Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
U.N.E.F.A
AMBIENTE AGUASAY NUCLEO ANZOATEGUI.

Profe: Lcda. Carolina Palmares Bachiller:

Rodríguez José Alfonzo

C.I: V-22.703.351

VIII-Semestre

Sección: U

Carrera: Licenciatura en Administración y Gestión Municipal.

Aguasay, Diciembre de 2020


IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS TIPOS DE NEGOCIADORES.

Los negociadores se pueden categorizar en los siguientes tipos:

Negociador de hechos. Es aquel que basa la conversación en su


conocimiento de los datos específicos y relevantes y no da lugar a
reacciones emocionales.
Negociador intuitivo. Adopta una visión integral de la negociación y
puede detectar con anticipación las implicaciones de las decisiones y
plantear soluciones poco ortodoxas y, por tanto, inesperadas.
Negociador de relaciones. Busca forjar una relación basada en la
confianza con su contraparte, asumiendo posturas empáticas, pero en
ocasiones dejando de lado la racionalidad.
Negociador lógico. Deja también de lado las emociones y basa el
diálogo en la agenda preestablecida y las reglas convencionales.

Más allá de estos tipos básicos de negociador, en el intercambio pueden influir


estilos de negociación que determinan en gran medida los resultados
obtenidos.

Estos estilos se pueden catalogar como:

Evasivo. Se evitan los conflictos y se termina cediendo a mucho de lo


que demanda el comprador.
Colaborativo. La finalidad es ofrecer soluciones a cualquier problema y
presentarlas como argumento de venta. Lo importante es que, así como
se está dispuesto a cooperar con el comprador, también se pida a este
algo a cambio.
Complaciente. Ceder siempre a todo lleva a una postura de debilidad
que no ayudará a alcanzar los objetivos planteados.
Cumplidor. Tiene claras sus metas pero, por la prisa de obtener un
resultado, puede terminar aceptando "cualquier" resultado, no el
buscado inicialmente.
Asertivo. Es el más conveniente porque busca el beneficio de la otra
parte sin renunciar a, o limitar el propio.

ETICA PROFESIONAL

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el


actuar de los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los
valores universales que poseen los seres humanos (como responsabilidad,
honestidad, respeto, discreción, entre otros) aplicados directamente en el
entorno laboral. 
Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en la
manera de actuar de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tiene una
profunda falta de valores, es muy posible que realice acciones que perjudiquen
a la empresa y a sus compañeros de trabajo. 

Es por ello que el principal objetivo de la ética profesional es dejar de lado los
beneficios individuales, y trabajar en conjunto por el bien común. Si a la
empresa le va bien los trabajadores tendrán estabilidad laboral, pero si se
realizan acciones que perjudiquen directamente a la organización, las
consecuencias pueden afectar a muchas personas.

Es importante destacar que al quebrantar de manera deliberada los valores en


los que se basa la ética profesional puede ser causa de sanciones, incluso por
la vía legal. Cada profesión tiene valores y compromisos específicos con los
que cada colaborador debe conducirse, es por ello que las sanciones a quienes
no se apeguen a estos principios pueden ir desde la destitución del cargo, la
pérdida de cédula profesional o incluso cumplir una condena en prisión.

En algunos casos específicos, los colaboradores pueden tener un conflicto


entre sus valores éticos personales y los profesionales, lo que puede derivar en
que consideren que no están actuando correctamente y decidan romper
relación con la empresa o no apegarse a los principios de la empresa y
anteponer sus principios personales a los profesionales.

ROL DE LA ÉTICA PROFESIONAL.

La ética en la conciencia moral de todo ser humano les sirve de motor, freno o
de dirección según los casos al momento de actuar, le permite no incurrir en
conductas equivocadas en su comportamiento profesional, ya que la ética no
solo regula lo que debe hacer o no, sino también el cómo debe hacer. El
proceder bajo las normas éticas permite resolver tales situaciones sin choques
de conciencias.

La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un
ser humano se relacione con su entorno. Es importante que un profesional
ofrezca un servicio justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y
que resulta bien para los clientes. La ética empresarial tiene tres ramas:
economicismo limitado (tiene como objetivo maximizar los beneficios, pero
respetando las normas legales), dualismo racionalista (busca los beneficios
pero respetando los principios que establece alguna teoría ética racionalista) y
en tercer lugar está el realismo moderado (entiende que el ser humano puede
identificar las necesidades de su entorno y establecer una relación equitativa
con este medio).

También podría gustarte