Está en la página 1de 1

Beneficios de la microencapsulacion bacterias ácido lácticas

Existen varios estudios que hablan de las propiedades benéficas atribuidas a los microorganismos
probióticos para la salud humana, donde se dice que dichas bacterias actúan como una barrera de
protección del tracto gastrointestinal, induciendo la activación del sistema inmunológico y
coadyuvando con una mejor digestión y absorción de nutrientes ( Martínez y Muñoz, 2013; Nunes
et al., 2015). Además, se ha comprobado que ayudan al tratamiento y manejo de diversas
enfermedades (Amara y Shibl, 2015) como la enfermedad inflamatoria intestinal (Martínez, M.J., y
Muñoz, R. A. 2013) y la diarrea asociada al uso de antibióticos (Selinger et al., 2013; Gogineni et
al., 2013).
De igual manera los microorganismos probióticos han recibido una atención especial como
alternativa frente al uso de Antibióticos Promotores del Crecimiento(APC) en los concentrados
para animales. Ellos ayudan a balancear la microbiota intestinal del animal debido a la producción
de diferentes metabolitos con actividad antimicrobiana que controlan el desarrollo de
enterobacterias consideradas peligrosas para la salud pública, lo cual promueve el bienestar y
crecimiento del mismo mejorando su desempeño (Kuritza, Westphal, Santin, 2014; Ezema,C.,
2013; Lazado y Caipang, 2014).
Cada día la industria alimentaria muestra un interés creciente en la implementación de los
microorganismos probióticos para la elaboración de Alimentos Funcionales (AF). La eficacia
medicinal o terapéutica de estos alimentos depende del número de Unidades Formadores de
colonias por mL o gramo (UFC/mL o g) de microorganismos probióticos viables y activos en el
producto al momento de consumirlo. La cantidad mínima recomendada por la US FDA (Food and
Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos) y la industria de alimentos en
general es de 106 CFU ml1. (Tripathi, M. y Giri, S., 2014). Sin embargo, cuando estos
microorganismos son administrados en matrices alimentarias, pueden verse expuestos a
condiciones ambientales desfavorables como el calor, pH o la humedad que pueden afectar su
viabilidad y estabilidad (Semyonov et al., 2010).
Debido a lo anterior, se ha visto la necesidad de buscar alternativas que aseguren la integridad
celular y actividades metabólicas de los microorganismosprobióticos con el fin de poder ofrecer un
producto que realmente cumpla con su función (Rathore et al., 2013). Una de las estrategias para
lograr este objetivo, consiste en utilizar técnicas de microencapsulación que permiten la
administración de los probióticos en los alimentos. Estas técnicas protegen dichos
microorganismos durante el procesamiento y almacenamiento, manteniéndolos viables, además
de controlar su liberación en el tracto gastrointestinal garantizando sus efectos benéficos en el
consumidor (Mansoripour, S., Esfandiari, Z., Nateghi, L., 2013 ; De Prisco et al.,2015).

La presente revisión bibliográfica se enfoca en las principales técnicas y materiales que en la


actualidad se emplean para microencapsular bacterias probióticas con el fin de asegurar su
sobrevivencia y facilitar su manejo a nivel industrial.

También podría gustarte