Está en la página 1de 6

EL PLANO

ARQUITECTÓNICO
Contenido
1. La célula del proyecto
1. La composición del plano
2. La escala
3. El Pie de Plano
4. Las Acotaciones
5. Notas al margen
6. La clave de plano
7. Conclusiones

LA CÉLULA DEL PROYECTO


El plano es la base de cualquier proyecto.El medio de expresión que tienen los arquitectos
es el dibujo. Los dibujos expresan los diseños que propone el proyectista de una
edificación.
El plano arquitectónico es la célula del proyecto.
Dentro del plano se concentran los dibujos que integran un proyecto. En los planos quedan
impresas de manera explícita las ideas y soluciones propuestas por el arquitecto. Los
planos se separan de acuerdo al tipo de información que contienen. De esta manera los
diferentes planos de diseño y técnicos integran el proyecto arquitectónico. Encuentra aquí
los elementos de un proyecto arquitectónico de una casa.

Aquí analizaremos la importancia de las partes de un plano arquitectónico. Si tu no eres


arquitecto y quieres entender toda la información que tiene tu proyecto, sigue leyendo y
encontrarás toda la información. Encuentra las dimensiones y medidas ideales para una
casa.

“El diseño no es solo cómo se ve o se siente. El diseño es cómo funciona”

Steve Jobs
Las partes más importantes del plano son: La composición, la Escala, el Pie de plano, las
Acotaciones y las Notas al margen. Todos los planos deben de contener esta información.
Ahora te explicamos en que consiste cada parte del plano.

La composición del plano


La composición del plano es el contenido que lo integra. El contenido se debe de colocar
de manera lógica y secuencial, de manera que sea legible para cualquier persona. Es
importante que la secuencia del plano tenga una lógica para que la composición práctica
haga más fácil su comprensión.

El plano debe de tener un contenido legible y ordenado. Para que el contenido sea legible
es importante hacer un uso óptimo de las escalas. Todos los títulos, acotaciones deben de
leerse fácilmente y deben estar ubicados adecuadamente al dibujo.

El contenido del plano es la información del proyecto.

La escala
La información que se plasma en los planos debe ser fácilmente legible. Para hacerlo
correctamente es importante el adecuado uso de la escala. La escala es una proporción
aritmética que se utiliza para representar la correspondencia del dibujo con la realidad. Es
decir, las escalas nos permiten dimensionar las medidas y distribución de los espacios
dentro del proyecto. En el caso de los detalles constructivos, es importante que se exprese
correctamente la escala en la que se dibujó.

Escala gráfica para dibujo arquitectónico.


Un ejemplo de escala es, en la escala 1:50 quiere decir que “un centímetro en el dibujo
equivale a 50 cms de la dimensión real”.

Las escalas de dibujo más comunes son: 1:100, 1:50, 1:20 y 1:10. El dibujo que se realiza
de plantas, fachadas y cortes generalmente emplean las escalas 1:100 y 1:50. En el caso de
los detalles se emplean las escalas 1:20 y 1:10. Para el desarrollo de planos generales de
sembrado o conjunto se emplean las escalas 1:200, 1:250 o 1:500.

La escala se debe insertar en las solapas de todos los planos, tanto en número como gráfica.

El Pie de Plano
El pie de plano es la sección que contiene toda la información del plano y del proyecto
arquitectónico. Generalmente se ubica en la esquina inferior derecha. Dentro de los datos
más importantes que contiene son: El nombre de la obra, la ubicación, el nombre del
propietario, el título del contenido del plano, la escala, la fecha y la clave.

Pie de plano de Proyecto Arquitectónico


Estos datos son los básicos de acuerdo a los requerimientos oficiales. De acuerdo al criterio
del arquitecto y constructor los datos pueden aumentar.

Entre los datos adicionales se encuentran el nombre del dibujante, la persona que lo
revisa y la persona que lo autoriza. También puede tener el logo de la empresa, un espacio
para número de revisiones y correcciones. Los datos de contrato, el expediente, o el número
de obra.
“La función básica de un plano es la de informar de manera lógica, secuencial,
precisa y objetiva el proyecto“

El pie de plano se inserta en la solapa que enmarca todo el contenido del plano. En la
solapa también se incluye el norte referencial, cuando sea necesario. Un croquis
esquemático de referencia de ubicación del proyecto. Un espacio para indicar la referencia
o correlación con otros planos.

El pie de plano es importante, ya que al doblarlos y archivarlos es más sencillo encontrar la


información de cada uno de ellos.

Las Acotaciones
Las cotas o acotaciones son vectores con cifras contiguas. Estos vectores indican la
dimensión real comprendida entre una orilla y la otra del mismo.

Todos los planos deben tener las cotas que le correspondan de acuerdo a su contenido. Las
cotas estarán de acuerdo a la escala integrada en el dibujo. Para que los planos sean claros y
legibles es necesario colocar todas las cotas que sean necesarias, aunque sean repetitivas.
Es importantes que las cotas sean uniformes y que su colocación no interfiera con la
información del plano.

Las

acotaciones nos ayudan a entender el dibujo.


En el caso de los planos de conjunto se deben acotar las dimensiones generales. Los planos
arquitectónicos se deben acotar las dimensiones entre ejes, los macizos y los
vanos. Cuando son planos de detalles, las cotas deben dejar en claro todas las dimensiones
del detalle que se está dibujando.

Es por ello que se realizan planos de Cotas Exhaustivas, cuya única función es la de indicar
las dimensiones del proyecto. Estos planos proporcionan una información completa de cada
espacio y detalle.

Notas al margen
Dentro de la solapas que enmarcan los planos se conserva un espacio para que el diseñador
integre las notas marginales que considere necesarias para completar la información. En el
espacio destinado para las anotaciones se incluyen la simbología, las notas preventivas, las
especificaciones y referencias. También se deben colocar en este espacio los sellos y firmas
de las autoridades que otorgan las licencias para su construcción.

La clave de plano
En algunas ocasiones se coloca información de secuencia del proceso constructivo. Es por
ello que es conveniente indicar al margen del plano la secuencia de ejecución.

En el desarrollo de un proyecto arquitectónico se deben colocar claves que identifiquen de


manera simplificada el contenido del plano. En general la clave del plano se integra por
números y letras. La clave se localiza en el pie de plano. Esta clave además sirve como
referencia simplificada para su correlación con otros planos.

Generalmente la clave se determina por el contenido del plano. Por ejemplo: Los planos
arquitectónicos se identifican con la letra A, y se numeran consecutivamente. Los planos de
Instalaciones Sanitarias emplean las letras IS-1, IS-2 y así consecutivamente.

Descripción de las partes de un plano arquitectónico

Conclusiones
Ahora que conoces las diferentes partes que integran un plano, será mucho más fácil
identificarlas y leerlas. Desarrollar un proyecto arquitectónico requiere de la comunicación
entre varios profesionales. Si quieres conocer ¿Qué es un Proyecto Arquitectónico? solo
sigue el link.

“A partir de un trazo nace la arquitectura”

Oscar Niemeyer

También podría gustarte