Está en la página 1de 19

Missionalia 43: 1 (105–123) 105

www.missionalia.journals.ac.za | http://dx.doi.org/10.7832/43-1-72

Tendencias de la reflexión escatológica cristiana


contemporánea 1

Rian Venter 2

Resumen

Este artículo pretende hacer una contribución académica mapeando los principales desarrollos en el campo de la

escatología. Tal intento podría profundizar la reflexión en una conversación multidisciplinar con, por ejemplo,

Misiología. Se han producido cambios emocionantes y constructivos en la escatología, y se destacan brevemente

cinco de esas tendencias. La escatología no es un mero apéndice de la visión cristiana, sino que pertenece a su

propia naturaleza y requiere una cuidadosa exploración y articulación hermenéutica. La apreciación reciente de las

voces marginadas ha generado nuevas sensibilidades emocionantes y debe prestarse atención con cautela. Se están

realizando intentos para expandir la noción de un final singular

telos, basado en una noción ampliada de lo divino. Finalmente, los efectos performativos del discurso
escatológico, especialmente el político, deben ser explicados explícitamente. El artículo concluye con siete pautas

que identifican los logros académicos y las áreas de especial atención en el futuro.

Palabras clave: Alteridad, Escatología, Hermenéutica, Esperanza, Política

1. Introducción
Los contornos de la esperanza última que promete una tradición religiosa difícilmente ya no pueden

presentarse como un rasgo fijo y atemporal. La comprensión de la naturaleza histórica de nuestro hablar y

nuestro conocimiento ha desestabilizado el pensamiento esencialista; demasiados factores impactan en

nuestras construcciones. Aunque la "gramática" de la expectativa futura de una religión específica puede

estar bastante codificada, la forma en que esa gramática se emplea imaginativamente puede dar como

resultado imágenes diversas y cada vez más asombrosas del futuro. Uno de esos factores que informan la

imaginación es el estado inquieto y en continuo desarrollo de la erudición académica. Este artículo tiene

como objetivo trazar un mapa de algunos desarrollos en la escatología cristiana, nuevas sensibilidades que

potencialmente pueden enriquecer, expandir e incluso desafiar nuestras propias visiones de la 'vida

después de la muerte'.

1 Versión revisada de un artículo presentado en una conferencia internacional de Misionología. UFS, Bloemfon-

tein, 26 de septiembre de 2014.


2 Rian Venter es el Jefe del Departamento de Teología Sistemática de la Facultad de Teología de la Universidad de

Free State y puede ser contactado en rianventer@mweb.co.za


106 Missionalia 43: 1 Rian Venter

Un libro completo publicado recientemente: El manual de escatología de Oxford ( Walls 2008) - transmite

una clara sensación de cambios en el enfoque: motivos convencionales como el cielo, el infierno y el

milenialismo todavía están presentes, pero la característica sorprendente es el reconocimiento de pluralidad en

las tradiciones bíblicas y confesionales, así como el compromiso con religiones del mundo. Particularmente

reveladora es la extensa discusión sobre innovador perspectivas como, por ejemplo, escatología y política,

cosmología, epistemología y bellas artes. Claramente, en la casa de la escatología, no es un negocio como de

costumbre. El capítulo final de este libro de Bauckham (2008) sobre "cuestiones emergentes" es

excepcionalmente informativo. Mi propio enfoque intentará destilar y sistematizar algunos de los cambios y

agregar trabajo reciente adicional.

2. Cinco tendencias principales

En la siguiente sección central, se identificarán brevemente cinco tendencias principales en el discurso

escatológico cristiano.

2.1 Radicalizando la orientación al futuro

Aunque las raíces del renovado interés del siglo XX por la escatología se remontan a las reacciones del siglo
XIX a la teología liberal, el trabajo de 1967 de Moltmann: Teología de la esperanza - Podría decirse que podría
considerarse el estímulo decisivo para una nueva apreciación del futuro como elemento central de la visión
cristiana de la realidad. 3

Su afirmación (1967: 16) de que “[l] a escatológico no es un elemento del cristianismo, sino el medio de la

fe cristiana como tal” alertó a los pensadores cristianos y fue escuchado por muchos. La visión crítica de

Moltmann debe registrarse: integró la escatología y su doctrina de Dios: el futuro es esencial para la

naturaleza misma de Dios. Bauckham (2008: 671) probablemente tenga razón en su juicio de que la

escatología del siglo XX debería ser "posterior a Moltmann", en una conversación explícita con él. La gran

suma sistemática de Moltmann: La venida de dios 1996) - con su cuádruple división de escatología personal,

histórica, cósmica y divina merece un estudio cuidadoso.

Aceptar la naturaleza escatológica radical de la fe cristiana tiene muchas ramificaciones. Siendo como tal

ya no está orientado protológicamente, sino escatológicamente abierto a posibilidades siempre nuevas. 4 Toda

la estructura arquitectónica de Teología sistemática debería ser reconsiderado; la escatología ya no es un

apéndice, sino la óptica que contempla todas las dimensiones de la fe cristiana. Esto es bastante innovador

3
Algunos intérpretes (ver, por ejemplo, Van den Brink y Van der Kooi (2012: 641-647)) identifican al menos tres trayectorias en el
desarrollo. El primero fue la recuperación por Weiss y Schweitzer de la categoría 'Reino de Dios'; el segundo fue el
replanteamiento de la dialéctica del tiempo y la eternidad por teólogos como Barth, Bultmann y Tillich. La recuperación de motivos
como el futuro, la historia y el cosmos por Pannenberg y Moltmann constituye un tercer desarrollo.

4
Esto se explora en el próximo nuevo trabajo de Zizioulas: Recordando el futuro.
Tendencias de la reflexión escatológica cristiana contemporánea 107

implementado en el nuevo trabajo de Yong (2014); la escatología se discute como la primera "doctrina" de la

fe cristiana.

2.2 Priorizar un enfoque hermenéutico

Era inevitable que dos grandes "giros" intelectuales del siglo XX, hacia la escatología y la hermenéutica, se

cruzaran en algún momento. La propia naturaleza de la búsqueda del destino humano y cósmico, lo que todavía

no está allí, hace que la autorreflexión sobre la interpretación responsable sea un imperativo: ¿cómo pensamos

e interpretamos la promesa futura de una tradición religiosa? Rahner (1974) hizo una contribución fundamental

en este

respeto con su ensayo La hermenéutica de las afirmaciones escatológicas. En un número

De las tesis, Rahner sugiere principios sumamente importantes para guiar el pensamiento escatológico. El

cambio en la cosmología hace urgente esta búsqueda. Subraya que la escatología debe comunicar algo

sobre el futuro, sin suspender el ocultamiento y el misterio; se trata de la "realización de todo el hombre".

Finalmente, “Cristo mismo es el principio hermenéutico de todas las afirmaciones escatológicas” (1974: 342).

Varios otros eruditos se han aventurado en terrenos similares. 5 También vale la pena mencionar la
contribución de Schwöbel (2000). Advierte sobre las "falacias escatológicas" que podrían cometerse;
Se deben evitar el aislamiento, los énfasis unidimensionales, las continuidades / discontinuidades fuera
de lugar, la temporalización prematura y la moralización. La escatología debe desarrollarse en
interacción con todas las doctrinas cristianas; Schwöbel (2000: 238) defiende que “la tarea consiste en
desarrollar una escatología cristiana como escatología trinitaria”. Debido a que el hombre es un ser
relacional, debe desarrollarse una 'escatología relacional' de múltiples niveles que incluya todas las
dimensiones de la vida. La muerte y resurrección de Cristo proporciona un ejemplo para pensar en un
enfoque aceptable de la continuidad y la discontinuidad. El punto de partida de la escatología no es el
tiempo, sino Dios, y el final no es un proyecto ético humano.

Estas propuestas de teólogos como Rahner y Schwöbel son muy útiles y deben desarrollarse más. Sin

embargo, estos autores no abordan la realidad de las construcciones proyeccionistas. En su obra magistral - La

vida después de la muerte: una historia del más allá en la religión occidental - Segal (2004: 698) llega a la
inquietante conclusión, después de 700 páginas, de que “imaginar un cielo… implica proyectar nuestras

propias esperanzas en el cielo y luego pasar la vida intentando estar a la altura de ellas”. Cómo

5
La reciente y completa Teología Sistemática de Van den Brink y Van der Kooi (2012: 653) discute “een aantal
hermeneutische principes” (= “una serie de principios hermenéuticos”). Ellos hacen la afirmación “In de escatologie gaat het
veeler om de vraag wie en wat in het heden en in de toekoms bepalend is” (: 657) (= “en escatología la cuestión es mucho
más quién y qué determina el presente y el futuro ”). El trabajo de Thiselton (2007, especialmente el capítulo 22) también
debe considerarse en este sentido. Sin embargo, su infravaloración del espacio (: 575) es decepcionante.
108 Missionalia 43: 1 Rian Venter

Las imaginaciones de una religión sobre el más allá reflejan lo que más se valora en la vida merece una

atención cuidadosa: ¿qué es una exploración teológica válida y qué es una proyección cuestionable?

2.3 Involucrando la alteridad

El 'giro hacia el otro' intelectual del siglo XX se ha reflejado inevitablemente en el pensamiento


escatológico. En este articulo, alteridad es una referencia abreviada conveniente a voces, perspectivas y
disciplinas que no han sido parte del discurso escatológico tradicional y convencional. Al incluirlos en el
pensamiento general, el potencial de nuevos conocimientos se ha ampliado enormemente y se están
realizando algunos de los trabajos más interesantes a este respecto. Seis Se pueden mencionar estos
enfoques innovadores.

Ecología y escatología: La dimensión cósmica siempre ha formado parte de la esperanza cristiana para el

futuro. Con un nuevo interés por la ecología y una apreciación de la materialidad como tal, este aspecto ha

pasado al centro del escenario. La mayor parte de la teología escatológica más antigua ha sido

sorprendentemente antropocéntrica. El énfasis está ahora en la redención de la naturaleza como tal (ver, por

ejemplo, Keller 1994 y Scott 2000). Las ramificaciones de este cambio no deben subestimarse; Hay un nuevo

énfasis en la doctrina de la creación, en esta vida y en asuntos como la justicia y la economía. El trabajo del

australiano Denis Edwards merece una atención especial. Integra de manera ejemplar varios motivos

destacados en la teología reciente: la ecología, el pensamiento evolutivo y la teología trinitaria. La resurrección

ya impacta esta realidad por causas secundarias, y esto equivale a expresiones o “ejemplificaciones de

potencialidades” dadas en la creación desde el principio (Edwards 2010: 105f). Curiosamente, Edwards también

analiza la posibilidad de esperanza para los animales (2010: 159ff). En una revisión reciente y exhaustiva del

estado de los estudios en ecoteología, Conradie (2013: 111), que ha realizado más investigaciones sobre este

aspecto que cualquier otra persona en el contexto sudafricano, lamenta una 'escapología escapista' que todavía

está profundamente arraigada en la Mente cristiana. Percibe una “dificultad para expresar una visión clara de

esperanza para la tierra misma” (: 111). La relación de la creación con la salvación es crucial en su teología, y

propone que ésta sea conceptualizada como 'maduración' (: 111, n 10). Edwards también analiza la posibilidad

de esperanza para los animales (2010: 159ff). En una revisión reciente y exhaustiva del estado de los estudios

en ecoteología, Conradie (2013: 111), que ha realizado más investigaciones sobre este aspecto que cualquier

otra persona en el contexto sudafricano, lamenta una 'escapología escapista' que todavía está profundamente

arraigada en la Mente cristiana. Percibe una “dificultad para expresar una visión clara de esperanza para la tierra misma” (: 111). La relación d

Ciencia y escatología: El importante diálogo entre la fe y la ciencia ha comenzado inevitablemente a


explorar la interfaz entre estos dos paradigmas de la construcción de sentido humano. Una publicación
importante como El fin del mundo y los fines de
Dios: ciencia y teología sobre escatología ( Polkinghorne y Welker 2000)
Ve una impresión de esta apasionante aventura y las posibles avenidas. La escatología es un problema de

investigación particularmente apto para un diálogo interdisciplinario entre ciencia y religión. No solo aborda

una urgente crisis cultural de desesperación y


Tendencias de la reflexión escatológica cristiana contemporánea 109

cinismo, pero también desafía tanto a la ciencia como a la teología a un examen de conciencia epistémico: la

ciencia debe dar cuenta de su fisicalismo reduccionista y la teología para justificar sus afirmaciones de verdad

pública (Polkinghorne y Welker 2000: 2,6). En particular, la vieja pregunta sobre continuidad / discontinuidad

recibe mayor atención en esta conversación. Un erudito como Murphy (2007: 549) es incluso de la opinión de

que la ciencia y la teología se separarán en última instancia a la luz de la naturaleza radical de la

transformación escatológica. Sin embargo, la contribución de la ciencia para desafiar a la teología para

actualizar su cosmología operativa y para volver a imaginar la noción del yo y la identidad humanos debe ser

apreciada de manera positiva. El desafío fundamental es reconciliar la visión de la ciencia de un futuro

cósmico de escenario de 'congelar o freír', según cuál cosmológico se opte, y la esperanza de la teología de

un futuro escatológico de una nueva creación transformada. Se pudieron identificar varios modelos en esta

conversación (ver Russell 2008: 566-571). Russell, uno de los participantes en esta conversación, rechaza

aquellos que descartan la posibilidad de acercamiento (p. Ej., Irreconciliabilidad o irrelevancia) y sugiere que

“Dios debió haber creado el universo tal que sea transformable por la acción de Dios ”(2008: 574). El futuro

podría ser lo que predice la ciencia, pero la posibilidad de un novum es real, especialmente a la luz del evento

de la resurrección. En última instancia, la "base de la teología es la confianza en la fidelidad eterna del Dios

vivo y eterno" (Polkinghorne y Welker 2000: 12).

Feminismo y escatología: En el feminismo cristiano se encuentra un importante trabajo revisionista


sobre escatología. En un resumen de pensadores feministas como Suchocki, Keller, Gebara y Williams,
Ruether (2008: 334) enfatiza que sus puntos de vista son más escépticos y vacilantes que el trabajo
escatológico previo de las mujeres. Desdeñan los absolutos y las grandes narrativas de la liberación
histórica, y centran mucho más el horizonte de la esperanza en la transformación de relaciones
concretas. Para Ruether, el símbolo cristiano del reino de Dios se refiere a "lo que debe ser" en las
relaciones, y proporciona esperanza como "un poder insurgente de resistencia" (2008: 339). Un teólogo
como Keller ha sometido la visión cristiana, junto con su marco apocalíptico subyacente, a una crítica
radical (ver, por ejemplo, 2005). 6

Su preocupación se dirige hacia la orientación patriarcal fundamental, el borrado de la diferencia y el impacto

histórico imperialista de un texto como el Libro del Apocalipsis. Después del 11 de septiembre, Estados

Unidos, como único imperio en el mundo, se desarrolló en una dirección inquietante, y esto la impulsó, con su

interés académico en la 'política del apocalipsis', a estudiar cómo el mundo apocalíptico de Apocalipsis

funciona en el inconsciente. nivel de personas. La interpretación tradicional es consciente de la parodia

6 El intrincado mundo de la erudición sobre el apocalipticismo no puede tratarse en este ámbito limitado. Suf-

fíjelo para llamar la atención sobre la continua reflexión sobre este tema. Véase especialmente la colección reciente de ensayos de
pensadores destacados (Davis y Harink 2012). La afirmación de Käsemann de que "lo apocalíptico es la madre de la teología cristiana"

todavía persigue a los teólogos.


110 Missionalia 43: 1 Rian Venter

en este libro, pero lo que a menudo se descuida es cómo el mundo mesiánico 'refleja' o 'imita' al
Imperio Romano: basileia, su 'imperio de Dios', cajas de sombras con el Imperio Romano ”(2005:
39). El apocalipsis reinscribe exactamente lo que se opone. El Dios hipermasculino, el Dios
omnipotente del Apocalipsis, está inspirado en el emperador romano (2005: 29, 51). Keller es crítico
con sus compañeros teólogos, especialmente con aquellos que trabajan en un paradigma
liberacionista, que se enfocan tanto en el potencial de Apocalipsis para la justicia social que son
ajenos a la violencia de la visión misma (2005: 85). Su preocupación es que el libro pueda leerse
como "El libro de la tortura" (2005: 47). La alternativa de Keller es una teología constructiva, un
"contraapocalipsis", que se centra en el "devenir" y en el amor, y que libera lo mesiánico de la
imaginería imperial. Fomenta la sensibilidad a la presencia del poder en las construcciones
teológicas. El pensamiento feminista, junto con su matriz relacional,

Cristianismo y escatología global: El desplazamiento del centro de gravedad al


Sur es uno de los cambios de época en el cristianismo y la consiguiente aparición de una serie de nuevas voces

de Asia, África y América Latina tiene inmensas implicaciones para la práctica de hacer teología, también para

la articulación escatológica. No solo se critican las concepciones occidentales, sino que también se sugieren

nuevos acentos. Esto se puede encontrar claramente en los enfoques africanos de la escatología. Existe una

aguda conciencia de la diferencia entre la escatología cristiana y los puntos de vista africanos tradicionales (ver,

por ejemplo, Ojo 2006: 97-99). En una intrigante contribución, Katongole (2008) contrasta un enfoque occidental

y uno africano. Según él, una escatología occidental convencional es futurista, marcada por la ansiedad por la

supervivencia individual y desacraliza el tiempo presente. Sobre la base del conocido trabajo de John Mbiti

sobre la comprensión africana del tiempo, Katongole propone énfasis alternativos. La escatología se trata

principalmente de “una postura determinante en el presente” y no de un conjunto de creencias sobre lo que

sucederá en el futuro (2008: 283). Una escatología bidimensional, que enfatiza un pasado largo y un presente

dinámico, valora los siguientes elementos: la sacralidad del presente, la memoria y una comunidad de

antepasados. Tal escatología está libre de ansiedad y trae un profundo sentido de esperanza. Curiosamente,

Katongole sostiene que tal escatología orientada al pasado también es más bíblica, ya que el fin ya ocurrió en

Cristo (2008: 284). El cristianismo global puede traer correcciones fructíferas; puede resaltar orientaciones que

no son bíblicas sino típicas occidentales, y puede alentar una atención más fiel a la Biblia. La escatología se

trata principalmente de “una postura determinante en el presente” y no de un conjunto de creencias sobre lo que

sucederá en el futuro (2008: 283). Una escatología bidimensional, que enfatiza un pasado largo y un presente

dinámico, valora los siguientes elementos: la sacralidad del presente, la memoria y una comunidad de

antepasados. Tal escatología está libre de ansiedad y trae un profundo sentido de esperanza. Curiosamente,

Katongole sostiene que tal escatología orientada al pasado también es más bíblica, ya que el fin ya ocurrió en Cristo (2008: 284). El cristianism

Estética y escatología: La provocativa máxima de Jenson (1999) - "el fin es música" - transmite la idea

fundamental de que las categorías estéticas pueden ser las más adecuadas para representar la verdad de la

esperanza cristiana del futuro. El discurso proposicional podría llegar tan lejos, entonces debería dar paso a la

imaginación artística. Esto no es


Tendencias de la reflexión escatológica cristiana contemporánea 111

siempre apreciado. El lugar central de la noción de 'gloria' en la visión del cristiano telos, como se insinúa
en Apocalipsis, no debe perderse (Venter 2012). Algunos pensadores cristianos destacados como
Edwards, Barth y Von Balthasar también interpretan la 'gloria' de Dios en términos estéticos. El final es
hermoso, debido a la naturaleza trina de Dios y la participación humana y cósmica en esta vida muy
divina. Hay un innegable atractivo para la visión en el texto de Apocalipsis. Tanto en la reflexión de Jenson
como en la de Venter, el carácter del fin final está determinado por la vida del Dios trino: la belleza del
amor que alcanza su destino.

Teoría y escatología poscolonial: En una publicación reciente fascinante e importante

licación - Escatología y espacio - Westhelle (2012) intenta corregir una tendencia dominante de centrarse
en el tiempo en la escatología, y recupera el lugar central de espacio. Frente a un enfoque longitudinal
con sus diversas permutaciones, ya sean axiológicas o teleológicas (2012: 58), que ha dominado la
escatología occidental desde la época de Agustín, aboga por uno latitudinal. El énfasis ya no está en el
movimiento cronológico, sino en la conciencia topológica de la importancia del lugar y la localización que
han estado ausentes en el discurso escatológico. En este 'giro', 'espacio' se refiere a los “confinamientos
de dominios geográficos, sociales, psíquicos y epistemológicos” (2012: 3, 113). Estos "dominios" nunca
son homogéneos ni neutrales, sino que están imbuidos de poder y dominio. El cambio de Westhelle al
espacio está interesado en experiencias, experiencias de marginalidad, desplazamiento y liminalidad que
raras veces, si acaso, han sido el foco de la reflexión escatológica. En su propuesta, las nociones de
'margen' y 'cruce' son cruciales y se convierten en categorías escatológicas fundamentales. En este
sentido, un enfoque poscolonial es crucial, ya que destaca un traspaso, una transgresión de fronteras. El
cruce de los dominios mencionados conlleva experiencias escatológicas. En los márgenes, donde
ocurren las transiciones, se pronuncia la salvación o la condenación (2012: xv, 79, 107). La escatología,
para Westhelle (2012: 73), “es un discurso sobre la liminalidad, la marginalidad, sobre el sentido
ontológico, ético y también epistemológico diferente”, y así nombra las vivencias de los cruces (2012:
132). Por esta razón, la escatología nunca podría ser un meta- tema físico, algo más allá de la realidad
física de toda la creación, y se trata de prácticas 'tácticas' en la vida cotidiana de los débiles (2012:
120f.).

Estos pocos ejemplos enfatizan cómo escuchar voces marginadas, disciplinas no teológicas y nuevas
metodologías puede alterar posiciones anquilosadas. como si la visión cristiana podría domesticarse y
representarse en una fórmula fija. La tradición cristiana tiene un exceso de significado precisamente
porque es El futuro de Dios.
La alteridad, en sus muchas manifestaciones, puede ayudar a desestabilizar metáforas muertas y recuperar

nuevos tesoros, lo que puede permitir que la visión vuelva a ser inspiradora y significativa.
112 Missionalia 43: 1 Rian Venter

2.4 Considerando múltiples fines religiosos y el potencial del símbolo de Dios

En un mundo globalizado, la existencia de una gran variedad de religiones, su visibilidad y su interacción mutua

se han convertido en un rasgo conspicuo de la sociedad contemporánea. La teología cristiana se ha vuelto

cada vez más consciente del imperativo de explorar las implicaciones de la pluralidad religiosa también para su

visión del destino humano y cósmico. La realidad de las visiones alternativas del fin último ya no puede ser

ignorada por ninguna religión. Una visión responsable debe proceder de manera dialógica. El trabajo más

antiguo pero pionero de Hick Muerte y vida eterna 1985) merece ser mencionado. Abogando por una revolución

copernicana en la religión que ya no considera una religión como la piedra de toque de la verdad, sino las

religiones como respuestas diferentes a la misma Realidad Última, construye ambiciosamente una "teología

global de la muerte" que escucha a las diversas religiones mientras "señalan ”Un destino humano común. De

manera fascinante apela al final a la doctrina cristiana de la Trinidad que podría usarse de manera análoga

para imaginar una “comunidad perfecta de relaciones personales” (1985: 460ss).

Heim formuló una propuesta importante e innovadora en su trabajo. Salvaciones ( 1995; ver también
2001 y 2014) en el que deliberadamente intenta ir más allá del típico paradigma pluralista. Implícito en las
visiones pluralistas está el supuesto de uno
fin religioso; Heim cuestiona este axioma. Un enfoque verdaderamente pluralista aceptaría una

variedad de realizaciones humanas; esta es la única forma de mostrar respeto por otras religiones. Su posterior

movimiento argumentativo hace fascinante la propuesta de Heim: él (1995: 163) propone que esta diversidad

sea “autorizada por la visión trinitaria de Dios y una noción de la plenitud divina”. En un artículo reciente, él

(2014: 125) afirma que “la doctrina de la Trinidad ofrece a los cristianos la base más profunda para comprender

la diversidad religiosa como un don positivo”. El proyecto de Heim obviamente generará controversia, pero sus

dos movimientos centrales: abrazar pluralidad y fundamentar que en su tradición específica comprensión de lo

divino - No puede ser ignorado. Cómo abordar la realidad de la pluralidad y cuestionar el potencial de las

interpretaciones divinas para llevar la carga de nuevas visiones del futuro puede ser una agenda importante

para el futuro.

2.5 Frente a lo político

La matriz social de origen de la esperanza cristiana - la experiencia del sufrimiento de Israel, la cuestión de

la teodicea en el período intertestamental y la experiencia de resurrección de los primeros seguidores de

Jesús crucificado - apunta al contexto innegable de la política y la justicia. La escatología cristiana no es

una realidad privatizada, burguesa y moralista-terapéutica: aborda cuestiones fundamentales del mal, el

sufrimiento y la desesperación.

La "resurrección de los muertos" es un símbolo poderoso en la imaginación escatológica cristiana para

plantear cuestiones de justicia en la historia. Con raíces que se remontan


Tendencias de la reflexión escatológica cristiana contemporánea 113

para Isaías, Daniel y 2 Macabeos, insinúa nociones de un Dios poderoso que reivindica a los que
sufren injustamente (ver Setzer 2001: 90f). En su magistral La resurrección del Hijo de Dios Wright
(2003: 730) destaca el "significado político ineludible" de la resurrección, ya que afirma que la
creación importa. Conquista el arma suprema de la tiranía: la muerte.

Una comprensión generalizada de que la esperanza cristiana no puede divorciarse de las marcas políticas

de la reflexión contemporánea. El futuro es el mundo alternativo de Dios; contradice y juzga las dispensaciones

terrenales. Podría decirse que ningún otro texto encarna esto de manera más convincente que el Libro de

Apocalipsis. La inmensa popularidad de este libro evidencia esta intuición. 7 Aquí hay un libro con el trono como

símbolo central, que toma al Imperio con la mayor seriedad y propone una alternativa: un mundo

profundamente irónico donde los débiles triunfarán. Pero, crucial, en el fondo es una interpretación específica

de lo divino. Bauckham (1993: 164) afirma correctamente que toda la visión se deriva de su comprensión de

Dios. Por esta convicción, el mundo simbólico es asombrosamente inclusivo, concreto y material, estético… y

político.

El tema de la esperanza en la literatura de lucha sudafricana ha sido documentado y analizado con


mayor habilidad por Conradie (2000). Esta escatología está dominada por la relación crítica entre el
escatón y el presente, y por su potencial para inspirar a la gente en medio de la opresión. Considera que
el retorno a las raíces proféticas de la esperanza cristiana es una fuerza de esta labor teológica, pero al
mismo tiempo es crítico del abandono del tema de la liberación de la tierra y de la peligrosa ecuación de
liberación política y advenimiento de El reino de Dios (2000: 20s).

En una interpretación radical de la relación entre escatología y política, Jenson (2004: 415)
aboga por fundamentar esto en la vida del Dios trino: “la doctrina clásica del Dios trino muestra
precisamente una política perfecta” - cada persona divina subsiste en entrega a los demás. Debido
a la vida del Dios del futuro, la escatología es inherentemente política.

3. Algunas pautas finales


Se pueden ofrecer varios comentarios finales y directrices.

Uno debe enfrentar y resistir constantemente la tentación de la cosificación de los símbolos religiosos. Un

enfoque hermenéutico de la escatología alimentará una humildad epistémica y nutrirá la comprensión de que

nuestro hablar del fin final nunca se puede resolver. La fragilidad del conocimiento humano frente a la inagotable

libertad divina puede resultar, discursivamente, a lo sumo en una 'poética de la esperanza'. La estructura

gramatical del lenguaje puede ser estable, pero una imaginación estética la empleará con nuevas e ilimitadas

posibilidades. Algo de esta analogía se aplica al pensamiento escatológico en el

7 Para obtener una buena descripción general del estado de los estudios, consulte Osborne (2004).
114 Missionalia 43: 1 Rian Venter

Tradición cristiana: precaución contra la osificación, confianza en algunas características estables y


reconocimiento de las siempre asombrosas posibilidades divinas. Podría decirse que el discurso escatológico
no debería ser exclusivamente proposicional, sino más bien más estético, empleando la imaginación, el símbolo
y la metáfora. 8

Esta convicción permite cristalizar la tarea que tenemos por delante: repensar y reconstruir

símbolos tradicionales de la escatología. Uno debe enfrentar el peligro de hablar en lugares comunes y el

escándalo de puro vacío cognitivo. La mayoría de los religiosos que hablan sobre el horizonte final de la vida

humana y planetaria palidecen frente a los 'futuribles' (Toulmin) que ofrecen los esfuerzos científicos y

tecnológicos humanos. Esto a menudo está tan dolorosamente presente en los relatos populares de las

experiencias de la gente de la vida después de la muerte o del cielo. 9 La necesidad de nuevas categorias Estimular

el pensamiento creativo para un mundo que experimenta cambios radicales difícilmente podría cuestionarse. 10 La

tarea de la teología responsable no es simplemente repetir, sino sondear los recursos tradicionales a la luz de

nuevas experiencias y lo mejor de la investigación intelectual reciente. Como se insinuó brevemente, la

tendencia hacia el trabajo interdisciplinario y el surgimiento de voces subalternas podrían proporcionar recursos

para contribuir a esta revitalización. El futuro de la escatología puede estar ubicado en estas nuevas

conversaciones.

los referente de la 'escatología' sigue siendo difícil de alcanzar en la literatura; ¿A qué se refiere

exactamente? Por ejemplo, a pesar de la crítica incisiva de Westhelle de los enfoques longitudinales y del

violento mundo apocalíptico de Apocalipsis de Keller, uno no puede escapar de la impresión de que algo anda

mal; que la escatologia es mas que experiencias liminales y amor vulnerable. La escatología, al menos en un

sentido cristiano, trata de la transformación final y última de la creación y de la redención de la historia. Se trata

de cosas personales, históricas y cósmicas. telos. Esto no debe eclipsarse.

Debe discernirse claramente el corazón del futuro de la escatología cristiana: el


doctrina de Dios. El único motivo enfatizado por un erudito tras otro es que la escatología solo es posible a
la luz de la realidad, la naturaleza y la identidad de Dios. La exploración escatológica es teo-exploración. En

sentido cristiano, la vida trinitaria es la gramática de nuestra poesía escatológica. Esta gramática revela el

misterio último, la relacionalidad kenótica, el devenir y la fecundidad sin fin, el amor exuberante, la

complejidad asombrosa, la hospitalidad sorprendente y la fidelidad extática, con razón, una inagotable pleroma.

La imaginación trinitaria puede ser la tarea central por delante para

8
En este sentido, el trabajo de Avis sigue siendo crucial: Dios y la imaginación creadora: metáfora, símbolo y mito en la religión y
la teología ( 1999).
9
Vea las descripciones generales completas de la gran cantidad de literatura sobre este tema. Para un tratamiento crítico de los

mismos, consulte Gottlieb (2014a y 2014b).


10
Este es también el problema con trabajos serios sobre escatología como los de Van de Beek (2008) y Du Rand (2013). La reflexión
está completamente informada por la erudición tradicional, pero evidencia muy poco de un mundo epistémico más amplio.
Tendencias de la reflexión escatológica cristiana contemporánea 115

Escatología cristiana. Los emocionantes desarrollos desde mediados del siglo XX en el pensamiento
trinitario aún deben ser explorados a fondo para la escatología. El teísmo clásico con su orientación
onto-teológica no es muy prometedor para la reconstrucción de la escatología.

El pensamiento escatológico nunca es inocente, y la historia de hablar del cielo y el infierno nunca ha

estado libre de consecuencias. La escatología es fundamentalmente una

proyecto ético - tiene efectos performativos. El potencial motivacional de los símbolos y visiones
escatológicas es actualmente ampliamente reconocido. Precisamente por eso, algunos desarrollos como el

enverdecimiento o la espacialización de la escatología son de suma importancia. Esto puede contribuir a una

nueva conciencia, que puede resultar en nuevas prácticas sociales. La ética de la construcción teológica ya

no puede ser ignorada y debe acompañar a toda teología responsable.

La escatología debe hablar sobre las posibilidades de Dios para este mundo, empleando categorías de la

Biblia, la tradición cristiana y el mundo intelectual contemporáneo, pero nunca olvide que debe generar

esperanza. El horizonte cultural contemporáneo, con su pérdida de esperanza y su profundo cinismo (ver Volf y

Katerberg 2004) hace que esta tarea sea de gran urgencia. La visión cristiana del movimiento de Dios con el

cosmos, con nuestro planeta y con las vidas de las personas debe hablar un lenguaje que realmente involucre y

sugiera posibilidades significativas. Orientar la vida revitalizando la esperanza puede ser una tarea teológica

central de nuestro tiempo. Esto hace que el pensamiento escatológico sea importante y urgente, pero también

crítico, ya que debería cuestionar profundamente las extrapolaciones científicas mecanicistas y sombrías sobre

la inevitabilidad cósmica.

Un motivo subdesarrollado en la visión cristiana de un último telos Cabe señalar: justicia. Difícilmente se

puede escapar a la impresión de que se debe dar mayor prominencia a esto, especialmente a la luz de los

omnipresentes anhelos históricos de aquellos que sufren inocentemente, pero también porque este es un

motivo bíblico dominante. E Schüssler Fiorenza (1991) es una de las pocas voces que enfáticamente llamó la

atención sobre este tema dominante en el Libro del Apocalipsis. La tarea constructiva es pensar en el Dios

Uno y Trino en términos de justicia. El final será hermoso, porque Dios establecerá la justicia.

Referencias
Avis, P. 1999. Dios y la imaginación creativa: metáfora, símbolo y mito en la religión
y teología. Londres: Routledge.
Bauckham, R. (ed.) 1999. Dios será todo en todos: La escatología de Jürgen Moltmann.
Minneapolis: Fortaleza.

Bauckham, R. 1993. La teología del libro del Apocalipsis. Cambridge: Universidad de Cambridge

Versity Press.
116 Missionalia 43: 1 Rian Venter

Bauckham, R. 2008. Temas emergentes en escatología en el siglo XXI, en Walls


2008: 671-689.
Conradie, EM 2000. Escatología en la literatura sudafricana del período de lucha
(1960-1994). Revista de teología para África austral 107: 5-22.
Conradie, EM 2013. Desafíos contemporáneos a la ecoteología cristiana: algunas reflexiones
sobre el estado del debate después de cinco décadas. Revista de teología para África austral

147: 106-123.
Davis, JB y Harink, D. 2012. Apocalíptico y el futuro de la teología: con y más allá
J Louis Martyn. Eugene, Oregón: Cascade. Du Rand, J.

2013. Die einde. Vereeniging: CUM.

Edwards, D. 2010. Cómo actúa Dios: creación, redención y acción divina especial. Min-
nepolis: Fortaleza.

Fergusson, D. y Sarot, M. (eds). 2000. El futuro como regalo de Dios. Edimburgo: T & T Clark. Gottlieb, R. 2014a.
¡Al cielo y de regreso! The New York Review of Books 61 (16): 75-77. Gottlieb, R. 2014b. De regreso del cielo - La
ciencia. The New York Review of Books
61 (17): 36-38.
Heim, SM 1995. Salvaciones: Verdad y diferencia en religión. Maryknoll, Nueva York: Orbis. Heim, SM 2001. La

profundidad de las riquezas: una teología trinitaria de fines religiosos. Grands


Rapids, MI: Eerdmans.
Heim, SM 2014. Pluralismo diferencial y teologías trinitarias de la religión, en divino
multiplicidad: trinidades, diversidades y la naturaleza de la relación, editado por C. Boesel
y SW Ariarajah. Nueva York: Fordham University Press: 119-136. Hick, J. 1985. Muerte y vida eterna. Londres:
Macmillan. Jenson, RW 1999. El final es música, en Edwards en nuestro tiempo, editado por SH Lee y AC

Guelzo. Grand Rapids, MI: Eerdmans: 161-171.


Jenson, RW 2004. Escatología, en El compañero de Blackwell en la teología política, editado
por P. Scott y WT Cavanaugh. Oxford: Blackwell: 407-420. Katongole, EM 2008. Escatología en perspectiva
africana, en Diccionario global de teología,
editado por WA Dyrness y VM Kärkkäinen. Downers Grove: Inter-Varsity: 282-285. Keller, C. 1994.
Escatología, ecología y una ecumenaza verde, en Reconstruyendo Christian
teología, editado por RS Chopp y ML Taylor. Minneapolis, MN: Fortaleza: 326-345.
Keller, C. 2005. Dios y poder: viajes contraapocalípticos. Minneapolis, MN: Para-
trenza.

Moltmann, J. 1967. Teología de la esperanza. Londres: SCM. Moltmann, J. 1996. La venida de Dios. Londres: SCM.

Murphy, N. 2007. Conversaciones: Ciencias naturales, en El manual de Oxford de sistemática

teología, editado por J. Webster, K. Tanner e I. Torrance. Oxford: Oxford University Press: 543-560.

Ojo, MA 2006. Escatología y sociedad africana: el punto crítico de disyunción. Ogbo-


moso Journal of Theology 11: 93-99.
Osborne, GR 2004. Tendencias recientes en el estudio del Apocalipsis, en El rostro de New
Estudios del testamento, editado por S. McKnight y GR Osborne. Grand Rapids, MN: Baker: 473-504.
Tendencias de la reflexión escatológica cristiana contemporánea 117

Polkinghorne, J. y Welker, M. (eds). 2000. El fin del mundo y los fines de Dios:
Ciencia y teología sobre escatología. Harrisburg, PA: Trinity Press International. Polkinghorne, J. y
Welker, M. 2000. La ciencia y la teología sobre el fin del mundo y el
fines de Dios, en Polkinghorne y Welker 2000: 1-13.
Rahner, K. 1974. La hermenéutica de las afirmaciones escatológicas, en Investigación teológica

tions vol 4, editado por K. Rahner. Londres: Darton, Longman & Todd: 323-346. Ruether, RR 2008.
Escatología en las teologías feministas cristianas, en Walls 2008: 328-342. Russell, R. 2008. Cosmology and

escatology, en Walls 2008: 563-580.

Schüssler Fiorenza, E. 1991. Revelación: Visión de un mundo justo. Minneapolis, MN: Fortaleza. Schwöbel, C. 2000. ¿Lo

último es lo primero? El siglo de la escatología en retrospectiva, en Fergusson

y Sarot 2000: 237-241.


Scott, P. 2000. El futuro de la creación: Ecología y escatología, en Fergusson y Sarot
2000: 89- 114.
Segal, AF 2004. La vida después de la muerte: una historia del más allá en la religión occidental. Nuevo

York: Doubleday.
Setzer, C. 2001 La resurrección de los muertos como símbolo y estrategia. Revista del americano

Academia de Religión 69 (1): 65-101.


Thiselton, AC 2007. La hermenéutica de la doctrina. Grand Rapids, MN: Eerdmans. Venter, R. 2012. “Brillaba con
la gloria del Señor”: Sobre la belleza y la cristiandad telos, en
Extraños y peregrinos en la tierra, editado por E. van der Borght y P. van Geest. Leiden: Brill: 295-308.

Van de Beek, A. 2008. God doet recht: Eschatologie als Christologie. Zoetermeer: Mein-
ema.

Van den Brink, G. y Van der Kooi, C. 2012. Christelijke dogmatiek. Zoetermeer: Boeken-
centrum.
Volf, M. y Katerberg, W. (eds). 2004. El futuro de la esperanza: la tradición cristiana en medio de

dernity una posmodernidad. Grand Rapids, MN: Eerdmans. Walls, JL (ed.) 2008. El manual de escatología
de Oxford. Oxford: Universidad de Oxford
Prensa.

Westhelle, V.2012. Escatología y espacio: la dimensión perdida de en teología pasado y


presente. Nueva York: Palgrave MacMillan. Wright, NT 2003. La resurrección del Hijo de
Dios. Minneapolis: Fortaleza.
Yong, A. (con JA Anderson) 2014. Renovación de la teología cristiana: sistemática para un
al cristianismo. Waco, Texas: Baylor Univ Press.
Zizioulas, JD de próxima publicación. Recordando el futuro: una ontología escatológica:
Bloomsbury: T & T Clark.
118 Missionalia 43: 1 Llamada a los artículos

Llamada a los artículos

XIV Asamblea de la Asociación Internacional


de Estudios Misionales
11-17 de agosto de 2016 Seúl, Corea del Sur - "Conversiones y
transformaciones: enfoques misiológicos del cambio religioso"

No importa cuál sea el objetivo de la actividad misionera, la misión apunta a una transformación de algún tipo.

El tema de la conversión, un objetivo tradicional de gran parte de la actividad misionera cristiana, es muy

debatido, tanto dentro como entre las comunidades religiosas. Esto a menudo se debe a los métodos y

objetivos controvertidos que han empleado algunas comunidades cristianas. La naturaleza de la transformación

provocada por la religión es también un campo controvertido: ¿es "puramente" espiritual o también tiene

dimensiones sociales, culturales, políticas y otras? La Escritura y las diferentes tradiciones cristianas abundan

en ideas, modelos e impulsos sobre los tipos de cambios religiosos a seguir y los que se rechazan. La forma en

que los cristianos perciben la naturaleza de la conversión y transformación religiosas influye en la forma en que

se relacionan con otros cristianos y con las personas de otras religiones. De esta manera, el cambio religioso,

visto desde perspectivas teóricas, teológicas, éticas y prácticas, ocupa un lugar central en el campo de los

estudios misioneros.

Esta 14a Asamblea de la IAMS examinará cuestiones de conversión y cambio religioso


desde la perspectiva múltiple que da forma a los estudios misioneros contemporáneos. Los
temas de conversión y cambio religioso no han recibido suficiente atención académica por
parte de los misiólogos y teólogos cristianos que trabajan en la disciplina. En muchos
sentidos, las cuestiones de conversión y transformación han sido tratadas por otras
ciencias, como los estudios sociales, la psicología general y la psicología de la religión, la
filosofía, los estudios del desarrollo, etc. Al mismo tiempo, estas preguntas a menudo han
sido respondidas por teólogos y misiólogos que emplean enfoques históricos o
denominacionales para la conversión y la transformación.

Uno de los objetivos de la Asamblea IAMS de 2016 es contribuir a la creación de un espacio para el diálogo

crítico y constructivo entre disciplinas académicas, diferentes tradiciones cristianas y diversos antecedentes

contextuales. Desde esta perspectiva, esperaríamos ver contribuciones en papel que relacionen los estudios de

misión con otras disciplinas y ciencias relevantes, de modo que los problemas de conversión y transformación

sean críticamente
Missionalia 43: 1 119

Se elaboran enfoques analizados y teóricos del cambio religioso en contextos interreligiosos.

Damos la bienvenida a artículos sobre misión, conversión, transformación y los diversos enfoques

misionológicos del cambio religioso desde la perspectiva de los campos principales del Grupo de Estudio de la

IAMS, así como de otros campos de estudio académicos. También se agradecen otros temas de documentos,

siempre que contribuyan a una exploración más amplia de la misión cristiana y los estudios de misión.

Mientras se prepara para la Asamblea de 2016, tenga en cuenta la siguiente información.

Grupos de estudio IAMS-2016

El procedimiento académico de la Asamblea de Seúl de 2016 incluye presentaciones de artículos de panel y

artículos de sesión en el marco del trabajo de los siete grupos de estudio de la IAMS. Estos son:

¾ BISAM: estudios bíblicos y misión


¾ DABOH: Documentación, Archivos, Bibliografía e Historia Oral Curación /
¾ Neumatología
¾ Género en misión
¾ Libertad religiosa y misión Teología
¾ de la misión
¾ Problemas interreligiosos

Todos los trabajos aceptados deben presentarse en uno de los grupos de estudio. Al proponer su
trabajo, piense a qué grupo de estudio pertenece su tema de investigación.

Cronología

1. Los temas propuestos con un resumen de 250 palabras vencen antes del 31 de agosto de 2015.

2. Los solicitantes serán notificados de la aceptación de sus trabajos en noviembre y diciembre de 2015.

3. Los borradores de documentos de 2000 palabras deben presentarse antes del 31 de mayo de 2016.

Directrices para el papel de escribir

1. Los trabajos presentados durante la conferencia no deben exceder las 2000 palabras o 20 minutos para

permitir que se asignen 10 minutos a preguntas y respuestas.

2. Si los participantes de la conferencia tienen la intención de enviar sus artículos a Mission Studies para su

publicación después de la conferencia, deben desarrollarlos entre 6000 y 10,000 palabras, incluidas las

notas.
120 Missionalia 43: 1 Llamada a los artículos

3. Se espera que los autores se adhieran estrictamente a la Guía de estilo para estudios de misión

http://missionstudies.org/index.php/journal/style-guide-for-mission-studies/

Proceso que rige la aceptación del papel

1. Todas las propuestas con resúmenes serán revisadas por el Comité Académico de IAMS, que finalizará

el programa de Seúl a principios de 2016.

2. Los solicitantes serán notificados de la decisión del Comité Académico a finales de enero de 2016.

3. Si se necesitan aclaraciones adicionales, los presentadores de trabajos y los presidentes de los seis

grupos de estudio de la IAMS revisarán además los resúmenes de trabajos enviados y notificarán a los

presentadores de trabajos antes del 31 de marzo de 2016.

Criterios de admisión de trabajos

Mientras redacta su artículo y antes de enviarlo, compruebe que puede responder positivamente a las

siguientes preguntas:

1. ¿El tema de su artículo es relevante para el tema general de la Asamblea IAMS-2016 o el tema de su grupo

de estudio?

2. ¿De qué manera su artículo hace una contribución original al campo de estudio elegido?

3. ¿Su papel muestra las siguientes características?

• Claridad y lógica del argumento;

• Originalidad y concreción del contenido;


• Nivel de compromiso con la beca relevante;
• Precisión de forma, expresión e inclusión del lenguaje.
4. ¿Tiene el resumen de su trabajo menos de 250 palabras y el borrador del trabajo para la presentación

menos de 2000 palabras?

Dirija toda la correspondencia a

El Secretariado Asociación Internacional de Estudios Misionales C / O Iglesia

Sociedad Misionera

Watlington Road, Oxford Ox4 6Bz, Reino Unido Tel: +44


1865 787400, Fax: +44 1865 776375
Correo electrónico: Secretary@Missionstudies.org Asamblea de Iams Seúl 2016.
Missionalia 43: 1 121

Teología negra de la liberación veinte años después de


la democracia en Sudáfrica

¿Sigue siendo relevante la Teología Negra de la Liberación (BTL)? Formulemos esta pregunta de otra manera.

¿Sigue siendo relevante el paradigma de la liberación de hacer teología en el siglo XXI? Quizás esta no sea

solo una pregunta relevante para plantear, sino también una pregunta oportuna cuando la Facultad de Teología

de la Universidad de Pretoria celebre pronto su centenario. Desde la Conferencia de Hammanskraal en 1978

sobre el racismo que abrió el camino para una iglesia confesora negra, la formación de la Alianza de Cristianos

Reformados Negros en Sudáfrica (ABRESCA), la declaración del apartheid de la Alianza Mundial de la Iglesia

Reformada de Ottawa como una herejía que culminó con el El Documento Kairos y la Confesión de Belhar y el

movimiento SA Kairos en curso que involucra los poderes y tendencias políticos actuales, ¿Existe todavía la

necesidad de una iglesia confesora negra en Sudáfrica después de la desaparición del apartheid? ¿Necesita

BTL una ampliación epistemológica adicional al contenido de los aspectos socio-económico-religiosos para

incluir un discurso crítico mucho más profundo hacia otros desequilibrios sociales como la ecología, la violencia

de género, la trata de personas, la discapacidad, la marginación de las minorías sexuales y y colonialismo?

Hace unos años un exponente de esta escuela argumentó que BTL "vive en una crisis permanente".

Veinte años después de la desaparición del apartheid, ¿qué es lo que parece haber alcanzado la permanencia

como crisis en la que BTL debe vivir? ¿Son los problemas de pobreza, desempleo y desigualdad una crisis

permanente para un interlocutor negro? Bueno, otros han sugerido implícitamente que BTL está estancado y

no tiene relevancia en una Sudáfrica que ahora ha sido liberada políticamente.

La cuestión de la relevancia de BTL ha sido tan omnipresente en las últimas dos décadas y continúa

planteándose incluso en las plataformas académicas, mientras los exponentes de la escuela continúan

trabajando reafirmando, rearticulando y redefiniendo los fundamentos de la escuela simultáneamente con

estafadores parásitos. cooptando los elementos de este paradigma sin cesar. Sin embargo, hay desarrollos

igualmente importantes dentro de la escuela que no pueden pasar desapercibidos. En las últimas dos décadas

en Sudáfrica varios exponentes de esta escuela asumieron los puestos más altos en instituciones de

educación superior, otros en el gobierno, y mucho menos en los espacios políticos que se abrieron en

Sudáfrica después de 1994. Hubo un “éxodo” de exponentes de BTL a lugares distintos a los previamente

entendidos como sitios de lucha por la liberación y se han expresado varias opiniones al respecto. No

obstante, una de las paradojas más preocupantes de nuestro tiempo, probablemente la más desconcertante,

es si el otrora opresor necesita al exponente de la liberación para perpetuar y promover los fines de la

marginación, la exclusión y la violencia, aunque con sofisticación y complejidad.


122 Missionalia 43: 1 Llamada a los artículos

hoy. Además, BTL ha tenido que responder a una serie de innovaciones teológicas, algunas de las cuales se

han presentado como paradigmas sucesores de la liberación.

Probablemente sea la colaboración esporádica entre hombres y mujeres negros lo que podría cuestionar

profundamente lo que BTL identificó como una triple opresión de las mujeres. La colaboración e incluso el

compromiso serio entre los discursos womanistas y BTL para responder a las construcciones perennes de la

violencia contra las mujeres y, en última instancia, el avance de la escuela para responder a las preguntas de la

sexualidad humana, ¿seguramente no pueden considerarse adecuadas en nuestros tiempos? La violencia

contra las mujeres, los niños y las minorías sexuales después de 1994 es psicótica con letanías de ira

autodirigida entre los negros, ¡los interlocutores de la propia BTL!

Bueno, la crisis de la democracia, podrían argumentar otros, en un mundo plagado de agrupaciones

religioso-políticas fundamentalistas frota sal en la herida, mientras que el avance tecnológico y la innovación

científica son signos elevados de éxito en este siglo con su propia espiritualidad distintiva, ostensiblemente

expresada en cultura posmodernista. ¡Mea culpa! Simplemente estoy haciendo preguntas. ¿BTL sigue siendo

relevante?

Con Belhar celebrado en el mundo de hoy, que sigue siendo fundamental para la unidad de blanco y negro

para la humanidad de la negritud, ¿cuál es el papel de BTL en un mundo que mata vidas hoy? Quizás la

convergencia del paradigma de la liberación con el lenguaje de la vida como se articula en los discursos de la

Confesión de Accra, AGAPE, LWF y CWM es un signo potente de la irrupción de una memoria peligrosa que la

historia no puede suprimir ni siquiera en condiciones de muerte en vida. Hay lecciones globales que podrían

aprenderse del Sur global. La relación entre las escuelas latinoamericanas, asiáticas, norteamericanas y otras

escuelas críticas con BTL seguramente nos impone a todos la responsabilidad de aprovechar continuamente a

los tesoreros del conocimiento en otros lugares. ¿Cuáles son estas lecciones? Hay muchas preguntas y

desafíos en nuestra frágil democracia:

¾ Pobreza, Desempleo y Desigualdad. Raza


¾
¾ Tierra

¾ Reconciliación
¾ Liberación económica

¾ VIH y SIDA
¾ Enfermedades ecologicas

¾ Violencia contra mujeres y niños Genocidio


¾ y guerras
¾ Derechos humanos y discapacidad

¾ La "libertad religiosa" constitucional como un caballo de Troyon para examinar detenidamente la

discriminación existente

¾ Marginación de las minorías sexuales

¾ Conciencia de blancos y negros


Missionalia 43: 1 123

¾ Discurso poscolonial e interacción global


¾ Globalización en economía
¾ Primavera árabe y el movimiento kairos palestino
¾ Fundamentalismo religioso y militar
¾ Neocolonialismo

Estas y muchas otras preguntas son relevantes para la Conferencia entonces:

¾ ¿Sigue siendo relevante BTL o, en general, el paradigma de la liberación? ¿Qué

¾ lugar hay para una iglesia negra confesando post 1994?

¾ ¿Cuáles son las cuestiones metodológicas en juego que pueden impulsar la escuela? ¿Cuáles son las

¾ herramientas de análisis para BTL en el contexto de la hegemonía neoliberal? ¿Qué colaboraciones

¾ entre los discursos Womanist y BTL pueden profundizar la búsqueda epistemológica de la liberación

hoy?

¾ ¿Qué papel puede jugar BTL en la economía?

¾ ¿Qué contribución puede hacer BTL en la profundización de las teologías vivificantes?

Todo esto está destinado a estimular en lugar de demarcar y prescribir cuáles podrían ser sus pensamientos

sobre BTL. Envíe resúmenes (150 palabras) para los trabajos que se presentarán en la conferencia, del 22 al 23

de octubre de 2015 en el campus de Groenkloof de la Universidad de Pretoria.

Estos artículos también se publicarán en HTS Theological Studies (una revista acreditada por ISI / Scopus /

SciELO SA), UP century Volume, HTS 72, 2017, Número 1, en una sección delineada con los editores de

sección designados. Los artículos deben enviarse entre el 1 de septiembre y el 20 de noviembre de 2015.

Envíe su resumen, a más tardar el 31 de agosto de 2015, a Vuyani.Vellem @ up.ac.za.

Habla a:
Vuyani Vellem

Director del Centro de Teología Pública, A. Profesor Dep. De


Dogmática y Ética Cristiana
Edificio de Teología Sala 1-31

Universidad de Pretoria

Bolsa privada X 20, HATFIELD, 0028

Tel + 27 12420 6518 Fax +27 12420-4016 Correo electrónico:

vuyani.vellem@up.ac.za

También podría gustarte