Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

(U.N.E.F.A)

Núcleo San Tome - Ambiente Aguasay

Componentes de la
Decisión.
Prof.: Lcda. Carolina Palmares Bachiller:

Daymara Villalba.

C.I: V-26865860

VII-semestre sección U

Carrera: Licenciatura en Administración y Gestión Municipal

Aguasay, junio de 2020.


COMPONENTES DE LA DECISIÓN.

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para


resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de
sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria,
probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que
analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y
obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que
tenemos de influir en ellos.

Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos
irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez
determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para
tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas,
extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta
la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente
se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de
las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se
han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el
curso de acción que va a solucionar la amenaza.

La técnica de tomar decisiones en un problema está basada en cinco


componentes primordiales:

Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como
en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.  La información
básica para hacer el análisis económico financiero de una empresa son los
estados financieros. Para llegar al final del análisis no basta con esta
información sino que muchas veces se requiere información externa de la
empresa.

Preparar cuentas es simplificarlas en cifras fundamentales, por el lado del


activo presentarlo como Activo Corriente y Activo no Corriente. Por el lado del
Pasivo en Pasivo Corriente, Pasivo no Corriente y Capital.

Esta preparación de las cuentas es  necesaria para estudiar la situación de la


empresa: liquidez, endeudamiento (riesgo) y rentabilidad. 

Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las


circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces
estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.

Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular,


ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona
información para la solución del próximo problema similar.

Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un


problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros
ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un
problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros
métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.

Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos,


la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción
apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.

También podría gustarte