Está en la página 1de 5

Límites convergentes

Son zonas donde las placas se aproximan y se empujan, y por tanto en ellos se destruye litosfera
oceánica, por eso también los llamamos bordes destructivos. 
Se sitúan, generalmente, cera de los bordes de los continentes, y coinciden con dos zonas
geológicas:
 Zonas de subducción
 Zonas de obducción

Las zonas de subducción


Como ya hemos visto, en las dorsales se crea litosfera oceánica y, dado que la superficie total de
la Tierra se mantiene constante, debe haber otras zonas, donde esa litosfera se destruya. Estas
áreas son las llamadas zonas de subducción.
En estas regiones, una placa oceánica más densa se introduce (subduce) por debajo de otra placa,
oceánica o continental. A medida que la placa oceánica va descendiendo, se va calentando y
fundiendo y sus materiales se incorporan al manto.

Las zonas de subducción coinciden con fosas marinas de mucha profundidad, como la de Chile,
Filipinas, Marianas (que alcanza los 11.000 m. de profundidad), Kuriles, Aleutianas, etc,...

En estas zonas se producen numerosos terremotos, debido a los enormes empujes y roces que
sufre la placa descendente.. 

Como la placa descendente se funde, se forman magmas que ascienden a la superficie por ser
muy ligeros y dan lugar a la aparición de volcanes.

Además de estos fenómenos, terremotos y volcanes, en estas zonas se dan otros dos fenómenos
muy importantes:
 La formación de cordilleras tipo andino
 La formación de arcos de islas
La formación de cordilleras

La cordillera de los Andes recorre gran parte del continente Sudamericano a lo largo de su costa
pacífica. Esta cordillera, paralela a la costa, se ha formado como consecuencia de la subducción. 

En el fondo del océano Pacífico de la costa sudamericana existe una gran placa, la placa de
Nazca. Esta placa, enteramente oceánica, se hunde por debajo del continente sudamericano en
una zona de subducción que forma de fosa de Chile. 

Al hundirse sobre el continente arrastró consigo parte de los sedimentos marinos del Pacífico,
islas y otros relieves del fondo marino, que se han incrustado sobre el continente sudamericano,
agrandándolo y deformando su borde y formando así la cordillera de los Andes. 

La placa de Nazca al hundirse en el manto se funde, y el magma que se forma al salir a la


superficie origina volcanes, por eso, la cordillera de los Andes está jalonada de volcanes de norte
a sur.

También en esta zona son frecuentes los terremotos por el roce que sufre la placa de Nazca al
hundirse.  
Los arcos de islas

Los arcos de islas se forman cuando una placa oceánica se hunde bajo otra placa oceánica. Están
formados por una cadena de islas volcánicas dispuestas en forma de arco de circunferencia, que
queda bordeado por una fosa. Abundan en el Pacífico cerca de las costas Asia, como por ejemplo
las islas Aleutianas, Kuriles, Japón, Filipinas, Marianas, etc,..

Estos archipiélagos de islas se forman a partir de magma que se genera al fundirse la placa que
subduce, originando islas volcánicas que sobresalen de la superficie del mar. 

Estas zonas también son frecuentes los terremotos pues la placa se fractura y deforma a medida
que se hunde. 
En una zona de subducción, los hipocentros de los terremotos se disponen segun un plano
inclinado, conocido como plano de Wadati_Benioff. En la imagen los círculos representan los
hipocentros de los terremotos, de color azul los más superficiales, amarillos los de profundidad
intermedia y rojos los más profundos, de manera que a medida que nos alejamos del límite de
placas los terremotos de los hipocentros son más profundos, hecho que indica que el fondo
oceánico se hunde en las zonas de subducción. 

Las zonas de obducción

Estas zonas son áreas de colisión entre continentes, y que originan también cadenas montañosas,
la más conocida la cordillera del Himalaya. 

La cordillera del Himalaya que se extiende por China, Nepal, Bután, Pakistán y la India se formó
hace cincuenta millones de años, durante la era terciaria, por el choque de la India y el sur de
Asia. 

Hace millones de años donde se encuentra el Himalaya existía una zona de subducción, donde el
fondo del océano se hundía bajo el continente asiático. La litosfera oceánica al hundirse arrastró
consigo a lo que sería el continente de la India, aproximándose cada vez más a Asia, hasta que
ambos colisionaron. Los sedimentos marinos, parte del relieve del fondo marino y fragmentos de
continente se incrustaron contra el continente Asiático, elevándose y originando la cordillera del
Himalaya.

Fruto de la colisión desapareció la zona de subducción y por tanto ya dejó de hundirse litosfera
oceánica debajo de Asia, dejó de formarse magma y por tanto volcanes.  

También podría gustarte