Está en la página 1de 5

Plataforma Educativa UNIDEG

Materia: Economía
Módulo I

CÓMO ACTUA UN SISTEMA ECONÓMICO


Considera tu taza de café matutina. Tuvo su origen, hace algún tiempo, en una inversión
en un campo de Brasil, Colombia u otro país tropical. La mano de obra y la maquinaria
desmontó el terreno y lo puso en cultivo. Se plantaron y cultivaron cafetos, que dieron
fruto cinco años después. Se recogieron las simientes y se redujeron a pulpa, dejando
sólo las semillas. Estas fueron despojadas de su cáscara, pel peladas,
adas, clasificadas,
encostaladas, embarcadas a Estados Unidos de Norteamérica, limpiadas, mezcladas,
tostadas y molidas. La unión estudiantil adquirió el producto sin tostar y lo convirtió en la
bebida que saboreas tu. Además los recursos usados en los pro procesos
cesos directos de
producción esbozados antes, se necesitaron otros más para los recipientes, los vagones
de ferrocarril, camiones y barcos en que se transportó el producto café por sus diferentes
etapas de manufactura. Otros recursos se necesitaron aún parparaa construir la maquinaria y
los edificios que se emplearon encada punto de la producción del café que usted bebe.

Un sistema económico moderno es enormemente complejo. Millares de operaciones


económicas se requieren para producir casi cualquier producto, y todos estor procesos
deben ser eficientemente coordinados.

Funciones de un sistema económico

La mayor parte de los economistas mencionan 3 funciones básicas que todo sistema
económico debe desempeñar:

1. Debe determinar qué bienes y servicios han de ser producidos, y también su orden
de importancia.
2. Debe organizar el esfuerzo productivo para que los bienes y servicios
seleccionados sean productos en las cantidades adecuadas.
3. Debe determinar de qué modo debe ser compartida la producción terminada entre
los miembros de la sociedad. Todas las sociedades se enfrentan a esta mismas
funciones centrales, pero los métodos empleados para lograrlas pueden diferir
ampliamente.

Determinación de lo que se va a producir

El problema económico fundamental de infinitas necesidades y escasos medios de


satisfacerlas hacen necesario que todo sistema económico posea algún método de
determinar no sólo los bienes y servicios que han de producirse, sino también su orden de
importancia. Encontramos dos métodos básicos de desempe desempeñarñar esta función en uso
actualmente en el mundo. En el primer ejemplo, la función es desempeñada por la acción
particular de los individuos que constituyen la sociedad, y en el segundo por el estado, es
decir, por el gobierno o sus agencias.

ad que depende de la acción privada, los mismos consumidores determinan


En una sociedad
los valores comparativos de los bienes y servicios por medio del sistema de precios, Los
individuos gastan su poder adquisitivo siempre que lo desean, y cada peso gastado es un
Plataforma Educativa UNIDEG
Materia: Economía
Módulo I

voto sobre lo que ha de producirse. Cuando más urgentemente desean los consumidores
artículos específicos, más altos que serán los precios de dichos artículos con relación a
los otros. Artículos menos urgentes deseados fijan precios relativamente más bajos.

Cuanto más abundante sea la cantidad disponible de un producto, más bajo será su
precio. Los cambios en las preferencias de los consumidores provocan cambios en los
precios de los bienes. Por ejemplo, si el deseo de las amas de casa de poseer televisores
se llevan con relación a sus deseos de poseer lavadoras de paltos, canalizarán sus
gastos desviándolos de estas últimas hacia los primeros y los precios de los televisores
subirán, mientras que los de las lavadoras de platos bajarán. La variedad de precios
establecida para bienes y servicios refleja los valores relativos por unidad de las
cantidades actualmente disponibles a los consumidores como grupo.

En las economías en las que el estado determina lo que ha de producirse es necesario


mucha planeación detallada. Al hacer estimaciones de las futuras necesidades de
producción, surgen problemas difíciles concernientes a si se necesitan mayores
cantidades de algunos productos. Por ejemplo, una decisión para aumentar las
cantidades de metal en lámina, neumáticos de caucho, alambre de cobre, baterías y otros
accesorios usados en manufactura. Puesto que los recursos de la economía son
limitados, sólo pueden obtenerse cantidades adicionales de estos artículos si se reducen
las cantidades de otros productos. Pero, ¿en cuánto debe reducirse? Aún cuando la
ayuda de computadoras de alta velocidad, la tarea a que se enfrentan los planeadores es
difícil.

La planeación por el gobierno de lo que ha de producirse puede basarse en:

1. Los deseos de los consumidores


2. Decisiones oficiales sobre lo que es mejor para el público
3. Aspiraciones y objetivos del gobierno aparte de lo que el público desea.

Cuando los gobiernos tratan de planear de acuerdo con los deseos del consumidor,
pueden hacer uso de un sistema de precios para registrar dichos deseos, aunque no es
esencial que lo hagan así. Cuando la planeación gubernamental se base en las
decisiones del gobierno sobre lo que es mejor para el público, se toman decisiones
arbitrarias en cuanto a lo que ha de producirse, y se establecen cuotas de producción
para cada artículo en una vasta lista de bienes y servicios. Es probable que haya
movimiento a favor de reducir los tipos, modelos y estilos disponibles con objeto de
simplificar la planeación – por ejemplo, un consumidor puede que no logre obtener la
corbata roja que desea. Cuando a los objetivos del gobierno se les asigna prioridad, es
seguro que se produzcan conflictos entre estos objetivos y los deseos de los
consumidores. Puede ser que el gobierno decida que la fuerza militar es esencial para
mantenerse en el poder cuando el público preferiría que, en su lugar, se produzcan más
bienes de consumo. O el gobierno, mirando hacia el futuro, puede que desee retirar
recursos de bienes y servicios para el consumo en el presente para acumular capital y
aumentar la capacidad productiva futura, mientras que los consumidores desean más
bines y servicios ahora.

Actualmente, vemos combinaciones de los dos métodos de determinar lo que se ha de


producir en uso en todo el mundo. En Estados Unidos de Norteamérica, la voluntad de los
Plataforma Educativa UNIDEG
Materia: Economía
Módulo I

consumidores es el método predominante, pero está atenuado por decisiones


gubernamentales en cierto número de áreas. Por ejemplo, existen prohibiciones legales
contra la venta de ciertas drogas; organismos oficiales toman decisiones con relación a la
construcción de ferrocarriles: y podrían citarse algunos ejemplos más. En la Unión
Soviética, la planeación gubernamental es el método predominante para distribuir los
recursos, aunque aún aquí la elección de los consumidores desempeña por lo menos un
papel limitado.

Organización de la producción

Todo sistema económico debe tener algunos medios de movilizar el esfuerzo productivo
para entregar en cantidades adecuadas los bienes y servicios deseados. La organización
de la producción tiene dos aspectos importantes. Uno es el proceso de retirar recursos de
la producción de bienes donde contribuyen menos a los deseos de los consumidores y
aportarlos a la producción de bienes en que contribuyen más. El otro es el logro de la
mayor eficiencia posible por unidades de producción individuales o empresas comerciales
en la economía. Una vez más, podemos hablar en términos de dos alternativas:

a) Los individuos particulares pueden ser dejados en libertad para organizar la


producción por sí mismos
b) El estado puede asumir la tarea anterior.

¿Podemos evitar el caos si se deja a los individuos atenidos a sus recursos –trabajar
cuando deseen y colocar el capital que poseen en empleos de su elección? Aún si puede
evitarse el caos, la tarea de obtener los recursos apropiados en el lugar necesario y en el
tiempo oportuno parece muy remota. Pero hemos omitido el sistema de precios en
nuestra exposición. Pero el sistema de precios y el motivo utilitario, calumniados como
son, desempeñan la tarea de organizar la producción en una forma automática no
intrusiva. Es evidente que las empresas pueden obtener mayores utilidades produciendo
los bienes que los consumidores desean más, en vez de los que desean menos.

Además, las empresas más lucrativas pagan los precios más altos por los recursos de
mano de obra de capital, en tanto que las menos lucrativas son las que los propietarios de
los recursos prefieren evitar. Los propietarios de recursos, alejan la mano de obra y su
capital de las áreas de paga más baja hacia las de paga más alta. Cuando la producción
de lo que los consumidores desean más se aumenta y la de los que desean menos se
reduce, los precios y las utilidades bajan en el primer caso y suben en el último,
disminuyendo el incentivo de los propietarios de recursos para hacer transferencias
ulteriores.

El motivo de la utilidad también proporciona el principal incentivo a las empresas privadas


para operar eficientemente. Cuanto mayor sea el valor de la producción que puede
obtenerse de un valor dado de los recursos, tanto más eficiente será el proceso de
producción. O, lo que es o miso, cuanto menor sea el valor de los insumos de recursos
necesarios para producir un valor determinado de producción, tanto más eficiente será el
proceso. Se decide que cuanto más eficiente sea una empresas en sus operaciones,
mayor utilidad obtendrá; en consecuencia, la búsqueda de utilidades incita a buscar la
eficiencia.
Plataforma Educativa UNIDEG
Materia: Economía
Módulo I

La organización de la producción por el estado no será automática ni carente de


intromisiones. La magnitud de la planeación es casi abrumadora simplemente en virtud de
los millones de decisiones que deben tomarse. Supóngase que la planeación por las
agencias estatales ha determinado qué bienes y servicios han de producirse y han
establecido cuotas de producción para cada uno, dentro de la capacidad de la economía,
dado sus recursos y su nivel de tecnología. ¿Cómo puede obtener trabajadores que
prefieran la costa a trabajar en las minas? ¿Cómo puede decidir sobre el grado de
mecanización que ha de utilizar en la construcción de carreteras comparado con el que ha
de emplear en la agricultura? ¿Cuán lejos debe ir en la producción de bienes intermedios,
y qué clase de bienes intermedios deben producirse? ¿Y qué sucederá si alguien comete
un error respecto a la cantidad de caucho natural que puede importarse si no cuenta con
un número suficiente de neumáticos para los automóviles que están siendo producidos?
Indudablemente, estos problemas también se plantean en un sistema de precios, pero
éste los corrige antes de que se agraven.

¿Cuáles son los incentivos para la eficiencia en la operación de las unidades de


producción en la economía planeada por el estado? Incentivos pecuniarios y posibilidades
de promoción para los gerentes y trabajadores pueden usarse, y los son, en cierto grado.

Es también común que el estado establezca cuotas de producción y sanciones si estas


cuotas no se producen. Pero las unidades individuales puede que no sean libres para
obtener recursos de las clases y en las cantidades que contribuyan más a la operación
eficiente. Generalmente, se les obliga a aceptar lo que puedan obtener, es decir, lo que se
les asigne.

En la organización de la producción la mayor parte de las economías harán uso de alguna


combinación de las dos alternativas expuestas anteriormente, aunque es evidente que de
algunas se inclinarán más por una que por otra.

Distribución del producto

Cada sistema económico debe proporcionar un método de determinar la forma en que sus
ciudadanos van a compartir la producción de la economía. Esta función también puede
ser desempeñada por la empresa privada o por el estado.

En este caso, también la empresa privada utiliza el sistema de precios como medio de
control. ¿Cómo trabaja? Se sabe que la parte de la producción total anual de la economía
que cada individuo puede reclamar depende del ingreso anual que perciba. El ingreso de
una persona, a su vez, depende de cuánta mano de obra y cuánto capital aporte al
proceso productivo y de los precios (tasas de salarios, interés, dividendos, rentas, etc.)
que recibe por ellos. Muchos creemos que no se nos paga lo suficiente bien por nuestros
recursos, pero, en general, recibimos por ellos aproximadamente lo que ellos contribuyen
al valor de la producción de la economía. Si un patrón no desea pagar tanto por ellos, a
otro le será lucrativo pagarlo. Pero una explicación más completa de esta hecho se dará
más adelante.

La distribución de la producción de la economía depende así de la distribución del


ingreso. A su vez, la distribución del ingreso depende de la distribución de la propiedad de
los recursos y de los precios que los individuos reciben para colocar sus recursos en la
Plataforma Educativa UNIDEG
Materia: Economía
Módulo I

producción. Las personas bien dotadas de recursos de capital y de mano de obra y que
los coloquen donde contribuyan mucho al valor de la producción de la economía
percibirán grandes ingresos con relación a otras y recibirán participaciones grandes. Los
Rockefellers y los Fords son casos ilustrativos. Las personas que poseen pocos recursos
y que los utilizan mal reciben bajos ingresos y partes reducidas.

En el sistema de planeación estatal, la distribución del ingreso puede ser la que el estado
desee que sea. Como primera aproximación podría pensar en racionar cantidades iguales
de cada producto a cada miembro de la sociedad, pero esto no sería una distribución
satisfactoria. Las personas difieren en sus preferencias y en sus comportamientos de
consumo por una variedad de razones – diferencias de edad y residencia en distintas
partes del país son dos importantes. En realidad, si todos hubieran de compartir
igualmente la producción de la economía, ¿cómo se podría inducir a los trabajadores a
abandonar empleos donde desean trabajar por empleos en que se les necesite?

Antología. (2001). Microeconomía (pp.10-15). UNIDEG: Sistema Avanzado de Bachillerato y


educación superior.

También podría gustarte