Está en la página 1de 5

ÁREA: Microbiología I

DOCENTE: Lic. Yudit Caldera

INTEGRANTES:

 Bermúdez Silas v-27.443.254


 Marquina Noel v-26.102.236
 Montero Katinska v-25.644.552
 Olivar María v-26.578.987
 Rojas Scarlett v-27.278.995

Tema 5: Agentes causales de Micosis Profundas diseminadas.

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

¿QUÉ SON LAS MICOSIS PROFUNDAS SISTÉMICAS?

Las micosis profundas o sistémicas son enfermedades frecuentes en


países en vías de desarrollo y en países desarrollados con áreas en las que las
circunstancias ambientales facilitan el desarrollo de los hongos que las
producen. Estas enfermedades son especialmente frecuentes en toda América
y determinadas zonas de África. Su incidencia no es demasiado alta en
comparación con las enfermedades bacterianas, virales o parasitarias, pero al
igual que éstas, su propagación puede ser facilitada por los viajes
internacionales, emigrantes o la adopción de niños por familias de países
europeos.

¿QUÉ ES PARACOCCIDIOIDOMICOSIS?

Es una micosis profunda, sistémica y crónica caracterizada por lesiones


granulomatosas, que afecta principalmente a personas que tienen frecuente
contacto con la tierra. Produce infecciones pulmonares, úlceras
granulomatosas en la nariz, boca y el tracto gastrointestinal. No se trata de una
enfermedad contagiosa que se pueda trasmitir entre personas o animales.

ETIOLOGÍA

El agente causal de la Paracoccidioidomicosis es un hongo térmicamente


dimórfico de la especie Paracoccidioides brasiliensis. A temperatura corporal, el
hongo tiene forma parasitaria de levadura multibrotante (aspecto de timón).
FACTORES QUE REGULAN EL DIMORFISMO DE
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS BRASILIENS

Es un hongo dimórfico patógeno, causante de la micosis sistémica más


frecuente en América Latina, única región geográfica en la que se encuentra
este agente. La característica dimorfica, es decir, su capacidad de mudar de una
fase micelial saprofita a 23°C a una fase levaduriforme a 37°C, está relacionada
con la patogenecidad, no solo en Paracocciodioides Brasiliensis sino también en
otros hongos patógenos como Histoplasma Capsulatum y Blastomyces
Dematitidis.

Hay factores nutricionales y de temperatura que modulan este


fenómeno. En el caso de Paracoccidioides Brasiliensis, el cambio de
temperatura es el único requisito para iniciar el proceso dimorfico.

PATOGENESIS DE LA PARACOCCIDIODIOMICOSIS
BRASILENSIS:

Esta micosis sistémica se adquiere a través de la inhalación de los


conidios (esporas producidas por la forma de micelio del hongo). La forma
infectiva consiste en hifas y conidios de forma redonda u ovalada, cuyo hábitat
es la tierra y sustratos vegetales de climas tropicales y subtropicales. Al
introducirse los conidios en los alveolos pulmonares, se transforman en la
forma invasora patógena: levaduras redondas multigemantes de base angosta,
conocidas como "rueda en timón de barco", que miden de 10 a 60 μ de
diámetro; y estas se pueden diseminar a otros sitios a través de la sangre y los
vasos linfáticos. En muy pocas ocasiones se ha descrito la infección por
inoculación directa a la piel.

Se ha documentado que la paracoccidioidomicosis es más prevalente en


trabajadores de agricultura en áreas rurales. La enfermedad en humanos se ha
atribuido a la exposición al hábitat del hongo (suelo), principalmente a través
de cultivos de café, algodón y tabaco. El nicho ecológico de P. brasiliensis no se
ha establecido. Las razones por las cuales es desconocida su localización se
deben a que rara vez se ha aislado del ambiente y porque la enfermedad tiene
un período de latencia prolongado.

Después de un periodo de incubación variable se presenta la fase


pulmonar primaria que puede ser asintomática o sintomática. Puede
evolucionar hacia la curación espontanea, hacia formas residuales o entrar en
un periodo de latencia o progresar hacia la forma aguda juvenil diseminada (2-
5%). Aquellas formas residuales o latentes pueden pasar a formas pulmonares
progresivas (unifocal 30%) o comprometer varios órganos (multifocal 70%).
Este último caso, además del pulmón, puede afectar piel, mucosas,
ganglios linfáticos, suprarrenales, bazo, hígado, tracto gastrointestinal, sistema
nervioso central o huesos.

FORMAS CLINICAS DE LA PARACOCCIDIOIDOMICOSIS BRASILENSIS:

 FORMA AGUDA JUVENIL DISEMINADA:

Tiene una evolución de semanas a meses; predomina entre los 5 a 14


años. Después del compromiso pulmonar, que generalmente es oculto por el
gran compromiso sistémico, aparece como manifestación más frecuente la
linfadenopatia generalizada (casi siempre están afectados los ganglios linfáticos
cervicales). Suele haber hallazgos abdominales., bien sea por estar afectados
directamente hígado o el bazo, o más frecuentemente por adenopatías que
comprimen diferentes órganos. O puede haber enfermedad generalizada con
síntomas constitucionales severos como fiebre, pérdida de peso y compromiso
de varios órganos, incluida la piel, huesos, SNC, etc.

 FASE PULMONAR CRÓNICA (DEL ADULTO):

Evoluciona por meses a años. Esta es la forma que presenta el 30% de


los adultos, más en hombres mayores de 30 años.

Se manifiesta por síntomas pulmonares crónicos como tos,


expectoración, dolor torácico, hemoptisis, pérdida de peso, fiebre; etc., que
usualmente son confundidos con tuberculosis, con la cual coexiste en el 10% de
los casos. Sin embargo, la radiografía de tórax muestra un compromiso severo
con infiltrados finos o nodulares de acuerdo a la evolución, que predominan en
los lóbulos medio e inferior, generalmente bilaterales.
Con el paso del tiempo se acompañan de bandas de fibrosis que constituyen
una terrible secuela de la Paracoccidioidomicosis. Solo 1/3 parte de los casos
presentan cavernas. Generalmente hay respeto de los vértices pulmonares
(diferente a la TBC).

La enfermedad tiene poca tendencia a calcificarse y hay un relativo


respeto por la pleura. Existe un marcado contraste entre los hallazgos clínicos,
muchas veces leves y el severo compromiso pulmonar, visible a los rayos x.

 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS CRONICA MULTIFOCAL:


Con una evolución de meses a años, predomina en hombre mayores de
30 años y constituye el 60- 70% de la enfermedad. Compromete varios órganos,
principalmente pulmón, piel, mucosas, ganglios linfáticos y suprarrenales (hasta
en un 40%); sin embargo, cualquier órgano puede estar afectado.

Generalmente los síntomas pulmonares son minimizados por el


paciente, el cual puede consultar por lesiones de la faringe con disfagia,
disfonía, etc. El compromiso mucocutáneo se presenta en el 63%. Estas
lesiones son ulceraciones infiltradas de superficie granulomatosa, con
pequeñas pápulas(microabscesos) en su superficie, por esto es el nombre de
“estomatitis moriforme”.

Pueden verse lesiones ulcerosas hipertróficas; la localización puede ser


en labios, comisuras, mucosa yugal o gingival, paladar, lengua, amígdalas y
faringe. El compromiso periapical de los dientes por el hongo es frecuente.
Puede verse también afectada la mucosa anal (12%)

P. Brasiliensis puede llegar a la piel por vía hematógena, por continuidad


de lesión mucosa o por fistulización de un ganglio linfático. El compromiso
comienza con nódulos violáceos, duros e indoloros que presentan una pústula
central; luego se ulceran y se cubren de costras. Al removerlas se observan una
ulcera de fondo granulomatoso, con el típico granulado hemorrágico. Pueden
estar localizadas en cualquier parte del cuerpo, en forma aislada o confluyendo
alrededor de los orificios naturales, principalmente nariz y boca.

 FORMA RESIDUAL O LATENTE:

Cuando la Paracoccidioidomicosis cura después de un adecuado


tratamiento, se produce la desaparición de todas las lesiones clínicas, pero a
veces se presentan recaídas después de meses o años.

A pesar de la curación micológica muchos pacientes (cerca del 80%) al


cicatrizar quedan con signos y síntomas producidos por la fibrosis: estenosis de
la laringe y la tráquea, disminución de La apertura de la boca, fibrosis pulmonar
que conduce a insuficiencia cardio respiratoria.

CRITERIOS DE REMISIÓN DEL PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

 EXAMEN DIRECTO
El examen directo con solución de Lugol revela las levaduras
multigemantes, con una levadura de mayor tamaño que las otras; esta
disposición se denomina en “rueda de timón” u “orejas de ratón Miguelito”; en
ocasiones estas se agrupan y forman cadenas, también pueden observarse en
frotis; los especímenes se obtienen del exudado, esputo o material del avado
bronquial.

 CULTIVO

Los cultivos se realizan a temperatura ambiente (25 a 28 oC) en Agar


Glucosado de Sabouraud, en medio de Sabouraud más antibióticos o en Agar
chocolate; Se obtiene mejores resultados si se añade extracto de levadura. El
crecimiento es lento; en cuatro a ocho semanas aparecen colonias blancas y
vellosas; al microscopio se observan hifas septadas, clamidosporos y
auleriosporos. La incubación a 37oC en Infusión cerebro- corazón permite
obtener la forma levaduriforme; las colonias son blanco –amarillentas y
cerebriformes.

 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

Las pruebas de inmunoprecipitación en especial la inmunodifusión es de


gran ayuda diagnóstica. También se puede utilizar la fijación del complemento,
inmunoelectroforesis, contrainmunoelectroforesis, inmunofluorescencia
indirecta, aglutinación de partículas Látex, y ELISA. La paracoccidioidina tiene
sobre todo valor para estudios epidemiológicos.

TRATAMIENTO

Los azoles son muy eficaces. El itraconazol por vía oral suele
considerarse el fármaco de elección, sobre todo porque es más económico que
los demás azoles disponibles en las áreas endémicas.

La anfotericina B por vía intravenosa también puede eliminar la


infección y se emplea con frecuencia en los casos muy graves.

Las sulfamidas, que se indican ampliamente en algunos países debido a


su bajo costo, pueden inhibir la proliferación de Paracoccidioides y revertir las
lesiones, pero no curan la enfermedad y deben administrarse durante hasta 5
años.

También podría gustarte