Está en la página 1de 7

La importancia de la salud en la economía.

Es lógico pensar hasta para el estudiante más novel en economía, que la inversión en
este salud es importante e indispensable, bien utilizadas pueden convertirse en
herramientas poderosas para brindar más oportunidades a una población con
necesidades, bien implementada, se puede transformar en una maquinaria rentable
capaz de mejorar los índices de crecimiento de un país, y repercutir directa y
positivamente en la vida del poblador de a pie, ya que afecta su salud del día a día,
pero a la luz de nuestra realidad latinoamericana y regional, parece nadie querer darse
cuenta de esta situación, nos hemos visto obligados a que un microorganismo, que ni
llega a tener cualidades de ser vivo, invada nuestro mundo y nuestros sistemas
respiratorios , desvele todas nuestras carencias para recién poder alzar la mirada y
recordar la importancia del sector salubrista, con el letargo característico del
egocentrismo de nuestros gobernantes que costaron más de una legión de muertos
,heridos, y personas con secuelas que nunca volverán a ser las mismas, es pues
como si una gran estela lúgubre se fuera despejando ante nosotros, tal cual se
develan y se observan los muertos como resultado de los combates, esperando que
así, lo revelado no vaya quedando poco a poco en el olvido, dentro un rincón de
nuestra memoria.

Isben Rodney Romero Luque

La educación y la salud constituyen la infraestructura social mínima requerida para


alcanzar el desarrollo, poseen una relación directa y van de la mano, por lo que ambos
contribuyen a la formación, desarrollo y evolución del capital humano, factor clave para
el trabajo y la productividad de una nación.

No responde al azar que los países desarrollados posean un PBI per cápita muy
superior al nuestro, la explicación a esta relación es sencilla, la carencia de salud
afecta directamente a la fuerza laboral y llega a tener repercusiones en la economía,
genera perdida de trabajadores como unidades económicas, por enfermedades,
muerte prematura y también merma sus capacidades de trabajo y su vida misma
impidiendo que lleguen a desarrollarse y alcancen todas sus potencialidades, pasando
a ser este último el costo económico más elevado.

La salud pasó de verse como parte de un resultado final a parte del proceso de
crecimiento, antes la salud solía verse atreves de persona que posee ingresos más
elevados razón por la cual se tendría mayor acceso a bienes y servicios que ayuden a
tener una buena salud. El poseer mayores ingresos sin duda, dirigen hacia la mejora
de la salud, pero hoy en día la salud paso de ser la consecuencia de un buen ingreso
a un instrumento humanitario en búsqueda de la equidad. Un insumo fundamental en
el proceso del desarrollo, ya que países con población sana y con mejor educación
tienen contextos más favorables para prosperar.

Es por ello que este indicador clave fue incorporado en el análisis económico, a
continuación se presentan una breve comparación entre las ciudades de Lima y Cusco
en el pilar de salud, considerando los factores más importantes entre los años 2015,
2016, 2017, 2018 y 2020 con datos recopilados de Índice de Competitividad Regional
(INCORE) elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE)

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida es uno de los principales indicadores para determinar el


desempeño de los países en salud pública, no depende del tamaño de la población, ni
de la composición de la misma por edades, por lo cual es utilizado a menudo para
comparar los niveles de salud entre países o a lo largo del tiempo y sirve como
referente para el diseño de políticas públicas de desarrollo social; está influenciada por
factores económicos, geográficos, educativos y epidemiológicos.

La OMS la define como: El número promedio de años que se espera viviría un recién
nacido, si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las tasas de mortalidad
específicas por edad y por sexo prevalentes al momento de su nacimiento, para un
año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica.
En estas dos ciudades la evolución de este factor se desarrolla:

Lima es la región que muestra la más alta esperanza de vida al nacer durante estos
6 años: 2015 al 2020 a nivel nacional y Cusco se ha mantenido en el puesto 22 hasta
el 2017; sin embargo desciende al puesto 23 en el 2018 al 2020, pese a que en este
último año: 2020 hay un incremento de este indicador en 2.6 puntos porcentuales.

Entre el 2015 y 2020 no hay sentido de comparación entre la Región Lima y Cusco,
ya que las brechas son grandes.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país, y su disminución, contribuirá a


garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños.

Según [ CITATION Res15 \l 10250 ] la desnutrición crónica se determina al comparar la talla del
niño con la esperada para su edad y sexo. Es un indicador proxy para medir los problemas de
desarrollo de la niñez, por su estrecha relación con problemas de aprendizaje, deserción
escolar y a la larga consecuentemente déficit en la productividad de la persona adulta. Si la
proporción de niños con desnutrición crónica de una población es menor al 20,0%, se dice que
no representa un problema de salud pública, si el porcentaje es entre 20,0% a 29,9% existe un
problema medio, si la prevalencia está entre 30,0% y 39,9%, existe un problema alto; y, si es
mayor de 40,0%, entonces se describe con prevalencia muy alta
Entre Lima y Cusco este factor tiene la siguiente evolución

El indicador de la desnutrición crónica en la Región Lima es muy bueno , en el periodo


analizado se ha mantenido entre el segundo y tercer puesto; sin embargo en el 2020
éste indicador sufre un incremento de 2,1 puntos porcentuales; sin embargo en la
Región Cusco en el año 2015 la desnutrición crónica alcanza el valor de 16.4 y en los
años siguientes ésta desciende hasta 9.5% en el 2019, siendo es el valor mínimo
alcanzado en este periodo del 2015 al 2020 y vuelve a presentar un incremento de 4.5
puntos porcentuales en relación al 2019.

Lima es una de las Regiones que tiene indicadores muy buenos que lo mantiene en
los primeros lugares en comparación a los demás regiones, en éste caso se ha
mantenido entre el segundo y tercer puesto, si mayor variación en este caso de la
desnutrición; en cambio Cusco se mantiene entre el 11 y 12 lugar en el ranking, pero
claramente se visualiza el descenso de 2.4 puntos porcentuales entre el 2015 y el
2019.

COBERTURA DEL PERSONAL MEDICO

Existe barrearas que limitan el acceso a la salud en nuestro país, limitan la realización
de consultas sobre su salud, a pesar de haber padecido algún problema gran parte de
nuestra población especialmente en la zona rural no acostumbra ir al puesto de salud
en caso de enfermedad. Según el [ CITATION Min19 \l 10250 ] identifica barreras
fundamentales que limitan el acceso a la salud dentro de las cuales están falta de
dinero, lejanía, demora en la atención, considero que no era necesario recibir atención,
la automedicación , la utilización de remedios caseros y la falta de personal médico,
justamente este último factor es el comparado a continuación.

La Región Lima se ha caracterizado ocupar casi siempre el 2°lugar en Cobertura médica, que
oscila entre 35.1 a 37,7 entre los años 2015 al 2018; sin embargo en el 2019 alcanza una
cobertura de 38.7; en contraste con lo que ocurre en la Región Cusco, ésta cobertura entre el
2015 al 2019 alcanza valores desde 14.5% incrementándose para el 2019 a 17.5%.

En el presente año Cusco supera por primera vez a Lima en éste indicador, alcanzando a 43.4&
y Lima llega a 41.5% en Cobertura de personal médico.

Partos institucionales

La promoción de la salud materna involucra a la población en su conjunto y en el


contexto de su vida diaria; haciendo que se desarrolle el protagonismo del nivel local,
como lugar apropiado para construir estrategias efectivas para el cambio, logrando el
grado óptimo de bienestar de las comunidades y los individuos es ahí donde el “parto
institucional” adquiere relevancia definiéndose como a aquel parto atendido dentro del
servicio de salud por un personal especializado; en el cual se estima hay menos riesgo
tanto para la madre y el recién nacido.
En el año 2015 Cusco ocupada el puesto 10 de 25 regiones, con un 93.1% de partos
institucionales, teniendo un significativo avance al 2020 con un 98.3 ocupando el
puesto 4 de 25 regiones

En relación a Lima en el año 2015 ocupaba el puesto 1 de 25 regiones con un 99% de


partos institucionales, para el año 2020 presenta un leve decremento con un 95%
ocupando el puesto 12 de 25 regiones.

Promedio final

Entre los años 2015 al 2020 ha existido una evolución significativa en la variable salud
de ambas regiones, pasando de un valor de 4.2 de la ciudad del Cusco a 6.3. Lo que
representa un avance en el ranking nacional del puesto 15 de 25 regiones en el 2015
al puesto 10 de 25 regiones en el año 2020

Con respecto a la ciudad de Lima esta ocupaba el puesto número 1 de 25 regiones en


el 2015 con un puntaje de 7.6 y con el trascurso de los años no ha perdido su
hegemonía siguiendo como en número 1 de 25 regiones con un valor de 8.4.
Conclusiones

Claramente existe un avance en el pilar salud en estas dos ciudades lo que


constituyen buenas noticias, sin embargo las diferencias entre la capital y una ciudad
de provincia como Cusco son enormes, es en casi todos los indicadores Lima supera
ampliamente a nuestra ciudad y ello es consecuencia del centralismo de poder que
posee, y no solo explicado por una mayor cantidad de habitantes y la necesidad de
una infraestructura más grande para poder satisfacerla.

Con los acontecimientos recientemente sucedidos tras el derrocamiento de un


gobierno que alcanzo el poder de forma caprichosa y la aparición del covid-19 revelo
en nosotros el espíritu de cambio que llevamos dentro, se espera que unidos a este
sentimiento exista en el gobierno una mayor preocupación en mejorar el sistema de
salud peruano, no solo como un medio para alcanzar el desarrollo y una herramienta
para el cierre de brechas, no solo porque es justo y necesario, sino porque es lo
mínimo que se podría hacer en reivindicación a los caídos en esta pandemia, hoy más
que nunca nuestro futuro cae en nuestras propias manos, , la generación de los
millennial y del bicentenario del cual soy parte, tenemos un deber con el país,
trabajemos para que tener servicios básicos, salud, educación, y poder alcanzar una
vida digna en la cual se pueda cumplir el plan de vida que cada uno aspira, deje de
ser un privilegio de unos cuantos. Como diría Cesar Vallejo,
'Hay, hermanos, muchísimo que hacer''.

También podría gustarte