Está en la página 1de 32

México, primer lugar en consumo de agua

embotellada; la demanda crece 40%


Publicado por Sabia Paciencia• Martes 18 mayo 2010 • Versión para imprimir• Siga estos
comentarios (RSS)

México es el primer consumidor de agua embotellada del mundo, luego de que en


cuatro años la demanda creció 40 por ciento. Ello provoca que anualmente se
desechen alrededor de 8 mil millones de envases de plástico, que tardan hasta 500
años en degradarse, señaló Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, en
conferencia de prensa.

Explicó que, según el más reciente informe de Beverage Marketing Corporation, entre 2004
y 2009 el consumo anual promedio en el país se elevó 8 por ciento. De ocupar el segundo
lugar, aseguró, ahora encabeza la lista. Desplazó a Italia del primer sitio. Cada mexicano
bebe 234 litros, 20 por ciento más que los italianos, quienes ingieren alrededor de 191 al
año.

En México, con alrededor de la mitad de la población en pobreza, cada familia destina mil
800 pesos a la compra del líquido embotellado, a pesar de que se trata de un derecho.

Alejandro Calvillo explicó que el consumo per cápita del líquido en territorio nacional es de
más del doble que en Estados Unidos, donde adquieren 110 litros, y España, 119. Además,
lo que se comercializa en México representa 13 por ciento de las ventas mundiales de agua
embotellada.

Indicó que las empresas del sector ganan hasta 5 mil por ciento más de lo que invierten.
Ejemplificó: Coca-Cola Femsa paga 2 mil 600 pesos por cada una de las 46 concesiones de
explotación de aguas subterráneas al año. Sólo en 2007 tuvo ganancias por 32 mil 500
millones de pesos. Otras grandes compañías del área son Pepsi Co, Danone y Nestlé.
Las ventas actuales del líquido embotellado en el país son de 26 mil 32 millones de litros al
año, de los cuales, se estima, 18 mil 222 millones fueron comercializados en garrafón y 7
mil 809 millones –30 por ciento– en botellas individuales, explicó.

Se calcula que el año pasado fueron desechadas 7 mil 800 millones de botellas de plástico
PET –21.3 millones al día–, lo cual agrava el manejo de la basura, pues además de que se
convierten en foco de contaminación tardan años en degradarse. Apuntó que sólo 20 por
ciento de envases son reciclados.

Por su parte, Claudia Campero, de Food and Water Watch y de Blue Planet Project –redes
internacionales sobre el derecho y cuidado del agua–, explicó que el nivel de consumo del
líquido como mercancía, no como derecho humano, tiene de fondo que la población
desconfía de la red pública de agua potable. Los pobres siempre son los que sufren por la
falta del líquido, ya que por las redes públicas reciben menos y de menor calidad. Además,
gastan más para obtener agua en garrafón o en botellas individuales.

Sostuvo: el derecho humano al agua no sólo es obligación de los gobiernos, sino que ésta
sea potable y económicamente accesible. Cuando la gente se ve en la necesidad de comprar
el líquido embotellado para beber, claramente se evidencia que no se está respetando esa
garantía.

Nathalie Seguin, coordinadora de la Red de Acción por el Agua, dijo que habría acceso al
agua potable en la red pública de suministro, tanto en casas como en sitios públicos, si se
hubieran establecido políticas públicas eficaces para la aplicación progresiva del derecho
humano a ese recurso, que México reconoció al firmar el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

Cuestionó de qué forma se va a garantizar la hidratación de los niños cuando en las escuelas
se dejen de expender refrescos, y si ello será con agua embotellada. Los analistas
propusieron establecer bebederos en escuelas y parques.

 Se desechan 8 mil millones de envases de plástico al año, asegura El Poder del


Consumidor
 Alejandro Calvillo: las empresas del sector ganan 5 mil por ciento más de lo que
invierten
 Revela ONG que legisladores son los que mayor gasto realizan
México, de los países que más consumen agua
embotellada
Esta práctica eleva contaminación, señala Alejandro Calvillo

Revela ONG que la Cámara de Diputados realiza excesivos gastos en agua embotelladaFoto Francisco
Olvera

CAROLINA GÓMEZ MENA Periódico La Jornada Jueves 24 de marzo de 2011, p. 39

México es uno de los países en donde más agua embotellada se consume en el mundo,
unos 234 litros por persona al año según datos de Beverages Marketing Corporation. En
ese sentido, el caso de los legisladores federales es extremo, aseguró Alejandro
Calvillo, presidente de la organización El Poder del Consumidor (EPC), quien condenó
esta práctica que además de beneficiar a grandes trasnacionales y generar
contaminación por los envases, se financia con dinero de los contribuyentes.

En conferencia de prensa, Calvillo indicó que “los diputados y senadores mexicanos


pueden ser ya los mayores consumidores de agua embotellada y generadores de basura
PET –como son conocidos los envases de polietileno– en el mundo”, y sustentó sus
dichos con cifras basadas en un documento interno de la secretaría general de la Cámara
de Diputados. Calvillo precisó que en el recinto de San Lázaro se llegan a gastar más de
2 millones de pesos en agua embotellada al año, y según los cálculos de la organización
se desechan al día mil 972 botellas de PET; a la semana 13 mil 804, al mes 59 mil 160 y
al año 719 mil 780 y sólo 20 por ciento realmente se recicla.
Ante esto se propuso que si se instalara una planta potabilizadora en dicha Cámara, con
costo de unos 700 mil pesos, cerca de la tercera parte de los recursos públicos gastados
en agua embotellada con capacidad para 50 mil litros, se dejarían de consumir más de
700 mil botellas de agua de entre 300 y 330 mililitros y de producir igual cantidad de
desechos PET.

Aseguró que con el resto de los recursos no utilizados en la compra de botellas de agua
se podrían instalar sistemas de filtrado en 244 escuelas con 300 alumnos cada una. Esa
medida beneficiaría a unos 73 mil 200 alumnos que actualmente no tienen acceso a
agua potable, lo que significaría que dejarían de gastar 64 millones de pesos en el
líquido o en refresco, y no se desecharían más de 16 millones de botellas de PET al año.

Calvillo anunció que ante este desperdicio de recursos públicos, la organización


comenzó una campaña en Internet para exhortar a los partidos políticos, a través de sus
coordinadores parlamentarios, a emprender una campaña para que cese el consumo de
agua embotellada en las cámaras, lo cual debería extenderse a toda la administración
pública y a congresos locales, incluida la ALDF.

Indicó que en países con mayores posibilidades económicas como Reino Unido y
Estados Unidos ya se han tomado estas medidas. En el caso estadunidense citó las
acciones tomadas por la alcaldía de Nueva York y los estados de Illinois y Vermount.

La campaña propuesta por Calvillo consiste en enviar correos electrónicos a los


coordinadores de los partidos y realizar un cabildeo en ambas cámaras. Señaló que ya
existen algunos contactos, pero reconoció que la tarea no será fácil debido a la fuerza de
las embotelladoras y a los intereses que han generado en diversos ámbitos.
GEOPOLÍTICA DEL AGUA EMBOTELLADA febrero-marzo 2006 Natalia Herráiz

La mitad del planeta bebe agua insalubre o contaminada. La otra mitad derrocha y
menosprecia el líquido de sus grifos. En ambos mundos, las empresas del agua embotellada
quieren sacar provecho. Y, a pesar del gran coste comparativo que supone frente al agua
corriente, su consumo crece en algunos países en
desarrollo hasta un 15% anual.

Eau de Paris no es, a pesar del glamour que destila su


nombre, un perfume fabricado en la capital francesa.
Es sólo una botella de cristal vacía, pero de diseño,
lanzada en marzo de 2005 por el Ayuntamiento
parisino para recordar que el agua del grifo de la
ciudad no tiene nada que envidiar a Evian o Perrier,
las marcas preferidas del país, y resulta mil veces
más barata. La idea se le ocurrió a Anne Le Strat,
responsable de la compañía municipal de
abastecimiento de agua, al enterarse de que la mitad
de sus habitantes la bebían en botella.

Mover un dedo y obtener (o desperdiciar) 12 litros de


agua potable por minuto es un sueño para millones de
seres humanos. A pesar de que la mayoría disfruta de
ese lujo, los españoles beberán en 2006 unos 140
litros del preciado líquido en botella. Mientras, en
Etiopía, cada mañana, miles de niñas caminarán
durante horas para llevar a sus familias la cantidad
imprescindible para sobrevivir. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de
personas no disfrutan de agua potable segura -un
derecho reconocido por Naciones Unidas, entre otras
instituciones-, lo cual les condena a la pobreza y la
enfermedad y elimina de raíz sus esperanzas de
desarrollo. Antes de que los ciudadanos del sediento
Tercer Mundo hayan cruzado las puertas del paraíso
del grifo y la cisterna, los envases de agua,
omnipresentes en Europa desde hace décadas, y más
recientemente en EE UU, se están introduciendo en
sus vidas con toda la fuerza de multinacionales como
Nestlé o Danone. Lo que, a primera vista, parece un
negocio inocente y sin interés puede tener
consecuencias de gran envergadura para todos. El
FOTO: CORTESÍA DE
coste, los daños medioambientales y los deficientes
controles de calidad, en muchos lugares del planeta, AFP/contacto
hacen que la preocupación de Anne Le Strat sea
global. "Incluso donde están reguladas, las plantas
embotelladoras están peor vigiladas que las otras industrias alimenticias y las canalizaciones
públicas", sostiene Peter Gleich, coordinador de The World's Water 2004-2005 y uno de los
mayores expertos en la materia.

 "En cuestión de 30 años el agua embotellada ha pasado de no ser prácticamente nada a


que se hable de ella como la segunda o tercera mercancía que más dinero mueve en el
mundo, después del petróleo y el café", asegura Chris Middleton, director de la
consultora australiana de marketing de bebidas Fountainhead. El resultado es que los
habitantes del planeta beben 148.000 millones de litros anuales, según Nestlé, alrededor
del doble que en 1996, y se gastan unos 84.000 millones de euros cada año, según
Gleich.
Qué es la Cultura del Agua?
Agua para la vida y el desarrollo sustentable
El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el
medio ambiente.

El agua tiene un valor económico, social y ambiental en todos los usos a los que se destina y
por tanto su análisis, administración, planificación y en general la gestión integrada a este
recurso debe contemplar las relaciones existentes entre economía, sociedad y medio
ambiente, en el marco geográfico de las cuencas que son los espacios físicos en donde se
verifica el ciclo hidrológico.
Sin agua las especies animales y vegetales no existirían. Sin embargo, siendo un recurso
natural tan importante y vital, los seres humanos parece que se empeñan en degradarlo y
usarlo ineficazmente, suponiendo por ignorancia o por inconsciencia, que se trata de un
recurso natural infinito del que se puede disponer libre e ilimitadamente, pero no es así.

El agua se encuentra desigualmente distribuida en el espacio y tiempo, es decir muchas


veces llueve más donde no se necesita, y por otra parte no llueve donde se requiere.
Recordemos que también el exceso provoca graves inundaciones.
En México por su clima y sus características geográficas, económicas, sociales y demográficas, se
enfrentan problemas y retos de gran dimensión y complejidad para satisfacer sus necesidades de
agua y desarrollar sus potencialidades.

Las regiones del centro y norte del país son áridas o semiáridas y en ellas la escasez y los periodos
recurrentes de sequía son mayores, pero son territorios en donde se desarrolla una parte
importante de la producción y la población del país; en muchos de estos sitios la precipitación total
anual no supera los 900 mm anuales.
En contrapartida, en la región sureste se llevan a cabo las mayores precipitaciones pluviales
y por ende se concentran ahí los mayores escurrimientos y disponibilidades de agua, pero
cuentan con una menor densidad demográfica, en estas zonas las precipitaciones pluviales
superan los 4,000 mm anuales.

Disponibilidad del agua dulce en el planeta:

El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada, únicamente el
restante 2.5% es agua dulce.

Del total de agua dulce en el mundo, 69% se concentra en los polos y en las cumbres de las montañas más
altas y se encuentra en estado sólido.

El 30% del agua dulce mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos
profundos.

Sólo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos
y ríos y se deposita en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos. Esta
es el agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico.

El Ciclo del Agua

En el ciclo hidrológico, el sol provoca la evaporación constante del agua que pasa a la atmósfera
para volver a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Parte de esa precipitación, se evapora
rápidamente y vuelve otra vez a la atmósfera, otra parte del agua que se precipita periódicamente,
fluye a través de la superficie de las cuencas formando arroyos y ríos para iniciar su viaje de
retorno al mar.

En su tránsito forma lagos y lagunas o se deposita en almacenamientos artificiales formados por


presas. Otra parte del agua que llega a la superficie terrestre en forma de lluvia, se deposita en el
suelo donde se convierte en humedad o en almacenamientos subterráneos denominados
acuíferos. En condiciones normales, las aguas subterráneas se abren camino gradualmente hacia
la superficie y brotan en forma de manantiales para volver a unirse a las aguas superficiales y
engrosar los caudales de los ríos.

Las plantas y la vegetación, incorporan en sus tejidos parte de la humedad del suelo y de las aguas
subterráneas y luego, una parte se desprende de ellas por transpiración para pasar a integrarse
nuevamente a la atmósfera. Este es un ciclo natural que se repite intermitentemente.

Lejanía de las fuentes de abastecimiento.


En la Zona Metropolitana del Valle de México, los problemas para llevar el agua a sus
habitantes se traducen en traerla de lugares cada día más alejados, recorrer grandes
distancias y tener que subirla mediante bombeos hasta los sitios de consumo, como ejemplo
tenemos el Sistema Cutzamala que se ubica en el Estado de México, en la Cuenca del Río
Balsas, los caudales recorren una distancia de 170 Km., y mediante un eficiente sistema de
bombeo se eleva 1,200 metros, estos grandes esfuerzos nos deben obligar a usarla con
responsabilidad.

Traerla no basta, hay que mantenerla en buen estado, lavar los tinacos o cisternas cada seis
meses, y hacer un uso eficiente del agua.
Sistema Cutzamala

Pérdidas de agua:
3 3
En el estado se pierden 12.1 m /seg por fugas, de los cuales 3.8 m /seg se pierden en líneas
3
de conducción y redes de distribución, y 8.3 m /seg en tomas domiciliarias; el caudal perdido
podría abastecer a una población de 4 millones de habitantes.

Como resultado de las fugas, la población mexiquense en lugar de recibir 236 litros por
habitante por día, recibe tan solo 165 litros en promedio.
Qué es la cultura del Agua?

Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen
con respecto a la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del
recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, distribuirla, desalojarla, limpiarla y
reutilizarla.

Esta cultura lleva consigo el compromiso de valorar y preservar el recurso, utilizándolo con
responsabilidad en todas las actividades, bajo un esquema de desarrollo sustentable, además de
transmitirlo como parte de su interacción social.

Valores de la Cultura del Agua

Si queremos contar con agua para las próximas generaciones debemos tomar en cuenta los
valores de la Cultura del Agua:

El RESPETO al medio ambiente, o sea, conocer y querer a nuestro planeta.


La SOLIDARIDAD de cada individuo hacia los demás, porque el agua desperdiciada o que se fuga,
es la que le falta a otra persona.

La DISCIPLINA para usar sólo la que necesitamos.

La RESPONSABILIDAD para utilizar correctamente hoy, el agua que va a servir a los ciudadanos
del mañana.

La SABIDURÍA para utilizar la tecnología, y así lograr que el agua contaminada sea otra vez agua
limpia.
Objetivos de la Cultura del Agua:

 Promover el uso eficiente y ahorro del recurso agua entre la población.


 Crear una Nueva Cultura del Agua en la niñez.
 Difundir entre la población el uso de accesorios hidráulicos de bajo consumo.
 Promover el uso de agua residual tratada en aquellos usos que no requieran la calidad
potable.
 Crear conciencia del costo del suministro del agua, para que el usuario esté dispuesto a
pagarla.
 Contar con sistemas eficientes de medición, facturación y cobranza en los municipios.
 Promover la cultura de pago del servicio.
 Desarrollar campañas de detección y reparación de fugas en redes municipales y casas
habitación.
 Incentivar y premiar el uso racional del agua.
 Despertar el entusiasmo por participar.
 Llevar a cabo la campaña de la cultura del agua en forma permanente.

Metas:

 Lograr que los habitantes del estado, comprendan que el agua es un recurso limitado y vital
que se nos está terminando.
 Lograr que la ciudadanía adopte actitudes y hábitos racionales y responsables con respecto
al consumo del agua, para evitar su derroche y por lo tanto su escasez.
 Lograr que la población, pague un precio justo por los servicios de agua que se le
proporcionan.
 Alcanzar la recuperación de caudales mediante:
o Catastro de redes
o Macromedición
o Micromedición
o Detección y reparación de fugas
o Sistemas comerciales.

Líneas de acción:

Sin agua no hay vida, debemos actuar ya, ahora es cuando debemos crear conciencia sobre la
importancia que tiene el agua en nuestras vidas, mediante:

 Modernización del marco legal.


 Participación del gobierno y sociedad en las adecuaciones a las diferentes leyes y
reglamentos que interviene en el manejo del agua.
 Impulsar el desarrollo de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales y el reuso de
aguas residuales tratadas, con el objeto de rescatar caudales de agua potable y utilizar
agua residual tratada en los procesos que no requieren dicha calidad.
 Capacitar técnicamente al personal en la detección y reparación de fugas y reducir en un
10% éstas a largo plazo; lo que traerá como consecuencia la recuperación de caudales
para abastecer a la población.
 Promover la sustitución de muebles y accesorios de bajo consumo y la reparación de fugas
en escuelas y edificios públicos.
 Disminuir el consumo en litros por habitante por día, haciendo un uso más eficiente del
agua.
 Promover el incremento de las eficiencias de los Organismos Operadores del servicio y
3
fomentar una cultura de pago de los mismos; ya que de 100 m de agua que se dispongan,
3
en la actualidad se pierde el 30% en fugas, con lo cual tenemos disponible 70 m , si de
3
éstos únicamente se paga el 50%, realmente estamos cobrando 35 m .
 Promover en el sistema educativo estatal la Cultura del Agua, desarrollando en los libros de
texto de primarias y secundarias, el tema del uso eficiente y ahorro del agua, fomentando la
capacitación de su personal docente en la materia, así como dirigir a la población infantil
campañas de concientización sobre la materia.
 Realizar campañas de comunicación social sobre el tema, dirigidas a la población en
general.
 Fomentar el desarrollo tecnológico para el uso eficiente del agua.

Para muchos de nosotros, el agua simplemente fluye de un grifo, y nos parece poco al
respecto más allá de este punto de contacto. Hemos perdido el sentido de respeto por el río
salvaje, por el complejo funcionamiento de un humedal, por la intrincada red de la vida
que el agua soporta. "

- Sandra Postel, Oasis Última: La escasez de agua Frente, 2003.

Disponibilidad global del agua

Como se ve desde el espacio, nuestra Tierra es un maravilloso azul y blanco de mármol


cubierto de agua en forma de nubes y los océanos. Sin embargo, la perspectiva desde la
superficie de la tierra es el de la falta. Menos del 0,3% del agua en la tierra está disponible
para el consumo humano, gran parte de esta agua subterránea es. Suministro de la tierra de
agua dulce no se distribuye uniformemente, ni con los límites sociales o políticos. Hay 213
ríos y 300 fuentes de agua subterránea que son compartidas por dos o más países.

Dr. Allan Hoffman del Departamento de Energía de EE.UU. nos dice que "la demanda
global de agua se ha más que triplicado en el último medio siglo", y explica además que el
usuario más grande "de agua dulce es la agricultura. ... El bombeo excesivo de aguas
subterráneas por los agricultores del mundo supera ya reposición de las más de 160 km3 ....
" En otras palabras, estamos en grandes problemas. Más adelante nos dice que:

La Organización Mundial de la Salud estima que, globalmente, 1,1 millones de


personas carecen de acceso a los suministros de agua, y que 2,4 millones no tienen
acceso a saneamiento básico. 1.000 m3 es la cantidad per cápita anual de agua se
considere necesario para satisfacer las necesidades humanas básicas. En 1995,
166 millones de personas en 18 países viven por debajo de ese nivel. En 2050, la
disponibilidad de agua potable se prevé que descienda por debajo del nivel de 1,7
millones de personas en 39 países. La escasez de agua ya la plaga casi todos los
países del norte de África y Oriente Medio.

Hay impactos significativos para la salud de la escasez de agua. Enfermedades


transmitidas por agua representan aproximadamente el 80% de las infecciones en el
mundo en desarrollo. Casi 4 millones de casos ocurren cada año.

La disponibilidad de agua en México

México no es una excepción a esta crisis mundial. Aquí, la mayoría de agua para
uso humano parece ser extraída de los acuíferos a través de manantiales o pozos,
que se recargan en gran parte por las lluvias. El Centro Virtual de Información del
Agua (El Centro Virtual de Información del Agua) - conocido por el acrónimo
CEVIA - informes de que la agricultura en México comprende el 77% del uso del
agua, industria 10% y el uso municipal y doméstico del 13%. El 56% de las tierras
de México se compone de los ecosistemas áridos y semiáridos con escasas
precipitaciones y el 72% de que la lluvia se evapora a la atmósfera. Los estados del
norte, que son los más secos, el 50% de la masa terrestre, pero sólo recibe el 25% de
la lluvia. Por último, los principales cambios climáticos parecen estar en el trabajo
en México. Una fuente en línea que no incluye una fecha afirmó que desde 1994,
ha llovido menos que el año anterior. En otras palabras, la disponibilidad de agua
es también un problema en México.

Distribución de Agua en México

La distribución del agua es un problema en México, donde porciones del edificio se


desarrollan a menudo sin los recursos básicos, como conexiones de electricidad y
agua. Muchas personas viven sin agua corriente y esto significa que pagan más por
el agua que adquieren. El www.drinkingwaterwisdom.com sitio web lo dice
conmovedoramente: "Como si la privación de agua no fuera suficiente, la gente
pobre en países en desarrollo pagan hasta 12 veces más por el agua como a sus
conciudadanos que están conectados al sistema municipal. " Otros en México
reciben agua a través de algún tipo de tubería, pero el agua no está suficientemente
tratado y no es seguro para el consumo humano. La disponibilidad de agua potable
en las zonas rurales es cruelmente escasos, mientras que en la mayoría de las
ciudades la gente todavía no se puede beber su agua. Los que pueden permitírselo,
debe implementar y pagar por una variedad de soluciones para su "problema
personal del agua", como la compra de agua embotellada, con gotas de plata
coloidal, y la instalación de filtros en la entrada de los tanques de almacenamiento o
los puntos de venta de sus grifos.

Históricamente, los pueblos y las ciudades crecen alrededor de los manantiales u


otras fuentes de agua. Como la población crece, la gente tiene que dedicar sus
recursos a aumentar sus suministros de agua. Lamentablemente, las pequeñas
ciudades en México rara vez cuentan con plantas de tratamiento de agua. Más
comúnmente, las ciudades más pequeñas tienen reservorios pequeños del tamaño de
una piscina donde se almacenan el agua de manantiales o arroyos. Si el agua no es
potable para cualquier número de razones, este hecho es aceptado por la población
local como statu quo. La gente puede o no puede tomar medidas para protegerse a
sí mismos.

En los lugares diminutos llamados "ranchos", llamó a un representante electo el


comisariado ejidal elige a alguien para hacerse cargo del agua. Esta persona es el
mantenimiento diario del sistema de distribución de agua como la apertura de las
válvulas de diferentes partes del rancho. Cuando se requiere mantenimiento, se
organiza en grupos de residentes que, o bien hacer el trabajo ellos mismos o pagar el
costo de mano de obra de otra persona para hacer el el trabajo. Fuentes locales de
agua, tales como los arroyos cercanos o manantiales son de uso general. Baja
tecnología, como las infraestructuras construidas a mano embalses con 2 tubos de
pulgada negro que lleva a los hogares individuales son comunes. Sus expectativas
para la calidad del agua son bajos.

México se diferencia de los EE.UU. en la que casi no hay pozos privados. Las
personas que ganan entre $ 50 y $ 70 dólares a la semana no puede darse el lujo de
pagar a alguien para perforar un pozo para su consumo personal. Si la gente de un
rancho fuera a decidir que querían un pozo, que tendrían que obtener la mayoría de
la gente esté de acuerdo con el proyecto. Esto sería un proceso difícil debido a que
algunos no quieren gastar el dinero, mucha gente piensa que haría una diferencia,
otros temen que su propio suministro de agua se verían afectados, etc, y el consenso
es difícil de encontrar . Una vez alcanzado, la propuesta deberá hacerse a los
funcionarios del gobierno con el fin de obtener su apoyo. Obviamente, esto se hace
raramente.

Privatización de la distribución del agua potable

Para llenar la necesidad de agua potable, una serie de soluciones privadas han
desarrollado.

México es uno de los mayores consumidores mundiales de agua embotellada.


Muchas empresas de botella y suministrar agua a las tiendas y residencias en
México. Los precios son controlados por las condiciones del mercado local.
Factores tales como la oferta y demanda relativa y la competencia entre las
empresas a determinar el precio local.

Como ejemplo, echemos un vistazo a Cuernavaca. Aquí los trabajadores ganan $


700 pesos por semana y las botellas de 20 litros de agua, conocida como
garrafones, costará alrededor de $ 21 pesos. Si todo el mundo en una familia de
cinco personas fueron a beber dos litros de agua por día (esto no incluye el lavado
de manos, cepillado de dientes, etc), que pasaría a través de 70 litros o 3,5
garrafones por semana a un costo de $ 74 pesos. La familia tendría que gastar más
del 10% de sus ingresos en agua potable. Desde $ 700 pesos por semana es
realmente muy poco para cubrir los gastos de una familia, de manera realista, el
agua embotellada está fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos.
Para los que tienen dinero, botellas de agua es fácil de encontrar y comprar. Los
viajeros pueden comprar agua por litro de cualquiera de las tiendas de abarrotes
pequeñas que se encuentran en prácticamente todos los rincones de México. El
costo estándar de un litro de agua embotellada es de $ 6 a $ 8. En los restaurantes o
en lugares que atienden a los turistas, botellas de medio litro se venden a $ 10 a $ 15
pesos. Para aquellos que deseen ahorrar dinero en el agua a medida que viajan, 5 y
10 botellas de un litro de agua se pueden comprar en algunas tiendas grandes.

Expatriados, que generalmente tienen mayores expectativas para el agua potable


que sus contrapartes mexicanas, puede comprar garrafones para su uso en sus
hogares. En algunas ciudades, estos son entregados a su puerta. En otras ciudades,
tiene que estar listo para correr hacia la puerta y parar un camión de agua a medida
que pasa a su casa. Que transportan los contenedores de agua muy intenso puede
ser peligroso o imposible para muchas personas. Aquellos para quienes garrafones
no son la solución correcta que tener en cuenta algún tipo de filtro o tratamiento que
se puede hacer para que el agua municipal en su casa.

Agua potable para los niños

La Misión de San Pablo en Cedros, Jalisco es el hogar de los niños VIH negativo,
cuyos padres han muerto de SIDA. Pero su necesidad más apremiante es el agua.
Orfanato de personal ha decidido que la mejor manera de satisfacer esa necesidad es
la de cavar un pozo, pero no tienen el dinero para completar este proyecto.
Recientemente, un grupo de adolescentes de la parroquia de los Santos Inocentes en
Pleasantville, Nueva York, visitó la casa.

"Tomamos los juguetes y collares para los niños .... Pero cuando entré en el
orfanato, una niña pequeña llamada Chita tomó mi botella de agua y comenzó a
beber el agua tan rápido como pudo, compartiendo con sus amigos", dijo Kerrie
López , presidente de la Organización Juvenil parroquia católica. Estos jóvenes de
Nueva York creció con el agua del grifo que funciona 24 / 7 y no podía imaginar
que un orfanato incluso podría existir sin agua. El grupo ha sido capaz de recaudar
$ 16.000 hacia el pozo. El agua es una necesidad humana básica y los jóvenes
pueden estar orgullosos de ayudar a mejorar la situación de distribución de agua
para algunos niños que merecen en México.

"Cuando el pozo está seco, sabemos que el valor del agua".


- Benjamin Franklin, (1706-1790), el Almanaque del pobre Ricardo.

Fuentes:

 Dr. Allan R. Hoffman. EE.UU. Departamento de Energía.


 El Centro Virtual de Información del Agua (CEVIA) o el Centro Virtual de
Información sobre el Agua
 worldwater.org. consumo de agua embotellada por país desde 1997 hasta
2004
 Misión San Pablo Hogar de Niños
 Organización Mundial de la Salud. El derecho al agua
 La sabiduría del agua potable

Para saber más:

 http://waterindustry.org/Water-Facts/story-of-water.htm
 Métodos de agua del suelo Reposición
 De bajo costo Filtros de agua para una vida sana y Viajes
 Esto es la guerra!

El impacto financiero de la mala calidad del agua en México son poco menos
que asombrosa

La crisis del agua en la ciudad de México se hunde más rápido que el de Venecia 0 Imprimir esta ShareThis

Por Tim Gaynor en Ciudad de México

The Independent

Viernes, 30 de abril 2004

De pie en su oficina por encima de América Latina, la ciudad más grande s, el


agua junta jefe de operaciones de Alejandro Martínez sonríe mientras considera
una de las ironías de la Ciudad de México el desarrollo de s.

Hace quinientos años, era un conjunto compacto azteca ciudadela en una amplia
laguna de montaña. Pero hoy en día es una gran metrópolis en expansión a través
de un lecho de un lago seco.

Acuífero de la Ciudad de México 's subyacente ahora se está colapsando a un ritmo


asombroso debajo de las calles. Mientras se desliza de Venecia en el Adriático a
una fracción de una pulgada cada año, la Ciudad de México se tambalea hacia
abajo tanto como un pie de un año en algunas áreas. Durante el siglo pasado, se
ha reducido de 30 pies.

Resoplando el equivalente de una piscina olímpica llena de agua cada minuto, los
acuíferos tensas de la ciudad están arrastrando gran parte del rico patrimonio de la
capital descendió con ellos, mientras que los 20 millones de habitantes se
enfrentan a problemas que incluyen enfermedades de origen hídrico, cortes de
energía y el amenaza de disturbios.

El resultado de una colisión frontal entre la creciente demanda y recursos


limitados, la Ciudad de México ofrece una vista previa de una situación que las
Naciones Unidas advierte que podría generalizarse en las próximas décadas como
el mundo de las mega-ciudades siguen creciendo sin control y sin planificación.
Unesco afirma que hasta siete millones de personas de 60 países podrían sufrir
escasez de agua para el año 2050.

El Sr. Martínez le dijo a The Independent: "Las dificultades que estamos


enfrentando hoy en día podrían tener que enfrentarse a otras ciudades en el futuro
... Tenemos que buscar nuevas tecnologías y alternativas para encontrar una
solución al problema de la producción de agua y evitar una crisis en el corto plazo.
"

Una vez que una ciudad próspera de "chinampas" o jardines flotantes, vinculado a
la tierra por un complejo sistema de calzadas, la abundante agua del lago Texcoco
se vació poco a poco para dar paso a la capital de la colonia después de la
conquista española en 1519. Pese al rápido crecimiento, la ciudad continuó para
satisfacer sus necesidades de agua en el siglo 19 de los manantiales, los pozos
poco profundos y el agua restante de la superficie.

Las tensiones comenzaron a mostrar a la migración masiva en la década de 1940,


el capital comenzó a tragarse una ciudad satélite tras otro, ya que creció un 7 por
ciento anual. Frente a la escasez como la arena y acuíferos subyacentes de arcilla
no pudo mantener el ritmo de la demanda, las autoridades de la ciudad golpeó en
dos sistemas fluviales vecinas a un costo enorme.

La ciudad cuenta ahora con cinco estaciones de bombeo que trabajan día y noche
para sacar el agua vertical de tres cuartos de milla de la vecina Cutzamala Cuenca
del río y de la cuenca baja del río Lerma. Pagando alrededor de $ 50,000 (£
28,000) al día en los derechos de agua por sí sola, el sistema consume la misma
cantidad de electricidad, como Puebla, una ciudad de 1,3 millones de personas en
el sur-este.

Ahora que comprende 350 barrios, todo en un área metropolitana de smog-


envuelto más del doble del tamaño del Gran Londres, la ciudad swills un masivo
10,5 millones de galones de agua cada día.

Utilizado por residentsand por alto consumo de agua, tales como las industrias de
fabricación de la cerveza y el embotellado de bebidas gaseosas, fuentes de la
metrópoli en constante expansión es de nuevo acabando.

En varios barrios de chabolas en la periferia, un creciente ejército de cubo armado


con los residentes se ven obligados a hacer cola para el agua de una flota de
camiones cisterna que se despliegan por toda la ciudad cada día, las autoridades
admiten un déficit creciente. El señor Martínez dijo: "En los últimos ocho años, el
suministro de agua se ha mantenido constante, mientras que la población ha
crecido la red en la actualidad no llega a 2 por ciento de la ciudad, principalmente
en las zonas periféricas en un terreno más alto.".

En el frondoso parque que rodea el imponente monumento a la Revolución, hay


una antigua de hierro fundido de revestimiento del pozo que se ha seguido
celebrando en la ciudad a su alrededor se ha hundido. Una vez a ras de la calle, el
pilar negro liso ahora está 26 pies de alto, que sirve como una parada de fotografía
inusual para los turistas con la boca abierta.
Avanza poco a poco a través de la cruz-ciudad del tráfico de la Avenida de la
Reforma - una vía central que atraviesa el distrito de negocios de alto nivel - una
columna de torre coronada por un ángel dorado está a la vista. Construido en el
año 1900 para celebrar el centenario de la Guerra de Independencia de México, 23
medidas se han añadido recientemente para llegar a su base en la ciudad cayó a su
alrededor.

Un poco más lejos en el norte de la ciudad, la Basílica de color amarillo-cúpula de


Nuestra Señora de Guadalupe también está en problemas. Construido hace más de
dos siglos atrás en honor a la patrona de la Nueva España, el santuario tan
fuertemente inclinada bajo el peso de millones de peregrinos que fue declarado
inseguro en la década de 1970 y una nueva basílica fue construida al lado de él. El
edificio histórico que ahora funciona como museo.

Pero el colapso del patrimonio es sólo la punta del iceberg. Debajo del nivel de la
calle, el hundimiento en curso está causando estragos en la distribución de agua y
drenaje. La ciudad de 8.300 kilómetros de red de tuberías de agua rutinariamente
fractura, la pérdida de hasta un 40 por ciento de los suministros de agua potable,
según algunas estimaciones. Las aguas residuales de la ciudad utiliza para drenar
por gravedad hacia una salida lejana en el Golfo de México, pero ahora tiene que
ser el primero bombeado aguas arriba antes de que pueda ser drenada.

Alza de Uso de Agua Embotellada destacados desconfianza


de agua del grifo
Por Emilio Godoy

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 23, 2010 (IPS) - Más agua embotellada se consume per cápita
en México que en cualquier otro país en el mundo, de acuerdo con una consultora de EE.UU. - un
hecho que las alarmas de las organizaciones no gubernamentales, ya que pone de manifiesto la
falta de acceso a agua potable segura.

La sociedad civil organizada también tiene empresas embotelladoras directamente responsable de


la dependencia del agua embotellada ha señalado la Corporación de Comercialización de Bebidas,
un líder en investigación, consultoría y servicios financieros dedicada a la industria global de
bebidas

El consumo anual por persona de agua embotellada en México es de 234 litros, en comparación
con 110 litros en los Estados Unidos.

Una estimación más conservadora de Nacional de México, Instituto Nacional de Estadística y


Geografía indica que en 2008, casi seis millones de litros de agua embotellada se vendieron en
este país de 108 millones de personas, casi dos mil millones más que en 2001.

Aunque las empresas municipales de agua en México insisten en que el agua del grifo que
proporcionan es seguro, la desconfianza generalizada de la calidad ha impulsado el aumento del
consumo de agua embotellada.

Pero Nathalie Séguin de la Red de Acción del Agua de México (FANMEX) dijo que "también hay
dudas sobre la calidad del agua embotellada.
"Además, la producción no es sustentable, con las empresas transnacionales venden el agua, que
obtienen y el paquete a bajo costo, a precios mucho más altos", dijo a IPS.

El volumen de agua embotellada que se vende en México ha crecido un 8,1 por ciento al año, de
acuerdo con la Asociación Nacional de Productores y Distribuidores de Agua Purificada.

"Esto está sucediendo debido a la incapacidad de las autoridades a cumplir con la obligación de
suministro de agua potable y el hecho de que no hay garantías claras sobre la calidad del agua
que sale de su grifo en casa", Claudia Campero, coordinadora de América Latina para el Proyecto
Planeta Azul con sede en Canadá, que aboga por la justicia del agua, dijo a IPS.

Los líderes mundiales se reunieron 09 20 al 22 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York


para discutir una nueva estrategia para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
un conjunto de objetivos contra la pobreza aprobada por la Asamblea General de la ONU en el año
2000, que se reunió para el año 2015.

El séptimo ODM es asegurar la sustentabilidad ambiental, y uno de los objetivos específicos es


reducir a la mitad el número de personas sin acceso sostenible al agua potable y saneamiento
básico, los niveles de 1990.

Los demás ODM incluyen una reducción del 50 por ciento en la pobreza extrema y el hambre, la
educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil en dos
tercios, los recortes de la mortalidad materna en tres cuartas partes, la lucha contra la propagación
del VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades, y fomentar una asociación mundial Norte-Sur
para el desarrollo.

México prácticamente se ha alcanzado la meta de reducir a la mitad el número de personas sin


acceso sostenido al agua potable y saneamiento, los niveles de 1990, de acuerdo con "Objetivos
de Desarrollo del Milenio: Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina
y el Caribe", un informe publicado a principios de este año por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sin embargo, la agencia de la ONU regional también señaló que mientras que las zonas del norte
de México, a lo largo de la frontera con EE.UU., tenían altos niveles de acceso al agua potable,
algunas partes del centro y sur de México tuvieron un acceso muy pobre.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un 9,7 por ciento de la población
mexicana aún no tiene acceso a agua potable y 13,6 por ciento a servicios de saneamiento.

El proyecto de presupuesto enviado por el gobierno del conservador Felipe Calderón al Congreso
propone un recorte del 21 por ciento de los fondos para la prestación de los servicios de agua y
alcantarillado - de 1,4 millones de dólares este año a 1,1 millones de dólares para 2011.

En julio, la Asamblea General de la ONU declaró que el agua potable y el saneamiento son
derechos humanos esenciales para el pleno disfrute de la vida y todos los demás derechos
humanos.

México recibe cerca de 1,5 millones de metros cúbicos de lluvia al año. De ese total, 73 por ciento
se evapora a la atmósfera, el 22 por ciento de los alimentos corrientes y ríos, y el resto se infiltra en
el subsuelo y recarga los acuíferos, de acuerdo con informe de 2010 del gobierno sobre los
recursos hídricos.
De 653 acuíferos del país, 101 están sobreexplotados. Como resultado, la disponibilidad de agua
anual per cápita se redujo de 18.035 metros cúbicos a 4.312 metros cúbicos entre 1950 y 2007.

Las organizaciones sociales que abogan por el derecho al agua han informado de que el agua del
grifo en México a veces contiene bacterias, arsénico y minerales pesados, y están pidiendo un
sistema de monitoreo en tiempo real la calidad del agua, para mejorar la Red Nacional de
Monitoreo de Calidad del Agua utilizada por Conagua desde el año 1996.

El volumen de agua desinfectada creció de 84,5 por ciento en 1991 al 97,1 por ciento en 2008, y
un año antes de que las enfermedades infecciosas intestinales asociadas con el agua potable de
calidad pobre fue la tercera causa de muerte entre los niños menores de cuatro años de edad,
causing1, 465 muertes , según el ministerio de salud pública.

Alrededor de 8.000 embotelladoras de agua y las empresas de distribución operan en México,


pero el mercado está dominado por gigantes EE.UU. Coca Cola y su subsidiaria FEMSA local, y
Pepsi, y por la suiza Nestlé y Danone de Francia, de acuerdo con la Asociación Nacional de
Productores y Distribuidores de Purificada el agua.

Conagua cifras muestran que en 2008, Coca-Cola recibió 151 concesiones para explotar los
acuíferos, para la extracción de un total de 29,5 millones de metros cúbicos de agua al año. Pepsi
recibió 40 permisos, de 7,9 millones de metros cúbicos, Danone fue otorgado 32 permisos, de 4,8
millones de metros cúbicos, y Nestlé recibió 21 contratos, por 5,2 millones de metros cúbicos.

Ninguna de las empresas respondió a las solicitudes de IPS para hacer comentarios.

"México debería haber implementado políticas públicas para garantizar el derecho humano al
agua, que debe reflejarse en el pleno acceso al agua potable a través de la red de agua nacional",
dijo Séguin.

"El sistema actual da lugar a graves desigualdades e injusticias a nivel local, porque en lugar de
acceder a fuentes de mejor calidad, las comunidades sólo tienen acceso a fuentes de baja calidad,
como pozos", dijo Campero, quien también es representante de los Estados Unidos- Alimentos
basados and Water Watch.
Los consumidores utilizan cada vez más agua embotellada, Hogar
Sistemas de Tratamiento de agua para evitar que el agua del grifo
directa
por Joe Gelt

E xpecting agua segura y potable para el flujo de los grifos de los hogares que

una vez fue un supuesto incuestionable. Esta suposición se funda en diversos


actos de fe en el progreso, la tecnología y la empresa de agua local. Para
muchas personas, sin embargo, este supuesto reconfortante ya no es cierto.
Nosotros, los de poca fe se están convirtiendo en cuidado del agua del grifo,
cuestionando su calidad y la sospecha de efectos en la salud.

Como resultado de los cabezas de familia cada vez más están recurriendo a los sistemas de
agua embotellada y el hogar de tratamiento de agua para asegurar agua de buena calidad en
sus hogares. Lo que esto demuestra es que muchos consumidores de agua, por diversas
razones, prefiere beber una alternativa al agua del grifo di rect y están dispuestos a pagar
por ello.

Agua potable, ya sea de grifo o de botella, no representa una gran cantidad de agua. Del
suministro total de agua de Arizona, cerca de 9 por ciento se destina a usos domésticos.
Miembros de la familia luego tomar por lo menos la mitad del uno por ciento de su
suministro de agua para uso doméstico.

¿Es el agua peligrosas para la salud?

¿Por qué hay un creciente uso de las botellas de agua y dispositivos de tratamiento en el
hogar cuando los ciudadanos de EE.UU. están disfrutando de algunos de los más altos de
calidad del agua potable en el mundo? Nuestra preocupación podría parecer excesiva,
incluso frívola, teniendo en cuenta los graves problemas con la bebida de agua en muchos
países se enfrentan en todo el mundo. Por ejemplo, las Naciones Unidas informa que 1750
millones de personas en el mundo carecen de agua potable y que más de un 3 por ciento de
las muertes en los países en desarrollo están directamente relacionados con el agua potable
contaminada.

Conciencia de la gente acerca de la calidad del agua se elevó recientemente debido a


varios incidentes ampliamente reportados de la salud pública de agua potable y poner en
peligro incluso la muerte. Un brote de 1993 de Cryptosporidium parvum o cifrado en
Milwaukee enfermaron 403.000 M ilwaukee residentes, cerca de la mitad de la población
de la ciudad, y dejó a más de 100 muertos.

En Las Vegas cripto contribuido a la muerte de 19 pacientes con SIDA en 1994, aunque el
virus no fue detectado en el abastecimiento de agua de la ciudad. Que los pacientes con
SIDA en el agua embotellada no contraer el virus era una pista importante para determinar
que la criptografía, de hecho, provienen de agua potable.

Crypto es un parásito difícil de alcanzar que el ganado y otros animales excretan en las
cuencas hidrográficas y se encuentra hasta en un 87 por ciento de los suministros de agua
no tratada. Salida de la lluvia es portadora del parásito a la superficie de los suministros de
agua. Chuck Gerba de la Universidad de Arizona Departamento ción de Suelos y Agua
estima que la criptografía es la ciencia de alrededor de un tercio de terminar el suministro
de agua potable del país.

El parásito causa diarrea y náuseas. Las personas saludables se recuperan en unos 10 días,
pero el virus puede ser mortal para los niños, los ancianos, el SIDA o cualquier persona que
es inmuno-comprometidos, es decir, que tienen un sistema inmunológico débil. Incluso
rrences bajo nivel de ocupantes de la criptosporidiosis puede causar problemas de salud,
aunque los efectos pueden ser difíciles de rastrear. La enfermedad es mucho más largo
período de siete días de incubación complica el diagnóstico preciso. La mayoría de
personas infectadas asumir sus náuseas y diarrea como resultado de Someth ción que se
comió el día anterior.

Algunos investigadores creen que los incidentes de criptografía no son hechos aislados.
Los incidentes atrajo la atención de Milwaukee y Las Vegas sólo porque un gran número de
personas se vieron afectadas, con las muertes resultantes. La cobertura de noticias posterior
izquierda de la depresión podría im que una amenaza la calidad del agua nueva había
aparecido. Varios investigadores creen, sin embargo, que las enfermedades transmitidas
por el agua son más frecuentes que actualmente se cuenta.

Un estudio realizado por Pierre de Pago de la Universidad de Quebec indica que alrededor
de un tercio de denuncias de "gripe estomacal" casos pueden ser infecciones de los sistemas
de agua corriente en el cumplimiento de la legislación vigente. La investigación continúa
para determinar si la bacteria en el agua es del grifo com del sistema de distribución o si se
trata de un organismo capaz de pasar por el proceso de tratamiento. De cualquier manera,
sin embargo, los consumidores de agua se le avisa de que las bacterias que pueden ser
nocivos podría estar en el agua del grifo.

Al darse cuenta de que la criptografía es una amenaza emergente para la salud a tener en
cuenta, las agencias federales a la acción. El Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) emitió advertencias de
que el verano pasado inmuno-comprometidos per so nas se encuentran en el agua del grifo
gran bebedor de riesgo. Estas personas se les aconsejó que hervir el agua, beber bien
probado agua embotellada o instalar filtros de detección de partículas tan pequeñas como
un micrón o una millonésima de un metro.
Un importante segmento de la población de EE.UU. está en riesgo incluidos los infectados
por el VIH, los pacientes con cáncer que recibían quimioterapia, y los receptores de
transplantes de órganos en los fármacos inmunosupresores. Los CDC estiman que esto
incluye alrededor de cinco millones de personas. Debido a toda la publicidad, incluso las
personas de buena salud, que es poco probable de sufrir una infección del agua del grifo,
ahora están más preocupados por la calidad del agua. Muchos consideran que el agua
embotellada y las opciones de tratamientos de agua en el hogar.

Salud no razones para evitar el agua del grifo

Aunque la salud y la seguridad son lo más importante entre las preocupaciones de la


calidad del agua, la razón de los consumidores principales de evitar el agua del grifo directa
es la estética, se oponen a que el sabor y el olor de su agua del grifo. EPA establece las
normas primarias y secundarias: la antigua e ar a proteger la salud pública. Las normas
secundarias tienen que ver con la estética y no son obligatorias pautas de sabor, olor,
turbidez, etc Algunas personas compran en el hogar o sistemas de tratamiento de agua
embotellada cuando el agua del grifo no cumple con estos estándares s.

El agua tratada con cloro, que es ampliamente utilizado como desinfectante, a menudo
tiene un olor característico, aunque no está en violación de las normas de la EPA. Algunas
personas encuentran este olor lo suficientemente onerosas para buscar alternativas al cloro
beber agua del grifo tratada.

Además, muchas personas creen que una alternativa al agua del grifo garantiza una mayor
calidad de las bebidas hechas en casa. Utilizan el agua como la hora de hacer cubitos de té,
el café y el hielo. En esta línea, Ben & Jerry, un helado premium líder fabricante de la
crema, se utiliza Vermont Pure primavera Wat er como ingrediente alimentario en su nueva
línea de sorbetes programados para ser presentados a nivel nacional en marzo-abril.
También algunas personas llegan para el agua embotellada como un sustituto saludable
para las bebidas con cafeína o alcohólicas.

Junto con preocupaciones de salud y estética, otros factores también pueden ayudar a
explicar la creciente popularidad del agua embotellada y sistemas de tratamiento de agua en
casa, por ejemplo, una desconfianza hacia el gobierno. Las agencias gubernamentales de
prueba, tratar y controlar los suministros de agua y tratamiento m andate apropiado.
Mientras tanto, una creciente desconfianza del gobierno hace que algunas personas a
desconfiar de su eficacia e incluso sospechan de sus intenciones. Como resultado, varias
personas tienen dudas acerca de confiar en el gobierno para proteger adecuadamente el
agua que beben.

Propuesta reciente de Tucson 200 era un reflejo de esta actitud. La iniciativa, que los
votantes aprobaron en noviembre, prescribe el uso del agua de la PAC, en respuesta a la
mala percepción por parte de funcionarios de Tucson Water. Visto como un tema de
actualidad y emergentes, th es la desconfianza del gobierno en realidad ha estado alrededor
por un tiempo, al menos en lo que respecta al agua potable. "Las aguas turbulentas", un
Centro de Periodismo de Investigación 1985 la publicación, es largamente el subtítulo "El
envenenamiento de beber agua de Estados Unidos-how GOBIERNO y la industria permitió
que sucediera, y lo que usted puede hacer para asegurar un abastecimiento seguro en el
hogar." Si el gobierno no se puede confiar, entonces los ciudadanos deben hacerse cargo de
su calidad del agua.

Tal vez una razón filosófica también podría explicar el uso de botellas de agua y sistemas
de tratamiento. A menudo se dice que las comodidades modernas, al disminuir las
oportunidades para mantener a nuestras propias necesidades básicas, nos privan de algunos
humanos fundamentales atisfactions s. La caza, la jardinería, incluso pan son los esfuerzos
para recuperar algunos de los desaparecidos "primera mano" la calidad de vida.

El agua que fluye de un grifo con claridad es una comodidad moderna. En un giro de una
llave de agua, las corrientes de agua, su origen y la ruta al pico como desconocido y
misterioso para la mayoría de la gente como es el flujo de electricidad a una toma de
corriente. El agua del grifo es una abstracción.

Por el contrario, el agua comprada en botellas es una cantidad conocida, fácilmente visible
y presente físicamente. Que se transporta, almacena, consagrados en una posición para su
uso. Y si el agua embotellada permite a las personas el acceso a la realidad física de agua,
la elección y la compra de una unidad de tratamiento de agua en el hogar implica
personalmente para garantizar la pureza de su agua potable. En otras palabras, mediante el
uso de agua embotellada o un dispositivo de tratamiento en el hogar, la gente toma algo de
carga directa de satisfacer sus necesidades básicas de agua.

Inicio Sistemas de Tratamiento de Agua

Si, por cualquier razón, los cabezas de familia no están satisfechos con el agua que fluye
del grifo, se puede invertir en una unidad de tratamiento de agua. Mediante la instalación
de esta unidad, los consumidores se extienden el proceso de tratamiento, desde la planta de
tratamiento de agua hasta el punto real de la entrega y el consumo, es decir, de sus hogares.
Con este último paso, los consumidores esperan que la calidad del agua doméstica es mayor
y más apta para beber.

Inicio unidades de tratamiento de agua son de dos tipos básicos: el punto de uso (POU) y
el punto de entrada (POE). Los dispositivos POU, que son los más comunes, por lo general
se instalan cerca del fregadero o del grifo y tratar el agua sólo se utiliza para beber o
cocinar. POE dispositivos t randes toda el agua que entra en la casa, independientemente
de su uso.

La venta de unidades de este tipo se está expandiendo. La compra de sistemas de


tratamiento de agua ha aumentado de alrededor de 3,4 millones en 1991 a una venta
prevista de 4,7 millones en 1996. Se espera que las ventas alcanzarán los 5,5 millones en
1999.

Unidades de tratamiento en el hogar se basan en varios procesos para purificar el agua.


Algunos de los procesos tienen funciones especializadas y eliminar sólo ciertos
componentes. Los compradores tienen que estudiar las ventajas y desventajas de cada uno,
para determinar qué proceso es mejor para EIR ª necesidades o, de hecho, si uno es incluso
necesario-dadas las características de sus aguas y los resultados deseados.

Los funcionarios advierten que algunos sistemas de tratamiento en el hogar, si no se


mantiene adecuadamente, puede crear sus propios problemas de calidad del agua. Usuarios
que no cambiar los filtros con la frecuencia necesaria es un problema común. El
mantenimiento adecuado requiere tiempo y dinero.

Además, la tecnología de unidades de tratamiento está cambiando rápidamente. Por


ejemplo, un nuevo producto recientemente se ha introducido para ayudar a resolver el
problema de los consumidores sin saber cuándo cambiar sus filtros de agua. Este
dispositivo proporciona al usuario un indicati constante en que el filtro está funcionando y
se apaga automáticamente cuando se necesita cambiar.

El método de tratamiento en el hogar más común, activado granular car-bono (GAC) se


aprovecha de la capacidad del carbono para absorber las impurezas. Capacidad del carbono
para purificar el agua mucho tiempo se ha sabido. Durante siglos, los barcos utilizados
para el almacenamiento de carbono del agua potable viajes anillo du largo. Los
aproximadamente 50 acres de superficie contenida en un kilo de carbono puede absorber
muchos productos químicos. Agregando una ligera carga electro-positivo para activar de
carbono aumenta su atractivo a los productos químicos e impurezas.

El atractivo de los GAC es su bajo costo, la disponibilidad general, la facilidad de


instalación, y capacidades. Filtros de GAC puede reducir, pero no eliminar totalmente,
plaguicidas, productos químicos orgánicos volátiles (COV), compuestos orgánicos
sintéticos (SOC), algunos tuents radiológicos Constitución, el flúor y algunos metales.

Una desventaja es que los filtros GAC puede contribuir a la contaminación microbiológica
del agua mediante la recopilación de los organismos en el filtro. Cuando el agua pasa a
través de la GAC, algunas bacterias quedan atrapadas en el sustrato donde se multiplican
prolíficamente por la que contienen oxígeno caliente y húmedo medio ambiente. El filtro
también se concentra la materia orgánica que alimenta a las bacterias. Como resultado, el
agua filtrada que fluye del grifo puede contener bacterias, especialmente en el primer flujo
de la mañana.

La contaminación microbiológica producida por los filtros de GAC no son patógenos para
la mayoría de la gente y es improbable que infectan a los individuos sanos, aunque personas
inmunocomprometidas pueden estar en riesgo. Los estudios epidemiológicos de las
personas sanas con GAC filtración de vicios, no existe relación entre su uso y de la
enfermedad. Chuck Gerba está trabajando con la Asociación de Calidad del Agua para
evaluar el riesgo del uso de filtros de GAC.

Filtros de GAC puede llegar a saturarse por el uso doméstico normal, dando lugar a una
rápida disminución de la eficacia. El carbono por lo tanto, deben ser sustituidos
periódicamente. La vida de la unidad está determinada por la cantidad de car-bono que
contiene, la calidad de INCOMIN g de agua, y la cantidad de agua que pasa por el filtro.
Algunos dispositivos de agua en el hogar el tratamiento se basan en un sistema de ósmosis
inversa (OI) del proceso. Esto implica forzar el agua a través de una membrana semi-
permeable capaz de bloquear el 90 por ciento de casi todos los componentes. Algunos
sistemas de ósmosis inversa incluyen un filtro GAC instalada al final del proceso de
capturar las impurezas que lo hacen a través de la membrana. RO unidades se recomiendan
para el agua con un alto contenido mineral. Además, la eficacia de RO en la eliminación de
nitratos hace muy útiles en algunas áreas agrícolas.

Hasta hace relativamente poco tiempo los dispositivos de RO fueron criticados por la
limitada cantidad de agua que produce y su alto consumo de agua. Sólo una parte de los
dispositivos de agua de ósmosis inversa utilizado es procesado para el consumo. La
literatura a partir de 1993 declaró que los dispositivos utilizados RO desde tres hasta diez
litros para producir un galón de agua purificada. Es una indicación de cómo la tecnología
está cambiando que un mercado de agua de Tucson informó recientemente su sistema de
filtrado de RO puede producir 7.000 galones diarios, con 1,9 litros necesarios para prod uce
cada galón de agua tratada.

Una de las preocupaciones asociadas con los sistemas de ósmosis inversa es que su
depósito, puede ser un caldo de cultivo para las bacterias pseudomonas. Esta bacteria crece
bien en nutrientes o bajo el agua ultra pura que se produce por ósmosis inversa y los
sistemas de destilación de agua. Es un oportunista Hogen pat, relativamente inofensivo
para las personas sanas, pero una posible amenaza a las personas que están
inmunodeprimidas.

El pago Pierre de la Universidad de Quebec en comparación los casos de diarrea en los


hogares con agua filtrada RO con otros hogares que bebían directamente el agua del grifo.
Encontró que, aunque la diarrea ocurrió con mucha menos frecuencia en los hogares con
sistemas de ósmosis inversa, por lo que me incidentes siguen produciéndose y los que se
relacionó con el crecimiento de bacterias en el filtro de ósmosis inversa.

Membranas de ósmosis inversa duran mucho más que los filtros de GAC. Membranas de
ósmosis inversa puede durar de uno a ocho años dependiendo de la calidad del agua
entrante y la cantidad de flujo. La luz ultravioleta (UV) también se utiliza para desinfectar
el agua. Este proceso implica el agua que pasa a través de un cilindro transparente, con una
lámpara UV que brilla en el agua para su desinfección. La eficacia de este método depende
del tiempo de exposición, intensidad de la luz, y el tipo de microorganismos en el agua.

Efectivamente UV libera la exposición al agua de la mayoría de bacterias y virus. No mata


la giardia y chryptosporidia, sin embargo, ni eliminar los productos químicos, plomo o
asbesto. La desinfección UV es menos eficaz en el agua con el hierro o la alta turbidez, es
decir, partículas en suspensión que causan turbidez. Lámparas UV debe ser reemplazado
cada año.
La destilación es otro proceso de purificación de agua. Se trata de agua hirviendo, luego
condensar el vapor en un líquido para eliminar todos los minerales disueltos. Destilación
elimina de forma efectiva todos los compuestos inorgánicos no metálicos, metales,
contaminantes microbiológicos, los contaminantes PHY Sical, compuestos orgánicos
sintéticos, la mayoría de los pesticidas y contaminantes radiológicos. La destilación es el
método más eficaz para eliminar el mayor número de componentes químicos.

Una desventaja de la destilación es el alto coste energético. Una gran cantidad de


electricidad o gas natural se consume para producir por lo general una pequeña cantidad de
agua cada día. El proceso también es lento, tardando alrededor de ocho horas para producir
varios litros de agua potable. La vida útil de la unidad varía con el tipo de agua tratada, de
unos 10 años con agua dulce y de tres a cuatro años con el agua dura.

Suavizantes o acondicionadores de agua se utilizan para tratar el agua con contenido de


minerales excesivos, es decir, agua, duro. La mayoría de los acondicionadores en el
mercado se basan en un proceso de intercambio iónico, con el sodio para el intercambio de
calcio y magnesio que causa la dureza del agua. La composición química del agua es lo
que cambió. Ablandadores de agua, eliminar algunos metales. Cloruro de sal o de sodio se
utiliza para regenerar la unidad de tratamiento.

El agua excesivamente dura puede ser un problema, haciendo que la escala de minerales en
los sumideros, tuberías de agua y otros electrodomésticos. La acumulación de minerales
puede reducir la eficiencia energética de calentadores de agua, así como reducir la vida útil
de diversos aparatos, incluidos los sistemas de tratamiento de agua. También jabones y
detergentes son menos efectivos en agua dura.

Sin embargo, el agua dura tiene sus ventajas. Las personas que beben agua dura son
menos propensos a las enfermedades del corazón. El agua dura también parece ayudar a
desarrollar huesos y dientes fuertes. Además, la acumulación de minerales en las tuberías
causados por las juntas de aguas duras capas de soldadura por lo tanto evitar que ING
cualquier pista que pueda haber en las juntas de entrar en el agua potable. Asimismo, las
personas en dietas bajas en sodio debe evitar agua ablandada ya que el proceso añade sodio
al agua.

Inicio Sistemas de Tratamiento de Aguas Reglamento

Los consumidores tienden a ser confundidos por la gran variedad de dispositivos de


tratamiento de agua y marcas en el mercado. Su confusión puede recurrir a la cautela,
incluso desconfianza ante la presión de los vendedores advirtiéndoles de las graves
consecuencias de beber agua del grifo directamente y ensalzar el valor inestimable de sus
productos. Para guiar y proteger a los consumidores, la National Sanitation Foundation
International (NSF), una organización independiente, sin fines de lucro de prueba, prueba y
evalúa las unidades de tratamiento de agua potable. NSF ts tes de las preocupaciones
estéticas y de salud. La estética de agua potable consiste en sabor, olor o color,
características que no pueden ser nocivos para la salud, pero no son deseables en el agua.
Las pruebas de los efectos estéticos implica valoraciones de reducción de partículas de
hierro, sabor, olor y cloro, sólidos totales disueltos y la turbidez.

Nota de la NSF para efectos en la salud de los dispositivos de filtración de agua incluye la
prueba para la reducción de asbesto, herbicidas y pesticidas, trihalometanos totales
(TTHMs), compuestos orgánicos volátiles (COV), los quistes (Giardia, Cryptosporidium),
turbiedad, plomo, asbesto, radón una segunda.

Los cinco requisitos básicos que deben cumplirse para que un sistema sea certificado por
NSF son: la reducción de contaminantes reclamaciones son verdaderas, el sistema no es
añadir nada perjudicial para el agua, el sistema está en buenas condiciones estructurales, la
publicidad, la literatura y el etiquetado no se ading misle, y los materiales y el proceso de
fabricación no cambian. Una publicidad de los productos "Probado con las normas NSF"
en lugar de "Certificación NSF" no garantiza que cualquiera de las normas anteriores, de
hecho, se reunió, sino que simplemente se refiere.

Un sistema de haber recibido una clasificación NSF está sujeto a inspecciones sorpresivas
de sus instalaciones de fabricación. Esto es para asegurar que las normas se mantienen
después de la primera prueba de la NSF.

Certificación de la NSF se produce en lugar de la regla federal, con los fabricantes de


forma voluntaria la presentación de sus productos a la NSF para la prueba y evaluación.
NSF ha certificado a 82 fabricantes de unidades de tratamiento, lo que representa más de
1600 productos. Otro 56 das FABRICACIÓN están trabajando hacia la certificación. Se
estima que 290 empresas están produciendo dispositivos domésticos de tratamiento de
agua. La mayoría de empresas de renombre no escatiman gastos para lograr respetables
calificaciones NSF. Varios estados utilizan las calificaciones NSF al regular en casa el
tratamiento evices d. Por ejemplo, California requiere que todos los filtros se venden en el
Estado debe incluir la evaluación de los filtros NSF en la unidad, el embalaje, y toda la
literatura relacionada relacionado con el filtro. Arizona no cuenta con reglamentos
relativos a tratamiento en el hogar evices d.

Al referirse a los resultados de pruebas NSF, los cabezas de familia debe ser capaz de
identificar el mejor sistema para sus necesidades. Información al consumidor libre está
disponible poniéndose en contacto con: NSF International, PO Box 130140, Ann Arbor,
Michigan 48113-0141; 1-800-NSF-MARK.

Llegar a los consumidores de agua embotellada

Agua barril apareció en la historia de Arizona antes de que el agua embotellada. Antes de
agua entubada estaba disponible en algunas áreas de caballos carro de agua entregada por
llenar barriles de agua situado en frente de casas, negocios e incluso tiendas de campaña.
Una bandera blanca fue una señal para llenar el barril de agua. En Flagstaff durante la
década de 1890 un barril de agua varió de 25 centavos a $ 1, dependiendo de la
disponibilidad. Una profunda diferencia entre el agua y el barril de agua embotellada es
que el agua por barril representa una fuente primaria, una forma de obtaini agua ng antes el
agua del grifo estaba disponible, mientras que el agua embotellada es una estrategia para
evitar que el agua del grifo. Tal es el progreso histórico.

El agua embotellada como un bien de consumo transmite dos imágenes distintas. Algunos
críticos lo ven como un artículo de lujo para los pocos privilegiados que son capaces de
malgastar buen dinero por lo que es fácilmente disponible en la vuelta de una llave. Estas
personas se dice que comprar agua embotellada para hacer alarde de su condición
privilegiada, en un esfuerzo de tensión para demostrar la distinción y discriminación. La
existencia de "boutiques agua" confirma esta impresión. Una boutique de agua holandés
lleva 70 tipos diferentes de agua embotellada.

El agua embotellada como un servicio para la élite fue un tema en un reciente artículo de
teatro político. Un grupo de salud pública criticó a algunos legisladores de Washington
para la compra de agua embotellada expensas de los contribuyentes para sus oficinas de
distrito, mientras que votar en contra de los estándares de calidad de agua para proteger el
abastecimiento interno de sus electores. Médicos por la Responsabilidad Social en su
informe titulado "Botella Watergate" llamado a estos legisladores "hipócritas agua." (Se
van los días real cuando el acusado podría haber con arrogancia desestimó las acusaciones
al declarar "Vamos a beber agua del grifo.")

Como corresponde a su imagen como un volante de consumo, el agua embotellada se


ofrece con encanto comercial. Por ejemplo, varios estilos de dispensadores se venden, para
mostrar y servir agua embotellada de la mejor manera. Sparkletts anuncia "Dispensadores
de diseño de lujo" que son "d esigned para adaptarse a ambos esquemas y la decoración de
su espacio a sus necesidades." De cerámica pintada a mano de la moda, estos
dispensadores vienen en varios diseños: Toscana Rose, Floral Luz, Mirage Desert y floral
clásico.

Pero hay más en agua embotellada que su imagen como una bebida para los privilegiados.
Algunas personas beben agua embotellada porque desconfían de la calidad de su agua del
grifo. Por ejemplo, debido a preocupaciones de la calidad del agua a lo largo de la frontera,
el uso de botellas de agua d es alta en Nogales, Arizona, y su uso es una necesidad para
algunos en Nogales, Sonora. Muchos residentes de Tucson se volvió hacia el agua
embotellada en respuesta a la entrega, o la amenaza de suministro de agua de la PAC. En
tales situaciones, el uso del demonio de agua embotellada demostrado una preocupación
real sobre la salud y el bienestar.

De hecho, la EPA está considerando que ordena que los servicios públicos de
abastecimiento de agua pequeñas botellas de agua para reemplazar los suministros de
nitratos elevados y los niveles de sulfato. Algunos pueblos pequeños de Texas ya la
distribución de agua embotellada a las mujeres embarazadas y los bebés después de los
altos niveles de tasa de nit fueron descubiertos en los pozos de agua de la ciudad. Turquía,
un pueblo en el norte de Texas, distribuye vales canjeables en tiendas de comestibles
locales de seis a ocho litros de agua embotellada.

Pero cualquiera que sea la imagen, la venta de agua embotellada es un negocio floreciente.
La Asociación Internacional de Agua Embotellada (IBWA), la asociación comercial que
representa a la industria del agua embotellada, según las ventas de agua embotellada ha
aumentado cinco veces más e ª década pasada, y el consumo per cápita ha aumentado 15
veces, con aproximadamente 1 de cada 15 los hogares con agua potable embotellada.
Cerca de 700 marcas se venden en los Estados Unidos, con el gasto de los consumidores
aproximadamente $ 2.7 millones de dólares en agua embotellada al año.

La IBWA define el agua embotellada como agua en un contenedor sellado sanitario, para
ser vendidos para el consumo humano. Los diversos tipos de agua embotellada agua
artesiana, agua mineral, agua con gas, agua de manantial, agua de pozo y agua purificada.
El agua embotellada puede ser con gas, ya sea natural o artificial, y puede ser con sabor,
pero sabor que representan menos del uno por ciento en peso del producto final, de lo
contrario, es una bebida sin alcohol. Más agua, embotellada es, sin edulcorantes ni
aditivos.

Aproximadamente el 75 por ciento del agua embotellada se obtiene de fuentes protegidas,


tales como manantiales, pozos artesianos y pozos perforados. El otro 25 por ciento se
deriva de los sistemas de agua municipales que cumplen con los requisitos federales y
estatales establecidos por la Ley 1974 de Agua Segura Dri nking. Que la fuente de una
botella de agua es abastecimiento público de agua a sospechar de algunos consumidores.
Sin embargo, el agua embotellada de una fuente municipal es doblemente protegido, por la
EPA y los EE.UU. Food and Drug Administration.

Varias técnicas de procesamiento se utilizan para producir un tipo distinto y marca de agua
embotellada. El agua embotellada por lo general se filtra para eliminar impurezas y tratada
con ozono antes de ser embotellado para matar cualquier bacteria que pueda estar presente.
La filtración de carbono ated mecánica y actividad probablemente se utilizan en las fuentes
de agua con cloro para eliminar el cloro residual y materia orgánica. El uso de la ósmosis
de destilación, la desmineralización o inversa produce agua libre de minerales, tales como
agua destilada. O una embotelladora puede añadir s minerales y sales minerales elegida
para crear el sabor deseado para un tipo específico de agua potable.

Reglamento de Agua Embotellada

Agua embotellada, a diferencia del agua del grifo suministrada por un servicio público, se
considera un alimento, por lo menos para fines de la regularidad. Los EE.UU. Food and
Drug Administration regula el agua embotellada, con el responsable de la seguridad del
agua potable de sistemas públicos de agua de la EPA.

El 1974 la Ley de Agua Potable requiere que la FDA adopten normas de agua embotellada
compatible con nacional de la EPA para el agua potable. Con la asistencia de la American
Asociación de Agua Embotellada, la FDA desarrollado estándares de calidad y buenas
actices de fabricación pr. Tales normas requieren que el agua embotellada cumplir con
ciertos estándares bacteriológicos, químicos y físicos. Tolerancias también se establece
para determinadas sustancias, como el arsénico, flúor, plomo, nitrato, zinc y sólidos totales
disueltos.
Medida que la EPA revisa sus normas de agua potable, la FDA debe hacer revisiones
similares en sus reglamentos de agua embotellada o publicar por qué no en el Registro
Federal. Por ejemplo, en 1981 la FDA estableció un nivel de trihalometanos, un presunto
carcinógeno formado whe n de agua es clorada, después de la acción de la EPA para
regular el contenido en agua del grifo. En ese momento la FDA también ajustó sus buenas
prácticas de fabricación para proporcionar pruebas analíticas anuales. La FDA requiere que
los productos de agua embotellada son limpias y seguras para el consumo humano r, se
procesan y se distribuye bajo las condiciones sanitarias, y se producen en el cumplimiento
de las prácticas de la FDA de fabricación. Las regulaciones también requieren que el
público se notificará si el microbiológica, calidad física, química, o radiólogo gica del agua
embotellada cae por debajo del estándar.

Además, los productores nacionales de agua embotellada en el comercio interestatal, es


decir, vender sus productos en otros estados de la fase de producción, están sujetos a
inspecciones periódicas, sin previo aviso por la FDA. Las inspecciones son para asegurar
que los productores están en cumplimiento con com todos los aspectos de las normas de
agua embotellada, la Feria de embalaje y etiquetado de la Ley, y todas las regulaciones
aplicables incorporadas en las normas de calidad FDA.

Dado que el agua embotellada no tiene las características del producto aparente facilidad
para distinguir entre sus diferentes tipos, el establecimiento de definiciones estándar es
importante para construir la confianza de los consumidores. Sin estas definiciones, la
publicidad es probable que aumente, o se utilice D para crear valor añadido para el agua
embotellada para despertar interés de los consumidores ". Esto, de hecho, se estaba
produciendo, con las extravagantes afirmaciones hechas por algunos embotelladores de
agua saliendo de las manos.

Por ejemplo, Crystal Geyser Natural Spring Water Alpine era representado como un elixir
muy tentador, en efecto, a partir de su pretensión de ser "bebida perfecta de la naturaleza",
que "comienza como la pura nieve y la lluvia que cae en 12.000 pies de Pico Olancha en la
imponente Sierra . Esta agua cristalina se filtra naturalmente a través de lecho de roca de la
montaña. " No confundir este verdadero néctar con agua simple. En respuesta a la
publicidad tan extravagante, Carolina del Norte Departamento de Agricultura en 1993
ordenó Cristal Geyser y s, incluso de otras aguas embotelladas, incluyendo el popular Naya
y Poland Springs marcas, tomadas de las tiendas en el estado. La agencia afirmó que "el
etiquetado falso y engañoso", diciendo que las empresas realmente perforado pozos
subterráneos para bombear el agua a la superficie para el embotellado.

La Lucha Contra la Privatización del Agua en México (Parte I)

CIEPAC *
Por Georg Schön
Relacionado:
La Lucha Contra la Privatización del Agua en México
La Primera Asamblea Nacional en
(Parte II)
Defensa de la Tierra y el Agua y en IV Foro Mundial del Agua, Claro como el agua
Contra de su Privatización y el boicot al La privatización del agua en América Latina (26/08/05)
IV Foro Mundial de Agua El agua, botín para trasnacionales; la privatizan con alto
costo social Angélica Enciso
Temor en Cajamarca: empresa minera deja sin agua a
Resumen: Este boletín resume las comunidades (larepublica.com.pe)
actividades que actualmente se Ruta de la Caca: Desastre en tratamiento de aguas servidas
desarrollan en defensa del agua en el La Farfana
Las caras de la privatización del agua Silvia Ribeiro
marco del próximo Foro Mundial del
(ETC: 02/05/05)
Agua, a realizarse en la Ciudad de Bolivia lucha por el agua (etniasdecolombia.org:
México en marzo próximo. Este Foro es 16/02/05 )
un evento oficial y en particular de las Un levantamiento pacífico pone fin a atropellos de Suez-
grandes empresas mundiales que Aguas del Illimani (info-moreno.com.ar:
23/01/05)
promueven la privatización de los El Agua y las Últimas Trincheras Gustavo Castro Soto
recursos naturales. Llegan a México a (CIEPAC)
defender una agenda de depredación La Coca-Cola en México el Agua Tiembla Gustavo
de tales recursos y en primer lugar el Castro Soto (CIEPAC)
Conflicto por el Agua (ForenSic -UNAM)
agua. ¿Cómo se están organizando las
Perú: Contra las privatizaciones y las concesiones: se
organizaciones sociales y civiles para la constituye la plataforma por la defensa del agua
defensa de los recursos naturales y en (rojoynegro.info: 22/05/05)
favor del derecho al acceso equitativo? Contaminación minera en río Pilcomayo (bolivia.com:
18/02/05)
Las siguientes páginas dan cuenta de
las acciones de activistas en todo el
mundo.

A puertas cerradas, los gobiernos del mundo están negociando el Acuerdo General de Comercios
y Servicios (GATS por sus siglas en inglés) en el marco de la Organización Mundial del Comercio
(OMC). Su fin es la liberalización de los servicios públicos como el agua, la salud, la educación, el
transporte público y la energía eléctrica. Con esto, el mercado del agua debe ser sometida a las
leyes del mercado y a la competencia entre grandes corporaciones transnacionales. Estas últimas
reciben apoyo de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), del Banco Mundial, del Fondo
Monetario Internacional y de los poderosos países industrializados. El Banco Mundial estima el
mercado del agua mundial a 10 billones 400 mil millones de pesos [1]. En este mercado combaten
las grandes empresas transnacionales como las empresas francesas Vivendi y Suez o las
empresas alemanas RWE y E.ON. Las empresas Suez, RWE y Vivendi dominan más del 70% del
negocio del abastecimiento del agua en el mundo. La Unión Europea está en las primeras filas en
cuanto a la liberalización del sector agua. Particularmente la Comisión Europea y el gobierno de
Francia - patria de los dos líderes en el mercado mundial del agua, Vivendi y Suez - destacan en
este proceso. La UE demanda - a través de las legislaciones establecidas en el GATS - la
liberación total del sistema de abastecimiento de agua de más de 100 países. Hay que ver el
proceso de privatización del agua también asociado con la financiación y construcción de presas
en todo el mundo junto con el negocio del agua embotellada. México tiene el primer lugar en el
consumo de agua embotellada en América Latina [2], industria dominada por cuatro empresas
transnacionales: Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé y Danone.

En este contexto se presenta el IV Foro Mundial del Agua (FMA) [3], "donde las grandes
Corporaciones Transnacionales (CT) y sus gobiernos aliados exponen la agenda a seguir en torno
al recurso agua. En el FMA se dan cita las principales CT interesadas en el recurso económico del
agua, las IFI, los organismos multilaterales, representantes de los gobiernos y científicos y
especialistas, junto con algunas Organizaciones "No" Gubernamentales que hacen eco de las
políticas neoliberales." [4]

Pero el mundo ya ha sido testigo de los impactos catastróficos de las privatizaciones del agua en
muchos países del mundo como Ghana, Sudáfrica, Bolivia, Argentina, Canadá e Inglaterra.

La síntesis de los impactos para la población son los siguientes:

- No hay consideración a objetivos económicos comunitarios/colectivos: Para los proveedores


privados solo cuentan la maximización de sus ganancias y los cursos de las acciones en la bolsa
de valores.

- Precios crecientes: En Inglaterra por ejemplo, subieron las tarifas 50% después de la
liberalización del mercado de agua. El aumento de las tarifas en la ciudad boliviana de
Cochabamba causó la conocida "guerra del agua" donde el pueblo se levantó y tomó las calles
para rechazar a la corporación estadounidense Bechtel.

- La calidad y seguridad disminuye: Una mayor aparición de enfermedades como la hepatitis A y el


descuido de la infraestructura. Las multas del estado o las demandas de compensación de daños
surgidos salen más baratos para las CT que el mantenimiento de la infraestructura o de la calidad
del agua.

- El estrechamiento del abastecimiento: Las CT cortan el agua a quienes no pueden pagar las
tarifas. Después de esta medida drástica, en la provincia de KwaZulu- Natal de Sudáfrica, la gente
empezó a beber agua de un río contaminado que causó una epidemia de cólera.

- Pérdidas de puestos de trabajo, empeoramiento de las condiciones de trabajo en el sector del


agua y al mismo tiempo, un crecimiento de los salarios de altos funcionarios de las CT.

- No hay manejo sustentable del agua: Mediante las privatizaciones retiran estándares ambientales
y de protección de los recursos buscando así la maximización de las ganancias.

Pero al mismo tiempo crece la resistencia que celebra victorias en la defensa del agua y la
construcción de alternativas en todo el mundo. En muchos países del mundo, la sociedad civil
organizada logra expulsiones de CT de sus tierras y una gestión democrática y comunitaria del
agua, como en Cochabamba, o leyes que impiden la privatización del recurso, como en Uruguay
donde, por plebiscito, el 31 de octubre del 2004 l@s ciudadan@s votaron por una reforma
constitucional que garantizara el acceso al agua y su saneamiento como derechos humanos
fundamentales.

Empujando por el IV FMA, la sociedad civil en México empieza a confrontarse con el pronóstico
oscuro referente al abastecimiento del agua. Actualmente en el mundo más de mil millones de
personas no tienen acceso a agua potable y limpia [5] y para el año 2025 van a sufrir 2/3 de la
población mundial los impactos graves de la escasez de agua [6]. Las razones son múltiples y se
basan sobre todo en el manejo irresponsable y la sobre-explotación del agua dentro del sistema
capitalista. Por esto, la ONU advierte desde hace mucho tiempo que las guerras futuras no serán
causadas por petróleo sino por la escasez de este recurso estratégico [7]. Y la escasez no es un
hecho natural. "El agua dulce en el mundo es suficiente para abastecer una población humana tres
veces mayor a la actual"[8]. Es más bien la inequidad en el acceso al agua, la contaminación, la
desviación de los ríos, la deforestación y el cambio climático que han hecho del agua limpia un
"bien" escaso.

En el octubre 2005 surge La Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua para
exigir el acceso a este recurso como un derecho humano en México y construir su manejo
democrático, sustentable, justo y equitativo. Varias redes, alianzas, movimientos y centros de
derechos humanos se integraron a esta iniciativa. Entre otros están: la Alianza Mexicana por la
Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) [9], la Coordinadora de Trabajadores en Defensa del
Carácter Público del Agua [10], el FIAN México Foodfirst Información and Action Network-Sección
México [11], el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos [12], la
Red de Género y Medio Ambiente (RGEMA), la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio
(RMALC) [13], el Movimiento Urbano Popular (MUP ) y el Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez. A.C. (Centro PRODH) [14]. Declaran su preocupación por el manejo
sustentable del agua, por la distribución y el acceso desigual al agua, por la tendencia privatizadora
y por la inexistencia de mecanismos democráticos de participación en México.

La Coalición afirma que el respetar, proteger y garantizar el derecho al agua es una obligación del
Estado mexicano, ya que México ha firmado el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales [15] y la Observación General n° 15 [16], emitida en 2003 por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Dicha Observación General
n° 15 "destaca el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas a disponer de
agua suficiente, salubre, aceptable y accesible y que debe ejercerse de modo sostenible para que
las generaciones presentes y futuras la puedan disfrutar" [17]. También afirma la COMDA que "el
acceso, distribución y toma de decisiones sobre el agua debe ser equitativa entre personas y
regiones" y "que es urgente plantear una nueva política del agua a través de su gestión
democrática y pública, mediante el fomento de tecnologías y una nueva cultura del agua." Por eso
exige la COMDA "detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, reformar
la legislación y políticas que la promueven, y crear nuevas leyes y políticas a favor de la
participación plural en la toma de decisiones sobre la gestión del agua."

El 21 y 22 de enero la COMDA y sus integrantes convocaron a la Primera Asamblea Nacional en


Defensa de la Tierra y el Agua y en Contra de su Privatización. En el exitoso encuentro participaron
alrededor de 200 delegad@s de más de 110 organizaciones de afectad@s, organizaciones
sociales, políticas y ambientalistas, provenientes de 13 estados de México. Afirman la pérdida de
confianza en los partidos políticos, sea el PRI, PAN o PRD, y reivindican el derecho humano al
agua. En la declaratoria llaman a la construcción de una nueva relación sociedad-naturaleza cuyo
fundamento debería ser "el legado histórico de nuestras culturas indígenas y pueblos originarios
sobre el manejo integral del agua" [18]. Aumentar al máximo las ganancias no debe ser lo
determinante en el abastecimiento de agua. La priorodad de intereses públicos y comunales, como
el acceso para tod@s, mayor calidad, estándartes ambientales altos y gestión democrática frente a
intereses de lucro, tienen que ser asegurados. Estas metas son un gran reto dada la realidad
mexicana. Organizaciones de afectad@s denuncian múltiples violaciones contra este derecho
humano [19]. La contaminación de los ríos por aguas residuales, la destrucción de ecosistemas
únicos por mega-proyectos de infraestructura, problemas de abastecimiento por una urbanización
caótica y mal planeada, contaminación de aguas freáticas/subterráneas por gasolineras o la
criminalización de activistas ambientales son solamente unos problemas mencionados.

Las organizaciones participantes rechazan el alza indiscriminado de tarifas del agua potable,
exigen una reducción de sueldos inmorales que se asignan los altos funcionarios de la Comisión
Nacional de Agua y transparencia en la gestión de los presupuestos; luchan contra planes
neoliberales de desarrollo como el PPP y para un mejoramiento de la calidad del agua. Destaca
también la denuncia por la falta de inclusión de las mujeres en todo el proceso de acceso, uso,
manejo, control, beneficio y gestión en la toma de decisiones. La declaratoria del encuentro saluda
fraternalmente la Otra Campaña de l@s Zapatist@s y acuerda difundir la lucha en defensa del
agua en su trayecto.

La estrategia a largo plazo está en la creación de Comités de Defensa Popular del Agua a nivel
local y comunitario. Con esto deben llevar adelante la democratización de los servicios públicos. El
control, la participación hasta la gestión autónoma de los recursos del agua a nivel local y regional
son las metas a largo plazo. Debe surgir un movimiento ambientalista fuerte y un movimiento de
consumo crítico dada la concentración del poder en manos de unas empresas.

El reto a corto plazo está en boicotear el IV Foro Mundial del Agua que se llevará a cabo del 16 al
22 de marzo en México D.F. México ya se mueve al ritmo de Las Jornadas en Defensa del Agua
que comenzaron el pasado 22 de enero y durarán hasta el 22 de marzo [20]. Todo ello en el
contexto de la movilización y preparación para los actos centrales durante el IV FMA y la creación
de un movimiento fuerte en defensa del agua en México. Tendrán lugar múltiples eventos
alternativos en forma descentralizada en varios lugares de la ciudad y del país, tanto dentro como
fuera del FMA. Entre otros: el Tribunal Latinoamericano del Agua [21] celebrará eventos continuos
entre el 13 y 20 de marzo en el Museo Nacional de Antropología y la COMDA convoca al Foro
Internacional en Defensa del Agua (FIDA) que se realizará del 17 al 19 de este mes en el Sindicato
de Telefonistas de la República Mexicana [22]. El día 15 un evento previo al foro será el Simposio
de Mejores Prácticas del Manejo Público del Agua organizado por Transnational Institute [23],
Corporate Europe Observatory [24] y COMDA, entre otros. Además, el 14 de marzo se celebrará
en todo el mundo "el Día Internacional de Acciones contra las Represas"[25].

El inicio del IV Foro Mundial estará acompañado por una gran marcha pública en contra del mismo.
Participarán organizaciones de todo el mundo en estos eventos alternativos que evidenciarán la
lucha global contra la privatización del agua y contra el manejo y uso irracional del agua dentro del
sistema capitalista. Las actividades son de gran importancia ya que es la primera vez que el FMA
enfrentará una resistencia popular tan fuerte gracias a la conciencia creciente en el continente
americano y su fuerza de lucha popular. El comité de programación [26] invita a la sociedad civil de
México, la comunidad internacional y el movimiento altermundista a participar en las movilizaciones
y eventos alternativos e integrarse en la lucha por la defensa del agua [27].

También podría gustarte