistente o de un
ilícito, el régimen está unificado.

Responsabilidad del principal o comitente por el hecho del dependiente

Ante la unificación de los regímenes de responsabilidad civil contractual y


extracontractual con el nuevo CCC, el art. 1753 previsto abarcará los dos supuestos,
tanto los hechos dañosos provocados por subordinados cuyo principal esté unido con el
damnificado por un contrato, como cuando no exista previamente esa relación
preexistente entre las partes.

El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su
dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus
obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad


del principal es concurrente con la del dependiente.

En cuanto al concepto de dependiente, se continúa con la misma doctrina judicial


imperante para el primer párrafo del art. 1113 del Código derogado, entendiéndose por
tal “al que actúa bajo las órdenes y subordinación de otro, jurídica o fácticamente,
ocasional o transitoriamente, gratuita u onerosamente”.

Fundamento de la responsabilidad del principal

El art. 1753 del CCC es claro al determinar que el principal responde objetivamente por
los daños causados por su subordinado. Es decir que no se tiene en cuenta la conducta
del principal en el hecho, ya que ella es ajena al factor de atribución objetivo (conf. art.
1722 del CCC). Ahora bien, la cuestión radica en discernir cuál es el factor objetivo de
atribución de la responsabilidad civil del principal por el hecho del subordinado.
Entendemos que el factor de atribución objetivo en la responsabilidad del principal por
el hecho del dependiente lo constituye la garantía, esto es, que el comitente garantiza
88
que, si el dependiente causa un daño en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas, él responderá ante el damnificado, sin perjuicio de la responsabilidad
civil directa del propio agente dañoso, según el art. 1749 del CCC.

Requisitos de la responsabilidad del principal

Entre los requisitos para que se torne procedente esta responsabilidad, se encuentra:

 el hecho ilícito del dependiente;


 la existencia de relación de dependencia o subordinación amplia entre el
principal y el subordinado;
 la relación entre la función encomendada y el hecho dañoso;
 la relación adecuada entre el evento y el daño;
 el daño sufrido por un tercero.

Carácter de la responsabilidad del comitente. Eximentes

Con la nueva norma queda claro que el principal podrá eximirse de responsabilidad,
además de poder demostrar que no era su dependiente el que causó el daño, que no
existía entre él y éste relación de dependencia y que no había vínculo entre la función
encomendada y el daño, porque éste había sido ocasionado fuera del ejercicio de la
misma o fuera de la ocasión, que el perjuicio se debió a una causa ajena que interrumpió
total o parcialmente el nexo adecuado de causalidad, por la causa ajena (el "hecho del
damnificado", el "caso fortuito" o el "hecho de un tercero" (Sagarna,2014).

Acción contra el principal y/o contra el dependiente

El damnificado podrá accionar contra el principal, quien responde por el hecho del
tercero, como contra el dependiente causante del perjuicio, quien responde en forma
directa. La víctima no se verá obligada de accionar contra el dependiente para
responsabilizar al responsable indirecto, es decir puede hacerlo sólo contra el principal,
pero deberá demostrar la responsabilidad civil del responsable directo para hacer
responsable al indirecto.

Acción de regreso del principal contra el subordinado

Ante la ejecución de la sentencia contra uno de los coobligados, se posibilita la acción


de regreso del que afrontó la indemnización contra el otro obligado en la medida del
resarcimiento afrontado por él.

Responsabilidad del deudor por los auxiliares que utiliza en el cumplimiento de las
obligaciones

El deudor responde por la culpa de los dependientes y auxiliares que introduzca para
ejecutar la prestación por él debida. Con el título “Actuación de Auxiliares. Principio
de Equiparación”, el nuevo Código incorpora en forma expresa el principio general de
la responsabilidad obligacional por el hecho ajeno, cuestión no tratada en el texto de
Vélez e incluida en todos los proyectos de reforma elaborados en el último cuarto de
siglo. El deber de responder aparece, por un lado, como consecuencia de la inejecución

89
–o ejecución defectuosa- de las obligaciones asumidas, o bien por el perjuicio originado
a otro durante el desarrollo de las prestaciones.

Reza el art. 732: “Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento


de las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se
equipara al derivado del propio hecho del obligado”. Este principio de equiparación
implica que la responsabilidad contractual del deudor por el hecho ajeno involucra la
actividad de toda persona introducida por el deudor para ejecutar el plan prestacional
que comprende el vínculo obligatorio, sea que el ejecutor pueda o no ser considerado
como dependiente del deudor, sin importar si éste posee algún poder de dirección o
control sobre las acciones del interpuesto.

B) Responsabilidad de los padres por los hijos. Concepto.


Nociones.
Conforme la norma, los padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos,
sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Cesación de la responsabilidad paterna.

La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto


bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el
supuesto previsto en el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al
ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente
contraídas por sus hijos.

Introducción. Denominación.

El Código Civil y Comercial de la Nación trae dos normas referidas a la responsabilidad


paterna por el hecho de los hijos, los arts. 1754 y 1755, similares a los arts. 1114, 1115
y 1116 del Código derogado.

Fundamento de la responsabilidad de los progenitores

Art.1755: El fundamento de esta responsabilidad objetiva (en la que, como en la


responsabilidad civil del principal por el hecho del dependiente, no interesa la conducta
del legitimado pasivo) es la garantía. Los padres garantizan que, al ocasionarse un daño
por sus hijos, ellos responderán civilmente por el hecho ajeno. No se comprende en la
norma el supuesto de daños sufridos por los hijos, salvo que el causante del daño sea un
hermano, en donde esta norma resulta aplicable en las relaciones de familia.

90
Requisitos de la responsabilidad paterna

Son presupuestos de la responsabilidad objetiva de los progenitores por el hecho dañoso


de sus hijos:

 el hecho ilícito del hijo o, al menos, objetivamente antijurídico;


 que el descendiente sea menor de edad, es decir, menor de 18 años –por más que
la "responsabilidad parental" en cuanto a los alimentos se extienda hasta los 21
años de edad
 que el menor se encuentre bajo la "responsabilidad parental";
 que el menor habite con el padre responsable, requiriéndose "convivencia" con
los hijos (salvo el segundo párrafo del art. 1755 (“Los padres no se liberan,
aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva
de una causa que les es atribuible”);
 que entre el hecho del hijo y el daño a un tercero exista relación de causalidad.

Como se observa, se continúa con las condiciones exigidas en la actualidad para


responsabilizar a los progenitores por los hechos dañosos de sus hijos (conf. art. 1114
del CC).

Carácter de la responsabilidad de los progenitores. Eximentes

La responsabilidad de los padres entre si es solidaria (así lo expresa el propio art. 1754)
y no concurrente, debido a que ellos, sean de distinto o mismo sexo, responden por una
única causa fuente, esto es, por ser los progenitores del causante del perjuicio (conf.
arts. 827 y 833 del CCC).

Pero la responsabilidad conjunta de los padres y del hijo causante del daño resulta
concurrente frente al damnificado.

Siendo la responsabilidad objetiva, los padres pueden eximirse total o parcialmente de


responsabilidad demostrando el:

 hecho del damnificado (art. 1729 del CCC),


 el caso fortuito (art. 1730) o
 el hecho de un tercero por quien no deben responder (art. 1731).

Es por ello que los padres no pueden liberarse de responsabilidad civil demostrando su
falta de culpa en el hecho, pues se trata de una responsabilidad basada en un factor de
atribución objetivo.

Cesación de la responsabilidad paterna

La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto


bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al
ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros.
91
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente
contraídas por sus hijos.

La responsabilidad paterna se extingue por haber llegado el hijo a la mayoría de edad


(art. 25, 1er párr., CCC), como también si el menor se emancipa por matrimonio (art.
27, 1º y 2º párr., CCC).

Esta responsabilidad cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra
persona, sea en forma transitoria o permanente (conf. art. 1755, 1er párrafo, del CCC).
Pero, razonablemente, los padres no se liberan si el hijo no convive con ellos debido a
una causa que les es atribuible (conf. art. 1755, 2º párrafo, del CCC).

La responsabilidad paterna desaparece por los daños causados por los hijos en tareas
inherentes al ejercicio de su profesión (si la ejercen antes de cumplir la mayoría de edad
a los 18 años, porque posteriormente a esa edad se extingue esa responsabilidad) o de
funciones subordinadas encomendadas por otros (conf. art. 1755, 3er párrafo, 1ª parte,
del CCC), siendo responsables, en este último supuesto, estos terceros, en función de lo
previsto en el art. 1753 del CCC.

Asimismo, la responsabilidad de los padres desaparece por los perjuicios provocados


por los hijos menores en el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente
contraídas por ellos (conf. art. 1755, 3er párrafo in fine, del CCC). Si el contrato no
reúne este requisito, los progenitores continúan siendo responsables.

No se suprime la responsabilidad paterna si se otorga la guarda judicialmente a un


pariente, pues esa responsabilidad queda en cabeza de los progenitores, quienes
conservan los derechos y responsabilidades emergentes de esa titularidad y ejercicio
(conf. art. 657 del CCC).

Acción de la víctima

El damnificado podrá accionar tanto contra el progenitor como contra el hijo menor,
mayor de 10 años, por el daño causado por éste, por lo que resulta innecesario demandar
a este último para tener por responsable al primero (conf. art. 1773 del CCC); aunque, si
se pretende ejercer la acción contra el hijo, tendrá que demandárselo para garantizar su
ejercicio del derecho de defensa en juicio.

Una cuestión problemática implica la responsabilidad paterna por los daños causados
por los hijos, si mediare "plan de parentalidad" previsto en el art. 655 del CCC. Según la
opinión de la doctrina que venimos siguiendo (Sagarna, 2014) el plan de parentalidad
resultará inoponible ante los damnificados de daños por los hijos.

Las eximentes respecto al quiebre del ligamen causal son iguales, pero difieren las otras
excusas liberatorias en uno y otro supuesto.

Responsabilidad de otras personas encargadas:

 la situación de los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental,


 los curadores y tutores

Otras personas encargadas


92
En el art. 1756, 1er párrafo, del CCC, se incluye la responsabilidad de los "delegados en
el ejercicio de la responsabilidad parental", "tutores" y "curadores" por los daños
causados por las personas bajo ese ejercicio, bajo tutela o curatela. Si bien, en esta
hipótesis, se mantiene la responsabilidad objetiva de los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, de los tutores y curadores, se anexa como eximente de
responsabilidad la posibilidad de demostrar que les ha sido imposible evitar el daño,
imposibilidad que no puede surgir de haber ocurrido el hecho dañoso fuera de su
presencia (art. 1756, 2º párrafo, del CCC). También podrán eximirse de responsabilidad
acreditando la intervención total o parcial en el hecho de una causa ajena (arts. 1729,
1730 y 1731 del CCC). El art. 1756, 3er párrafo, del CCC trae como novedad la
responsabilidad civil de los establecimientos que tienen personas internadas transitoria o
permanentemente, los que responden por la negligencia en el cuidado de las mismas que
ocasionaron daños por ese descuido.

Sub-Eje temático 5: Responsabilidad por la


intervención de cosas.
A)Responsabilidad por riesgo o vicio de la cosa. Supuestos
contenidos en los Artículos 1757 y 1758 del CCC.
Hecho de la cosa

El hecho de la cosa es aquel en el cual el daño se produce por su intervención activa. No


debe mediar participación activa del hombre, lo cual es discutible. Podemos decir que
nos encontramos frente al daño causado por una cosa cuando sea por su propio
dinamismo o por acción de fuerzas externas.

Art. 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el


uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención.

Art. 1758. Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes


de! Daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por
terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de
ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de
su voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene


provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Síntesis:

93
 Se establece en el CCCN una sección bajo el título “Responsabilidad derivada
de la intervención de las cosas y ciertas actividades”
 Se elimina la categoría del anterior Código Civil de daño con la cosa
 No se genera una presunción de culpa contraria al dueño y al guardián de la
cosa, por lo tanto la culpa tiene que ser probada por el pretendiente
 Los supuestos de daños con la cosa incluye a los daños causados por el riesgo o
vicio de la cosa e incluye los daños causados por el ejercicio de actividades
riesgosas y peligrosas.

Supuestos contemplados en los artículos 1757 y 1758 del Código Civil y


Comercial de la Nación
Daños causados por el riesgo o vicio de la cosa:

 No se define riesgo o vicio de la cosas, quedando estos conceptos en manos de la


doctrina y jurisprudencia.
 En estos casos la cosa escapa total o parcialmente del dominio o control del
guardián, no respondiendo a la voluntad del que la emplea o utiliza
 En estos casos se desdibuja el carácter de autor del sujeto ya que la cosa
adquiere protagonismo al desprenderse de su control
 Se debe entender como el vicio de la cosa, al defecto de fabricación,
funcionamiento, conservación, o información que la torna inepta para la función
que debe cumplir por su naturaleza.

Daños causados por el ejercicio de actividades riesgosas y peligrosas

La actividad es riesgosa cuando en el desarrollo de operaciones o tareas se potencia la


eventualidad dañosa por su propia naturaleza (por ejemplo residuos peligrosos) o por las
circunstancias de su realización (por ejemplo espectáculos públicos).

Las actividades riesgosas son expresamente reconocidas en el CCCN

Se les confiere el mismo régimen que al de la responsabilidad por riesgo o vicio de la


cosa

Responden por el ejercicio de las actividades riesgosas o peligrosas quien las realiza, se
sirve u obtiene provecho de ellas.

B) Supuesto previsto en la Ley de Defensa del Consumidor.


Daño directo.
En la Ley de Defensa del Consumidor se prevé en su art. 40 bis el daño directo
considerándolo de la siguiente manera:

 Daño directo: Es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o


consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera
inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u
omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.

94
 Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las
indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en
los bienes objeto de la relación de consumo.
 Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la Administración que
tenga la autorización legal (Organismos de Defensa del Consumidor).
 Las decisiones de los organismos que aplican el daño directo están sujetas a
control judicial amplio y suficiente.
 Monto de las multas: de $ 100 a $ 5.000.000 -

Dentro del marco legislativo vigente, las pautas que aporta el nueco CCC, en materia de
daños derivados de las cosas, se integran al sistema de protección juridica de los
consumidores, junto a la Constitución Nacional (arts 42 y 43) y a la ley especial 24240
y sus normas modificatorias.

En relación a ésta última, el supuesto de responsabilidad objetiva. Artículo 40. —


Responsabilidad solidaria. Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la
cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el
importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en
la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con
motivo o en ocasión del servicio. La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las
acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien
demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Artículo 40 bis. — Daño directo: es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario
o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata
sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del
proveedor de bienes o del prestador de servicios. Los organismos de aplicación,
mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para reparar los daños
materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan
los siguientes requisitos:

 La norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos


entre particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta
para otorgarles esa facultad es manifiesta;
 Estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad
indubitadas;
 Sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos


personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de
vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.

Factor de atribución objetivo. Eximentes. El fundamento de la obligación de resarcir


que pesa sobre los legitimados pasivos es de carácter objetivo, basado en la idea de
riesgo de empresa. En consecuencia, la liberación de los sindicados como responsables
se producirá solamente en caso de que logren acreditar la existencia de una causa ajena
95
que interrumpa el nexo causal (caso fortuito, hecho del tercero extraño, y hecho de la
víctima), por lo general, el hecho de ciertos terceros por quienes no debe responder o el
uso abusivo o irrazonable del producto por la víctima.

Acerca del derecho del consumidor. -Muchas veces, los productos y servicios
concebidos para satisfacer en mayor o menor grado las necesidades y exigencias de los
consumidores, se tornan inaptos para su destino debido a ciertas deficiencias que
pueden presentar, entre las que se distinguen normalmente tres tipologías básicas de
peligrosidad:

 los vicios de fabricación;


 los vicios de concepción (diseño, proyecto y construcción);
 los vicios de comercialización (instrucciones o información). Cuando a
consecuencia de ellas, se producen daños a los consumidores, usuarios o a
terceras personas, se genera la obligación del productor de alertar al consumidor
en caso de ser conocida, retirar el producto del mercado y/o indemnizar los
daños generados, según el caso.

C) Responsabilidad por actividad riesgosa. Supuestos


contemplados en los Art. 1757 y 1758 del CCC.
La actividad es riesgosa cuando en el desarrollo de operaciones o tareas se potencia la
eventualidad dañosa por su propia naturaleza (por ejemplo residuos peligrosos) o por las
circunstancias de su realización (por ejemplo espectáculos públicos):

 Las actividades riesgosas son expresamente reconocidas en el CCCN


 Se les confiere el mismo régimen que al de la responsabilidad por riesgo o vicio
de la cosa
 Responden por el ejercicio de las actividades riesgosas o peligrosas quien las
realiza, se sirve u obtiene provecho de ellas.

El carácter riesgoso de la actividad se origina en circunstancias extrínsecas, de persona,


tiempo y lugar, que la convierten en peligrosa para terceros.

El fundamento: radica en el riesgo creado o de empresa.

Legitimación pasiva: La responsabilidad recae sobre quien genera, fiscaliza,


supervisa, controla o potencia en forma autónoma la actividad riesgosa.

En caso que la legitimación pasiva sea plural (de modo simultáneo, compartido o
sucesivo) todos responden concurrentemente frente al damnificado (art. 1758 del CCC),
salvo que la solidaridad esté establecida por ley (art. 40, ley 24240).

Artículos 1757 y 1758 del Código Civil y Comercial de la Nación.

La primera norma establece dos supuestos de responsabilidad objetiva por la


intervención de cosas: las derivadas de su riesgo y el vicio. El riesgo supone la
eventualidad –posibilidad- de que una cosa llegue a causar un daño. El vicio constituye

96
un defecto de fabricación o funcionamiento que la hace impropia para su destino
normal.

A su vez, resulta relevante y novedosa la incorporación en la norma de la actividad


riesgosa y peligrosa. Son aquellas que pueden ocasionar un daño. De este modo, se
incorpora la idea del “riesgo de empresa”, pues la actividad es vista como algo
complejo, un proceso de actividades conjuntas que conjuga elementos humanos, es
decir, la intervención del hombre, como también elementos mecánicos (maquinarias) y
materiales (como pueden ser sustancias)

En cuanto a los sujetos responsables, se admite que el dueño y el guardián son


responsables indistintamente del daño causado por las cosas. Se considera guardián a
quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien
obtiene un provecho de ella. El dueño no responde si prueba que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa o peligrosa,
responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros,
excepto lo dispuesto por la legislación especial. Se trata de criterios sostenidos por la
doctrina jurídica argentina durante muchos años.

97
Sub-Eje temático 6: Responsabilidades Especiales.
A) Responsabilidad patrimonial del estado. Regulación del
CCC. Ley de responsabilidad patrimonial del estado
(Ley 26.994)
En torno a la responsabilidad patrimonial del Estado, el nuevo código establece dos
cosas: a) regula la responsabilidad patrimonial del Estado, cosa que el Código derogado
no lo hacía, por lo cual ésta laguna normativa fue completada por la jurisprudencia; b) al
regular la situación tomó partido determinando la inaplicabilidad de las normal del
CCC, separándose de los precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
venía sentando sobre el tema.

Responsabilidad del Estado

De acuerdo al art. 1765 la Responsabilidad del Estado se rige por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del derecho
administrativo nacional o local según corresponda, por lo que cada provincia e incluso
cada municipalidad podrían regular su propia responsabilidad patrimonial. El CCCN no
es aplicado ni siquiera subsidiariamente.

Art. 1764 - Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título
no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.

Art 1765 - Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las
normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

1766- Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las
omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir
sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen
por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según
corresponda.

Como complemento de los artículos del Código Civil que remiten a las normas de
derecho administrativo, se dictó una ley marco que rige la responsabilidad estatal:

Ley 26.944. Responsabilidad Estatal.

Artículo 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su
actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas. -La
responsabilidad del Estado es objetiva y directa. -Las disposiciones del Código Civil no
son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria. -La
sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y
funcionarios.

Artículo 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos: - Por los


daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean

98
asumidos por el Estado expresamente por ley especial; - Cuando el daño se produjo por
el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe responder.

Artículo 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e


inactividad ilegítima: - Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y
mensurable en dinero; - Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano
estatal; - Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y
el daño cuya reparación se persigue; - Falta de servicio consistente en una actuación u
omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se
verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado.

Artículo 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:


-Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en
dinero; -Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal; -Relación de
causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño; -Ausencia
de deber jurídico de soportar el daño; -Sacrificio especial en la persona dañada,
diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado por la afectación de un
derecho adquirido.

Artículo 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter


excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro cesante. -La indemnización
de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del
bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada
por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal,
valores afectivos ni ganancias hipotéticas. -Los daños causados por la actividad judicial
legítima del Estado no generan derecho a indemnización.

Artículo 6° — El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los


perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a
los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión
sea imputable a la función encomendada.

Artículo 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad


extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o
desde que la acción de daños esté expedita.

Artículo 8° — El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la


de nulidad de actos administrativos de alcance individual o general o la de
inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de anulación o de
inconstitucionalidad que le sirve de fundamento.

Artículo 9° — La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el


ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en
culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de
los daños que causen. -La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos
prescribe a los tres (3) años. -La acción de repetición del Estado contra los funcionarios
o agentes causantes del daño prescribe a los tres (3) años de la sentencia firme que
estableció la indemnización.

99
Artículo 10. — La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las
normas específicas. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma
supletoria. -Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su
carácter de empleador.

B) Responsabilidad en las profesiones liberales. Concepto.


Art. 1768 del CCC.
ARTICULO 1768 Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está
sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva,
excepto que se haya comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de
hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de
este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del
profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas
previstas en el artículo 1757.

Cuando nos referimos a la responsabilidad derivada del ejercicio de profesiones


liberales estamos hablando de aquellas ocupaciones que requieren título habilitante
otorgado por una universidad, sometimiento al régimen disciplinario o ético y con
colegiación obligatoria. En consecuencia, la actuación profesional presume un
conocimiento a nivel de experticia por parte del profesional y, a la vez, la ostentación de
la matrícula profesional otorgada por el colegio profesional correspondiente.

Una de sus aristas más relevantes, se da en relación a la fuente o hecho generador de


dicha responsabilidad, que en concordancia a la unidad código, ésta puede ser el
incumplimiento de una obligación de origen legal o contractual por parte del profesional
o la simple violación de un deber genérico de no dañar a otro. Pero en este tipo de
responsabilidades, generalmente, el antecedente que da pie al daño es un contrato. Y es
justamente en el ámbito contractual donde asume relevancia la clasificación de las
obligaciones de medios y de resultado, pues determinará la aplicación de un factor
subjetivo u objetivo de atribución

-Conforme a la norma (Art 1768), que asimila la actividad de los profesionales liberales
a las “obligaciones de hacer” (Consiste en la prestación de un servicio o en la relación
de un hecho, en tiempo, forma y modo acordado por las partes. Art 744), la
responsabilidad, por regla es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado
concreto.

El profesional promete un hacer que consiste en una diligencia conforme a las reglas de
la profesión, sin que pueda asegurar un resultado; de allí que la imputación sea subjetiva
y pueda liberarse probando su falta de culpa. En cambio, si promete un resultado, la
imputación es objetiva. Entonces, en la obligación de medios, opera el factor subjetivo,
y se rige por los principios generales de la culpa. No obstante ello, los profesionales, en
razón de su conocimiento, tienen un deber mayor de previsión y prudencia, tal como
regula el art. 1725. De ahí que podemos generalizar algunos deberes profesionales que

100
constituyen estándares y pautas de conducta que deben valorarse conforme el caso
concreto:

 Deber de actuación profesional diligente. Tiene que ver con la forma en


que el profesional presta el servicio.
 Deber de informar. Se relaciona con el deber de comunicar determinada
información al cliente (asesorando, aconsejando o advirtiendo).
 Deber de confidencialidad. Implica no revelar a tercero nada relacionado
al cumplimento de la obligación asumida.
 Obligación de seguridad. Arbitrar los medios para evitar daños al cliente,
en el cumplimiento de la obligación.

-Si en cambio, el profesional liberal comprometió un resultado concreto, cuyo


compromiso puede surgir de lo pactado expresamente o de la naturaleza de la
obligación, interpretándola restrictivamente; la responsabilidad será objetiva (art. 1768
del CCC), por lo que, para exonerarse total o parcialmente de responsabilidad, aquél
deberá acreditar una causa ajena al hecho dañoso como protagonista en la causalidad
(arts. 1729, 1730 y 1731 del CCC). En definitiva, Si lo comprometido es un resultado,
el factor de atribución será objetivo (arts. 1723 del CCC). Si lo comprometido implica
sólo el deber de diligencia, pericia y prudencia orientada a producir un resultado, pero
sin asegurarlo, el factor de atribución será subjetivo (arts. 1724 y 1725 del CCC).

C)Responsabilidad por daños automotores. Artículo 1769


del CCC.
El marco normativo por los accidentes de automotores está conformado por los artículos
1769 y 1757 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Artículo 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad


derivada de la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación
de vehículos.

La responsabilidad que deriva de los accidentes de tránsito es de aplicación objetiva


conforme a los arts. 1757 y 1758.

El automotor es una cosa mueble registrable, no se considera propietario al poseedor de


la cosa, sino al titular registral. Conforme a ello, en caso de daños provocados por
automotores uno de los responsables (sujeto pasivo) es el titular registral, aun cuando
no haya participado personalmente (como conductor) en el accidente automovilístico.

Cuando los sujetos propietarios y titulares registrales del bien, transfieren la posesión
del rodado por un precio en dinero (compraventa) y omiten inscribir dicha tradición, no
se produce la transferencia del bien, sino una promesa de transferencia. Por lo cual, el
titular sigue siendo responsable civilmente ante los terceros. Esto conforme a lo
dispuesto por el art. 1757 del CCC, que responsabiliza concurrentemente al dueño y al
guardián del automotor por los daños causados y sin perjuicio de las acciones de regreso
correspondientes.

101
Ahora bien, la normativa especial en la materia, concluye en forma idéntica, en que
hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será civilmente responsable
por los daños y perjuicios que se produzcan con el automotor, pero AGREGA una
causal de liberación, que es discutible y criticada por la desprotección que implica para
la víctima. Se trata de la comunicación de venta, comunmente llamada “denuncia de
venta”, que cuando es previa al hecho dañoso, equipara la situación al supuesto de
eximente por tercero por quien no debe responder, y se reputará que el automotor fue
usado en contra de su voluntad.

El Art 1769 establece que a los daños causados por la circulación de vehículos deberán
aplicarse las disposiciones referidas a la responsabilidad derivada de la intervención de
cosas.

Sujetos que pueden ser responsables en caso de accidente:

 Responsable Directo: El conductor del vehículo. La obligación de


resarcir cae sobre quien conducía el automóvil al momento de producirse
el daño. El factor de atribución es objetivo pues desarrolla una actividad
riesgosa (art. 1757 del CCC).
 Responsables por el hecho ajeno. Dentro de esta categoría quedan
incluidas la responsabilidad del principal por el dependiente y la
responsabilidad de los padres, tutores y curadores por los daños causados
por los menores de edad sujetos a patria potestad, etc. En estos casos se
responde aun cuando los terceros hayan efectuado la conducción del
vehículo.
 Responsables por el riesgo de la cosa. La responsabilidad del titular
registral del automotor en la ley 22977, que vimos anteriormente y el
poseedor del automotor cuando existe comunicación de venta, que
pudimos ver en el apartado anterior.
 El asegurador. El asegurador puede ver comprometida su responsabilidad
en aquellos accidentes en los cuales el conductor, el principal, el dueño o
el guardián de la cosa se encuentre acaparado por una relación de seguro
que cubra la responsabilidad civil por daños a terceros.

Accidentes en que son víctimas los peatones

El cruce de un peatón desprevenido forma parte del riesgo asumido al conducir un


automotor, propio del tránsito y no constituye un eximente de responsabilidad, asi el
mismo haya sido fuera de la senda peatonal. En ese sentido se ha pronunciado la CSJN,
afirmando que el cruce de la calzada realizado por un peatón, no tiene entidad para
interrumpir totalmente el nexo de causalidad entre el riesgo de la cosa y el perjuicio (art.
1113 CC). En cambio cuando el comportamiento del peatón que irrumpe indebidamente
en la calzada sucede en forma sorpresiva o abrupta, puede configurar culpa o hecho de
la víctima, eximiendo total o parcialmente al sindicado como responsable.

D)Responsabilidad Colectiva. Artículos 1760, 1761 y 1762


del CCC.

102
El Código Civil y Comercial de la Nación incorpora la responsabilidad colectiva,
anónima y la derivada de la actividad peligrosa de un grupo, y la regula en los arts. 1760
a 1762. Ésta diferenciación en las situaciones tiene su razón de ser en las causas de
liberación. Es necesario indagar acerca de la situación fáctica para su configuración, el
factor de atribución, y los eximentes.

ART 1760. Cosa suspendida o arrojada - Si de una parte de un edificio cae una cosa,
o si ésta es arrojada, los dueños de dicha parte responden solidariamente por el daño que
cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.

La norma comprende dos supuestos en los que la relación causal es alternativa, ya que,
si la cosa ha caído o ha sido arrojada desde uno de los departamentos, los demás dueños
y ocupantes no han participado en la producción del daño. Abarca tanto la caída como
que sea arrojada, respondiendo a la tendencia de que los daños sean tratados de una
manera uniforme, cualquiera fuere la fuente de donde provengan, hecho de la cosa o
hecho del hombre.

El nuevo Código no incluye recaudos vinculados al lugar donde caiga la cosa, por lo
que resulta aplicable a quienes transiten o se encuentren en un terreno no sujeto a
servidumbre de tránsito, siempre que el tránsito o estancia sean legítimos. -Se alude a
dos responsables: el dueño, por su vinculación dominial con el lugar del que ha partido
la fuerza dañadora, y el ocupante, en cuanto es la persona que ostenta el control del
lugar.

Eximentes

Se libera quien demuestre que no participó en la producción del daño. Ello significa el
establecimiento de una presunción en favor de la víctima que ha sufrido el daño por la
caída de una cosa desde un edificio, de que los autores son los ocupantes y de que los
dueños deben responder de manera solidaria con aquéllos. Esa presunción se extingue si
el determinado autor prueba que no participó en la producción del daño. De lo dicho
surge claramente que este tipo de responsabilidad es objetiva y que el eximente se
encuentra en la causalidad y no en la falta de culpa. Se exime el sindicado como
responsable acreditando que su inmueble no se encuentra en la parte de la cual provino
la cosa que ocasionó el daño. -La identificación del sujeto causante del daño determina
que deje de ser un supuesto de responsabilidad colectiva.

ART 1761. Autor anónimo - Si el daño proviene de un miembro no identificado de un


grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que
demuestre que no ha contribuido a su producción".

La causalidad es alternativa; el daño deriva de una o más conductas individuales cuya


identificación no es posible, pero cuyos autor o autores están dentro de un grupo
determinado de personas. Es decir que ello se aplicará a los supuestos en los que se haya
producido un daño que sólo pudo tener por autor a uno o más miembros de un grupo
determinado que no desarrollara una actividad peligrosa para terceros. -Todos los
integrantes del grupo responderán solidariamente, a excepción de aquellos que
demostraran que no han contribuido a la producción del daño

103
El grupo se establece por medio del examen del nexo causal desde el daño hacia los
autores probables, que debe ser acreditado por el damnificado; se trata de una
responsabilidad instituida a favor de la víctima sobre la base de una relación causal que
sólo permite llegar al grupo de autores probables, pero no admite llegar al autor
concreto. -La responsabilidad es objetiva y se exime de responder quien demuestre que
no contribuyó en la producción del daño.

ART 1762 Actividad peligrosa de un grupo- Si un grupo realiza una actividad


peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño
causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestre que no
integraba el grupo.

En un sentido jurídico, el grupo deber ser, además de una realidad numérica, una
realidad cualitativa; no consiste en la mera yuxtaposición de personas, pues media
"pertenencia" de cada una al conjunto a través de un lazo de cohesión, más o menos
definido. Es decir, además de pluralidad se requiere cierto nivel de interacción o
comunicación (voluntaria o subconsciente) que posibilita, así sea de manera virtual, una
suerte de influencia, control o contagio recíproco.

Surge entonces una "unificación" o "legitimación" o "ligamen" entre los integrantes,


que autoriza a imputar a todos el factor de riesgo que el grupo genera. Puesto que, a
través de la participación en el grupo, el individuo participa en el riesgo descripto a la
actividad colectiva.

El presupuesto fáctico de la norma es la realización de una actividad riesgosa por parte


de un grupo de personas. La causalidad que presupone la norma es la actuación conjunta
o en común del grupo. Es decir, el daño debe derivar de una actividad peligrosa
desarrollada en conjunto.

La responsabilidad de todos los miembros del grupo es solidaria y sólo se eximirá quien
demuestre que no integraba el grupo. Esto es así, porque no es posible acreditar la
relación de causalidad en forma directa hacia uno de los integrantes, sino que se le
atribuye la responsabilidad a la actuación grupal por ser creadora de riesgo para
terceros.

Se trata de un factor objetivo de atribución. -Por lo antes dicho, es ineficaz e


indiferente la identificación de la autoría material del hecho, porque la responsabilidad
deriva de la pertenencia al grupo por sí misma. Son legitimados pasivos todos los
integrantes del grupo, quienes responden solidariamente ante la víctima.

104
105
106
Derecho Procesal Público – ASSEH
GABRIELA Y SQUAIERA NEREA –
EFIP II
Sub-eje temático 1: procedimiento y proceso administrativo
Marco jurídico y características en la Nación y en las Provincias.
El procedimiento administrativo está formado por los cauces adjetivos dentro de los
cuales se desenvuelve la administración pública dentro de su propia esfera de actuación
y que culmina con el dictado de un acto administrativo. Existe un procedimiento general
regulado en las leyes de los procedimientos administrativos (Ley 6658, Provincia de
Córdoba) y los procedimientos especiales suscriptos en normas específicas entre los
cuales destacamos:

 La licitación
 El concurso
 El sumario

En el ámbito nacional el procedimiento general está regulado por la ley 19.549 y en el


reglamento Nacional de procedimiento administrativo (Decreto 1759/02), además de
otras normas específicas.

A nivel local cada provincia y municipalidad tiene su regulación propia del


procedimiento administrativo siendo la Ley 6658 la de la Provincia de Córdoba.

El proceso administrativo es una serie concatenada de actos que finaliza con el dictado
de una sentencia dictada por un tribunal independiente perteneciente al Poder Judicial.
En ese cauce la administración pública interviene como demandada o como actora en el
caso de la acción de lesividad.

En las provincias en general, existe un Código Contencioso Administrativo (Código de


procedimientos) que regula el proceso administrativo.
En Córdoba está regulado por la ley 7182.
En el ámbito nacional, no existe un código procesal administrativo, sino que existe una
dispersión normativa. La justicia contencioso administrativa está regulada por el Título
IV de la ley 19.549, la Ley 3952, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y
leyes específicas que regulan los recursos judiciales o directos en sectores específicos.

La materia contencioso administrativa

En Córdoba está reservada para aquellos casos en que una “parte legítima” impugne un
acto administrativo emanado de:

 Poder Ejecutivo Provincial


 Poder Legislativo Provincial

107
 Poder Judicial Provincial
 Entidades autárquicas provinciales
 Tribunal de Cuentas de la Provincia;
 de las Municipalidades
 y de cualquier otro órgano o ente dotado de potestad pública, con facultad para
decidir en última instancia administrativa.

La legislación cordobesa admite sin limitación alguna el control de los actos


administrativo que emanan de otros poderes estatales e incluso de las personas jurídicas
públicas no estatales, garantizando de esa forma la revisión judicial de todas las
decisiones dictadas en el ejercicio de función administrativa.

El agotamiento de la vía administrativa.

El procedimiento administrativo, especialmente el de naturaleza recursiva, es


considerado un medio o instrumento de control de la juricidad y de la conformidad de
los actos, con el interés público o el bien común que debe ser el objetivo primordial de
la actividad administrativa.

En el sistema vigente en la Provincia de Córdoba, tiene gran importancia el agotamiento


de la vía administrativa como requisito previo para acceder al control judicial. En la
Provincia de Córdoba, el requisito del agotamiento de la vía administrativa, tiene rango
constitucional.

Una vez agotadas las instancias administrativas, el acto puede ser revisado
judicialmente. Debe quedar bien en claro, que si el administrado no impugna en tiempo
y forma el acto administrativo que le causa gravamen, éste deviene firme y no puede ser
revisado judicialmente, quedando dentro de la zona de reserva de la administración
pública. Entonces, en el ámbito del derecho administrativo, rige la necesidad del
agotamiento de la vía administrativa como requisito previo e ineludible, para arribar a
sede judicial con la intención de cuestionar los actos de la administración pública
(queda en el procedimiento). Como fundamento de esa prerrogativa de la administración
pública se ha invocado la necesidad de obtener una decisión de la autoridad jerárquica
superior, de permitirle a esta la corrección de lo decidido en una instancia inferior, de
posibilitar una etapa de conciliación entre las partes antes de promover un pleito.

Plazos para accionar

Los actos administrativos deben ser impugnados en sede administrativa a través de la


interposición de los recursos reglados dentro de un plazo de caducidad. Una vez que se
ha producido el agotamiento de la vía administrativa ese acto debe ser cuestionado en
sede judicial dentro de los plazos de caducidad que prevén las normas específicas. El
fenecimiento de esos términos fatales determina la firmeza de la decisión y la
imposibilidad de su revisión judicial. Existe una teoría que sostiene la
“imprescriptibilidad de los vicios que poseen una nulidad absoluta”. A partir de ello se
considera que para el cuestionamiento de un acto administrativo que porta una nulidad
absoluta e insanable no existen plazos de caducidad ni de prescripción para promover
acción judicial.

108
Habilitación de instancia en el régimen provincial. (Ley 7182)

La habilitación de instancia consiste en un juicio previo a la tramitación de la causa en


donde el tribunal controlara si la decisión haya causado estado y que corresponda al
fuero contencioso administrativo.

Una vez agotada la vía administrativa, el art. 6° dispone:

*Artículo 6º.- La demanda Contencioso administrativa debe prepararse mediante el o


los recursos necesarios para obtener de la autoridad competente de última instancia, el
reconocimiento o denegación del derecho reclamado o interés legítimo afectado.

Artículo 7º.- La autoridad a que se refiere el artículo anterior deberá expedirse en el


término de ciento veinte días hábiles administrativos, en el caso de petición, y de treinta
días hábiles administrativos, en el caso de recurso necesario, contados desde la
interposición. Si así no lo hiciera, el interesado deberá presentar "pronto despacho" en el
término de tres meses y si no hubiere pronunciamiento dentro de los veinte días hábiles
administrativos quedará, por este solo hecho, expedita la vía contencioso administrativa,
la que podrá ser iniciada hasta seis meses después de la fecha de presentación del
"pronto despacho".

En caso de que la autoridad administrativa de máxima jerarquía se pronuncie


expresamente a través del dictado de un acto administrativo, la acción deberá iniciarse
dentro de los 30 días hábiles judiciales, contados desde la notificación de la decisión.
En caso de silencio, el interesado deberá presentar “pronto despacho” en el término de
tres meses si no hubiera pronunciamiento dentro de los veinte días, quedará expedita la
vía contenciosa administrativa, la que podrá ser iniciada hasta seis meses después de la
fecha de presentación de pronto despacho.
Si la Cámara considera que la cuestión no corresponde a su competencia, lo resolverá
mediante un decreto fundado, mandando a concurrir ante quien corresponda. Contra
esta resolución podrán deducirse los recursos de: reposición, de apelación, de reposición
y de casación, según las partes demandadas.

Estrategias ante la mora administrativa

La inactividad de la administración pública puede presentarse de dos formas:

 Como una inactividad material frente al incumplimiento del estado de sus


obligaciones materiales, como por ejemplo si se encuentra obligado
constitucionalmente o legalmente a prestar un servicio y omite hacerlo.
 La inactividad puede ser de carácter formal, esto es, la falta de respuesta de la
autoridad pública ante una petición realizada por el administrado. Por lo general,
las consecuencias de este incumplimiento formal varían en cada regulación
normativa. En algunos ordenamientos, como el federal, se prevé que una vez
vencidos los plazos para que la autoridad administrativa resulte se produce la
denegatoria tacita de lo solicitado por vía de silencio. En otros sistemas, en
cambio, para que se produzca el silencio es necesaria la interposición de un
pronto despacho.

109
Estrategias ante la mora administrativa. Medios legales alternativos a nivel
federal.

Podrá ser revisado judicialmente un acto administrativo cuando se diere el supuesto de


silencio o ambigüedad previsto en el Art. 10. (El Art. 23 c) de la ley 19549)
El Art. 10 de la LNPA establece el instituto de la denegatoria tácita para los supuestos
que la administración no se ha pronunciado dentro del plazo previsto al efecto. Ello
implica otorgarle al silencio un efecto negativo de la pretensión del administrado. Sólo
puede atribuírsele un carácter positivo cuando lo autorice expresamente una norma.

Si lo que se ha interpuesto es un recurso de reconsideración y existe una autoridad


jerárquica superior deberá solicitarse una vez vencido el plazo para resolver que se
eleven las actuaciones al superior jerárquico. Si éste tampoco resuelve dentro del plazo
previsto para hacerlo, vuelve a producirse la denegatoria tácita deberá promoverse la
demanda judicial dentro del término de prescripción, (Art. 26 de la LNPA).
Si la normativa aplicable no especifica un plazo para que la administración resuelva, el
Art. 10 prescribe que el mismo no podrá exceder los sesenta (60) días. Una vez vencido
éste el administrado deberá interponer un pronto despacho y si transcurrieren otros
treinta días sin producirse la resolución se considerará configurado el silencio.

Amparo por mora. Nivel federal.

El amparo por mora constituye un orden judicial de pronto despacho de las actuaciones
administrativas, y se encuentra regulada en el Art. 28 de la L.N.P.A:
Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar
judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la
autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir
éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir el
dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado.
Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad
administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la
demora aducida. La decisión del juez será inapelable. Contestado el requerimiento o
vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la
mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad administrativa
responsable despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.
De acuerdo a lo establecido por dicha norma, el amparo por mora será viable en la
medida en que hayan vencido los plazos para que la autoridad administrativa se
pronuncie. En caso de que no esté previsto un plazo, deberá aguardarse un tiempo
razonable. En cuanto al trámite, esa disposición obliga al juez a requerir un informe a la
autoridad administrativa para que fundamente las razones de la demora. Una vez
contestado el informe o vencido el plazo para ello, el juez dictará sentencia ordenando,
si correspondiere, el dictado de un acto administrativo.

El amparo por mora provincial

El Art. 52 de la Const. Prov., establece:

110
“Para el caso de que esta Constitución, una ley u otra norma impongan a un funcionario,
repartición o ente público administrativo un deber concreto a cumplir en un plazo
determinado, toda persona afectada puede demandar su cumplimiento judicialmente y
peticionar la ejecución inmediata de los actos que el funcionario, repartición o ente
público administrativo se hubiera rehusado a cumplir. El juez, previa comprobación
sumaria de los hechos enunciados, de la obligación legal y del interés del reclamante,
puede librar mandamiento judicial de pronto despacho en el plazo que prudencialmente
establezca.”

Existe una ley que regula específicamente la cuestión (LEY N° 8508)

Artículo 1º- Procedencia. Legitimación activa. Toda persona tiene derecho a


interponer Acción de Amparo por Mora de la Administración contra Funcionarios,
Reparticiones o Entes Públicos Administrativos que no hubieran cumplido debidamente
dentro de un plazo determinado un deber concreto impuesto por la Constitución, una ley
u otra norma, siempre que la omisión afecte un derecho subjetivo o un interés legítimo.

Artículo 2º- Legitimación pasiva. Son funcionarios, reparticiones o entes públicos


administrativos, a los fines de la presente ley, los del Estado provincial, cualquiera fuera
el poder, y de los municipios y comunas, centralizados o descentralizados, y cualquier
otro órgano o persona de derecho público estatal o no estatal, dotado de potestad
pública, en todos los casos en que actúen en ejercicio de la función administrativa.

Artículo 3º- Obstáculos. No será admisible la acción de amparo por mora de la


administración cuando la intervención judicial comprometa directa o indirectamente la
regularidad o continuidad de un servicio público o de actividades estatales esenciales.

Artículo 4º- Competencia. Conocerán en la acción de amparo por mora de la


administración, en instancia única, los tribunales con competencia en materia
contencioso administrativa correspondiente al domicilio de la demandada o, a elección
del demandante, al lugar donde debió cumplirse el deber cuya mora se invoca.

Artículo 5º- Demanda. Requisitos. La demanda se interpondrá por escrito y deberá


contener:

 Nombre, apellido, domicilio real y constituido del accionante. Si se tratare de


persona jurídica, su denominación, domicilio social, domicilio constituido, el
nombre de sus representantes y datos de inscripción registral cuando
correspondiera.
 Relación circunstanciada del deber omitido por la administración, con indicación
precisa del derecho subjetivo o interés legítimo afectados, de la norma que
predetermine en concreto la obligación y de la autoridad administrativa
involucrada.
 El ofrecimiento de la prueba de que pretendiera valerse el accionante. Siempre
que se invoque representación legal o mandato de terceras personas, se
acompañarán con la demanda los instrumentos legales que lo acrediten.

Artículo 6º- Admisibilidad. El tribunal deberá pronunciarse sobre la admisibilidad de


la acción dentro de las veinticuatro horas de presentada.
111
Si ésta fuera manifiestamente inadmisible, la rechazará ordenando su archivo. (In
limine)

Cuando la demanda adoleciera de defectos o resultase oscura, se emplazará al


demandante para que la subsane en el término de veinticuatro horas, bajo pena de
rechazarla. Subsanada, se resolverá lo que corresponda sobre su admisibilidad en igual
plazo.

Artículo 7º- Citación y pedido de Informe. Admitida la demanda, el tribunal


emplazará a la administración involucrada para que en el término de cinco días
produzca informe sobre la mora objeto del amparo.

En ese mismo término la administración podrá solicitar participación y contestar la


demanda, sin perjuicio de su obligación de producir el informe requerido.

Artículo 8º- Cuestiones previas. Recusación. No se admitirá la recusación sin


invocación de causa, la reconvención, la articulación de incidentes ni el planteamiento
de cuestiones previas.

Artículo 9º- Pruebas. Las pruebas deberán ofrecerse y las documentales acompañarse
con la demanda, con su contestación o con el informe.

Solamente se admitirán aquellas medidas de prueba que sean pertinentes y que resulten
compatibles con el carácter sumarísimo del proceso. No se admitirá la absolución de
posiciones y el número de testigos no podrá exceder de tres por cada parte.

Cuando las pruebas documentales no estuvieren disponibles para la parte que las ofrece,
bastará que las individualice indicando el lugar donde se encuentran a los fines de ser
requeridas.

Si alguna de las partes hubiera ofrecido prueba, deberá ordenarse su inmediata


producción, fijándose la audiencia respectiva, que deberá tener lugar dentro del tercer
día a contar desde el vencimiento del plazo del artículo 7º. Si existiera prueba pendiente
de producción por causas ajenas a la diligencia de las partes, el juez podrá ampliar dicho
término por igual plazo, por única vez.

Artículo 10º- Sentencia. Costas. El tribunal dictará sentencia no más allá de cuarenta y
ocho horas de vencido el término del artículo 7º o, si se hubiera abierto a prueba la
causa, de vencido el plazo del artículo 9º.

La sentencia que admita el amparo contendrá el mandamiento de cumplir el deber


dentro de un término prudencial. Podrá también disponer se notifique al Superior
Jerárquico de la Autoridad Administrativa que hubiera incurrido en mora, a los efectos
que hubiere lugar.

Las costas se impondrán al vencido, sin perjuicio de que el tribunal hallare mérito
suficiente para disponer un criterio diferente de distribución, de acuerdo con las
particularidades del caso, debiendo fundar suficientemente su resolución en el último
supuesto.

112
En caso de desobediencia al mandato de pronto despacho que contuviera la sentencia, el
tribunal girará los antecedentes al órgano judicial competente en materia penal.

Artículo 11º- Recursos. Las resoluciones serán irrecurribles. Contra la sentencia las
partes podrán interponer solamente los recursos extraordinarios previstos por Ley Nº
7182.

Artículo 12º- Perentoriedad. Impulso procesal. Todos los plazos establecidos en la


presente ley son de carácter perentorio. El tribunal ejerce la dirección del proceso y su
trámite será impulsado de oficio.

Artículo 13º- Normas supletorias. En todo lo no previsto por la presente ley y en


cuanto resulte compatible con las disposiciones precedentes y con el carácter
sumarísimo del trámite, serán de aplicación supletoria la ley que reglamenta la Acción
General de Amparo, el Código Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil,
en ese orden.

Habilitación de instancia. Objeto.

Para demandar a la administración pública por el dictado de sus actos administrativos


resulta preciso el agotamiento de la vía administrativa

Una vez que el acto ha causado estado, deberá promoverse la demanda dentro de los
plazos de caducidad previstos en la normativa.

Acto que causa estado: es aquel que es definitivo contra el cual, se han interpuesto en
tiempo y forma los recursos administrativos, produciéndose el agotamiento de la vía
administrativa.
Promovida la demanda, el cumplimiento de controlar si el acto que se recurre es
definitivo y que no está sujeto a caducidad le corresponde al tribunal contencioso
administrativo competente. El análisis previo a la notificación de la demanda que se
denomina habilitación de instancia y de ser favorable implicará que el administrado está
en condiciones de enjuiciar a la administración pública.
La jurisprudencia nacional y provincial afirma que en éste ámbito rige el principio de
congruencia según el cual, deben mantenerse los agravios invocados en sede
administrativa al plantearse la acción judicial. Sin embargo, ello no impide que se
puedan agregar nuevos argumentos jurídicos.

Las particularidades del sistema federal

En el ámbito federal existe el juicio previo en el cual el Poder Judicial controla el


correcto agotamiento de la vía administrativa. El control es realizado de oficio por el
juez de acuerdo a lo normado por el art. 12 de la ley 25.344.

A nivel federal no existe un Código Contencioso Administrativo sino que la regulación


de la materia se halla dispersas en diferentes cuerpos normativos.

a) Actos Administrativos. (Art. 23) para la impugnación judicial de un acto


administrativo se requiere que:

113
 El acto sea definitivo (para que el órgano jurisdiccional supervise las decisiones
que evidencian la voluntad de la administración pública y no los que son
preparatorios de ésta, o están orientados a que la autoridad de pronuncie).

Es considerado definitivo cuando resuelve, sea de manera directa o indirecta, sobre el


fondo de la cuestión debatida en el expediente, poniendo en evidencia la voluntad de la
administración pública.

En la órbita nacional el agotamiento de la vía administrativa se produce con la


interposición de un recurso de reconsideración ante la misma autoridad que dictó la
decisión dentro de los 10 días. Es optativo y lleva implícito el recurso jerárquico
(obligatorio y procede en los casos en que el órgano que decide posea una autoridad
jerárquica superior dentro de la organización administrativa). Se interpone dentro de los
15 días ante la misma autoridad que dictó el acto que se cuestiona y este lo elevar al
superior jerárquico dentro de los 5 días.

Si se pretende cuestionar actos administrativos emanados de la máxima autoridad de un


ente autárquico descentralizado: podrá interponerse a opción del interesado un recurso
de alzada dentro de los 15 días, el que será resuelto por el órgano que encabeza la
administración central.

En los casos en que el acto es asimilable a definitivo, cuando el acto no resuelve sobre
el aspecto principal, pero impide la tramitación de la petición formulada, como ocurre
por ejemplo con la declaración de caducidad del procedimiento (Art. 23 Inc. b). O por
ejemplo en caso de un sumario administrativo ofrecemos pruebas y la administración
rechaza la producción de las mismas, entonces quien solicita tendrá un gravamen
irreparable.

En ambos casos –acto definitivo y asimilable a tal- el Art. 25 establece que la acción
judicial impugnatoria deberá ser interpuesta dentro del plazo perentorio de 90 días
hábiles judiciales contados desde la notificación del acto administrativo.

Las notificaciones de los actos administrativos indicarán los recursos que se puedan
interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o
en su caso si el acto agota las instancias administrativas.

Cualquier omisión o error en la notificación “no perjudicará al interesado ni permitirá


darle por decaído su derecho”.

En el supuesto que se omita indicar, los recursos deberán interponerse a partir del día
posterior a la notificación; “se iniciará el plazo perentorio de 60 días para deducir el
recurso administrativo que resulte admisible”.

En el supuesto que no se indicara que el acto administrativo notificado agotó las


instancias administrativas, el plazo de 90 días (Art. 25) previsto para interponer la
demanda, comenzará a correr una vez vencidos el plazo de sesenta días indicado
anteriormente.

114
El Art. 40 contempla: El supuesto específico de los recursos judiciales directos, en el
caso en que se omita su indicación a partir del día siguiente de su notificación se iniciará
el plazo de 60 días judiciales para deducir el recurso previsto en la norma especial.

b) Vías de Hecho. El Art. 23 de la ley 19.549 hace referencia al cuestionamiento de las


vías de hecho previstas en el Art. 9°. Deben catalogarse como tal a:

Los comportamientos materiales (actos pendientes de resolución) de la administración


pública que violente un derecho o garantía constitucional.

La ejecución de actos estando pendiente la resolución de algún recurso administrativo


de los que en virtud de norma expresa impliquen la suspensión de los efectos del acto
administrativo o que habiendo sido dictado no haya sido notificado, pues esto último es
su condición de eficacia (Art. 11° LNPA)

En estos casos los 90 días hábiles judiciales debe ser contados desde el día en que
fueren conocidos por el afectado (Art. 25 Inc. d).

c) Reglamentos: se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el Poder
Ejecutivo sobre aquellas materias que pertenecen su zona de reserva. A través de su
dictado, no se aplica una ley sino la propia Constitución de manera directa.

Forma de impugnar los reglamentos. Plazos.

En el marco de la LNPA., los actos de alcance general pueden ser impugnados a través
de las siguientes maneras:

 Directa: Reclamo administrativo impropio


 Indirecta: recursos administrativos
 Excepcional: Acción de amparo.

La petición del administrado frente al acto de alcance general o individual que lo aplica,
debe tener por objeto lograr la derogación o modificación parcial de aquel y no la
exclusión de su contenido. La petición no puede estar dirigida a requerir que no se le
aplique el reglamento, en virtud de la vigencia del principio de Inderogabilidad singular
de los reglamentos.

Directa: Reclamo administrativo impropio

Los actos administrativos de alcance general, pueden impugnarse de manera directa, en


sede administrativa, a través de la interposición de un reclamo administrativo impropio
(en adelante RAI) ante la misma autoridad de la que emana el acto, conforme al Art. 24
Inc. a) de la ley 19.549.
Estamos en presencia de una vía facultativa, ya que, si el administrado no ataca
directamente el acto de alcance general puede impugnar, a posteriori, el acto que aplica
a aquél.

En cuanto a la legitimación para interponer el RAI y por ello, el particular puede hacerlo
en cualquier momento siempre y cuando respete el plazo de prescripción.
Debe tenerse en cuenta que el acto que resuelve el RAI es irrecurrible en sede
administrativa conforme lo prevé el Art. 73° del RNPA.
115
Excepciones a la necesidad de interponer RAI:

Si bien la normativa federal es clara al exigir la previa interposición del RAI, a los fines
de poder revisar judicialmente el contenido del reglamento, existen supuestos en donde
la doctrina o la jurisprudencia ha considerado que ello resulta innecesario. Entre tales
causales pueden enumerarse las siguientes:
 Ritualismo inútil: fue derogado por la ley 25.344 como excepción a la necesidad
de interponer reclamo administrativo previo a promover la demanda judicial. A
pesar de ello, los tribunales no han vacilado en sostener su vigencia.
 Tiene su fundamento en normas constitucionales (Art. 18 C.N.) y en los tratados
internacionales con jerarquía (75 Inc. 22 y 24).
 Planteo de inconstitucionalidad: La impugnación con base constitucional, exime
al recurrente de interponer el RAI atento a que la autoridad administrativa carece
de la potestad de declarar inconstitucional una norma. (Ej: caso ROMANI)
 Situaciones que pongan en juego la integridad de un derecho: el administrado
queda dispensado de interponer el RAI a los fines de poder cuestionar
judicialmente el contenido de un acto de alcance general, en aquellos casos en
que existan situaciones de urgencia objetiva que previsiblemente tengan aptitud
para poner en riesgo la integridad de un derecho.

Forma indirecta: Recurso administrativo

El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

 Cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado


aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin
éxito las instancias administrativas (Art. 24 LNPA)
 La denominación de indirecta, se deriva, de la circunstancia de que la
impugnación sea realiza contra el acto administrativo por cuyo conducto se
aplica el reglamento.

Forma excepcional: Acción de amparo

La nulidad del reglamento debe ser manifiesta u ostensible para que proceda este medio
de tutela, en cambio, ello no es preciso para la procedencia del RAI habida cuenta que
basta su ilegitimidad.

Efectos de la derogación y de la anulación judicial del acto de alcance general:

En sede administrativa, el Art. 83 del RNPA establece que los reglamentos pueden ser
derogados, de manera total o parcial y reemplazarse por otros. Dicha atribución, puede
efectuarse de oficio, ante la petición de parte interesada y mediante recursos en los
casos en que sea procedente.
La C.S.J.N. en “Mongues” le otorgó efecto erga omnes a la sentencia por medio de la
cual decidió anulación de una disposición reglamentaria.

La regulación procesal administrativa Argentina


Marco jurídico y notas propias de su identidad judicial-pura en el Derecho
Argentino.
116
En la nación no existe un código Contencioso Administrativo, pero éstas cuestiones se
rigen por lo establecido en el título IV de la ley 19.549 y el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. En Córdoba por su parte existe un Código Contencioso
Administrativo que regula el proceso.

Tanto el sistema federal como el cordobés son judicialistas en tanto la revisión de la


actividad administrativa está reservada a los magistrados pertenecientes al Poder
Judicial.

Características orgánicas y procesales en la Nación y en las Provincias.

La regulación Constitucional de Córdoba ha contemplado expresamente lo relativo a la


demandabilidad del Estado provincial, el Art. 178 de la Carta Magna establece: “El
Estado, los Municipios y demás personas jurídicas públicas pueden ser demandadas ante
los tribunales ordinarios sin necesidad de formalidad ni autorización previa de la
Legislatura y sin que en juicio deban gozar de privilegio alguno. La actuación del
Estado, los Municipios y demás personas jurídicas públicas en el ejercicio de Función
administrativa quedan sometidos al control judicial de acuerdo con lo que determine la
ley de la materia y sin otro requisito que el interesado haya agotado la vía
administrativa”.

La regulación procesal en Córdoba se rige por un Código Contencioso desde el año


1984 el cual fue modificado en 1986 con la creación de las cámaras contencioso
administrativas como tribunales de primera instancia.

El sistema de revisión de la actividad administrativa en la Provincia de Córdoba puede


ser catalogado como judicialista y especial, ya que está en cabeza de tribunales con
competencia contencioso administrativo. Ya sea por las Cámaras contencioso
administrativas en la Capital y por las Cámaras Civiles, Comerciales y de Familia en el
interior.

La organización en materia contenciosa administrativa se compone de la siguiente


forma:

 Tribunal Superior de Justicia por intermedio de la Sala Contencioso


administrativa, (3 jueces) ya sea como segunda instancia en los casos en que la
Provincia es parte y por vía de recurso de casación o inconstitucionalidad en los
demás casos. En esa instancia actuará el Fiscal del Tribunal Superior de Justicia.
 Las Cámaras Contencioso Administrativas en la circunscripción capital como
primera instancia. Se prevé la actuación de el Fiscal de Cámara de Contencioso
Administrativo.

El Art. 10 de la Ley 7182 establece que las Cámaras Contencioso Administrativas en la


Primera Circunscripción Judicial y las Cámaras en lo Civil y Comercial, en las demás
Circunscripciones, conocen y resuelven en primera instancia las causas en las que la
Provincia sea parte (ello involucra a los entes descentralizados provinciales). En estos
casos el TSJ resuelve en segunda instancia los recursos de apelación que se interpongan.

117
En las demás causas, esto es cuando no sea parte la Provincia, dichos tribunales lo
hacen en única instancia, sin perjuicio de que pueda ocurrir por vía recursiva ante el
Tribunal Superior de Justicia.

Sub-eje temático 2: el contencioso administrativo.


Acciones

Hay diversos cauces de acciones y sistemas que pueden existir para demandar a la
administración en un juicio contencioso administrativo.

Sistemas procesales: de unidad y pluralidad de acciones.

En el nivel federal no es necesario para el administrado individualizar la situación


jurídica subjetiva que posee frente a la administración a la hora de promover una
demanda judicial ya que existe un sistema de unidad de acción frente a una pluralidad
de pretensiones.

Sin embargo, ello no significa que no deba acreditarse la existencia de una afectación
concreta y por lo tanto la existencia de una “causa” o “caso”, en los términos de la
jurisprudencia de la CSJN.

La pretensión del administrado deberá encaminarse a través de un juicio de


conocimiento.

La acción de lesividad (Art. 27 de la Ley 19.549) se da en los casos que el actor es la


propia administración pública que se ve obligada a demandar judicialmente la nulidad
de su propio acto en los supuestos en que no puede utilizar la potestad revocatoria en los
términos de los Arts. 17 y 18 de la ley.
Esa limitación se debe a que la decisión se encuentra firme y consentida y ha generado
derechos subjetivos que se encuentran en cumplimiento.

Los recursos asistemáticos en el orden federal

Se trata de actos procesales en los cuales se formula una pretensión en contra de un acto
administrativo en donde solo se cuestiona su legitimidad y se peticiona su nulidad.

Cuando en virtud de una norma expresa la impugnación del acto administrativo deba
hacerse por via de recurso, el plazo para deducirlo será 30 días desde la notificación de
la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.

Se trata de una acción judicial que se denomina recurso porque procede contra las
decisiones administrativas directamente ante la Cámara de Apelaciones. Para su
procedencia se requiere una decisión previa de la administración pública, habida cuenta
que por dicho cauce se impugna un acto administrativo.

La apertura a prueba

La amplia posibilidad de ofrecer y producir prueba en el ámbito de los recursos


judiciales o directos, inclinándose por la vigencia de un control judicial suficiente de la
actividad administrativa.
118
Clases según la situación que tutelan

De plena jurisdicción y de ilegitimidad.

El sistema de acciones de la ley 7182 variará la acción que deba promover según trate:

 Situación Subjetiva del Administrado se trata de un sistema de pluralidad de


acciones. A partir de ello, deberá promover la acción de plena jurisdicción el
administrado que ostenta un derecho subjetivo lesionado. Su pretensión tendrá
por objeto el restablecimiento del derecho vulnerado a lo que podrá adicionarse
el reclamo de los daños y perjuicios provocados por el actuar de la
administración.
 Interés legítimo: el afectado deberá iniciar una acción de ilegitimidad cuya
finalidad es la declaración de nulidad del acto administrativo cuestionado sin
poder adicionar a esa pretensión un reclamo de indemnización. En esta acción
tendrá participación el Fiscal de la Cámara en igual condición que todas las
partes. Resulta obligatorio para quien promueve la acción nominarla de acuerdo
a su situación jurídica subjetiva que posee. (Catalogar la acción)
 Lesividad: (proceso de lesividad) este caso el que acciona es el propio Estado.
Ella tiene por objeto peticionar la declaración de nulidad de sus propias
decisiones en aquellos casos en donde no puede ejercer la potestad revocatoria
ante sí, por haber generado derechos subjetivos el acto administrativo, además
de encontrarse firme y consentido. Esa acción, deberá ser promovida dentro de
los seis meses (Art. 8 de la Ley 7182). Interviene el Fiscal de Cámara en igual
condición que las partes. La autoridad accionante deberá acompañar a la
demanda, el expediente en donde se dictó el acto administrativo que se pretende
dejar sin efecto.

Objeto, partes, y características del procedimiento de cada acción.

Según la ley 7182 pueden intervenir en carácter de legitimados activos y pasivos los
siguientes sujetos procesales:

 Los administrados, sean personas físicas o jurídicas, públicas o privadas;


 La Administración: La Provincia, las Municipalidades, las entidades
descentralizadas autárquicas y las personas jurídicas que ejerzan función
administrativa por autorización o delegación estatal, en defensa de sus
prerrogativas o competencias administrativas, y por lesividad de sus actos
administrativos irrevocables;
 El Fiscal de Cámara Contencioso Administrativo, el Fiscal de Cámara Civil;
El Fiscal de Cámara Contencioso Administrativo, el Fiscal de Cámara Civil y
Comercial en las Circunscripciones Judiciales del interior de la Provincia, y el
Fiscal del Tribunal Superior de Justicia, en su caso, cuando corresponda, en el
proceso de ilegitimidad.

El Código permite la intervención como parte en el juicio de aquellos sujetos


favorecidos por la resolución que motive la demanda. En ese carácter podrán intervenir
en calidad de coadyuvantes con la autoridad demandada y con los mismos derechos que
ésta. El ingreso al pleito en esa calidad procesal podrá ocurrir en cualquier momento,
119
pero su presentación no podrá hacer retroceder el procedimiento ni interrumpir la
tramitación de la causa.

Legitimación tradicional y la inserción de los derechos de incidencia colectiva.

Atento la redacción del Art. 1° de la Ley 7182 los reclamos relativos a derechos
colectivos, sean estos de incidencia colectiva o los relativos de usuarios o consumidores
deben plantearse por vía de acción de amparo ante la justicia ordinaria y no ante el fuero
contencioso administrativo ya que el Código Contencioso Administrativo sólo puede
intervenir frente a la existencia de un derecho subjetivo o interés legítimo.

El proceso de lesividad.
Demanda.

Al escrito de demanda deberá acompañarse:

a) El instrumento que acredite la representación invocada. A las autoridades y


funcionarios públicos les bastará invocar su condición de tales;
b) Los documentos que acrediten la posesión de la situación jurídico-subjetiva que
reclama. Resulta muy importante cumplir con este recaudo acompañando el acto
administrativo, reglamento, ley o cláusula constitucional que acredite los
extremos que se invocan;
c) El testimonio del acto administrativo que motiva la acción deducida si se le
hubiere entregado copia en el momento de la notificación o, en su caso, la
indicación precisa del expediente en que hubiere recaído;
d) En el caso de causa de lesividad, la administración acompañará el expediente
administrativo en que se produjo el acto presuntamente irregular.

Además, debe cumplirse con las siguientes exigencias:

1) Individualizarse el acto impugnado y detallarse su contenido;


2) Nominar el proceso que se deduce;
3) Efectuar una la relación de hechos y del derecho en que se funda la demanda;
4) Exponer lo que se demanda incluso dando detalles de todas las pretensiones aun
cuando se persiga una condena de contenido patrimonial, y la petición en
términos claros y precisos.

Una vez que ha quedado firme el decisorio que resuelve acerca de la habilitación de
instancia deberá notificarse la demanda. El Art. 14 establece algunas particularidades
sobre esta cuestión prescribiendo que la notificación deberá concretarse de la siguiente
manera:

a) Si se accionare por actos imputables a:


1) La Administración pública centralizada o desconcentrada, a la Provincia;
2) La Cámara del Poder Legislativo, a la Provincia y a su Presidente;
3) El Poder Judicial, a la Provincia y al Tribunal Superior de Justicia;
4) El Tribunal de Cuentas, a la Provincia y a su Presidente.
En estos supuestos las notificaciones a la Provincia deberán efectuarse en la persona del
titular del Poder Ejecutivo.

120
1. Si se promoviera contra una entidad descentralizada autárquica, al presidente
del Directorio o a quien ejerza el cargo equivalente.
2. Si lo fuere contra una Municipalidad, se cumplirá la diligencia con el
Intendente.
3. Si se interpone contra una entidad no estatal, a su representante legal.
4. En la causa de lesividad, a él o a los beneficiarios del acto impugnado.

La técnica impugnatoria y los requisitos de legalidad de los actos administrativos


particulares.

El proceso contencioso administrativo tiene por objeto el enjuiciamiento de la voluntad


de la autoridad pública explicitado a través de un acto administrativo. Por esa razón,
cuando esa decisión no cumple con los requisitos para su dictado puede ser impugnado
en sede administrativa a través de los recursos correspondientes y una vez agotada las
instancias administrativas sometido al escrutinio judicial en donde el juez controlará si
esa decisión ha cumplido o no con sus requisitos esenciales.

Requisitos esenciales del acto administrativo.

ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia. a) ser dictado por autoridad competente.

Causa. b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicable.

Objeto. c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas
las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia
del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos. d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales


y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin
perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el
dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el
acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.

Motivación. e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que
inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del
presente artículo.

Finalidad. f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan
las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros
fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto.

Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella
finalidad. Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el
Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de
la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.

121
Medidas cautelares

Las medidas cautelares son disposiciones judiciales que se dictan para garantizar el
resultado de un proceso y asegurar el cumplimiento de la sentencia, evitando la
frustración del derecho del peticionante derivada de la duración del mismo.

La progresiva “cautelarización” del accionar procesal.

La protección cautelar del administrado en el ámbito la jurisdicción contencioso


administrativa federal ha ido evolucionando en la última década en virtud de los
avances jurisprudenciales que se han verificado, tal como ha acontecido a nivel del
derecho comparado. El tema relativo a las medidas cautelares en contra de la
administración es una problemática que ha adquirido relevancia en los últimos tiempos;
auge motivado en la excesiva demora de los procesos judiciales en donde se ventila la
pretensión de fondo lo que ha dado lugar a la cautelarización del sistema contencioso
administrativo.

El esquema de medidas cautelares

Medida cautelar suspensiva, si lo que se pretende es paralizar los efectos de un acto


administrativo que se considera gravoso. La misma puede ser planteada mientras se
transita la instancia administrativa (Medida cautelar autónoma) o conjuntamente con la
demanda.

Si, en cambio, se procura hacer cesar una omisión o la inejecución de un acto firme de
la administración pública la herramienta idónea será la medida cautelar positiva.

Por último, si lo que se pretende es la defensa contra una vía de hecho se deberá intentar
una medida de innovar o no innovar habida cuenta que en este último caso desaparece la
prerrogativa estatal y en virtud de ello, deben utilizarse los mecanismos previstos para
los sujetos privados.

Por lo general, el proceso cautelar posee una naturaleza unilateral encontrándose


reservada la bilateralidad a la segunda instancia en caso de apelación. En nuestro país y
en el sistema federal ante la carencia de un código contencioso administrativo la
regulación de materia cautelar se rige por el Art. 230 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y disposiciones concordantes.

Requisitos. Para la procedencia de una media cautelar resulta preciso que concurran
cuatro recaudos fundamentales:

a) Verosimilitud en el derecho.
b) Peligro en la demora.
c) La consideración del interés público comprometido en la decisión.
d) Contracautela .

Medida cautelar positiva

Consiste en un mandato judicial destinado a la administración pública para que ésta


observe un conducta activa es decir, una obligación de hacer. Procede frente a actos
negativos por los cuales se denegó una petición, inactividad material (la no designación
122
en un cargo o el no otorgamiento de una licencia) o la inejecución de un acto
administrativo que se encuentra firme (decisión que reconoce una deuda).

Su campo de actuación es frente a la actividad prestaciones del estado, en materia de


subsidios, frente a cuestiones de naturaleza económica en donde se pretende por
cautelar adelantar fondos, sea por un incumplimiento contractual del Estado o por una
indemnización o por la obligación surgida de un título público.

Las excepciones. Excepciones en la ley 7182.

Al momento de contestarse la demanda se podrán oponer las excepciones dilatorias y


perentorias que se consideraren pertinentes, Ahora bien, si las excepciones planteadas
impidieren la prosecución del juicio, se correrá nuevamente traslado de la demanda, una
vez pasado en autoridad de cosa juzgada el auto que las resuelva. Las únicas
excepciones que pueden oponerse en forma de artículo previo deberán ser opuestas
dentro del plazo del traslado ordinario de la demanda, son:

Incompetencia del Tribunal: fundada sólo en que la resolución reclamada no da lugar a


la acción contencioso administrativa o en que la demanda ha sido presentada fuera de
término; Esas excepciones deberán ser planteadas siempre en forma de artículo previo
ya que no pueden ser planteados en forma dilatoria

Tanto la inexistencia de una situación jurídica subjetiva como la falta de acreditación en


los términos del Art. 16 Inc. “b”, deben ser planteadas a través de esta excepción.

Falta de capacidad procesal o de personería en los litigantes o en quienes los


representan;

Defecto legal, excepto en acciones derivadas de la relación de empleo público o de


materia previsional;

Litis pendencia. "litigio pendiente", utilizada en Derecho para señalar que existe un
juicio pendiente, entre las mismas partes y sobre una misma materia.

Prueba

En este punto analizaremos la etapa de prueba dentro del proceso contencioso


administrativo. Debe recordarse que en virtud de la inexistencia de regulación
legislativa en el ámbito federal se aplican las normas contenidas en el Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación.

Objeto

La etapa probatoria en la ley 7182, cuyo plazo es de (30) días, tiene las siguientes
particularidades:

a) La prueba testimonial, como también la declaración de las autoridades


administrativas, que se hará por oficio, será ofrecida dentro de los cinco
primeros días del término probatorio. Las pruebas testimonial,
confesional e inspección ocular podrán ser delegadas para su recepción
en la persona de uno de los integrantes del Tribunal.
123
b) La documental, pericial y confesional, podrán ofrecerse hasta diez días
antes del vencimiento del término de la prueba.

Una vez finalizada la etapa probatoria, se debe traslado por su orden por nueve días para
que las partes puedan alegar sobre el mérito de la prueba.

Potestades del Tribunal

En el fuero civil y comercial se busca la denominada “verdad formal” en el sistema


contencioso administrativo rige el principio de “verdad material” y por el ello la Ley
7182 dispone que el Tribunal podrá ordenar de oficio las diligencias que considere
oportunas, conducentes al esclarecimiento de los hechos, aun cuando las partes se
opusieren.

Sentencias

Contenido necesario propio de la técnica impugnatoria. La ley 7182 impone que la


resolución que se dicte debe ser congruente con los hechos invocados en sede
administrativa y que luego han dado sustento a la demanda y a su contestación.

Congruencia del decisorio y principio de verdad real

En el proceso contencioso administrativo el principio de la “verdad material”. Ello


impone que los jueces al dictar sentencia no sólo deben guiarse por las argumentaciones
y pruebas de las partes, sino que deben disponer aquellas medidas a los fines de dictar
sentencia en base a lo que efectivamente ocurrió.

Efectos de las sentencias en las acciones de plena jurisdicción y en las de


ilegitimidad.

En la Ley 7182 el plazo para dictar sentencia es de sesenta días contados desde que se
encuentre firme el proveído de llamamiento de autos. Vencido el término para alegar de
bien probado, el Tribunal llamará "autos para sentencia" y, ejecutoriada esta
providencia, dictará fallo dentro de sesenta días.

Limitaciones materiales. El Art. 38 de Código Contencioso Administrativo veda al


tribunal pronunciarse acerca de cuestiones relativas a derechos reales, personales o de
otra naturaleza, encontrándose obligado a circunscribir la decisión a la materia
contenciosa administrativa, sometida a su decisión.
Por ese motivo, el Art. 39º dispone que “Las sentencias dictadas en causas
contencioso administrativas, no podrán ser invocadas ante los demás fueros
judiciales, contra terceros, como prueba del reconocimiento de derechos reales,
personales o de otra naturaleza, por más que éstos hayan sido invocados y
discutidos en el juicio contencioso administrativo”.
En su caso se dispondrá su publicación en su parte dispositiva, en el Boletín Oficial o en
un periódico de circulación local. A partir del cumplimiento de ese recaudo formal la
sentencia tendrá efectos " erga omnes ", sin perjuicio de los derechos de terceros
definitivamente consolidados.

Los medios de impugnación contra las sentencias.

124
Los recursos disponibles en materia contencioso administrativa en la ley 7182 varían de
acuerdo a si la Provincia es parte o no, pues en el primer caso el proceso es de doble
instancia, pero en el resto de los casos de única instancia.

Apelación. El Art. 43 autoriza la procedencia del recurso de apelación sólo en los casos
en que la provincia es parte, respecto de:
 Autos interlocutorios: que declare la inhabilitación de la instancia (Artículo
11); que, resuelvan la excepción fundada en el Inciso 1) del Artículo 24; o que
declaren perención (Artículo 56);
 Sentencias definitivas: En virtud de ello, en contra de las sentencias definitivas
(como así también en contra de los demás autos interlocutorios que pongan fin a
la acción) en las causas en que la Provincia no sea parte sólo podrá interponer
recurso de casación o inconstitucionalidad.

Casación (Art. 45): Debe interponerse de manera fundada dentro de los diez días ante
la Cámara Contencioso administrativa o el tribunal que haya dictado resolución.
Procede contra las sentencias definitivas o en contra de los autos que pongan fin a la
acción por las siguientes causales: a) Por inobservancia o errónea aplicación de la ley
sustantiva o la doctrina legal, incluso en caso de sentencias contradictorias de las
Cámaras; b) Por quebrantamiento de las formas sustanciales establecidas para el
procedimiento, o la sentencia, excepto cuando el acto motivo de la nulidad hubiere sido
consentido o producido por el recurrente.
Una vez interpuesto el recurso el Tribunal resolverá sin sustanciación alguna si
corresponde o no concederlo. Si se verifica el primer supuesto, remitirá las actuaciones
al Tribunal Superior de Justicia quien una vez radicas las actuadas deberá pronunciarse
sobre su procedencia dentro de los tres días. Si el máximo tribunal provincial considera
que ha sido mal concedido el recurso, devolverá los autos a la Cámara de origen a sus
efectos. En cambio, si considera que el recurso es procedente, se correrá traslado por su
orden por nueve días, dentro de los cuales las partes podrán presentar informe sobre su
derecho, dictándose sentencia dentro de los treinta días siguientes. Si la sentencia
declarase nulo el procedimiento, se mandará devolver la causa a la Cámara contencioso
administrativa que sigue en turno, para que sea nuevamente juzgada.

Queja (Art. 50): Ante la denegación indebida de un recurso que procediere ante la Sala
Contencioso administrativa del TSJ, el recurrente podrá presentarse en queja ante ésta, a
fin de que lo declare mal denegado.

Inconstitucionalidad (Art. 49) Este recurso procederá en contra de las sentencias


definitivas o autos interlocutorios que den por terminado el proceso o hagan imposible
su continuación, en causa de única instancia, es decir, en aquellas en que la Provincia no
es parte. En el caso debe hallarse cuestionada la constitucionalidad de una ley, decreto,
reglamento o resolución que estatuya sobre materia regida por la Constitución
Provincial, y la sentencia o el auto fuere contario a las pretensiones de quien plantea el
recurso.

Revisión (Art. 48). El recurso de revisión es de carácter extraordinario procederá contra


la sentencia firme en los siguientes supuestos:

125
1) Si la sentencia ha recaído en virtud de pruebas que al tiempo de dictarse aquélla,
ignorase una de las partes o que estuvieran reconocidas o declaradas falsas, o que se
reconocieran o declarasen falsas después de la sentencia.
2) Si después de pronunciada la sentencia, se recobrasen documentos decisivos
ignorados hasta entonces, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de la
parte a cuyo favor se hubiere dictado aquélla.
3) Si la sentencia hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho,
violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiere declarado en fallo
posterior irrevocable.

Aclaratoria (Art. 40) Dentro de los tres días de notificada la sentencia, podrán los
litigantes solicitar se corrija cualquier error material, se aclare algún concepto oscuro o
se supla cualquier omisión sobre los puntos discutidos en el juicio, cuyas
contradicciones y oscuridades aparezcan en la parte resolutiva. Debe tenerse presente
que la solicitud de aclaratoria suspenderá de pleno derecho el término para impugnarla.

La reposición (Art. 42) Este planteo será procedente para cuestionar las providencias
dictadas sin sustanciación, a fin de que el Tribunal las revoque por contrario imperio, tal
como acontece con la prevista para la habilitación de instancia (Art. 11).

Ejecución de las sentencias. Régimen Nacional y provincial.

Ejecución de sentencias en orden federal


Ante la ausencia de un Código contencioso administrativo en orden federal, el trámite
de la ejecución de sentencia se rige por las disposiciones del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y por lo que establece la ley 25344 sobre el punto.

Si la demanda ha tenido por objeto una pretensión impugnatoria de un acto


administrativo la sentencia que acoja la pretensión del administrado dispondrá la
nulidad de la decisión y ordenará a la administración cumplir con una obligación de
hacer.

En caso de incumplimiento por la administración pública de la orden judicial el tribunal


podrá disponer la aplicación de astreintes o de los demás mecanismos coercitivos
previstos en el C.P.C.C.N.

Las circunstancias varían si la sentencia condena al Estado al pago de una suma de


dinero.

Ejecución de la Sentencia en la ley 7182.


Salvo en las causas de ilegitimidad, una vez producido el vencido del plazo establecido
en la sentencia el Tribunal le intimará su cumplimiento en un término razonable,
acompañando a dicha comunicación un testimonio del fallo.
Vencido ese nuevo término, sin que la autoridad obedezca la orden judicial, se
procederá de conformidad con lo dispuesto por el Código de Procedimiento Civil y
Comercial, en lo referente a la ejecución de sentencia o embargo.
En los casos en que la sentencia imponga una obligación de hacer a la administración
pública y ésta no la ejecutará en el término que se hubiere señalado, acusado el
vencimiento por el interesado y previo emplazamiento a la autoridad administrativa

126
condenada, se intimará nuevamente por el plazo improrrogable de diez días y se
pondrán todos los antecedentes en conocimiento de la Honorable Legislatura o del
Concejo Deliberante respectivo, en su caso.

Sentencias contra el Estado


A los efectos de la ejecución de sentencia debe tenerse presente que según la Const.
Provincial “Los bienes del Estado Provincial o Municipal no pueden ser objeto de
embargos preventivos. La ley determina el tiempo de cumplir sentencias condenatorias
en contra del Estado Provincial y de los Municipios”, precepto que ha sido declarado
inconstitucional en reiteradas ocasiones.

 Suspensión de la ejecución de sentencia. En una clara prerrogativa atribuida a


la autoridad pública, el Art. 52, excluyendo los casos en que se encuentre en
juego materia previsional, le autoriza a la autoridad administrativa vencida en
juicio a requerir fundadamente dentro de los 15 días la suspensión de la
ejecución de la sentencia por un plazo razonable “por considerarla perjudicial al
interés público”. A esos efectos, deberá adjuntarse al expediente judicial el acto
administrativo que así lo declara expresándose con precisión las razones
específicas que así lo aconsejan. Al hacerse la petición deberá ofrecerse
indemnizar los daños y perjuicios derivados del aplazamiento del cumplimiento
de condena. Sin embargo, es el Tribunal quien fijará, previa vista al interesado y
de acuerdo a las razones de interés público invocando, el plazo máximo de
duración de la suspensión de la ejecución de la sentencia.
 Sustitución de la condena. Es facultad del Tribunal de la causa, en los casos de
sentencia de cumplimiento imposible, o que ocasione lesión directa e inmediata
al interés público, sustituir la condena por una indemnización compensatoria
definitiva. Si así lo decide, deberá determinar la indemnización correspondiente
y fijar el plazo y la modalidad para su pago, con previa audiencia de las partes y
previo pedido de los informes que creyese necesario. Pensamos que el uso de esa
atribución en determinados casos puede devenir en su aplicación concreta
inconstitucional por vulnerar derechos supremos del administrado.

Sub-eje temático 3: control judicial de los actos


administrativos que deben ser precedidos de audiencia
pública o de otras formas de participación ciudadana.
El control Judicial de los Actos Administrativos que deben ser precedidos de Audiencia
Pública o de otras formas de Participación Ciudadana.

En nuestro país se dictó el decreto 1172/03, que vino a regular lo relativo al derecho de
acceso a la información pública y el régimen de audiencias públicas en el ámbito del
Poder Ejecutivo Nacional.

Funcionalidad política y jurídica de las audiencias públicas.

127
La audiencia pública es un procedimiento administrativo que posibilita la participación
de los ciudadanos y un mecanismo de consenso de la opinión pública. A partir de ello,
cabe decir, que no consiste pura y exclusivamente de un cauce de gestión que permite
mayor injerencia de los ciudadanos en las decisiones que si no se trata de una exigencia
jurídica. En el ámbito nacional, algunos marcos regulatorios de los servicios públicos
como el del gas natural y la energía eléctrica prevén la obligatoriedad de la
instrumentación de las audiencias públicas previo al dictado de algunos actos
administrativos como aquellos que disponen la modificación tarifaria.

A nivel provincial la ley 8835 en su Art. 20 autorizó al ERSEP a la convocatoria de


audiencias públicas, en cuestiones de naturaleza técnico económicas, regulatorias o de
control de los servicios públicos; de conflictos entre usuarios, prestadores y municipios
o de cualquier otro asunto en el que, por su trascendencia social o complejidad, fuera
necesario, oportuno o conveniente recabar la participación simultánea y contradictoria
de los actores involucrados.-atribuyéndole un carácter consultivo y no vinculante
destinado a garantizar transparencia y eficiencia en la toma de decisión.

De ello, se deriva que las posiciones, opiniones, información y todos los elementos que
se aporten de una manera válida durante el procedimiento deberán ser tomados en
consideración y valorados por la autoridad regulatoria.

Procedimiento.

El procedimiento de audiencia pública deberá respetar los principios de juridicidad,


informalismo, participación, oralidad, instrucción e impulso de oficio, gratuidad, y
economía procesal. La decisión que disponga la convocatoria a audiencia pública deberá
ser notificada a los sujetos que puedan resultar alcanzados por la decisión que se adopte
y deberá dársele la difusión y publicidad adecuada. Este último aspecto es de suma
importancia a los fines de lograr la concurrencia de la mayor cantidad de interesados
posibles.

El Art. 7º ley 8835 dispone que “la convocatoria deberá darse a conocer mediante la
publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de la resolución que así lo disponga”, y
que la misma deberá ser difundida, por al menos tres días sucesivos con una antelación
no menor a veinte días hábiles de la fecha de la audiencia, mediante aviso en por lo
menos un diario de circulación provincial y además, en su caso, en otro de alcance en el
lugar de celebración de la audiencia. También podrá disponerse la difusión adicional a
través de medios de comunicación radial, televisiva o electrónica.”

En dichos avisos deberá especificarse: 1. La relación sucinta del objeto de la audiencia;


2. La indicación precisa del lugar en donde puede recabarse mayor información y
obtenerse copia y vista de presentaciones y demás documentación; 3. El plazo para la
presentación de la solicitud de participación de los interesados, pretensiones y prueba; 4.
Lugar y fecha de celebración de las audiencias; 5. Breve explicación del procedimiento;
6. Toda otra información que la autoridad pública estime pertinente.

Legitimación.

128
Podrán participar toda persona física o jurídica - pública o privada - que acredite
derecho subjetivo o interés legítimo, difuso o de incidencia colectiva, relacionado con la
temática a discutirse en el procedimiento. A esos efectos, los interesados deben
inscribirse con un plazo de anticipación no inferior a tres días hábiles de la fecha de
iniciación de la misma. La inscripción se instrumentará por medio de un formulario
confeccionado el efecto por el Ente y se asentarán en un registro de participantes, de
acuerdo al orden cronológico en que han sido recibidos, debiendo acreditar en esa
instancia la situación y formular por escrito sus pretensiones o posiciones, adjuntando la
prueba que obrare en su poder y ofreciendo aquella en que hubiera de valerse.

Procedimiento: Antes, del comienzo de la audiencia, el Directorio será el encargado de


resolver acerca del derecho a participar en la audiencia, decisión que en caso de ser
negativa puede ser recurrida de acuerdo a los parámetros analizados. Asimismo, quien
no haya sido admitido podrá intervenir en la calidad de oyente y formular preguntas.

Una vez abierta la audiencia pública por el Presidente del ERSEP se procederá a la
lectura de la resolución y del aviso de convocatoria. Seguidamente, se nominará los
participantes admitidos y acreditados y en el orden de su inscripción en el registro de
participantes, se dará lectura a las pretensiones o posiciones propuestas, se incorporará
la prueba acompañada y se hará constar la ofrecida por los interesados. A partir de
entonces, comienza la etapa del debate en donde se concederá la palabra en forma
sucesiva a cada participante a fin que ratifique, rectifique, fundamente o amplíe su
presentación original. Finalizada esa fase, el Directorio proveerá a la prueba ofrecida y
dispondrá su producción inmediata, siempre que ello sea posible. De lo contrario se
pasará a un cuarto intermedio. Una vez receptada e incorporada la totalidad de la
prueba, se concederá la palabra a los participantes a fin de hacer mérito de ella y
expongan conclusiones. Acto seguido, se dará por clausurada la audiencia pública y
pasará el asunto a resolución del Directorio que deberá expedirse dentro del plazo de 30
días hábiles.

La resolución que se dicte será publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de


Córdoba y difundida del modo indicado en el Artículo 7°, con el propósito de darle una
adecuada difusión también será notificada personalmente o por cédula a los
participantes. La resolución que se adopte causa estado y agota la vía administrativa sin
necesidad de recurso administrativo alguno, pudiendo ser revisado judicialmente por el
fuero contencioso administrativa dentro de los 30 días hábiles judiciales.

La participación social en la preparación de las decisiones públicas y la prevención


y combate de la corrupción.

Como corolario de lo afirmado en el punto anterior, la audiencia pública así como los
demás mecanismos de participación previstos, permiten en la práctica el control de los
ciudadanos del desenvolvimiento de los funcionarios públicos dentro de los márgenes
de la ética pública. A diferencia de lo que acontecía en otros tiempos en donde las
cuestiones gubernamentales se discutían en el mayor de los secretos, en la actualidad la
presencia del ciudadano permite la fiscalización de las decisiones públicas y el
conocimiento de las decisiones estatales evitando, de ese modo, el oscurantismo estatal
y posibilitando el control de la corrupción estatal.
129
El cumplimiento de la realización de la audiencia pública en los casos en que está
prevista su implementación con carácter obligatorio se erige en cauce que permite el
resguardo de la garantía del debido proceso (Art. 18 CN).

Incidencia de la audiencia pública en los elementos del acto administrativo y en su


control.

El incumplimiento de la autoridad administrativa en la instrumentación de la audiencia


pública antes de tomar una decisión, determina la nulidad absoluta del acto
administrativo en aquellos casos en que ha sido prevista como obligatoria por
encontrarse viciada el acto administrativo el elemento procedimiento. A los fines de
ilustrar esta temática, traemos a colación lo sentenciado por la Corte Nacional en la
causa “Adidas”- En tal caso, la actora y otras empresas del rubro del calzado
promovieron una acción de amparo en contra del Estado Nacional, solicitando la
nulidad de una resolución del Ministerio de Economía por medio de la cual se dispuso
la salvaguardia a la importación de calzados provenientes de terceros países del
MERCOSUR, basándose en que la normativa vigente a los fines de tal prórroga
requería, previamente, la realización de una investigación entre las partes interesadas y
la Comisión Nacional de Comercio con las audiencias públicas respectivas. El Tribunal
-remitiendo al dictamen de la Procuradora- confirmó lo decidido en las anteriores
instancias, en cuanto habían hecho lugar al amparo por encontrarse manifiestamente
viciado el elemento forma, por la omisión del procedimiento de audiencia pública.

El derecho de acceso a la información pública

Constituye un derecho humano fundamental, reconocido en la mayoría de los sistemas


jurídicos comparados y supranacionales por el cual se permite a toda persona acceder a
datos, registros, expedientes y a cualquier tipo de información que se encuentre en
poder de autoridades públicas o privadas que lleven adelante cometidos públicos.

De esta manera, este derecho se erige dentro del Estado de Derecho en un cauce de
participación ciudadana, por cuyo conducto se procura fomentar la transparencia de la
actividad estatal y el control del ejercicio del poder público y de la corrupción.

Fundamento constitucional.

El derecho al acceso a la información pública tiene fundamento constitucional tanto en


las cláusulas de la Carta Magna como en los instrumentos internacionales incorporados
a la Ley Fundamental por la vía del Art. 75 Inc. 22, luego de la reforma de 1994. Entre
los primeros, cabe destacar, el Art. 1 en cuanto establece el sistema republicano de
gobierno e impone la publicidad de los actos públicos y el Art. 33, en tanto esta última
disposición constitucional “proporciona fundamento suficiente a la obligación de dar
publicidad a todos los actos de gobierno dado que, esa norma, reconoce los derechos
que emanan de la soberanía del pueblo” El Art. 38 de la C.N., por su parte, brinda
apoyatura constitucional en lo relativo a los partidos políticos al exigir que se garantice
a los mismos el acceso a la información pública. A su vez, el Art. 41 luego de consagrar
los derechos relativos al medioambiente obliga a las autoridades a proteger el mismo y a
la información de carácter ambiental y el Art. 42, por otro lado, establece el derecho de
los consumidores y usuarios de bienes y servicios a una información adecuada y veraz.
130
Objeto de acceso.

El universo de la información pública se halla compuesto por toda aquella que pueda ser
comunicable; es decir comprende todos los expedientes, archivos, registros, bases de
datos y documentos escritos, fotografías, grabaciones, otros, que se encuentren en poder
de autoridades públicas o privadas que realizan un cometido público o que reciben un
subsidio estatal. El acceso a la información pública implica, entonces, la posibilidad de
conocer los documentos administrativos, la normativa administrativa y los
procedimientos que se tramiten ante las autoridades públicas y la que se halla en manos
privadas.

Principios que rigen el acceso a la información pública.

Salvo excepciones que deben establecerse por vía legislativa e interpretarse con carácter
restrictivo: “Toda persona tiene derecho solicitar, acceder y recibir información que
posee o esté bajo el control del Estado Nacional”.

La información que se brinda debe ser completa y no parcializada, salvo que se


encuentre limitada por norma expresa, tal como lo ordena el Art. 4 del Decreto 1172/03.

A los fines de acceder a la información no puede exigirse al requirente el pago de tasas,


aranceles o contribuciones, ni tampoco contar con patrocinio letrado obligatorio, pues
de otro modo se estaría disuadiendo a quien pretende conocer la información.

La titularidad del derecho informativo.

en el Decreto 1172/03 en su Artículo 6º al establecer que: “Toda persona física o


jurídica, pública o privada, tiene derecho a solicitar, acceder y recibir información, no
siendo necesario acreditar derecho subjetivo, interés legítimo ni contar con patrocinio
letrado”. Tal circunstancia y la amplitud con que ha sido formulado este derecho,
permite sostener que los extranjeros también detentan el derecho para requerir la
información pública, de conformidad a lo dispuesto por el Art. 20 CN. en cuanto
establece que gozan de los mismos derechos que los ciudadanos argentinos.

Legitimación.

En la información pública, cualquier persona se encuentra habilitada para requerirla y


en caso de que sea denegada o brindada parcialmente, puede utilizar todos los
mecanismos administrativos y judiciales previstos al efecto en el ordenamiento jurídico.

-Legitimación pasiva: son los sujetos obligados a proporcionar la información: todas


las administraciones públicas centralizadas, descentralizadas, entidades autárquicas,
autoridades de control, empresas y sociedades estatales, universidades nacionales,
personas públicas no estatales en lo que hace al cometido público delegado, e incluso
empresas privadas que tengan a su cargo cometidos públicos como los concesionarios
de servicios públicos.

A esta nomina, el Decr. 1172/03, agrega las organizaciones privadas a las que se hayan
otorgado subsidios o aportes provenientes del sector público nacional, así como a las
instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del

131
Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o entidades y a las empresas privadas a
quienes se les hayan otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra
forma contractual, la prestación de un servicio público o la explotación de un bien del
dominio público.

Limitaciones.

Como cualquier derecho, el de acceso a la información pública no es absoluto, sino que


puede ser reglamentado y limitado razonablemente por el legislador por el Art. 28 de la
CN.

Las limitaciones que se dispongan al derecho de acceso a la información pública son de


carácter excepcional y por ello, deben ser dispuestas por la autoridad competente,
declaradas expresamente por ley, reglamento o acto administrativo, estar debidamente
fundadas, respetar el principio de publicidad, y su interpretación es de carácter
restrictivo, de modo tal que permitan alcanzar el principio de trasparencia.

En razón del interés público puede restringirse el acceso a aquella información cuyo
conocimiento pueda comprometer:

 La seguridad o la defensa nacional;


 El secreto de Estado;
 La investigación de delitos o la salud pública;
 Las estrategias de defensa en juicio de la administración;
 La confidencialidad en el manejo de negociaciones internacionales
 La política exterior.
 La eficacia de la administración, por ejemplo si va a disponer una investigación.
 Los actos políticos;
 El desenvolvimiento del sistema bancario.
 Los mecanismos de control público.

En razón del interés privado puede vedarse el acceso a aquella información cuyo
conocimiento pueda comprometer:

 El secreto profesional, empresarial, científico, sacerdotal o comercial;


 El derecho a la intimidad;
 La confidencialidad de un dato;
 El derecho a la vida o la integridad física de una persona.
 Puede impedirse el acceso a documentos que contengan datos personales
siempre y cuando el que lo solicite no sea el titular de los mismos.

Si se enfrenta el derecho del particular a conocer la información y el interés público


comprometido en la limitación o reserva de la información. Cuando el acceso a la
información sea potencialmente capaz de violentar derechos de particulares como la
intimidad, la salud, la vida, entre otros, la balanza debe inclinarse en contra del acceso a
la información.

Mecanismos de tutela.

132
En caso de que la información sea denegada la vía idónea para obligar a la
administración a proveerla es el Art. 28 de la Ley 19.549, esto es el amparo por mora.
La vía expedita prevista en el Art. 43 de la C.N (amparo constitucional) queda excluida
por la existencia de una vía judicial más idónea.

El objeto del amparo por mora es el mandato de un pronto despacho a la administración


para que se expida o de curso a las actuaciones administrativas, es decir una obligación
de hacer, con lo cual la orden de brindar la información que se requiere al Poder Judicial
constituye una obligación de dar. No ofrece respuestas cuando es denegado el acceso a
la información, siendo necesario aplicar el amparo genérico.

Legislación Provincial

En la Provincia de Córdoba rige la Ley 8803 de Derecho al Acceso al Conocimiento de


los Actos del Estado mediante la cual se puede tener acceso a la información pública
que se encuentre en manos de las autoridades provinciales y demás personas públicas
descriptas en el Art. 1º.

En caso de que exista negativa en brindarla, queda habilitada al ciudadano la acción de


amparo por mora de la Administración que deberá promoverse ante la Cámara
Contencioso administrativa en la capital o ante las Cámaras civiles en el interior de la
provincia.

En cambio, para aquellos casos en que el Estado deniegue el acceso a la información sea
que invoque una limitación prevista en el Art. 3 u otra, o que la fundamentación fuere
arbitraria, insuficiente o aparente el ciudadano deberá iniciar una acción de amparo. En
este caso, no deberá concurrir al fuero contencioso administrativo sino a los tribunales
ordinarios, por ser los competentes para atender las acciones de amparo.

Sub-Eje Temático 4: DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL
La jurisdicción constitucional

La supremacía de la Constitución sobre la ley motivó que en año 1803 en los EEUU el
juez John Marshall en el renombrado caso “Madbury vs. Madison”, diera orígenes a la
teoría del control de constitucionalidad atribuyendo esa tarea al Poder Judicial.

La Constitución se encuentra en la cima de la pirámide jurídica una ley contraria a la


Carta Magna no es ley y así deben declararlo los jueces.

El fundamento de la supremacía constitucional en nuestro país se encuentra en el Art.


31 de la CN que establece que: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son
la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las
leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.”

133
En algunos países el control de constitucionalidad se encuentra concentrado en una
autoridad jurisdiccional especializada, en otros casos, el sistema de control es difuso
(todos los jueces) y en otros ámbitos comparados provinciales, concurren características
de ambos sistemas dando lugar a lo que se ha denominado como modelo dual o
paralelo.

En el sistema cordobés concentra en el Tribunal Superior de Justicia el control de


constitucionalidad de actos generales (Leyes, ordenanzas, reglamentos) a través de la
acción directa de inconstitucionalidad y posee elementos propios del sistema difuso ya
que, en el resto de los casos, el control de constitucionalidad puede ser realizado por
todos los jueces.

En el ámbito federal el sistema de control de constitucionalidad es concreto en tanto es


necesaria la presencia de una controversia entre las partes. De acuerdo a la
jurisprudencia del Alto Tribunal se requiere una “causa” o “caso” entre partes
legitimadas al efecto, exigencia que no se cumple cuando se está en presencia de una
cuestión política no justiciable.

El control de constitucionalidad

La declaración de inconstitucionalidad, en general, deriva de constatar la validez o no


de una norma dentro del contexto fáctico en donde la misma va a ser aplicada. En ese
sentido, el juez al aplicar una norma no lo hace en un sentido abstracto sino que el
análisis de si una norma es constitucional o no, se realiza apreciando el caso particular y
su contexto. En cambio, la declaración de inconstitucionalidad como consecuencia de
deficiencias formales de la norma a aplicar prescinde de ese contexto fáctico y se realiza
ex ante, de reparar en su contenido.

Para predicar si una norma respeta o no la Constitución, debemos, primero que nada,
analizar si la norma tiene todos los requisitos para tener dicha entidad.

La inconstitucionalidad de oficio

La CSJN a partir de lo decidido en “Banco Comercial de Finanzas s/ quiebra” la


mayoría de nuestro Tribunal admite la posibilidad de que los jueces, siempre dentro del
marco de una “causa” o “caso”, declaren de oficio la inconstitucionalidad de normas,
que no han sido traídas al juicio por las partes.

Pero, en la década del ochenta, con la llegada al Máximo Tribunal de los ministros Fayt
y Belluscio comienza a avizorarse, la posibilidad de admitir la inconstitucionalidad de
oficio.

* Banco Buenos Aires Building Society” (Fallos, 321:993) señaló que “la declaración
de inconstitucionalidad sin que medie petición de parte no implica un avasallamiento
del Poder Judicial sobre los demás poderes, ya que dicha tarea es de esencia de aquel,
una de cuyas funciones específicas es la de controlar la constitucionalidad de la
actividad desarrollada por los poderes Ejecutivos y Legislativo a fin de mantener la
supremacía de la Constitución (Art. 31)”

Actualmente se admite, argumentos:


134
-La declaración de inconstitucionalidad versa sobre cuestiones de derecho y no de hecho
y los jueces deben suplir el derecho a los fines de mantener vigente la supremacía
constitucional.

-No puede verse en la declaración de inconstitucionalidad de oficio una afectación del


principio de equilibrio entre los tres poderes a favor del Poder Judicial. Ello en virtud de
que dicha afectación también se configuraría cuando los jueces declaran la
inconstitucionalidad de una ley o decreto cuando las partes lo han pedido expresamente.

-La presunción de validez de los actos administrativos y de los actos estatales cae
cuando dicha actividad se contrapone a derechos constitucionales, lo que permite el
control de oficio.

-No se afecta el derecho de defensa en juicio de las partes.

Los distintos sistemas de control de constitucionalidad

En el derecho comparado y a lo largo de los años se han instrumentado diversos


sistemas de control de constitucionalidad entre los que cabe destacar a los siguientes:

Político: está a cargo de autoridades que no integran el Poder Judicial sino que tienen
funciones políticas.

Judicial: El control de esa supremacía constitucional está cargo del Poder Judicial. Este
es el sistema imperante en la República Argentina y en la Provincia de Córdoba.

Difuso: El ejercicio del control le corresponde a todos los jueces, tal como acontece en
nuestro sistema federal.

Concentrado: La función de control recae un solo cuerpo estatal.

Abstracto: En el cual no hace falta la existencia de una controversia entre partes para
que tenga lugar el control.

Concreto: En donde resulta precisa la existencia de un pleito entre partes legitimadas al


afecto para que se pueda realizar el control.

De Oficio: El control no es resultado del pedido de una parte sino que es realizado
directamente por los jueces.

Efectos generales: La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos erga omnes.

Efectos individuales: La sentencia que declara la inconstitucionalidad del precepto


normativo sólo tiene efectos para el caso concreto.

Formal: Se fiscaliza el mecanismo adjetivo que ha dado origen a la creación de la norma


que se enjuicia.

Material: Se controla la adecuación constitucional del contenido de la norma.

El sistema de control de constitucionalidad argentino

135
En nuestro país el control de constitucionalidad tuvo origen en la jurisprudencia del
CSJN que siguió, en este punto, a su par estadounidense. Es difuso y judicial, en tanto le
corresponde a todos los jueces; es concreto, ya que necesita de la existencia de un
“caso”, es decir de un conflicto entre partes; sólo tiene efecto entre las partes y
conforme lo hemos visto puede ser ejercido de oficio por los magistrados. En el sistema
de la Provincia de Córdoba concentra en el TSJ, el control de constitucionalidad de
actos generales (Leyes, ordenanzas, reglamentos) a través de la acción directa de
inconstitucionalidad y posee elementos propios del sistema difuso ya que en el resto de
los casos, el control de constitucionalidad puede ser realizado por todos los jueces.

Sub-Eje Temático 5: LA ACCION DE AMPARO Y LA ACCION DE


INCONSTITUCIONALIDAD
Derecho Procesal Constitucional estudia los distintos PROCESOS
CONSTITUCIONALES, entre los que encontramos:

-Acción de Amparo

-Habeas Corpus

-Habeas Data

-Acción de Inconstitucionalidad

-Recurso extraordinario Federal

La acción de amparo tiene su origen en México como un mecanismo operativo para la


defensa de derechos constitucionales. Procede contra Autoridades Públicas y Sujetos
Privados.

La acción de amparo en nuestro país ha transitado por 4 etapas:

NEGATORIA (Hasta 1957): La jurisprudencia y la Corte, negaba la existencia de una


acción de amparo en nuestro sistema legal, y argumentaba que no existía ninguna norma
que estableciera este tipo de acción.

JURISPRUDENCIAL (Desde 1957): Los precedentes “Siri”y “Kot” marcan el camino


inicial del amparo argentino como un medio apto e idóneo para la protección urgente y
oportuna de los derechos constitucionales fundamentales, cuando éstos resultaban
vulnerados o puestos en peligro por el actuar del propio Estado o de los particulares.

Caso Siri: Se clausuro medio periodístico y se denegó apertura en primera y segunda


instancia. La Corte con fundamento en el Art. 33 de la CN., señaló que bastaba la
comprobación inmediata de la violación del derecho constitucional para que el mismo
sea restablecido, sin que pudiera alegarse la inexistencia de una ley que reglamente
la garantía del amparo, para agregar a continuación que “las garantías individuales
existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas en la
Constitución e independientemente de las leyes reglamentarias”.( caso entre particular
vs. autoridad pública).
136
Caso “Kot”: se trataba de una disputa salarial entre sujetos privados suscitado por la
toma de la fábrica textil. El Alto Tribunal extendió la garantía del amparo contra actos
de particulares al considerar que la distinción del sujeto pasivo de la demanda “no es
esencial a los fines de la protección constitucional”. Con esa sentencia nace la
exigencia: *carácter manifiesto del acto u omisión que se cuestiona por vía de amparo,
con la consecuente, *limitación probatoria *el acto cuestionado pudiera causar un daño
grave e irreparable al interesado.

LEGAL (Desde 1966): A partir de la sanción de la Ley de Amparo Nº 16.986. Esta ley
protege la libertad individual. En el art. 1, se puede entablar una acción de amparo ante
una violación manifiesta de un derecho constitucional. En su Art. 2º, no sería admisible
cuando:

1-*cuando la afectación no sea manifiesta porque se requiera de la producción de


prueba (solo pueden haber 5 testigos y prohíbe la absolución de posiciones)

2-*Existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que se permitan


proteger el derecho o garantía constitucional que se trate;

3-*El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial

4-*La demanda no hubiere sido presentada dentro de los 15 días hábiles a partir de la
fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse. (Plazo de caducidad, se debe
valorar de manera prudente por el juez razonabilidad, ante todo)

Esa ley, sólo reguló el amparo contra autoridades públicas y no contra particulares que
luego en 1968 fue incorporado en el Art. 321 Inc. 2º del Código Procesal Civil de la
Nación donde recibió regulación como proceso sumarísimo.

En su art. 3, se establece la posibilidad del juez del RECHAZO IN LIMINE del amparo
por no contar con los presupuestos establecidos en el art. 1 o en el art. 2 y cuando fuera
manifiestamente inadmisible.

4- CONSTITUCIONAL (Desde 1994):

En la reforma constitucional de 1994 se le otorga al amparo la misma jerarquía de los


derechos que este cauce viene a proteger. Así, el Art. 43 establece el carácter
excepcional del amparo. También tiene reconocimiento en los tratados internacionales
por vía del Art. 75 Inc. 22

No será admisible la acción de amparo cuando existieran recursos o remedios


judiciales o administrativos que permitan la protección del derecho o garantía
constitucional que se trate.

En esta etapa es donde el amparo se encuentra en la actualidad.

Procedimiento:

En cuanto al trámite, es SUMARÍSIMO. Interpuesta la acción de amparo, con la cual se


debe acompañar la documental y la prueba. Admitida la demanda, se solicita un informe
del demandado a fin de que alegue respecto al motivo de la acción de amparo. Si es
137
necesario, se produce la prueba y luego la causa quedará lista para resolver. Se dictará
sentencia fundada, concediendo o denegando el amparo.

La sentencia que se dicte tiene efectos suspensivos, puede ser cuestionada dentro de las
48 hs. a través de recurso de Apelación sino es cuestionada queda firme.

Efectos de la sentencia:

Cosa juzgada formal: Produce efectos solo con relación a la acción iniciada.

Cosa juzgada es material: Produce efectos no solo formal sino sustancial y no puede
promoverse otra acción con ese mismo objeto.

Supletoriamente, se aplica el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y


COMERCIAL DE LA NACIÓN.

El amparo en Córdoba

En Córdoba la ley 4915 contiene la reglamentación de la acción de amparo. Coincide


con la Ley 16.986.

Plazo de caducidad: Cuando la demanda no hubiese sido presentada dentro de los 15


días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse”.

Fundamento: a través de esa acción se persigue la restitución inmediata del orden


constitucional vulnerado por un acto u omisión de autoridad pública o de un particular.

El amparo y los derechos de incidencia colectiva:

La legitimación en materia de derechos de incidencia colectiva ha sido regulada por vía


del Art. 43° de la CN, que en su 2do párrafo señala que “Podrán interponer esta acción
contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen el
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como los de incidencia
colectiva en general. Los que tienen legitimación para interponer el amparo, son: el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan esos fines.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

El control de inconstitucionalidad de una norma puede ser efectivizado tanto por via de
acción como de excepción.

En la actualidad podemos encontrar en el derecho comparado, tres variantes:

Acción CONCRETA de inconstitucionalidad: que requiere para su procedencia de una


causa entre partes (la sentencia solo alcanza a las partes).

Acción ABSTRACTA de inconstitucionalidad: en la cual no se requiere la afectación


concreta de un derecho. Es propio de los sistemas de constitucionalidad concentrada.
Por lo general la sentencia tiene un efecto erga omnes.

3-Acción DIRECTA de inconstitucionalidad: la demanda de inconstitucionalidad ha


sido promovida por quien posee un interés jurídico diferenciable, resultan alcanzados

138
los efectos de la norma que se ataca todos que se encuentran dentro de su ámbito de
aplicación.

*La viabilidad de la acción en el orden nacional

En el orden federal, la pretensión debe estar sujeta a la existencia de una “controversia”


o “causa” judicial entre partes y ser promovido por una persona legitimada, en contra de
una norma que se considere inconstitucional y que provoque un daño futuro en el actor.
Por ese motivo, la sentencia que se dicte, solo va a alcanzar a las partes del pleito.

La Acción Autónoma de Inconstitucionalidad en la Provincia de Córdoba.

En el Art. 165 Inc. 1 de la constitución de Córdoba, se dio nacimiento a la acción directa


de inconstitucionalidad como un mecanismo para cuestionar las leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y ordenanzas que dispongan sobre materia
regida por la constitución y se concentran en el caso concreto por parte interesada. La
acción tiene un claro objeto preventivo por el cual se procura evitar que la norma
inconstitucional se aplique o provoque un gravamen.

En estos Casos corresponde la competencia originaria del TSJ que debe resolver la
cuestión en pleno.

Sub-Eje Temático 6: HABEAS CORPUS, HABEAS DATA Y EL


RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
HABEAS CORPUS: Es un mecanismo constitucional de protección de la libertad física,
corporal o de locomoción de las personas. Se encuentra regulado por la Ley 23.098.
Esta contiene una parte sustantiva que se aplica a todo el territorio nacional y una parte
procesal que sólo rige para el ámbito federal.

Art. 43 CN 4° párrafo: “Cuando el derecho Lesionado, Restringido, Alterado o


Amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción 14
Derecho Procesal Público ----Marcela Varela---

de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio”.

Competencia: Se determina de acuerdo a la autoridad de la que emana la orden de


detención.

Clases de habeas Corpus:

1) Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad
física sin orden de autoridad competente.

2) Preventivo: Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas inminentes que atenten


contra la libertad física de una persona.
139
3) Correctivo: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la
restricción de la libertad dispuesta legalmente.

4) Restringido: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o alteren
la libertad física sin llegar a su privación. V.gr. Seguimiento a una persona.

5) Por desaparición forzada: Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición
forzada de personas y lograr su localización.

6) De oficio: El inicio y la prosecución del trámite la realizan directamente los


tribunales.

7) Colectivo: El pedido de habeas corpus involucra a varias personas. Causa “Mignone”


(2002) para que las personas privadas dela libertad pudieran votar en las elecciones.

8) Contra de Particulares: Funciona en aquellos supuestos en que la privación de la


libertad o su agravamiento provenga de una actividad de particulares. V.gr. Instituto
psiquiátrico.

Trámite: “Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona, formulada la


denuncia, el juez ordenará inmediatamente que la autoridad requerida, en su caso,
presente ante él al detenido con un informe circunstanciado:

* del motivo que funda la medida,

*la forma y condiciones en que se cumple,

*si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá
acompañarla,

*y si el detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad:

*a quien,

*por qué causa,

*y en qué oportunidad se efectuó la transferencia”.

“Cuando un tribunal o juez de jurisdicción competente tenga conocimiento de que


alguna persona es mantenida en custodia, detención o confinamiento por funcionario de
su dependencia o inferior y que es de temerse sea transportada fuera del territorio de su
jurisdicción o que se le hará sufrir un perjuicio irreparable antes de un auto de hábeas
corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene o a cualquier
comisario, que traiga al persona amenazada o detenida ante a su presencia para resolver
lo que corresponda según derecho”.

Desde el conocimiento de la orden, el detenido, quedará a disposición del juez que la


emitió para la realización del procedimiento.

Legislación. Su incorporación en la constitución nacional, provincial y en los tratados


internacionales.
140
El art. 43 de la Constitución argentina, el art. 47 de la Constitución de Córdoba. la ley
23.098 el art. 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el art. 9 del
Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el art. 37 de la Convención sobre los Derechos
del Niño.

HABEAS DATA

El art. 43, 3er párrafo de la CN expresa: “Toda persona podrá interponer esta acción
para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proveer informes, y en caso
de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquellos.

También se encuentra regulado en la ley 25.326, art. 1.

Clases

1) Informativo: Se procura acceder a la información personal que se encuentre en un


registro o base de datos.

2) Aditivo: Se persigue la actualización de datos personales.

3) Rectificador: Busca la rectificación de datos erróneos que se hallen en un registro o


base de datos.

4) Reservador: Se utiliza a los fines que se disponga la confidencialidad de la


información que se considere sensible. 15 Derecho Procesal Público ----Marcela
Varela---

5) Cancelatorio: Tienen por objeto la supresión de información sensible que afecte los
derechos de intimidad, ideología política o religiosa, sexual, etc, que se pretendan
utilizar con fines discriminatorios.

Legitimación.

Activa: Las personas jurídicas debidamente representadas, las personas físicas, sus
tutores, curadores, sucesores en línea recta o colateral hasta 2do grado.

Pasiva: Solo puede exigirse la información que se halle comprendida en bancos de datos
públicos o privados destinados a brindar información.

Art 50 de la CPC: “Toda persona tiene derecho a conocer lo que de él conste en forma
de registro, la finalidad a que se destina esa información, y a exigir su rectificación y
actualización. Dichos datos no pueden registrarse con propósitos discriminatorios de
ninguna clase ni ser proporcionados a terceros, excepto cuando tengan un interés
legítimo. La ley reglamenta el uso de la informática para que no se vulneren el honor, la
intimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los derechos.”

*Recursos Extraordinario Federal

141
En Nación, a partir del art. 14 de la Ley 48 se encuentra regulado lo relativo a la
intervención de CSJN. “Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia,
será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la
Corte Suprema las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de
provincia en los casos siguientes:

validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre
de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.

se haya cuestionado la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia bajo la


pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del
Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
provincia.

Finalidad jurídico-política del recurso extraordinario federal.

- Asegurar la supremacía de la Constitución Nacional por sobre autoridades y normas


locales y federales.

-Permitirle a la CSJN la última palabra en materia de derecho federal.

*Requisitos comunes, propios y formales.

a) REQUISITOS COMUNES: son aquellos con los cuales debe cumplir todo recurso
jurisdiccional.

intervención anterior de un Tribunal de Justicia.

causa” en los términos de la jurisprudencia de la C.S.J.N.,

agravio emanando de una sentencia.

b) REQUISITOS PROPIOS: Son los recaudos que debe cumplir el remedio federal y
que se relacionan con la pretensión del recurrente.

c) REQUISITOS FORMALES: La existencia de la cuestión federal. Debe interponerse


la cuestión federal en la primera oportunidad procesal.

Para la procedencia del recurso extraordinario resulta necesario que debe bastar por sí
mismo y contener todos los elementos que permitan analizar su procedencia.

Para la Corte Suprema, implica que el recurso “debe contener:

*un relato claro y sucinto de los hechos de la causa,

*de la cuestión federal en debate

* y de la relación que habría entre ellos,

*como así una crítica concreta y razonada de los fundamentos en que se basa la decisión
del a quo”.

Existencia de Cuestión Federal.

142
La admisibilidad del remedio federal requiere la existencia de una cuestión federal.

*En la cuestión federal simple se cuestiona el alcance e interpretación de una cláusula


constitucional, la disposición de un tratado, o de una ley federal.

*En la cuestión federal compleja estamos frente a una disposición que se opone a la
Constitución Nacional.

La misma puede ser directa cuando una norma, constitución o ley local se opone a la
Constitución

En la indirecta, compromete la supremacía constitucional en tanto una norma inferior se


opone contra una norma de jerarquía superior que no es la C.N.

La CSJN. ha considerado que no resultan sentencias definitivas a los fines del recurso
extraordinario:

medida cautelar; 16 Derecho Procesal Público ----Marcela Varela---

caducidad de instancia;

La sentencia dictada en el marco de un juicio ejecutivo;

inadmisible un amparo.

*La causal por sentencia arbitraria:

La CSJN ha ido calificando a determinadas sentencias de arbitraria cuando se trate de


un acto jurisdiccional inválido que no reúne las mínimas cualidades de tal ya sea porque
se han:

*valorado los hechos de una manera antojadiza,

*no se ha analizado prueba relevante,

*se ha evitado la aplicación de alguna norma,

*la sentencia contradice las constancias del expediente, etc.

La sentencia arbitraria o inconstitucional que produce una lesión respecto de cláusulas


constitucionales, crea una cuestión federal que antes no existía en el juicio, la que debe
reparase en desagravio del principio de supremacía de la Constitución Nacional.

*La causal por gravedad institucional

Está involucrado un interés institucional que excede la pretensión de las partes del juicio
y compromete a la comunidad entera. Dicha circunstancia pone de resalto el rol político
que tiene el máximo tribunal y debe ser de la protección del interés.

Trámite procesal: A partir del art. 256 del CPCCN se encuentra regulado el trámite del
recurso extraordinario federal. Éste debe ser interpuesto por escrito, de una manera
fundada ante el tribunal superior de la causa que dictó la resolución que lo motiva,
143
dentro del plazo de diez días (10) contados a partir de la notificación. Luego se corre
traslado por diez días (10) a las partes contrarias. Una vez contestado el traslado, o
fenecido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del
recurso.

Si estima conveniente su concesión deberá notificarlo a las partes restantes y remitir las
actuaciones a la Corte Suprema dentro del plazo de cinco (5) contados desde la última
notificación.

Una vez que la causa se encuentre en los estrados de la Corte esa circunstancia
implicará el llamamiento de autos para dictar sentencia.

Recurso de queja ante denegación del recurso extraordinario

Si el tribunal superior de la causa ha denegado la concesión del recurso extraordinario


federal, el interesado puede interponer recurso de queja ante la Corte Suprema dentro de
los 5 días de notificada la resolución denegatoria.

144
CUADRO COMPARATIVO EJE I PROCESAL PÚBLICO – JOAN PONCE –
EFIP II
CONTENIDO NACIÓN PROV. CÓRDOBA
Marco jurídico Ley N°19.549: Ley procedimientos administrativos. Ley N°6.658: Ley de procedimientos administrativos.
PROCEDIMIENTO Leyes específicas para CONCURSOS, LICITACIÓN Y SUMARIO Leyes especiales para CONCURSOS, LICITACIÓN Y SUMARIO.
ADMINISTRATIVO
Marco jurídico Dispersión normativa Código Contencioso Administrativo (Ley 7282)
PROCESO ADMINISTRATIVO Encontramos Ley 19.549 título 4to, Ley de demandas contra el
estado, Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación.

ESTRATEGIAS ANTE LA MORA LEY 19.549 LEY 8508


- Vencido el plazo para que se expida la administración se Frente al SILENCIO para poder ingresar el reclamo al poder judicial hay
produce DENEGATORIA TÁCITA POR SILENCIO. (Puede considerar que interponer en FORMA OBLIGATORIA UN PRONTO DESPACHO. Y
denegada la pretensión y escalar hasta lograr el agotamiento o si recién después de ello, se puede INTERPONER AMPARO POR MORA.
está ante la máxima autoridad puede promover la acción judicial) AMPARO POR MORA SEDE JUDICIAL: Admitida la demanda se emplaza
En caso de mora se puede acudir en forma directa a la vía judicial a la Adm. Pública por 5 días para q informe motivo de la demora. La
presentando AMPARO POR MORA. adm. Puede contestar demanda. Se abre a prueba y se produce la
misma. (se ofrece con la demanda o contestación). El tribunal emite
sentencia dentro de las 48hs. La que debe contener mandamiento de
CUMPLIR EL DEBER y el plazo.
Contra esa sentencia solo se puede interponer recurso extraordinario,
ya que es irrecurrible.
HABILITACIÓN DE INSTANCIA No hay Código Contencioso Administrativo, sino que existen Cuenta con Código Contencioso Administrativo
distintas normas que regulan el acceso al reclamo. Ley 7282: requisitos para obtener habilitación de instancia (depende de
Ley 19.549 – requisitos para obtener habilitación de instancia la forma en que se pronuncia la administración):
(depende de la forma en la que se pronuncia la administración):  ACTO ADMINISTRATIVO: Definitivo o asimilable a definitivo y debe
 ACTO ADMINISTRATIVO: Definitivo o asimilable a definitivo y haberse producido el agotamiento de la vía administrativa, para que
haberse producido el agotamiento de la vía administrativa, esto ocurra:
para que esto último ocurra: Debe interponerse recurso de reconsideración (obligatorio), dentro de
 Si el acto es emitido por Adm. Centralizada : Se puede los 5 días. Además…
interponer recurso de reconsideración (optativo), que lleva
implícito el recurso jerárquico (Poder Ejec. Nacional).  Si el acto es emitido por la Adm. Centralizada: Además del de
 Si el acto es emitido por Adm . Desentralizada: Además del reconsideración se deberá interponer recurso jerárquico
recurso de reconsideración se puede interponer ante la Adm. (obligatorio).
CENTRAL un recurso de alzada (optativo)  Si el acto es emitido por la Adm. Desentralizada: Además del de
Cumplidos estos dos requisitos el acto causa estado y a partir de reconsideración se puede interponer recurso de alzada (optativo).
la notificación del acto que resuelve el recurso hay 90 días hábiles
judiciales para interponer demanda bajo sanción de caducidad. Cumplido esto se agota la vía administrativa y el plazo para
 SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN: Es considerado interponer demanda en sede judicial es de 30 días desde la
DENEGATORIA TACITA, habilitando al administrado a seguir notificación del rechazo del recurso, ante Cámara Contencioso Adm.
hacia el agotamiento de la vía administrativa.
 Si el silencio proviene de un órgano inferior, no hay  SILENCIO: Si bien se considera que estamos ante una DENEGATORIA
agotamiento de la vía administrativa. Siendo necesario un TÁCITA, la interposición del PRONTO DESPACHO dentro de los 3
recurso jerárquico para que se expida órgano superior (Poder meses es obligatoria.
Ejec. Nac). La Adm tiene para resolver una petición 120 días hábiles adm. y para
 Si el silencio es del superior jerárquico hay agotamiento de resolver un recurso 20 días hábiles adm., vencido ese plazo hay que
la vía administrativa. interponer pronto despacho dentro de los 3 meses y la adm. Tiene
En caso de silencio no hay plazo para promover la acción, salvo 20 días para resolver el pedido de despacho. Vencido ese plazo se
prescripción. puede recurrir a vía judicial dentro de los 6 meses de interpuesto e
 VÍA DE HECHO: (Cuando la administración ejecuta en forma pronto despacho.
material un acto adm. que no se notificó)
No hay agotamiento de la vía administrativa, directamente se  REGLAMENTO: Se impugna directamente ante la acción de amparo
puede cuestionar el acto en sede judicial, interponiendo sin esperar la aplicación del acto.
demanda dentro de los 90 días hábiles judiciales en sede
contencioso administrativa.
 REGLAMENTO: Tiene distintos mecanismos para impugnarlo
 Vía directa: Una persona reclama a través de reclamo
administrativo impropio contra el reglamento ante la misma
autoridad que lo dictó.
 Vía indirecta: Se interpone un recurso administrativo
contra el acto de aplicación (hay que dejar que se aplique el
reglamento)
 Vía Excepcional: Interponer AMPARO en sede judicial
contra el reglamento. (Es lo más común)

REGULACIÓN PROCESAL - JUDICIALISTA – ESPECIAL JUDICIALISTA – ESPECIAL


ADMINISTRATIVA La revisión de la actividad administrativa se reserva al poder La revisión de la actividad administrativa se reserva al poder judicial y
judicial y cuenta con tribunales especiales con competencia cuenta con tribunales especiales con competencia contencioso
contencioso administrativa administrativa
CARACTERÍSTICAS ORGANICAS 1° INSTANCIA: JUZGADOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS. 1° INSTANCIA:
Y PROCESALES 2° INSTANCIA: CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO Capital: CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Otras circunscripciones: CAMARA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y DE FAMILIA
con competencia múltiple.
2° INSTANCIA: TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, diferenciando según el
demandado:
Si es la Provincia: TRIBUNAL DE RECURSOS DE APELACIÓN.
Si es el resto de los entes: TRIBUNAL DE RECURSOS DE CASACIÓN.

145
CUADRO COMPARATIVO EJE II: CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - PROCESAL PÚBLICO – JOAN
PONCE – EFIP II
CONTENIDO NACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA
ACCIÓN: No hay Código Contencioso Al trámite contencioso se aplica la Ley de
Poder jurídico de Administrativo, se aplica CÓDIGO procedimiento contencioso administrativo (Ley 7182).
hacer valer una DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y El Juez de la Cámara Contencioso Administrativa de
pretención. COMERCIAL DE LA NACIÓN. OFICIO y previa intervención del Ministerio Fiscal,
El juez controla el cumplimiento declara mediante DECRETO la habilitación o no de la
del agotamiento de la vía instancia.
administrativa y plazos de  SI DECIDE QUE NO SE HABILITA LA INSTANCIA: el
caducidad y declara, mediante administrado puede plantear RECURSO DE
RESOLUCIÓN la habilitación de REPOSICIÓN, que debe resolver la Cámara.
instancia, dando trámite a la Resuelto el recurso en forma desfavorable pueden
demanda contencioso interponerse RECURSO DE APELACIÓN si la demandada
administrativa, corriendo traslado es la provincia o RECURSO DE CASACIÓN si es otro
al demandado. ente.
Luego sigue mismo trámite que  SI LA CÁMARA ADMITE LA DEMANDA: se corre
para demandar a cualquier traslado al demandado por 19 días, quien deberá
persona, se contesta demanda, se contestar demanda u oponer excepciones. Trabada la
llama a audiencia conciliatoria y en Litis, se abre causa a prueba, se alega y luego resuelve
caso de no acordar, queda trabada la Cámara.
la Litis. Luego de producida la Acá distinguimos:
prueba, se presentan alegatos y la Si se trata de un DERECHO SUBJETIVO la Cámara
causa está lista para dictar resuelve sobre la NULIDAD y la REPARACIÓN DEL
sentencia. DAÑO, y la sentencia tiene efecto solo para las partes.
El Juez debe limitarse a resolver lo Se notifica al vencido.
planteado por las partes: la Si se trata de un INTERÉS LEGÍTIMO, la Cámara se
NULIDAD DEL ACTO y la expide solo sobre la NULIDAD o no del acto. La
PRETENCIÓN INDEMNIZATORIA si sentencia favorable surte efecto ERGA OMNES y debe
se ha introducido en la demanda. publicarse en boletín oficial.
Contra la sentencia puede
interponerse recurso de apelación PARA DETERMINAR LA ACCIÓN CORRESPONDIENTE ES
(ante Cámara Federal de NECESARIO DISTINGUIR LAS SITUACIONES JURIDICAS
Apelaciones) y luego, como última SUBJETIVAS ACTIVAS, es decir la posición que tiene el
instancia recurso extraordinario administrado ante la Administración.
federal (ante la Corte Suprema)
SISTEMAS DE UNIDAD DE ACCIONES DE PLURALIDAD DE ACCIONES
PROCESALES No es necesario individualizar la Es necesario individualizar la situación jurídica subjetiva
situación jurídica subjetiva porque porque hay dos acciones:
hay una sola acción a nuestras ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN: Cuando se lesiona un
pretensiones: ACCIÓN ORDINARIA derecho subjetivo.
O DE NULIDAD. Objeto: Reestablecer el derecho vulnerado y se puede
adicionar la indemnización por daños y perjuicios.
Partes: administrado y administración.
Características: ordinario, similar al proceso
contradictorio en el proceso civil.
Sentencia: Debe ser congruente con lo invocado por el
administrado en sede administrativa, ya que se busca la
anulación del acto porque la administración ha
vulnerado un derecho subjetivo.
Efectos: solo entre las partes.

ACCIÓN DE ILEGITIMIDAD: Cuando se lesionan


intereses legítimos. Solo se persigue la nulidad del acto
administrativo, no puede solicitarse indemnización.
Objeto: Hacer cumplir a la administración con lo

146
normado.
Partes: Administrado y el fiscal de Cámara (La
administración tiene carácter de parte)
Características: Sumario o introductorio y el Juez puede
impulsar el juicio de oficio.
Sentencia: El juez solo resuelve si el acto es legal o no,
solo busca declarar NULIDAD del acto adm. Si se
declara NULO se notifica a la autoridad que lo dictó, al
fiscal de estado y se publica en BO.
Efectos: ERGA OMNES.

ACCIÓN DE LEY 7182


LESIVIDAD Es cuando acciona el propio Estado para obtener
declaración de NULIDAD de sus propios actos
administrativos, cuando no puede revocarlos por haber
generado derechos subjetivos y está firme.

La demanda debe notificarse a los beneficiarios.


Interviene el Fiscal de Cámara SOLO frente a actos
ANULABLES viciados por ERROR O VIOLACIÓN DE LA
LEY.
Desde que se emite el acto o desde que se toma
conocimiento que el acto vulnera un derecho subjetivo
hay 6 MESES para interponer demanda.
Sentencia: solo se pronuncia en relación a la validez o
no del acto.

147
CUADRO COMPARATIVO EJE III: AUDIENCIA
PÚBLICA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA - PROCESAL PÚBLICO – JOAN PONCE
– EFIP II
CONTENIDO NACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA
FUNCIONALIDAD POLÍTICA Y JURÍDICA Algunos marcos regulatorios de servicios públicos como Hay un único ente regulador para varios servicios:
DE LAS AUDIENCIAS PUBLICAS el gas natural y la energía eléctrica prevén la ERSEP
obligatoriedad de las audiencias públicas previo al Ley 8835 autoriza a ERSEP a llamar a audiencia
Audiencia Pública: Es un procedimiento dictado de algunos actos administrativos (ej. pública, con carácter consultivo y no vinculante,
administrativo que posibilita la modificación tarifaria) destinado a garantizar transparencia en la toma de
participación ciudadana y un mecanismo Hay un ente regulador para cada servicio. decisiones.
de consenso de la opinión pública, que Etapas de la audiencia pública:
permite el conocimiento de las  Convocatoria: A través de un acto administrativo,
decisiones estatales evitando la indicando fecha, hora y lugar, el motivo y quienes
corrupción. pueden ser participantes.
 Publicidad del llamado: Medios de difusión para
Deben respetar los principios de: obtener la mayor cantidad de participantes.
 PARTICIPACION  Inscripción de los interesados: A fin de su
 ORALIDAD identificación, los que podrán formular preguntas
 INSTRUCCIÓN o planteos por escrito.
 IMPULSO DE OFICIO  Apertura del acto: El día fijado por medio de un
 GRATUIDAD acta.
 ECONOMÍA PROCESAL  Lectura del objeto de la convocatoria.
 Intervención de los participantes: usuarios y
asociaciones plantean sus posturas.
 Incorporación de pruebas: o la producción de las
mismas.
 Valoración de pruebas ofrecidas por los
interesados.
 Acto de clausura.
 Resolución de la autoridad competente.

INCIDENCIA DE LAS AUDIENCIAS


PÚLICAS EN LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO Y EN SU CONTROL
Ante el incumplimiento por parte de la
Administración en la instrumentación de
la audiencia pública cuando es
obligatorio, el ACTO ADMINISTRATIVO
ES NULO POR VICIO DEL
PROCEDIMIENTO.

Si las pruebas aportadas NO son tenidas


en cuenta, el ACTO ES NULO POR VICIO
EN LA MOTIVACIÓN. Ya que las pruebas
deben ser tenidas en cuenta aunque no
sean vinculantes.
DERECHO AL ACCESO A LA Si el acceso a la información pública se deniega o en caso Ley 8803.
INFORMACIÓN PÚBLICA: MECANISMOS de silencio, la vía es el AMPARO POR MORA. En caso de silencio, la vía es el AMPARO POR MORA,
DE TUTELA JUDICIAL que se promueve ante la Cámara Contencioso
Administrativa en capital y Cámara Civil en el
interior.
En caso de denegatoria expresa, corresponde
ACCION DE AMPARO, la que se interpone en tribunal
ordinario, por ser competentes para acciones de
amparo.

DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.

OBJETO: Información comunicable, ej. fotos, planos, mensuras, documentos, películas, etc.

LEGITIMADOS: Toda persona, física o jurídica, puede acceder en forma gratuita a datos,
registros, expedientes y cualquier tipo de información que se encuentre en poder de las

148
autoridades públicas o privadas que lleven adelante cometidos públicos. EL FIN ES FOMENTAR
LA TRANSPARENCIA DE LA ACTIVIDAD ESTATAL Y EVITAR LA CORRUPCIÓN.

LEGITIMACIÓN PASIVA: Sujetos obligados a proporcionar la información (administración


centralizada, descentralizada, entes autárquicos, universidades públicas y privadas, empresas
estatales, incluso empresas privadas que lleven adelante cometidos públicos (servicios
públicos), etc.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:

El acceso a la información pública es un derecho receptado en la Constitución Nacional y en los


tratados de jerarquía constitucional del art. 75 inc. 22 de la CN.

Art. 41: Luego de consagrar los derechos ambientales, obliga a las autoridades a proteger el medio ambiente y a la
información ambiental.
Art. 42: Establece el derecho a consumidores y usuarios de bienes y servicios a una información adecuada y veraz.

PRINCIPIOS: +

 Veracidad, la información debe ser verdadera.


 Completitud, debe ser completa. Producida o por producirse.
 Gratuidad, excepto gastos de fotocopias.
 Oficialidad, es la Administración Pública quien debe proveer la información.
 Legalidad.
 Debido proceso, con fin instrumental.

NO ES NECESARIO INDICAR EL MOTIVO POR EL CUAL SE SOLICITA LA INFORMACIÓN, EL


SIMPLE HECHO DE SOLICITARLA OBLIGA A LA ADM. PÚBLICA A PROVEERLA.

LIMITACIONES:

En razón de INTERÉS PÚBLICO puede restringirse el acceso a la información que pueda


comprometer:

 La seguridad o defensa nacional.


 El secreto de estado.
 La investigación de delitos o la salud pública.
 Las estrategias de defensa en juicio de la administración.
 La política exterior.

En razón del INTERES PRIVADO puede restringirse el acceso a la información que pueda
comprometer:

 El secreto profesional, empresarial, científico, sacerdotal o comercial.


 El derecho a la intimidad.
 La confidencialidad de un dato.

Puede negarse el acceso a la información que contenga datos personales cuando quien lo
solicita no sea el titular de los mismos.

Cuando el derecho a la información colisione con otro derecho como la intimidad, la salud, la
vida, debe inclinarse la balanza a favor de éstos, negándose el acceso a la información.
149
EJE TEMÁTICO DESCRIPCIÓN
JURISDICCIÓN La supremacía constitucional surge en EEUU con el caso “MADBURRY VS MADISON” dando origen a la TEORIA DEL
CONSTITUCIONAL CONTROL CONSTITUCIONAL, atribuyendo la tarea al Poder Judicial.
La CONSTITUCIÓN se encuentra por encima de la pirámide jurídica. Ley contraria a la constitución no es ley y así deben
declararlo los jueces.

En Argentina el fundamento de la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL está dada por el ART. 31 de la CN: “Esta
constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la LEY SUPREMA DE LA NACIÓN, y las autoridades de las provincias están obligadas conforme a ellas”

SISTEMAS DE CONTROL Existen distintos sistemas de control constitucional, dependiendo la organización jurídico-política de cada estado, entre
CONSTITUCIONAL ellos:
Según el momento en que se ejerce el control:
 REPARADAOR: Cuando la norma ya se aplico
 PREVENTIVO: Previo a la aplicación de la norma
Según quien tiene a su cargo el control:
 POLÍTICO: A cargo de autoridades políticas
 JUDICIAL: Reservado al Poder Judicial
Según la vía procesal:
 POR ACCIÓN
 POR EXCEPCIÓN
Según el objeto de control:
 FORMAL: Se controla el mecanismo que ha dado origen a la norma que se cuestiona
 SUSTANTIVO: Se controla si el contenido de la norma se adecua a los principios y valores de la constitución.
Según los efectos de la sentencia:
 INTER PARTES: La sentencia de inconstitucionalidad solo tiene efecto para las partes.
 ERGA OMNES: La sentencia de inconstitucionalidad tiene efecto erga omnes.
Según el modo de impugnación:
 CONCRETO: Se necesita la existencia de una controversia entre partes.
 ABSTRACTO: No es necesaria la controversia para que se ejerza el control.
Según la distribución del control:
 DIFUSO: El ejercicio le corresponde a todos los jueces
 CONCENTRADO: La función le corresponde solo a un cuerpo estatal.
Según quien debe instarlo:
 DE OFICIO: El control es realizado directamente por los jueces
 A PEDIDO DE PARTE
Según los sujetos legitimados:
 RESTRINGIDO: Para el planteo de inconstitucionalidad por vía de acción o excepción debe hacerse a partir de
un caso concreto por las partes afectadas
 AMPLIO: No solo por el afectado, como los legisladores u órgano político
 AMPLÍSIMO: El control de constitucionalidad lo puede articular cualquier persona

SISTEMA DE CONTROL AMBITO FEDERAL:


CONSTITUCIONAL  El sistema de control es difuso y judicial
ARGENTINO  Es concreto, es necesaria la existencia de una controversia
 De oficio por los magistrados, puede ser FORMAL Y SUSTANTIVO
 Puede ser interpuesto por vía de acción o de excepción
 Efecto de la sentencia: generalmente inter partes y puede determinarse erga omnes
 Por los legitimados: RESTRINGIDO a la parte afectada.

AMBITO CORDOBA:
 Sistema DUAL o MIXTO, ya que para normas generales que aún no han sido aplicadas es CONCENTRADO y
para los demás casos DIFUSO.

CUADRO COMPARATIVO EJE IV: DERECHO


PROCESAL CONSTITUCIONAL - PROCESAL
PÚBLICO – JOAN PONCE – EFIP II

150

También podría gustarte