Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


INGENIERIA AGRONÓMICA

CATEDRA DE BIOLOGÍA

NOMBRE: Janeth Edith Castillo Vicente CURSO: Primer Semestre

PARALELO: “A”

FECHA: 18/08/2020
PROFESOR: DAYSI ARACELLY COLLANTES MOREANO
JAIME HIDROBO LUNA

2020-2020
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3
2.1 OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................... 3
III. REVISIÓN LITERARIA .......................................................................................... 4
3.1 Raíz: .............................................................................................................................. 4
3.1.1 Por su Origen: ........................................................................................................ 4
3.1.2 Por su Duración: .................................................................................................... 4
3.1.3 Por su Consistencia: ............................................................................................... 5
3.1.4Por el Medio: .......................................................................................................... 5
3.1.5 Por su forma:.......................................................................................................... 6
3.2 Tallo .............................................................................................................................. 8
3.2.1 Por su Consistencia: ............................................................................................... 8
3.2.2 Por su Duración: .................................................................................................... 8
3.2.3 Por su Situación: .................................................................................................... 9
IV. ANÁLISIS ................................................................................................................... 10
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 11

2
ORGANOGRAFÍA VEGETAL: RAÍZ Y TALLO
I. INTRODUCCIÓN
La organografía vegetal es la ciencia que se encarga del estudio de los tejidos y órganos
de las plantas. En este caso se verán dos de los órganos principales: la raíz y el tallo de
la planta. Además de estos esta ciencia también abarca el estudio de las hojas, las flores,
las semillas y el fruto.
La raíz y el tallo se encuentran dentro del grupo de los órganos de vida vegetativa y
cumplen la función de mantener vivo al vegetal, satisfaciendo sus necesidades. (ABC,
2006)
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:


 Enumerar ejemplos de la clasificación de los tipos de raíces y tallos que
existen por cada región del Ecuador.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Describir la taxonomía y las características de cada una de las raíce y
tallos enumerados.
 Analizar las propiedades que los hacen ser parte de cada uno de los tipos
de clasificación a los que pertenecen.
 Investigar porque estos tipos de raíces y tallos que crecen en las
diferentes partes de la región del ecuador.

III. REVISIÓN LITERARIA


3.1 Raíz:
La raíz es el órgano localizado en el eje inferior de la planta y se encuentra
raíz
generalmente enterrada en el suelo. Especifico que generalmente ya que existen
raíces que se desarrollan en el aire o el agua. (Rueda, 2015)
Este órgano vegetal además de fijar la planta al suelo también cumple la función de
absorción de minerales y de agua, cuya función es crucial.
Esta estructura es importante, ya que es la primera que brota del embrión, el cual está
situado en la semilla.
Existen varios tipos de raíces que se clasifican por su origen, su duración, su
consistencia, el medio en el que se desenvuelven y su forma. (Megías et al., 2015)
3.1.1 Por su Origen:
 Raíces Normales: Aquellas raíces que se originan en la radícula del
embrión.
 Raíces adventicias: Son raíces que se desarrollan a partir de otros
órganos, ya sean tallos, hojas o flores.

3
Ejemplos según su Origen
Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Raíces Haba Vicia Faba Fabaceae Sierra
Normales

Raíces Ajo Allium sativum Allium sativum Sierra


Adventicias

3.1.2 Por su Duración:


 Raíces Anuales: Son aquellas raíces cuyo periodo de vida es un año.
 Raíces Bianuales: Son las raíces con periodo de vida de dos años.
 Perennes: Estas raíces tienen un periodo mucho más amplio, es decir
muchos más años.
Ejemplos según su Duración
Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Raíces Melón Cucumis melo Cucurbitáceas Costa
Anuales

Raíces Clavel Dianthus Caryophyllaceae Sierra


Bianuales caryophyllus
Raíces Lirios Lilium Iridáceas Sierra
Perennes

3.1.3 Por su Consistencia:


 Raíces Leñosas: Son raíces propias de árboles y arbustos debido a su
dureza y a su resistencia.
 Raíces Semileñosas: Son raíces menos resistentes que las anteriores.
 Raíces Herbáceas: Estas raíces son flexibles y delgadas que carecen
de tejido leñoso.
 Raíces Carnosas: Son aquellas raíces que almacenan sustancias
alimenticias.
Ejemplos según su Consistencia
Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Raíces Manzana Malus domestica Rosáceas Sierra
Leñosas

Raíces Rosa Rosa Rosaceae Sierra


Semileñosas

4
Raíces Maíz Zea mays Poaceae Sierra
Herbáceas

Raíces Remolacha Beta vulgaris Amaranthaceae Sierra


Carnosas

3.1.4 Por el Medio:


 Raíces Subterráneas: Son aquellas raíces que se desarrollan bajo la
tierra.
 Raíces Aéreas: Se denomina así a la raíz que crece de otra planta o
alambre.
 Raíces Acuáticas: Son raíces que se desarrollan en el agua.
Ejemplos según su Medio
Clasificación N. N. Científico Familia Región
Común
Raíces Piña Ananas comosus Bromeliáceas Costa
Subterráneas

Raíces Mangle Rhizophora mangle Rhizophoraceae Costa


Aéreas

Raíces Acuáticas Arroz Oryza sativa Poáceas Costa

3.1.5 Por su forma:


 Raíces Axonoformas: Si su raíz principal tiene raíces secundarias
desarrolladas se denomina así a la raíz.
 Raíces fibrosas:
 Raíces Ramificadas: Raíces muy prolongadas y finas, además de no ser
ramificadas.
 Raíces Fasciculadas: So aquellas que su raíz principal pronto se ramifica
en primaria, estás a su vez en secundarias y así sucesivamente.
 Raíces Barbadillas: Estas raíces están formadas por un haz de raíces, todas
más o menos del mismo calibre.
 Raíces Tuberiformes: Raíces que poseen forma de tubérculo.
 Raíces Napiformes: Son raíces axoformas pero muy engrosadas.
 Raíces Tuberosas: Son aquellas raíces que presentan tubérculos radicales.

5
 Raíces Columnarias: Es aquella parte de la rama vertical que sirve de
apoyo a la planta.
 Raíces Fúlcreas: Son raíces epigeas que sostienen al tallo.
 Raíces Neumatóforos: Son las raíces con geotropismo negativo.
 Raíces Haustorios: Son raíces chupadoras de las plantas parasitas.
Ejemplos según su Forma
Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Raíces Calabaza Cucurbita pepo L Cucurbitáceas Sierra
Axonoformas

Raíces Lechuga Lactuca sativa Asteraceae Sierra


Fibrosas

Raíces Perejil Petroselinum Apiaceae Sierra


Ramificadas crispum

Raíces Sorgo Sorghum Poaceae Costa


Fasciculadas
Brócoli Brassica oleracea Brasicáceas Sierra
itálica

Raíces Avena Avena sativa Poaceae Sierra


Baebadillas

Raíces Dalia Dahlia Asteráceas Sierra


Tuberiformes
Papa Solanum Solanáceas Sierra
tuberosum

Raíces Zanahoria Daucus carota Umbelíferas Sierra


Napiformes
Nabo Brassica rapa Brassicaceae Sierra
subsp. rapa

6
Raíces Yuca Manihot esculenta euforbiáceas Costa
Tuberosas
Camote Ipomoea batatas Ipomoea batatas Costa

Raíces Higo Ficus carica Moraceae Costa


Columnarias

Raíces Fúlcreas Maíz Zea mays Poaceae Sierra

Raíces Mangle Gris Conocarpus Combretaceae Costa


Neumatóforos erectus

Raíces Jopo Orobanche Orobanchaceae Sierra


Haustorios

tallo
3.2 Tallo:
Mientras que este órgano es la parte aérea de la planta que se encarga de soportar al
resto de órganos aéreos laterales como las hojas, las flores e incluso sus derivados:
frutos y semillas. (Rueda, 2015)
Otra de sus funciones típicas es la conducción de nutrientes a través del tejido vascular,
también denominado de conducción, gracias a esto se produce la fotosíntesis y el
almacén de sustancias.
Los tallos también poseen sus propios tipos de tallos, estos se clasifican por su
consistencia, su duración, y su situación. (Megías et al., 2018)
3.2.1 Por su Consistencia:
 Herbáceos: Son aquellos tallos tiernos y flexibles de las plantas.
 Leñosos: Estos tallos son rígidos y duros.
 Semi leñosos: Estos tallos poseen una consistencia intermedia.

7
Ejemplos según su Consistencia
Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Tallos Tomate Solanum Solanaceae Costa
Herbáceos lycopersicum

Tallos Leñosos Mango Mangifera indica Anacardiaceae Costa

Tallos Semi
leñosos Papaya Carica papaya Caricaceae Costa

3.2.2 Por su Duración:


 Anuales: Este tipo de tallos viven un año aproximadamente.
 Bianuales: Estos tallos viven aproximadamente dos años.
 Perennes: Estos tallos viven más de dos años.

Ejemplos según su Duración


Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Tallos Girasol Helianthus annus Asteráceas Sierra
Anuales

Tallos Clavel lanudo Silene coronaria Caryophyllaceae Sierra


Bianuales

Verbasco Verbascum thapsus Scrophulariaceae Sierra

Tallos Perennes Cabuya Agave americana Agavaceae Sierra


Negra

3.2.3 Por su Situación:


 Aéreos Tronco: Su tallo es ramificado.
Caña: Poseen un tallo cilíndrico, con nudos
muy marcados en todo su alrededor.
Estolón: Su tallo rastrero se desarrolla
horizontalmente y están en
contacto con la tierra donde
desarrollan raíces.

8
Ejemplos según su Situación: Aéreos
Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Tronco Guaba Inga feuilleei Fabaceae Oriente

Caña Caña de Saccharum Poáceas Cosa


azúcar officinarum

Estolón Fresa Fragaria Rosaceae Sierra


Lazo de amor Chlorophytum Agavaceae Sierra
comosum

 Subterráneos: Rizoma: El tallo crece horizontalmente bajo


la tierra y sus yemas emiten brotes
que salen al exterior y desarrollan
hojas.

Tubérculo: Porción del tallo subterráneo


lleno de sustancias de reserva,
sus yemas originan brotes que
salen al exterior.
Bulbo: Tallo muy corto que lleva raíces
fibrosas en la parte inferior y una
yema en la parte superior; esta está
protegida por catafilos.
Ejemplos según su Situación: Subterráneos
Clasificación N. Común N. Científico Familia Región
Rizoma Jengibre Zingiber officinale Zingiberáceas Costa
Lirio Lilium Liliales Sierra

Tubérculo Papa Solanum Solanaceae Sierra


tuberosum
Yuca Manihot esculenta Euphorbiaceae Oriente

Bulbo Cebolla Alium cepa Amaryllidaceae Sierra

9
IV. ANÁLISIS
Primero, la organografía vegetal es la ciencia que se encarga del estudio de la
disposición de los órganos que conforman las plantas, estos coordinan como funcionan
las distintas partes de las plantas.
Las plantas están compuestas por varios órganos los cuales son: La raíz, la hoja, el tallo,
las flores, la semilla y el fruto en varios casos. Varios de estos órganos cumplen
funciones como mantener viva a la planta mientras que otros se encargan de mantener a
la especie viva, es decir perpetuar la especie.
En esta revisión se trató de analizar los dos primeros órganos de la planta, la raíz y el
tallo.
La raíz es un órgano principalmente de fijación y nutrición en las plantas. Se encarga de
mantener a la planta fija a su lugar en el suelo, absorbe y transporta agua y minerales
que luego pasarán al siguiente órgano para ser transportados y cumplir con su otra
función: la fotosíntesis. También estos nutrientes que son absorbidos pueden ser
almacenados por el mismo órgano.
Los tipos de raíces varían según su origen, su duración, el medio en el que se
desarrollan y su forma. Habitualmente estas son subterráneas, por lo que están dotadas
de geotropismo positivo, creciendo siempre hacia el centro de la tierra, sin embargo,
gracias a su evolución estás han aprendido a vivir en medio aéreos y acuáticos.
Las raíces por su origen pueden ser naturales, también llamadas normales, y
adventicias.
Por su duración en anuales, bianuales y perennes. Por su consistencia en
leñosas, semileñosas, herbáceas y carnosas. Por el medio en el que se desenvuelven en
subterráneas, aéreas y acuáticas, por último, se clasifican por su forma en axonoformas,
fibrosas, ramificadas, fasciculadas, barbadillas, tuberiformes, napiformes, tuberosas,
columnares, fúlcreas, neumatóforos y haustorios.
El siguiente órgano es el tallo, el cual es la continuación de la raíz sobre la superficie
del suelo. Este se origina a partir de la yema embrionaria y a diferencia de las raíces
estas obviamente crecen con geotropismo negativo.
Cumple varias funciones importantes como el soporte mecánico de la planta y sus
órganos laterales, como ya lo mencioné este órgano es importante para llevar a cabo el
proceso de fotosíntesis, ya que las fibras del tejido vascular pasan a través de este
órgano conduciendo nutrientes y minerales.
Las plantas frecuentemente desarrollan ciertos tipos de tallos, ya sea según su
consistencia, su duración y su situación, que puede ser tanto aérea como subterránea.
Según su consistencia, existen tallos herbáceos, leñosos y semileñosos. En cuanto a su
duración, los tallos pueden ser anuales, bianuales y perennes. Por último, existen tallos
según su situación que son aéreos y subterráneos, estos mismos se dividen en: tronco,
caña y estolón, en rizoma, tubérculo y bulbo respectivamente.
De estos dos órganos iniciales parten el resto de los órganos, los cuales ayudan al
desarrollo de sus funciones, permiten el crecimiento de la planta.
Gracias a la organografía podemos entender como estos dos interactúan entre sí para
que se dé un buen desarrollo en la planta.

10
V. CONCLUSIONES
La organografía se encarga de los órganos principales como son la raíz y el tallo.
BIBLIOGRAFÍA
ABC. (2006). La organografía vegetal. AZETA S.A. https://www.abc.com.py/articulos/la-
organografia-vegetal-891567.html?fbclid=IwAR3xd8kihxcvXhTSeRlC3O4p-
8Yh_WhzY_9hix1hREI11rxDmL5wUVhHVjo
Megías, M., Molist, P., & Pombal A., M. (2015). Organos vegetales - Raíz. Universidad de
Vigo, 1(8), 4–13.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-
34532007000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=en%5Cnhttp://mmegias.webs.uvigo.es/
2-organos-v/o-imagenes-grandes/tallo-primario-
m.php%5Cnhttp://academic.uprm.edu/jvelezg/plantas.pdf
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (2018). Organos vegetales - Tallo. Atlas de
Histología Vegetal y Animal Animal, 20. http://mmegias.webs2.uvigo.es/inicio.html.
Rueda, D. (2015). Botánica sistémica.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10180/1/Botánica sistémica.pdf

11

También podría gustarte