Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación.

Unidad Educativa Privada Instituto “Los Próceres”.

Maracay, Estado Aragua.

Evaluación del conocimiento que poseen las


estudiantes de 3er año de la U.E. Instituto “Los
Próceres” sobre los riesgos que tienen para la salud
los labiales con alto contenido de plomo.

Tutores: Integrantes:

Henny Vejar. Terán R. Louissiana. C.I:29.808.907

Adalys Solórzano. Terán U. Diana V. C.I:29.981.134

Tovar R. Pedroalí N. C.I:28.733.260

Zamudio M. Betzabeth E. C.I:28.430.811

Maracay, 23 de noviembre de 2016.


INDICE.

-Introducción. 1.

-Capítulo I: El problema. 2.

Planteamiento del problema. 2.

Objetivo general. 4.

Objetivos específicos. 4.

-Capitulo II: Marco teórico. 5.

Antecedentes de la investigación. 5.

Bases teóricas. 7.

Definición de términos. 10.

-Capítulo III: Marco metodológico. 11.

Tipo de investigación. 11.

Técnica e instrumentos de recolección de 11.


datos.
13.
Referencias bibliográficas.
INTRODUCCIÓN.

El Plomo es un elemento de número atómico 82 y masa atómica 207,19


representado en la tabla periódica como Pb. Se caracteriza por ser de color
gris azulado y es mal conductor de electricidad.

Recientemente se ha demostrado la presencia de este elemento en casi


todas las marcas de labiales, esto se debe a que el metal le da mayor
durabilidad y vitalidad a dicho artículo de belleza.

La prohibición de utilizar Plomo en productos que tienen contacto directo


con el organismo humano data de mucho tiempo atrás. Sin embargo, la
industria cosmética continúa empleándolo en la producción de lápices
labiales. Si bien numerosos organismos advirtieron sobre esta situación (Y
acusaron a empresas directamente), los intereses económicos desestiman
acciones futuras. Mientras tanto, millones de mujeres utilizan los labiales
desconociendo los riesgos que traen para su salud.

Dichos riesgos son muy variados y en algunos casos poco certeros, como
por ejemplo La asociación del uso de labiales con la aparición del Cáncer de
boca; pues esto no es más que un mito, si es cierto que muchos científicos
han creado vínculo entre estos más aun no se ha presentado evidencia.

Así como hay mitos, hay realidades; entre estas realidades destaca la
aparición de eczemas en la semimucosa labial como consecuencia a corto
plazo y/o largo plazo puede causar incluso la esterilidad de la mujer.

Estos riesgos son de gran escándalo para la sociedad, ni las compañías


cosmetológicas ni la comunidad femenina han tomado medidas para
solucionar la problemática, al contrario las campañas han sido ignoradas y
las investigaciones no han sido culminadas.

De esta forma, diariamente se aumenta el uso de los labiales en la


comunidad femenina mundial, muchas por ignorar el tema y otras por no
darle la requerida importancia.

1.
CAPITULO I.

EL PROBLEMA.

-PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.

No es un secreto que las mujeres desde una temprana edad utilizan


lápices Labiales, ya sea para reuniones, eventos y fiestas. A través del
tiempo este uso ha ido aumentando, convirtiéndose en la rutina diaria de
la mujer.
Siendo conscientes de la realidad que se vive, una organización
Norteamericana que lleva por nombre “Campaña para cosméticos seguros”,
publicó un informe en el cual dan a conocer los resultados de su
investigación sobre los lápices labiales arrojando que más de la mitad
contiene trazas de plomo.
Este estudio fue realizado en el año 2007, señala que el 61% de los
labiales contenían entre 0,3 partes por millón (PPM) de plomo. Dichos
resultados se esparcieron de forma rápida, surgiendo así una cadena de
correos electrónicos que incluían los nombres de las marcas que más plomo
contenían, entre ellas; L´OREAL, AVON, MAC, Cliniquee, Esteelauder,
Chanel, Mary Kay, Shiseido, Mark America… etc. La presencia del metal se
debe a la extensión de la duración del color por más horas y así, evitar los
frecuentes retoques.
Aunque la aplicación del plomo ha sido relacionado con el cáncer de boca,
no se ha confirmado esta teoría. Sin embargo, se conocen múltiples
consecuencias para la salud, debido a que el plomo no se metaboliza en el
organismo, con lo cual permanece en el cuerpo por mucho tiempo.
Debido a que la semimucosa que componen los labios es más sensible
que el resto de la piel, se facilita la absorción del plomo que contienen los
labiales, causando así la aparición de eczemas como consecuencia más
irrelevante. Con el tiempo, tras la acumulación del metal en el organismo, se
puede llegar a producir; esterilidad, abortos espontáneos y manchas grises
en la piel.
A nivel nacional y regional no se ha registrado ninguna enfermedad que
tenga que ver con respecto al tema, tampoco se ha iniciado una campaña
que cree conciencia sobre este uso. Sin embargo, si se ha observado que el
99% de las mujeres utilizan labiales a diario. De igual forma en el Instituto
Los Próceres, se observa una cifra alta de señoritas que se aplican labiales
sin conocer sus componentes al igual que desconocen sus riesgos y
desventajas.
2.
Muchas personas desconocen que el Plomo es un componente
fundamental en los labiales, al igual que ignoran los peligros que se corren al
utilizar labiales con alto contenido en Plomo. Esto nos lleva a la siguiente
interrogante.
¿Qué conocimiento poseen las estudiantes de 3er año de la U.E. Instituto
“Los Próceres” sobre los riesgos que tienen los labiales con alto contenido de
plomo para la salud?

3.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
-OBJETIVO GENERAL.
Evaluar el conocimiento que poseen las estudiantes de 3er año de la
U.E.P. Instituto “Los Próceres” sobre los riesgos que tienen los labiales con
alto contenido de Plomo para la salud.

-OBJETIVOS ESPECIFICOS
✔ Determinar el conocimiento que poseen las estudiantes de 3er
año sobre el contenido de Plomo en los labiales.
✔ Demostrar los riesgos que trae para la salud el contenido de
Plomo en los labiales.
✔ Seleccionar una estrategia mediante la cual se puede dar a
conocer los riesgos que trae el alto uso de labiales con Plomo.
✔ Aplicar la estrategia adecuada para dar a conocer los riesgos
para traer el alto uso

4.
CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la investigación.

Científicos de California (2013)Aparentemente, el lápiz labial y el brillo de


labios no solo le ofrecen una boca bonita, según un estudio reciente llevado
a cabo por científicos de California, que plantean que esos productos
contienen plomo, cadmio, cromo, aluminio y cinco metales tóxicos más.
El equipo de investigación evaluó 32 lápices labiales y brillos de labio
distintos, vendidos comúnmente en farmacias y grandes almacenes. El nivel
detectado de algunos de los metales podría plantear problemas potenciales
de salud, advirtieron los investigadores.
“Los lápices labiales y los brillos de labios con frecuencia tienen niveles de
metales tóxicos que se acercan a, o superan, las dosis diarias basadas en
las directrices de salud pública”, señaló la investigadora Katherine
Hammond, profesora de ciencias de la salud ambiental de la Universidad de
California, en Berkeley.

Hammond no quiso mencionar las marcas evaluadas. “Trataría los


resultados como si aplicaran a todos los lápices labiales”, comentó. Sin
embargo, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. sí
menciona el contenido de plomo de muchos lápices labiales según la marca
en su sitio web.

En el nuevo estudio, se halló plomo en 24 de 32 productos, pero a una


concentración normalmente más baja que los niveles aceptables de ingesta
diaria.

“Con un nivel promedio de uso, probablemente no sea un problema”,


planteó Hammond. Añadió que, sin embargo, le preocupa que los niños
jueguen con el maquillaje, dado que ningún nivel de exposición al plomo se
considera seguro para los niños. Los adultos que los usan mucho podrían

5.

considerar la posibilidad de reducir el uso, añadió.


El uso alto se definió como la ingesta de 87 miligramos del producto al día.
Esto conllevaría una reutilización repetida, dijo Hammond. El uso promedio
fue de unos 24 miligramos al día.

-Campaña para unos Cosméticos Seguros (Campaign for Safe


Cosmetics) (2007) Evaluó 33 productos labiales, y halló que el 61 por ciento
contenían plomo, algunos con niveles suficientemente altos como para ser
preocupantes. :
Los investigadores se concentraron en el lápiz labial y el brillo de labios
porque las personas que los usan los absorben o se los comen poco a poco,
señalaron.
Cuando se usan a una tasa diaria promedio, la ingesta estimada de cromo
de 10 productos superó la ingesta diaria aceptable, hallaron los
investigadores. El cromo se ha relacionado con tumores estomacales.

El uso alto de los productos podría también resultar en una exposición


excesiva al aluminio, el cadmio y el manganeso, hallaron. Unos niveles altos
de manganeso se han relacionado con problemas del sistema nervioso.

Los hallazgos apuntan a la necesidad de una mayor supervisión pública,


enfatizaron los investigadores.

-Linda Loretz, toxicóloga principal del Consejo de los Productos de


Cuidado Personal (Personal Care Products Council) (2008): Hay que poner
en contexto las cantidades ínfimas de metales en los productos labiales”,
aseguró en la declaración Linda Loretz, toxicóloga principal del consejo. “La
comida es la fuente principal de muchos de estos metales, que se hallan
presentes de forma natural, y la exposición a partir de los productos labiales
es mínima en comparación. Por ejemplo, las cantidades vestigiales diarias de
cromo o cadmio a partir de los productos labiales, según los resultados de
este informe, son inferiores al 1 por ciento de las exposiciones diarias que se
obtendrían de la dieta. En el caso del manganeso, la ingesta diaria típica a
partir de los alimentos es más de mil veces más grande que la cantidad
proveniente de los productos labiales”.
“Las compañías de cosméticos están legalmente obligadas a justificar la
seguridad de sus productos antes de comercializarlos. Nada le importa más a

6.

las compañías de cosméticos que la seguridad y el bienestar de las personas


que los usan y disfrutan”, añadió Loretz.
Dra. Luz Fonacier, directora del programa de alergias y entrenamiento del
Hospital de la Universidad de Winthrop en Mineola, Nueva York.
(2008)Muchos productos labiales vienen empacados en recipientes de metal,
señaló, “y esto podría afectar la cantidad detectada por los investigadores”.

“Estoy de acuerdo con los autores en que debería haber estándares en


EE. UU. para el contenido de metales en los cosméticos, y que se debe
monitorizar los metales en los cosméticos, sobre todo los que más
probablemente se ingieran o absorban”, aseguró Fonacier.

Dr. Ken Spaeth (2010) Director de medicina ocupacional y ambiental del


Sistema de Salud North Shore-LIJ en New Hyde Park, Nueva York. Revisó
los hallazgos, y es autor de un libro para los médicos sobre la detección de
los problemas causados por la exposición a metales pesados.
Aseguró que “con toda certeza los hallazgos deben generar preocupación
sobre el uso de los productos”.

Ciertas personas deberían ser especialmente cuidadosas sobre la


exposición, entre ellas las mujeres embarazadas y los adolescentes, planteó.
“El feto es particularmente susceptible”, advirtió. “Y el desarrollo del cerebro
continúa durante toda la adolescencia”.

Bases teóricas.

El Plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es


Pb, y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba
parte en la tabla periódica de Mendeléyev, este químico no lo reconocía
como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular.
Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la
temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende.
El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad especifica
11,4 a 16°C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para
adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su
7.
fusión se produce a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Es relativamente resistente
al ataque de ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con
lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. Tiene la
capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.
Historia:

Los romanos fueron los primeros en explotar el Plomo a escala


industrial. El Plomo tuvo múltiples usos en el Imperio Romano, como en la
construcción de acueductos y cañerías.
Núcleos de hielo en Groenlandia contienen rastros de polvo de Plomo de
hace 2.000 años, transportados por el viento desde las gigantes fundiciones
romanas.
La Revolución Industrial (Siglo XVIII) dio lugar a una nueva oleada de
envenenamiento por Plomo mucho más grande que cualquier hecho
sucedido en los tiempos antiguos.
Está vez fueron las clases trabajadoras más que los Aristócratas quienes
soportaron la carga.
Los trabajadores de las minas de Plomo de Derbyshire (Reino Unido),
por ejemplo, tenían a menudo una línea negra en sus encías, al parecer
causada por la reacción química entre el Plomo en la sangre y el Sulfuro
liberado por las bacterias en la boca, después que comieran cierto tipo de
alimentos.
Los más afectados fueron los empleados en fundiciones o fábricas de
pintura basadas en Plomo, que se hallaron rodeados diariamente por los
gases emanados por el Plomo.
Dado que el envenenamiento por Plomo ha estado presente por tanto
tiempo, se puede decir que las acciones del químico Thomas Midgley Jr.
fueron temerarias hasta el extremo. Midgley fue el hombre que puso Plomo
en la gasolina.

Donde se encuentra:

8.
El Plomo está en todas partes, incluso en la tierra, el polvo, en perdigones
de Plomo, pomadas de pesca, pesos de cortinas, los juguetes nuevos y la
pintura de casas viejas, Artículos de plomería,
tubería y grifos. El plomo se puede encontrar en el agua potable en casas
cuyos tubos hayan sido conectados con soldaduras de plomo.
Pero infortunadamente no se puede ver, detectar con el gusto ni oler.

Usos:

En la actualidad es utilizado como cubierta para cables, ya sea la de


teléfono, de televisión, de internet o de electricidad, sigue siendo una forma
de empleo adecuada. La ductilidad única del Plomo lo hace muy apropiado
para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo
alrededor de los conductos internos.

Los arseniatos de Plomo se emplean en grandes cantidades como


insecticidas para la protección de los cultivos y para ahuyentar insectos
molestos como cucarachas, mosquitos, y otros animales que poseen un
exoesqueleto. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar
las propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario.

Intoxicación por plomo:

El Plomo es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un


objeto de Plomo o inhala polvo de Plomo, parte del veneno puede
permanecer en el cuerpo y causar serios problemas de salud.
Se calcula que más de tres millones de trabajadores en los Estados Unidos
están en riesgo de una exposición tóxica al Plomo.

9.

Definición de términos.
● Ácido Clorhídrico:​ Es un compuesto químico, formado por
una disolución​ ​en agua del compuesto gaseoso cloruro de hidrógeno
● Arseniatos:​Sal resultante de la combinación del ácido arsénico con
una base.
● Eczemas: ​Son un grupo de enfermedades en las que existe una
inflamación de la piel. A veces se utiliza la palabra “dermatitis” cómo
sinónimo.
● Esterilidad:​ Dificultad en lograr el embarazo y de infertilidad ante la
imposibilidad de llevar el embarazo a término
● Semimucosa: ​Es una zona intermedia entre la piel y mucosa y
presenta un color rojizo, es seca.
● Aluminio: Es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico
13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más
común encontrado en la corteza terrestre.
● Trazas: Son pequeñísimas cantidades del alérgeno en un producto.
(Alérgeno: Sustancia Que produce o puede producir alergia.)
● Cadmio: Es un elemento químico de número atómico 48 situado en el
grupo 12 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cd.
● Cromo: Es un elemento químico ​ que se emplea especialmente en
metalurgia.
● Manganeso: Es un elemento químico Se encuentra como elemento
libre en la naturaleza, a menudo en combinación con el hierro y en
muchos minerales.

10.

CAPITULO III.
Marco metodológico.
Todos los trabajos de investigación se basan en un marco metodológico,
que es un conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos
en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar el fondo del
estudio y asimismo de reconstruir los datos, a partir de los conceptos
teóricos convencionales operacionalizado.
De igual forma, Arias (2006) explica el marco metodológico como el
“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular
y resolver problemas”.

Tipo de investigación.
Esta investigación se puede definir como una investigación de campo y
documental debido a que Fidias G. Arias define la investigación documental
de la siguiente forma; “se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documento. Esta
definición coincide con las metas de este trabajo investigativo. Y la de campo
como aquella que consiste en la recolección de todos los datos directamente
del origen donde se desarrollan los hechos; sin manipular variable alguna, lo
que quiere decir que, el investigador administra la información sin alterar las
condiciones de origen. Como observamos, esta definición concuerda con
nuestro objetivo el cual es evaluar el conocimiento que poseen las
estudiantes de 3er año del Instituto Los Próceres sobre los riesgos que
tienen los labiales con alto contenido de plomo para la salud.

Técnica e instrumentos de investigación.


Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el
método y solo se aplica a una ciencia. Y un instrumento de investigación es
aquel que le permite al investigador acercarse a la base de la investigación y
así poder extraer la información. Teniendo en claro esto, la técnica que se

11.
utiliza en esta investigación es la encuesta, y el instrumento es el
cuestionario el cual está formado por 10 preguntas.
Para profundizar, definamos nuestro instrumento. El cuestionario es un
conjunto de preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba,
test, encuesta, etc.

12.
Bibliografía.
-García, F. (2009). VOGUE. España. Disponible en:
Http://Foros.vogue.es/viewtopic.php?t=158276​.
Consultado el: 18-10-16.

-Duque, O. (2015). ENTORNO INTELIGENTE. Disponible en:


Http://www.entornointeligente.com/articulo/6589517/un-peligro-usar-labiales-c
on-plomo-02082015​.
Consultado el: 18-10-16.

-Lifshitz, M. D. (2009). VIDA Y SALUD. Los Ángeles, CA. Disponible en:


Http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/causa-cancer-el-lapiz-labial​.
Consultado el: 18-10-16.

-Páez, S. (2006). EL SIGLO DE DURANGO. México. Disponible en:


Http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/106341.plomo-en-labiales-afect
a-terriblemente-la-salud-.html​.
Consultado el: 18-10-16.

-Lifshitz, M.D. (2012). VIDA Y SALUD. Los Ángeles, CA. Disponible en:
Http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/alerta-los-lapices-labiales-y-el-plo
mo/​.
Consultado el: 19-10-16.

-Tuysuz, F. (2010). SALUD ALTERNATIVA. Argentina. Disponible en:


Http://www.revistasaludalternativa.com/plomo-en-lapices-labiales-riesgos-ma
quillados-para-la-salud/​.
Consultado el: (18-10-16).

-Antonacci, C. (2015). VIX. España. Disponible en:


Http://www.vix.com/es/imj/11594/10-marcas-de-labiales-con-plomo-que-debe
s-conocer/​.
Consultado el: 17-10-16.

-WIKIPEDIA (2015). Disponible en: ​Http://es.wikipedia.org/wiki/plomo​.


Consultado el: 19-10-16.
-G, Arias. (2004). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Venezuela. Editorial
Episteme.
13.
ENCUESTA.
PREGUNTA SI NO
¿Sabe qué es el Plomo?
¿Sabía que los labiales
contienen Plomo?
¿Conoce los riesgos de
usar labiales con alto
contenido de Plomo?

¿Cree usted haber


utilizado labiales con
Plomo?
¿Conoce usted el
significado de eczemas?
¿Sabía que los labiales
altos en Plomo pueden
producir esterilidad en la
mujer?
¿Sabía que los labiales
de AVON contienen
Plomo?
¿Sabía que los labiales
con Plomo están
relacionados con el
cáncer de boca?
¿Sabía que el Plomo no
es metabolizado en el
organismo?

¿Le llamo la atención


este tema?

También podría gustarte