Está en la página 1de 7

El País Vasco: Estrategia para el desarrollo económico

Alejandra Gabriela Jarrín Duque

El País Vasco

La comunidad autónoma del País Vasco está constituida por tres provincias:

 Álava, cuya capital es Vitoria-Gasteiz


 Guipúzcoa cuya capital es San Sebastián / Donostia
 Vizcaya, cuya capital es Bilbao.

Es una región autónoma de España, ubicado en el norte de la nación limitando con Francia y el
Golfo de Bizcaia.

Organizado como una confederación, las tres provincias están dotadas de su propia administración
y cuerpo legislativo.

Cuentan con 75 miembros en el Parlamento, 25 de cada provincia. Su período es de 4 años y son


los responsables de elegir al presidente vasco. De igual manera, aprueban el presupuesto y
nombran a senadores representantes del País Vasco en Madrid.

1. ¿Porque el País Vasco era históricamente entre las regiones más prosperas de España?
¿Qué ocurrió, por qué cambio?

El País Vasco debido a su ubicación, disposición de buenos puertos naturales y estuarios


navegables, lo convirtieron en una zona de tránsito para el comercio entre la península Ibérica y el
norte de Europa.

La Constitución Española de 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1979, les dio amplias


competencias a los vascos, incluido el derecho a elegir su propio Parlamento, establecer
impuestos y controlar varias funciones de gobierno. La clase ejecutiva del gobierno vasco estaba
constituida por el presidente y el gabinete de consejeros nombrados por él. El Presidente era
elegido por el Parlamento para una gestión de cuatro años con amplios poderes.

Las clases gobernantes vasca se beneficiaron de estos estrechos lazos con la monarquía española,
y se apoyaban en su situación estratégica, en la frontera con la vecina y rival Francia, para
mantener su autonomía política y fiscal. La política de no aranceles, en el País Vasco se fomentó el
El País Vasco: Estrategia para el desarrollo económico
Alejandra Gabriela Jarrín Duque

libre comercio y el comercio del norte de España se concentraba en los puertos vascos
de Bilbao y San Sebastián.

Los ricos depósitos de mineral de hierro, los recursos forestales y la amplia disponibilidad de la
energía hidráulica, aceleraron el desarrollo industrial de la región. Las ferrerías vascas y los
astilleros que procedían de la Edad Media eran, junto con las actividades de comercio y
transporte, un pilar de la economía, a los que se unió más adelante la industria de fabricación de
armas de fuego. En el siglo XV el País Vasco se convirtió en el principal productor de hierro de
España y en uno de los más importantes de Europa. La industria de construcción naval era la más
importante de España y experimentó una considerable expansión a medida que se desarrollaba el
comercio. Un firme marco legal (Leyes del Consulado de Bilbao, provenientes de 1511) y una
proliferación de escuelas y centros de investigación emergieron.

La escasez fue considerada como principio fundamental generador de ventajas competitivas. La


abundancia genera una actitud complaciente, mientras que ciertas desventajas contribuyen al
éxito de una industria por su impacto en la estrategia propiciando la innovación. Las naciones
tienen éxito con las industrias que son especialmente creativas e innovadoras.

Durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se invirtió en infraestructuras de transporte
y comunicación y en una densa red de centros formativos y educativos. Se desarrolló la
infraestructura ferroviaria. En 1860, Gipuzkoa y Bizkaia eran, junto con Barcelona, los territorios
más industrializados de España.

Existen muchos factores que hicieron que el País Vasco decrezca en su economía, podemos anotar
los más importantes:

 Conflicto político y la falta de autonomía que conlleva a la represión por la guerra y el


confinamiento internacional de España, por vínculos con la Alemania nazi y sus políticas
violentas y represivas.
 Estructura fraccionada.
 Incremento de aranceles e incremento de la inflación.
 Aumento de costos de producción.
 El abandono y exilio de los líderes, empresarios y obreros, por tanto, escasez de mano de
obra.
 La dificultad de acceso a suministros del extranjero y la falta de inversión con la
consecuente recesión.

2. ¿Cuál fue la estrategia de desarrollo económico del País Vasco durante los 80?

El nuevo Gobierno Vasco se creó en 1980, con Carlos Garaikoetxea, del Partido Nacionalista Vasco.

La economía vasca se hallaba inmersa en una profunda crisis en 1980, gravemente debilitada por
los malos gobiernos de las décadas pasadas y por la ralentización o lentitud de la economía
mundial. El crecimiento del PIB era negativo y las principales industrias de la región se hallaban
gravemente afectadas. El acero, los astilleros, la máquina-herramienta y los bienes de inversión
colapsaron. Entre 1975 y 1980 el índice de desempleo creció del 3 a más del 13%. El PIB por
habitante, que ascendía al 99% de Europa occidental en 1975, cayó al 74% cinco años después.
El País Vasco: Estrategia para el desarrollo económico
Alejandra Gabriela Jarrín Duque

Los nuevos líderes tuvieron que implementar mejoras en las estructuras


gubernamentales para tener la coordinación en su accionar, así como planes para recuperar la
confianza del pueblo para prepararse a la integración en Europa y la reconversión industrial,
constituyéndose en la máxima prioridad. Se creó el Consejo Vasco de Finanzas Públicas para
establecer la política de recaudación de impuestos y gasto público. Uno de los puntos clave para
su recuperación fue la recaudación de impuestos.

La turbulencia económica, las huelgas laborales y la violencia de ETA habían provocado la salida de
empresarios muy capacitados fuera del país y los restantes propietarios de empresas se sentían
frustrados. Como señaló un funcionario del Gobierno: “Los propietarios y gerentes venían a
nosotros y simplemente nos entregaban las llaves de sus fábricas y oficinas”.

Se crearon nuevas organizaciones de carácter público (1981) para dar asesoramiento a las
empresas existentes para la reconversión y promover el emprendimiento de la región. Se
otorgaron subvenciones para apoyar a empresas pequeñas para su supervivencia. Se creó también
una sociedad para la promoción de las exportaciones y la internacionalización de las empresas
vascas, así como instrumentos para promover el emprendimiento en la región, que incluían
manuales y guías sobre cómo poner en marcha y gestionar un negocio.

El tamaño del mercado interior fue una ventaja, por cuanto el país vasco fomentaba la inversión y
la reinversión.

Si los consumidores en una economía son estrictos y están bien informados, ejercerán presión a
las empresas y las obligará a perfeccionar constantemente su competitividad; las empresas se
favorecerán de estos consumidores para mirar hacia las necesidades de los mercados.

En 1982 se creó el Ente Vasco de Energía (EVE), para aplicar la política energética vasca. El EVE
exploró nuevas fuentes energéticas, incluyendo el gas natural, para complementar la
hidroeléctrica en la atención a las necesidades energéticas de la creciente economía, y empezó a
crear una infraestructura para la distribución de gas. Además, proporcionó asistencia técnica para
las empresas del sector energético.

En 1985, se creó el Parque Tecnológico de Zamudio, el primero en España. Suministraba


infraestructura física especializada a empresas orientadas a la Investigación y Desarrollo (I+D).
Entró en marcha programas para apoyar la Investigación y Desarrollo (I+D) en las empresas y la
adquisición de nuevas tecnologías, con la asistencia de socios extranjeros.

Por el incremento de la violencia de ETA, las relaciones entre los gobiernos español y vasco se
deterioraron, a la vez, las tres provincias que perseguían una mayor influencia empezaron a lanzar
sus propias políticas industriales, creando nuevos centros tecnológicos y ofreciendo ayudas
directas a las empresas. Los conflictos entre el Gobierno Vasco y las provincias provocaron una
crisis de gabinete y la designación de un nuevo presidente, José Antonio Ardanza, en 1985. El
nuevo gabinete restableció el diálogo con el gobierno español y retomó el proceso de
transferencia de competencia, abordándose temas importantes como la seguridad social,
pensiones, prestaciones de desempleo y la regulación de la banca y las compañías de seguros. La
entrada de España en la Unión Europea en 1986 añadió otro nivel más de complejidad, pues
algunas competencias se transfirieron de España a las instituciones europeas.
El País Vasco: Estrategia para el desarrollo económico
Alejandra Gabriela Jarrín Duque

A pesar de la problemática política presentada, se continuaron con los planes de


restructuración y la entrada en la Unión Europea en el año 1986. Se crearon Centros de Empresas
e Innovación, destinados a respaldar la creación de nuevas empresas; y una empresa de capital
riesgo, la segunda de este tipo surgida en España. Los primeros planes sectoriales se desarrollaron
con implicación del sector privado, pero dirigidos por el gobierno. Cuando la economía empezó
gradualmente a recuperarse y a integrarse en los mercados europeos, la atención de los
programas se enfocó en la reestructuración hacia la promoción del comercio y la mejora
tecnológica.

Luego de las nuevas elecciones en el 87, se priorizó la mejora de las infraestructuras físicas. Se
renovaron carreteras, redes ferroviarias, puertos y la red energética de la región. Se lanzó la
primera red de telecomunicaciones de fibra óptica de España. Se mejoró la coordinación en los
programas de desarrollo industrial entre el Gobierno Vasco y las provincias.

Se defendió un nuevo acercamiento al desarrollo económico basado en clústeres: Máquina-


Herramienta, Automoción, Acero, Puertos y Logística, Papel, Servicios financieros, Pesca, Turismo
y Agroindustrias y aunque se presentaron los resultados del estudio a prominentes empresarios
con recomendaciones favorables, las políticas de gobierno tuvieron poco impacto.

3. Evalúen la nueva estrategia económica presentada durante los 90.

La economía vasca tuvo pocos años de apogeo a finales de los 80, a pesar de los esfuerzos, la
economía del País Vasco volvió a decaer en 1991, cuando la economía mundial entró a recesión y
la limitada destreza de las empresas en áreas críticas fueron obstáculos para su recuperación. Se
volvió a centrar la estrategia económica del gobierno en los clústeres y en el apoyo al crecimiento
de la productividad en apoyo a las empresas para salir de la crisis económica.

Sin embargo, los esfuerzos dieron lugar a la creación de una iniciativa clúster de aeronáutica, para
identificar sus necesidades comunes y a diseñar un proceso encaminado a trabajar en común para
la consecución de sus objetivos. El crecimiento económico retornó en 1994, el Gobierno Vasco
pasó a fortalecer los programas existentes en infraestructuras, capital riesgo, apoyo a la inversión,
internacionalización, formación en gestión, tecnología e innovación y se intensificaron las políticas
de impulso a la internacionalización de las empresas vascas, particularmente hacia Europa.

Se realizó una propuesta para el establecimiento de un museo en Bilbao, con una imagen
escultural e inaugurada en 1997, fue aclamado internacionalmente como un hito arquitectónico.
Su combinación de piedra, titanio curvado y superficies acristaladas, coronadas por una gran
cúpula metálica, simbolizaba el patrimonio industrial de la región. El museo recibió más de
1.300.000 visitantes en este primer año, y un promedio de 800.000 visitantes al año de fuera del
País Vasco, incrementándose el turismo significativamente. La ciudad de Bilbao también
seleccionó arquitectos de renombre internacional para rediseñar el aeropuerto de la ciudad, un
sistema de metro suburbano, un puente peatonal sobre la Ría del Nervión y el desarrollo de sus
márgenes, que implicó la reconversión de antiguos astilleros en parques, viviendas, oficinas y
centros comerciales.
El País Vasco: Estrategia para el desarrollo económico
Alejandra Gabriela Jarrín Duque

4. ¿Cómo difiere la estrategia del Presidente Ibarretxe durante los 2000?


¿Cuáles fueron los cambios que se ejecutaron?

El Plan Interinstitucional de Promoción Económica 2000-2003, delineaba la nueva estrategia


económica del gobierno, el cual integraba muchos de los programas e instrumentos de los 90. Se
lanzaron tres nuevas iniciativas: el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2005, para
reforzar la base científica; el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2002-2005, que
promovía el uso de las tecnologías de la información; y la Estrategia BioBasque 2010, para el
desarrollo de la bio- tecnología.

La Estrategia BioBasque 2010 se lanzó en 2002 para repetir la exitosa experiencia de la industria
aeroespacial en los 90.

La economía vasca en 2009

El País Vasco se había convertido en la región autónoma de España con el mayor índice disponible
de renta per cápita, 33% por encima de la media española y 36% por encima del nivel europeo.

La región se colocaba en el puesto 23 entre las regiones europeas (NUTS2). El desempleo había
caído del 25% de 1993 a menos de un 4% en 2008, el índice más bajo de España e inferior al de la
media europea. La industria seguía siendo el principal pilar de la economía vasca, a pesar de una
gradual caída de su cuota en el PIB regional. Dentro del sector manufacturero, los que dominaban
eran productos metálicos, maquinaria, material de transporte, componentes eléctricos, caucho y
plásticos. Otros servicios significativos eran los servicios financieros y los transportes. Energía y
Construcción habían incrementado también su cuota en el PIB vasco entre 1980 y 2008.

La infraestructura de carreteras estaba bien desarrollada, y había tres aeropuertos y dos puertos
principales, incluyendo el de Bilbao, el tercer puerto más grande de España. El País Vasco se había
convertido en el líder español en el uso de Internet, así como en ciencia y tecnología, las
exportaciones, Aeronáutica, Automoción, Electrodomésticos, Electrónica y TIC, Energía,
Medioambiente, Máquina-Herramienta, Industria naval, Audiovisual, Papel, Puerto de Bilbao y
Transporte y logística.

5. ¿Porque el País Vasco ha logrado resultados económicos superiores en comparación a


España durante las últimas tres décadas? ¿Cuál fue el rol de los clústeres en este éxito?

De alguna manera el gobierno veía la máquina herramienta como un elemento integrador para
muchos otros clústeres, el clúster de Máquina Herramienta identificó desde un principio la
existencia de tres obstáculos para su competitividad: una moneda sobrevalorada, una legislación
laboral que precisaba ser revisada y el apoyo financiero del gobierno. Se aprovechó la asociación
industrial creada en 1946 para liderar la iniciativa en lugar de crear otras. El clúster destacó por su
énfasis en el gasto en I+D. El número de miembros del clúster era importante y abarcaba a
fabricantes de electrodomésticos, proveedores de maquinaria, materias primas y componentes y
toda una gama de proveedores de servicios, que incluían al Gobierno Vasco y al centro de
enseñanza de I+D, servicios de diseño, mobiliario de cocina y servicios de venta y distribución. El
número de empresas asociadas aumentó a 34 en 2002 y era el doble, 68, en 2008.
El País Vasco: Estrategia para el desarrollo económico
Alejandra Gabriela Jarrín Duque

 Puerto de Bilbao (UNIPORT BILBAO, 1994): Esta con una nueva agenda
estratégica que incluía centrarse en rutas cortas de navegación marítima y con conexiones
con Europa. El grupo negoció también con las líneas de Extremo Oriente para facilitar un
mejor acceso a las bodegas de los buques que hacían escala en el puerto de Bilbao.
Uniport elaboró su primer plan estratégico para el puerto de Bilbao en 2001.
 Electrónica, Informática y Telecomunicaciones (GAIA, 1996): Este clúster evolucionó
naturalmente de la Asociación de Industria Electrónica del País Vasco (AIEPV), creada en
1983, con el objetivo de promover los sectores de electrónica, informática y
telecomunicaciones del País Vasco. El grupo estaba altamente motivado y entre sus
objetivos se incluía la creación de un Centro de Excelencia en Tecnologías Java, la creación
de una entidad de registro y certificación para el uso de firmas electrónicas, el desarrollo
de una metodología de certificación de la Norma ISO 14001 y docenas de otras iniciativas.
En 2008 GAIA era una de las cinco asociaciones clúster europeas seleccionadas por la
Comisión Europea como modelo de clúster para otros países. Entre 1994 y 2008 el número
de empresas asociadas pasó de 94 a 231.
 Servicios Medioambientales (ACLIMA, 1995): Representaba a 15 industrias diferentes
promoviendo la introducción de tecnologías y prácticas innovadoras, más limpias y más
competitivas para las empresas vascas, llegando a tener en 2008 más de ochenta
miembros.
 Conocimiento (1996) para reforzar a las universidades y centros de investigación y a la
industria local de consultoría de gestión. Sus actividades se centraron en el desarrollo y
propagación de casos relacionados con la competitividad de las empresas vascas, en la
celebración de foros para debatir conceptos estratégicos relacionados con la
competitividad y en la realización de las investigaciones solicitadas por gobierno y
empresas. En 2007 el clúster del Conocimiento se fusionó en Innobasque, la Agencia Vasca
para la Innovación.
 Energía (CLUSTERENERGIA, 1996): Uno de sus objetivos la búsqueda de fuentes energía
alternativas para la región, para preparar futuros escenarios para la industria energética
del país. El número de empresas asociadas siguió siendo bastante estable, de 76 a finales
de los 90 a 83 en 2008.
 Aeronáutica (HEGAN, 1997): Un total de tres grandes empresas y dieciséis pequeñas
empresas trabajaban activamente en productos aeronáuticos. El número de empresas
asociadas aumentó desde entonces hasta treinta y cuatro en 2008.
 Industria marítima (FORO MARÍTIMO VASCO, 1997): Las principales iniciativas del clúster
se centraban en los programas conjuntos referentes a la formación de la mano de obra,
I+D y la internacionalización, impulsó la formación de plataformas tecnológicas conjuntas,
compuestas de empresas y centros tecnológicos en algunos proyectos. El número de
empresas asociadas aumentó de 26 a 320 en 2008.
 Papel (CLUSTERPAPEL, 1998): El clúster tuvo un comienzo de mal augurio cuando el
gobierno rescató de la quiebra a la Papelera Española, la mayor compañía de la industria.
Desarrolló una agenda de acción concreta sobre el desarrollo de mercados
internacionales, la canalización de actividades de I+D conjuntas (entre empresas y un
centro de formación, la Escuela de Papel), y otras actividades, en particular en el terreno
El País Vasco: Estrategia para el desarrollo económico
Alejandra Gabriela Jarrín Duque

de la seguridad medioambiental, apoyando los esfuerzos de las empresas de


conseguir las certificaciones ISO 14001.
 Audiovisual: En 2004 el Gobierno Vasco y el grupo público de medios de comunicación
(EITB) promovieron la creación de un grupo de trabajo en el sector audiovisual que
finalmente se convirtió en una asociación clúster, integrada originalmente por 34
empresas, logrando nuevas tecnologías, calidad y gestión, nuevos mercados, contenidos e
infraestructura, fomentando confianza entre las empresas.
 Transporte y logística (CLUSTERTIL, 2005): El clúster del transporte y la logística fue la
primera iniciativa clúster creada y respaldada por la Consejería vasca de transporte en
2005 a partir de la política de clúster de la Consejería de Industria. Agrupaba a empresas
de los sectores de movilidad y logística, empresas que gestionaban infraestructuras,
clientes, y varias instituciones de la administración pública.

6. ¿Cuáles son los temas estratégicos que enfrenta el País Vasco en 2009? ¿Qué debe de
hacer el gobierno?

En marzo del 2009 se realizó el cambio de gobierno, con Patxi López como presidente,
representante del Partido Socialista.

Al estar el país con una economía desplomándose, siguiendo la ola de crisis económica y financiera
global, el gobierno se debe enfocar en:

 Continuar apoyando al sector industrial, el cual ha sido el pilar de la economía vasca.


 Aprovechar los servicios financieros para el desarrollo.
 Continuar con el apoyo y desarrollo de los clústers.
 Garantizar los servicios públicos a sus ciudadanos.
 Promover el turismo
 Generar fuentes de ingresos mediante el impulso de la creación de nuevos clústers.
 Apoyar a que las asociaciones tengan un papel más activo.

También podría gustarte