Está en la página 1de 4

AUTOESTIMA

1. Investigar y escribir definición de Autoestima

Autoestima:
Antes de definir la autoestima hay que definir y entender que es el autoconcepto, ya que la
autoestima se fundamenta en él. Todos tenemos una imagen mental de nosotros mismos,
es decir una percepción y una idea de cómo somos tanto física como psicológicamente,
esta autopercepción forma un concepto mental de quien y como somos.
Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia.
Esta idea de nosotros mismos puede coincidir con la idea que los demás tienen de
nosotros o no, incluso esta idea puede coincidir con la realidad o no, pero cuanto más
realista sea esta idea, más adecuada será nuestra interacción con el ambiente que nos
rodea, más nos aceptaremos a nosotros mismos, mayor será nuestra capacidad de
crecimiento personal y más sólida será nuestra autoestima.

La autoestima se puede definir como el resultado emocional que surge si aceptamos y nos
gusta nuestro autoconcepto.
Contrariamente al pensamiento popular, la autoestima no surge de evaluarnos
positivamente en cada situación, sino de observarnos con objetividad y sobre todo de
estimar y aceptar nuestro autoconcepto.
Otro punto importante es que la autoestima, no es un concepto fijo y estable, se manifiesta
de forma cambiante en función de nuestra situación vital y nuestras circunstancias y se va
modificando a lo largo de nuestra vida.
Algo que tenemos que tener en cuenta es que la autoestima se puede modificar, de hecho
hemos comprobado en nuestra consulta, que es el único rasgo que siempre mejora al
hacer un tratamiento psicológico.

2. Explica qué significa la autoestima para ti

La Autoestima para mi es cuando confiamos en nosotros plenamente, cuando nos


sentimos seguros de lo que vamos o estamos haciendo, de nuestras capacidades y
habilidades, al concluir lo que realizamos sentir esa satisfacción de haberlo logrado
exitosamente y al momento sentirnos realmente felices.
Pero no siempre todo va ser momentos de felicidad, sino que también va a ver momentos
que te sientas demasiado triste por palabras o comentarios negativos que realicen otras
personas hacia ti, como por ejemplo: nunca vas a lograr cumplir tus metas, eres un
perdedor, etc. Y que si esto nos lo repiten mucho, acabamos por creerlos por eso muchas
personas sienten y dicen esos: “No Puedo”, “No Soy capaz” que tanto daño ocasionan y
limitan a seguir adelante.
3. Investigar y explicar la pirámide de las necesidades fisiológicas de Maslow

Maslow estudió las siguientes necesidades.

1) Necesidades fisiológicas. Cuando no están cubiertas, el organismo humano sufre


daños importantes o deja de existir: hambre, sed, sueño, vestidos, cobijo, sexo... Podemos
localizarlas en lugares específicos del cuerpo humano y apremian por su carácter
repetitivo. Se denominan también homeostáticas, porque contribuyen al equilibrio del
estado corporal. La mayoría pueden satisfacerse con dinero. De una manera figurada,
podemos denominar necesidades homeostáticas a las que una institución o empresa
tienen para seguir existiendo; esa permanencia se logra, en muchos casos, con dinero.

2) Necesidades de seguridad. La diferencia entre países ricos y países del Tercer Mundo
es que la inmensa mayoría de los habitantes de estos últimos están luchando día y a día
para satisfacer sus necesidades fisiológicas. También en los países ricos hay millones de
personas que están en el borde de la pobreza. Sin embargo, gran parte de la población
está motivada por el deseo de verse protegida contra peligros, amenazas y privaciones. El
empleo fijo es el medio más normal de conseguir seguridad. Los efectos dramáticos del
paro son muestras de cómo muchas personas se ven detenidas en su desarrollo ideal.

3) Necesidades sociales (llamadas también de pertenencia al grupo y de amor).


Cuando hombres o mujeres tienen un grado de seguridad que es aceptable, o
precisamente para lograrlo si no lo tienen, se asocian en grupos. El mayor miedo que
siente una persona es el temor a quedarse solo. Compartir sus alegrías y horas malas
exige la compañía de otras personas. Lo podemos ver en la mayoría de los cuentos. Si,
además, desea convivir y transmitir la vida, satisfaciendo también las necesidades
fisiológicas, establece una relación permanente con otra persona del sexo opuesto. Las
necesidades de amor y de pertenencia al grupo motivan a los jóvenes a beber.
4) Necesidades de estima. Tanto dentro como fuera de la familia, las personas quieren
que los demás reconozcan sus esfuerzos. Eric Berne habla de la “caricia” como la unidad
básica de la interacción social. Claude Steiner ha estudiado a fondo lo que él denomina:
“economía de las caricias” la no satisfacción de las necesidades de estima lleva a tener
desdibujada la propia identidad, a dudas profundas sobre el sentido de la acción y a un
sentimiento de futilidad, que pueden conducir al suicidio.

5) Necesidades de conocer y de comprender. Explorar, conocer, comprender y crear las


necesidades hasta aquí presentadas exigen sistematizar el mundo que nos rodea.
Quienes no tienen satisfecha esta necesidad, no tienen estructurada su vida, porque
carecen de un criterio para sistematizar la gran sobrecarga de informaciones y datos que
llegan a su cerebro. Los testimonios de expertos, la explicación de los procesos de
fabricación de un determinado producto, los pasos hasta que llega a nosotros un servicio
concreto son algunas de las modalidades que la publicidad emplea para satisfacer esas
necesidades.

6) Necesidades estéticas. Muchos hombres y mujeres sienten necesidad de orden,


simetría y belleza en todo lo que captan. Por eso, miles de anuncios presentan seres
humanos, objetos y paisajes bellos y armónicos. Ocupan los primeros lugares los anuncios
sobre bebidas.

7) Necesidades de autorrealización. Quienes tienen un mundo interior de valores


elevados y una imagen muy consistente sobre sí mismos, son capaces de sacrificar la
satisfacción de gran parte de las necesidades anteriores o de transformarlas al servicio de
una vocación. Tienen el centro de su actividad dentro de sí mismos y su independencia
ante los estímulos del ambiente demuestra un grado elevado de libertad interior. No les
estimula acumular ganancias ni el prestigio social. Pueden servirse del dinero y del
prestigio para lograr lo que consideran fines más elevados.

1. Título
Preséntate como profesionista en pocas palabras. Dile al reclutador quién eres qué sabes
hacer.

Por ejemplo:

Contador titulado con 4 años de experiencia. Especialista en Impuestos.

2. Datos personales
Nombre completo, teléfono de casa o celular (un número en el cual puedan encontrarte
fácilmente) y cuenta de correo electrónico son básicos.

Crea una cuenta de email exclusiva para tus asuntos laborales. Una compuesta por tu
nombre y apellido es mil veces más profesional que una que incluya tu apodo.

3. Objetivo
Esta parte de tu CV está destinada a mostrar cuáles son tus expectativas laborales a
futuro, en qué áreas buscas desarrollarte y qué actividades te gustaría desempeñar.

En este punto, el reclutador buscará conocer si tus metas son compatibles con la empresa
y la vacante.
Un buen tip es que tomes en cuenta las necesidades de la empresa para redactar tu
objetivo.

4. Experiencia profesional
Uno de los puntos clave que atrae al reclutador. Al leerla, le quedará claro si tienes los
conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarte en el puesto.

Inicia por tu experiencia más reciente (último empleo). Recuerda que tu experiencia debe
contener nombre de la empresa, puesto que desempeñabas, breve descripción de tus
actividades y ¡tus logros!

5. Preparación académica
La formación académica es uno de los primeros criterios que utilizan los reclutadores para
su proceso. Terminar una licenciatura, hacer una maestría, tomar un diplomado o realizar
un curso serán aspectos que le agregarán el valor y peso que tu currículum necesita para
destacarse de los demás.

6. Idiomas
El dominio de un idioma puede hacer la diferencia entre conseguir o no un empleo,
además impacta en el salario.

Indica los idiomas que conozcas y el porcentaje de dominio de forma global o por
habilidades. Si lo prefieres, reemplaza los porcentajes con indicadores gráficos.

7. Habilidades
Integra los conocimientos adquiridos que te permitirán realizar el trabajo, las competencias
que te distinguen, la paquetería (software) que dominas y las cualidades que completan tu
perfil para hacerte un candidato potencial.

También podría gustarte