Está en la página 1de 76

GESTIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN INTEGRAL

DE LA EMPRESA

HERMER JULIÁN URIZA RIOBUENO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C.

2019
2
3

Contenido
Resumen ................................................................................................................................................. 5
Abstract.................................................................................................................................................. 5
Capítulo 1............................................................................................................................................... 6
Contextualización................................................................................................................................ 6
Capítulo 2............................................................................................................................................... 7
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 7
Capítulo 3............................................................................................................................................... 7
Justificación ......................................................................................................................................... 7
Capítulo 4............................................................................................................................................. 13
Objetivos ........................................................................................................................................... 13
Objetivo general................................................................................................................................ 13
Objetivos específicos ........................................................................................................................ 13
Capítulo 5............................................................................................................................................. 14
Metodología ...................................................................................................................................... 14
Capítulo 6............................................................................................................................................. 17
Marco teórico.................................................................................................................................... 17
Capítulo 7............................................................................................................................................. 39
Marco Normativo .............................................................................................................................. 39
Capítulo 8............................................................................................................................................. 41
Estado del arte .................................................................................................................................. 41
Capítulo 9............................................................................................................................................. 47
Resultados ......................................................................................................................................... 47
Identificación del riesgo de liquidez ............................................................................................. 47
Segmentación de clientes y/o proveedores ................................................................................. 48
Actividades preliminares............................................................................................................... 52
Debida diligencia ........................................................................................................................... 55
Conocimiento de clientes ............................................................................................................. 57
Conocimiento de clientes PEPs ..................................................................................................... 59
Conocimiento de proveedores...................................................................................................... 59
Señales de alerta ........................................................................................................................... 59
Medición del riesgo de liquidez .................................................................................................... 61
Control del riesgo de liquidez ....................................................................................................... 70
Capítulo 10........................................................................................................................................... 74
Conclusiones ..................................................................................................................................... 74
4

Listado de tablas e ilustraciones

Tabla 1. Desaceleración mundial ....................................................................................................... 11


Tabla 2. Marco normativo ................................................................................................................. 40
Tabla 3. Clasificación del origen de liquidez .................................................................................... 48
Tabla 4. Por sus pasivos...................................................................................................................... 50
Tabla 5. Por sus ingresos .................................................................................................................... 50
Tabla 6. Por sus costos ........................................................................................................................ 50
Tabla 7. Escala de clasificación.......................................................................................................... 50
Tabla 8. Perfil de liquidez .................................................................................................................. 51
Tabla 9 Activos líquidos de alta calidad............................................................................................ 52
Tabla 10. Tiempo de los activos ......................................................................................................... 65
Tabla 11. Gestión intradía .................................................................................................................. 71

Ilustración 1. Establecimiento del marco teórico y estado del arte ................................................ 15


Ilustración 2. Establecimiento de la identificación de riesgos de liquidez ..................................... 15
Ilustración 3. Establecimiento de la medición y control de riesgo de liquidez .............................. 16
5

Resumen
La liquidez es una de las herramientas primordiales para las empresas, puesto que esta tiene un

impacto directo en su gestión, permitiendo que las mismas sean más competitivas y logren

establecerse en el mercado. La presente monografía busca que las empresas que pertenecen al

sector comercial en nuestro país, logren realizar una gestión más eficiente de su liquidez,

entendiéndose esta última, no solo a nivel de solvencia sino de una correcta administración de

los recursos disponibles. De esta forma, el desarrollo de nuevos mecanismos permite generar

inversiones eficientes, disminuyendo la intervención financiera de un tercero en la empresa,

producto de la identificación de las situaciones que puedan llevarlos a inconvenientes en su

liquidez, como también ser capaces, de desarrollar liquidez propia, minimizando las perdidas

empresariales.

Palabras claves: Solvencia, Riesgo de liquidez, Fallos del mercado, Irracionalidad,

Desarrollo económico, Indicadores financieros.

Abstract
Liquidity is an important tool for companies, since it has a direct impact on its management,

making it to be more competitive and establishing itself in the market. This monograph seeks

that companies related to the commercial sector in our country, handle a more efficient liquidity

on their management, not only on a solvency’s level if not on a correct administration of the

available resources. In this way, new mechanisms can be development in order to allow and

generate efficient investments, decreasing the financial intervention of a third party in the

company, product of the identification of situations that may lead to inconveniences in their

liquidity, as well as being able to develop their own liquidity, minimizing business losses.
6

Capítulo 1

Contextualización
En el desarrollo de las diversas operaciones realizadas por las empresas, las mismas se

encuentran expuestas ante el riesgo de liquidez, definido este concepto como “La probabilidad

de que la empresa tenga que vender sus activos por debajo de su valor de mercado cuando se

presente una brecha o un gap de liquidez” (Ecured, 2012), esto implica que las empresas no

cuentan con la solvencia necesaria para asumir sus obligaciones contractuales.

Los efectos ocasionados por la generación del riesgo de liquidez, implica que las

empresas al no contar con suficiente liquidez para poder realizar sus actividades, están en la

necesidad de vender sus activos, para poder obtener liquidez. Cuando se realiza esta venta, se

desarrolla un riesgo interno, dado que estos son vendidos a precios inferiores a los

contabilizados, lo que puede provocar que la imagen de la empresa se desestabilice como

también su viabilidad financiera.

La adecuada gestión del riesgo de liquidez permite a las empresas poder cumplir con

los flujos de efectivo que surgen producto de las obligaciones de pago, fortalecer la reputación

de las mismas frente al mercado como al mismo tiempo permite brindar confianza a los clientes,

proveedores y funcionarios; disminuyendo la probabilidad de que se genere un riesgo de

quiebra y finalmente permite disminuir el costo de financiamiento que una empresa puede

llegar a tener tanto en situaciones normales como de crisis, al poder identificar nuevas fuentes

de financiamiento.

Es así, que el riesgo de liquidez se puede establecer no solo hacia su objetivo de generar

un control en la liquidez en tiempo real de una empresa, sino, por el contrario, en brindarle a

la misma, un mayor conocimiento con relación a sus flujos disponibles de liquidez.


7

Capítulo 2

Planteamiento del problema


¿Cómo evaluar la liquidez dentro de una organización del sector comercial de nuestro país, de

manera que permita medir su impacto en la gestión financiera?, la pregunta parte de la premisa

que en nuestro país, las empresas que no se encuentran vigiladas por la Superintendencia

Financiera, no deben cumplir con la Circular Externa 100 de 1995 en su capítulo VI emitida

por esta última y, por lo tanto, al no estar acobijadas bajo el ámbito legal, carecen de una guía

real para poder mitigar y, controlar el presente riesgo.

Es por ese motivo, que el presente documento no contempla generar un modelo hacia

un sector diferente al financiero, pero si planea brindar una metodología para el correcto

manejo del riesgo que produce la liquidez y que parámetros tomar en cuenta, para desarrollar

un plan de contingencia que sea efectivo frente a las situaciones de iliquidez que presente una

empresa, en un periodo en el tiempo.

Capítulo 3

Justificación
El riesgo de liquidez surge producto de la Crisis Subprime, como menciona Tumer Kapan fue

la “Crisis financiera de 2007-2008, la cual estuvo marcada por un congelamiento repentino en

los mercados crediticios, que provocó un shock de liquidez en todo el mundo” (Tumer Kapan,

2013). Esta crisis, trajo como consecuencia como comenta Tumer Kapan que “Los préstamos

bancarios en muchas economías se contrajeran bruscamente, sumiendo al mundo en una

prolongada recesión” (Tumer Kapan, 2013).


8

Por lo tanto, esta crisis conllevo a un riesgo sistemático a nivel mundial, pero al mismo

tiempo, permitió que realmente se le brinde la importancia a la liquidez como factor que puede

provocar pérdidas en las empresas y dependiendo de su tamaño, se puede considerar como

grandes o pequeñas. Un ejemplo es Grecia, quien se endeudo y a pesar de recibir condonación

de parte de la deuda, aún continúa en una situación de poca liquidez.

Así mismo, es importante tomar en cuenta como menciona Tumer Kapan “Las

interrupciones en los mercados de financiamiento causadas por la crisis de las hipotecas de alto

riesgo en Estados Unidos no fueron anticipadas por los bancos” (Tumer Kapan, 2013), a pesar

de que el economista Nouriel Roubini previamente advirtió de esta crisis, por lo cual se puede

determinar que las dependencia en la financiación de las hipotecas radico en no evaluar si los

interesados en adquirir el crédito hipotecario no contaban con los suficientes depósitos para

financiarlas, dicho de otra manera las decisiones crediticias no radicaron en la realidad del

mercado sino en la imposición de nuevos créditos, tomando en cuenta la premisa que a mayor

volumen de colocación de créditos mejores resultados financieros de las instituciones bancarias

y por ende mayores beneficios para el personal de la dirección de dichos bancos.

Es por ello, como menciona Ammy Crews Cutts “El mercado de alto riesgo se

caracteriza por préstamos con altas tasas de incumplimiento y predominio por parte de

prestamistas especializados de alto riesgo” (Amny Crews Cutts, 2005), entendiéndose que

estos créditos propiciados por el sector financiero de Estados Unidos, no eran nada más que

una burbuja de alto riesgo, esto se da tomando en cuenta que los bancos estaban más interesados

en obtener utilidades netas, ignorando la capacidad de pago que quienes realmente eran los

generadores de la utilidad, dicho de otro modo, los que adquirían los créditos eran quienes

permitían generar la utilidad.


9

De esta forma, se puede entender que Ammy Crews Cutts define los préstamos

Subprime “Por las características del prestamista (un prestamista Subprime especializado) en

lugar del préstamo” (Amny Crews Cutts, 2005), entendiéndose de esta forma que durante esa

crisis, los bancos estaban más interesados en que se promovieran créditos sin tomar en cuenta

la capacidad de endeudamiento y liquidez con las que debían contar los prestamistas,

justificada esta estrategia, en la calidad de los colaterales que garantizaban esos créditos, al

excluir la variable liquidez dentro de la formula no lograron realizar colocaciones de manera

idónea, por lo cual, muchos de estos prestamistas terminaron adquiriendo múltiples créditos y

finalmente se terminaban declarando en bancarrota.

Ya que, como menciona Stockhammer “Los desequilibrios económicos que provocaron

la crisis financiera debe considerarse como el resultado de la interacción de los efectos de la

desregulación financiera con los efectos macroeconómicos del aumento de la desigualdad”

(Stockhammer, 2015), lo que dicho de otra manera implica que si la liquidez en los mercados

no iniciaba a cobrar una gran importancia podría conllevar eventualmente, a una burbuja

sistemática más fuerte de lo que ocurrió, dado a que en esta primera situación ocurrió una

migración del riesgo por parte de los bancos americanos hacia otros países amortiguando de

esta manera el riesgo que inicialmente estaban asumiendo.

La migración de este riesgo, fue la clave de la crisis sistemática, producto de que en la

evaluación financiera hecha por las entidades financieras permitía asegurar si los bonos

emitidos con relación de estas hipotecas, excluyeron la liquidez, por lo cual, al ser una variable

no contemplada, permitió que estos bonos tuvieran un gran atractivo para los inversionistas

institucionales europeos y de otras regiones, brindando de una manera indirecta una

salvaguarda a los bancos americanos.


10

Con base a esto, se puede decir que la situación, ocasiono, que los bancos decidieran

obtener una garantía producto de la evaluación del producto por las calificadoras, quienes al

brindar un resultado permitían que otros estuvieran dispuestos a asumir la garantía por los

bancos, dicho de otra manera, ellos eran la garantía.

Esto conllevo a que la economía de Estados unidos, tuviera que tomar decisiones

cuando estalló la crisis, en torno a sus tasas de interés, las cuales se vieron en la obligación de

disminuir, así mismo, tomando como premisa lo previamente mencionado, la poca capacidad

de pago que tenían los prestamistas, aun cuando las tasas de interés eran bajas, genero una

desaceleración en la economía, al no ser capaces los prestamistas de pagar sus deudas.

La discusión de las causas que dan origen a esta crisis, radicaron en “Incentivos a los

gerentes bancarios, instrumentos financieros que carecían de transparencia, una confianza

exagerada en la capacidad de los sofisticados modelos estadísticos para asegurar riesgos, el

cambio de la oxigenación y retención” (Stockhammer, 2015), lo que de una u otra manera

llevo, como se mencionó previamente, tomando en cuenta las calificaciones dadas por las

calificadores de riesgos, que el sector financiero originara y distribuyera las posibles

consecuencias mediante títulos respaldados por garantías, hacia el exterior, lo que aumento los

desequilibrios internacionales, tomando en cuenta que eran títulos a pesar de que estaban

respaldados por las hipotecas, el problema fundamental y que no está nombrando es que a

medida que las garantías se valorizaban por efecto de la demanda por vivienda, los bancos

norteamericanos salieron a colocar créditos de consumo sobre esas garantías, de modo que

cuando los acreedores quedaron sobre endeudados, salieron a vender sus activos (casas) lo que

causo una caída del valor de la garantía lo cual dejó al descubierto los créditos hipotecarios,

que no se encontraban respaldados, en el trasfondo.


11

El hecho de no tomar en cuenta, la capacidad de pago de las personas naturales

repercutió en que las economías emergentes de ese momento, se vieran afectadas de acuerdo

con la Tabla 1 (Internacional, Fondo Monetario, 2008).

Tabla 1. Desaceleración mundial

Fuente: Fondo monetario internacional, El FMI prevé un lento crecimiento mundial y


una caída en EE.UU
Es por ello, que surge la necesidad de diseñar y crear nuevos modelos para cuantificar,

monitorear y controlar el riesgo de liquidez, permitiendo a las empresas prevenir pérdidas

producto de factores internos, entendiéndose, como los factores internos, una modificación de

una variable en el interior de la empresa, como también, los factores externos, entendiéndose,

esto como las variables exógenas de la empresa.

Con el fin de prever situaciones en las cuales las empresas puedan ver su liquidez

comprometida, repercute en brindar una estabilidad real al sector económico en el que se

encuentra la misma, lo que se traduce en una contribución en la participación de un sector en


12

el Producto Interno Bruto del país, bajo esa premisa desarrollar un sistema de administración

del riesgo de liquidez tiene como objetivo afianzar a una empresa dentro del mercado,

permitiéndole a la misma permanecer y volverse más competitiva al poder aplicar técnicas e

instrumentos que puedan prever dichas situaciones.

Esto se desarrolla, “Como consecuencia, para evitar que los gobiernos de los países

desarrollados se vean obligados a implementar varios planes de rescate dirigidos a evitar el

pánico en el mercado y restaurar la confianza de los inversores” (Loredana Ureche-Rangau,

2013). Tomando en cuenta, que esta situación fue principalmente asumida por los países

desarrollados, “Estos paquetes financieros consistieron principalmente en inyecciones de

capital, provisiones de liquidez y garantías”, (Loredana Ureche-Rangau, 2013). Implico que

principalmente, para evitar que nuevamente los gobiernos se vean en la obligación de asumir

las consecuencias que traen consigo dificultades, tomando en cuenta, el hecho de reembolsar

las deudas adquiridas tanto donde se es garante como de manera interna, donde se puede ver

una situación de liquidez extrema, ya que el estado actuara para cubrir esas necesidades a través

de los impuestos, los cuales serán más difíciles de captar, si la sociedad pierde capacidad para

generar dinero.

De esta forma, con el fin de prever una nueva crisis financiera como la ocurrida, las

empresas, al contar con un Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez (de ahora en

adelante SARL) además de poder prever lo previamente mencionado, podrán diseñar

mecanismos que les permitirán evaluar su situación, si se generan pérdidas no contempladas,

generando planes de contingencia para dichas situaciones y al mismo tiempo, con ello, se podrá

tomar en cuenta las sugerencias dadas por las diferentes entidades que brindan guías para la

mitigación del mismo.


13

Tomando en cuenta, lo mencionado previamente la presente monografía apoya a las

empresas que no pertenecen al sector financiero del país a través de determinar el origen de los

riesgos relacionados con la liquidez tomando en cuenta los activos y pasivos de la organización,

las operaciones internas, las operaciones realizadas por los clientes recurrentes o potenciales,

las fuentes de financiamiento, de esta forma las empresas podrán generar mecanismos que

permitan medir la liquidez dentro de la misma a través de diferentes herramientas financieras,

lo cual se realizara a través de brindar pautas que permitan determinar vulnerabilidades de poca

liquidez y con base a estas pruebas realizar planes de contingencia y administración de límites

logrando asegurar la adecuada administración y mitigación de la liquidez a través de la

implementación de los componentes que componen el SARL.

Capítulo 4

Objetivos
Objetivo general
Identificar metodologías que permitan evaluar el riesgo de liquidez dentro de empresas

de sectores diferentes al financiero, con el fin de medir el impacto que tiene la misma en la

gestión integral de la empresa.

Objetivos específicos
1. Determinar el origen de los riesgos relacionados con la liquidez, tomando en cuenta los

activos y pasivos de la empresa, las operaciones internas, las operaciones realizadas

con los clientes recurrentes y futuros clientes, las fuentes de financiamiento e inversión.

2. Generar mecanismos que permitan medir la liquidez dentro de una organización a

través de diferentes herramientas financieras.


14

3. Brindar pautas que permitan controlar posibles vulnerabilidades ante escenarios

adversos de liquidez, y con base a estas pruebas realizar planes de contingencia y

administración de límites.

Capítulo 5

Metodología
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea brinda pautas para entidades del sector

financiero en términos de implementación de actividades para el control del Riesgo de

Liquidez, para la presente metodología se tomara en cuenta lo establecido por la Organización

Internacional de Normalización (ISO) a través de su norma 31000, la cual “Es aplicable a todas

las empresas, independientemente del tipo, tamaño, actividades y ubicación, y cubre todos los

tipos de riesgo” (ISO, 2018). Esta norma, al estar desarrollada incluyendo una variedad de

partes interesadas y para ser utilizado por cualquier persona que gestione los riesgos, no solo

los administradores de riesgos profesionales permite que la metodología sea más amplia

logrando abarcar nuevas opciones.

Por otra parte, el Committee of Sponsoring Organizations of the Tread Way

Commission (COSO) el cual a través de su Gestión Empresarial de Riesgos permite la

integración de los riesgos con la estrategia y el desempeño organizacional, el cual consiste en

“El desarrolló a partir de las prácticas de las industrias identificadas a través de una extensa

investigación realizada en el presente marco”, (COSO, 2017). Finalmente, se emplea la

Circular Externa 100 de 1995, la cual consiste en “Brindar la guía para las entidades reguladas

por la Superintendencia Financiera con relación al SARL”.

Tomando en cuenta, los instrumentos previamente mencionados, a continuación, se

explica la metodología a emplear:


15

Ilustración 1. Establecimiento del marco teórico y estado del arte

Ilustración 2. Establecimiento de la identificación de riesgos de liquidez


16

Ilustración 3. Establecimiento de la medición y control de riesgo de liquidez


La metodología establecida, está diseñada como instrumento para que las empresas

realicen su adaptación. De esta forma, las empresas del sector comercial, podrán emplearla con

el fin de poder hacer un uso adecuado de su liquidez, por otra parte, esta actividad permite que

las empresas comerciales que son pequeñas y medianas, puedan sostenerse dentro del mercado.

Siendo de esta forma, que las empresas podrán tener una metodología que les permita

sostener la solvencia dentro de su empresa, poder regular las fuentes de ingresos disponibles

por la misma y adicionalmente controlar las fuentes de egresos, esto permite que las empresas

puedan lograr generar un valor agregado internamente dado a que disminuye su exposición

frente a situaciones de poca liquidez, lo que al tomar en cuenta las señales de alerta sugeridas,

las empresas serán capaces de tomar medidas inmediatas sin que las mismas tengan que

implicar una disminución dentro de las ganancias o requerir de una inversión de terceros.

Con esto, las empresas podrán fortalecer sus finanzas y con ello serán capaces de ver la

liquidez no como un indicador, sino como un mecanismo que permite evaluar y, con ello, su
17

impacto en la gestión financiera, entendiéndose la gestión financiera como guía para el

mejoramiento del plan estratégico empresarial.

Capítulo 6

Marco teórico
La liquidez es la “Capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto plazo sin

necesidad de reducir el precio” (Sevilla, 2015), esto quiere decir que la liquidez está relacionada

con la habilidad de un activo disponible para que el mismo sea convertido rápidamente en

dinero.

Es importante adicionalmente tomar en cuenta, como señala (Davidson, Why Money

Matters: Lessons from a Half-Century of Monetary Theory, 1978) “Los activos líquidos son

bienes comercializados en mercados bien organizados y ordenados” citado en (Rivot, 2013).

Tomando en cuenta, lo anteriormente mencionado, se puede decir que la liquidez juega un rol

vital dentro de la economía tanto de un país como a nivel empresarial puesto que permite

evaluar la disposición de los activos disponibles para transformarse en dinero en el corto tiempo

sin que el mismo pierda su valor.

Es por ello, que la liquidez ha demostrado ser una herramienta de interés, esto se debe,

a que al contar con una falta de liquidez o un exceso de liquidez, conlleva a que se tenga

inconvenientes, dado que, cuando se genera falta de liquidez, ocurre que los recursos

disponibles no sean suficientes para hacer frente a las obligaciones. Por el contrario, si se

genera un exceso de liquidez, implica que se está distribuyendo sus recursos de manera

ineficiente. En ambos escenarios, de manera directa o indirecta, se está perdiendo capacidad

de mejoramiento que afecta directamente la competitividad.


18

Así mismo, los activos líquidos, son de vital importancia ya que los mismos, tienen

como objetivo que los accionistas no deban tomar de sus propios recursos para poder cumplir

con las obligaciones adquiridas como al mismo tiempo, se pueda evaluar de manera regular los

activos y su valor dentro del mercado. Por lo tanto, la falta de liquidez en realidad se relaciona

con no contar con los recursos necesarios para afrontar las obligaciones contraídas en el corto

como en el largo plazo.

Para poder exponer mayor las implicaciones de la liquidez en el ámbito empresarial, se

debe remontar desde un concepto económico a las opiniones dadas por John Maynard Keynes

quien considera la liquidez como una herramienta a tomar en cuenta y que contribuye una parte

fundamental del desarrollo económico de un país, dado que cuando un país cuenta con liquidez

existe mayor probabilidad de que no se genere deuda y por lo tanto, se puede decir que genera

el dinero suficiente para sostener su economía interna sin incurrir en terceros, esta situación

expuesta por Keynes conllevo a que Joseph Eugene Stiglitz considere que si bien es cierto que

cuando un país es eficiente en la administración de sus recursos se genera mayor beneficios y

por lo tanto mayor dinero, cuando no se cuenta con la suficiente información asimétrica se

generen fallas dentro del mercado, las cuales tienen un efecto domino como es mencionado por

Alfred Marshall como la irracionalidad dentro del mercado puesto que cuando los mercados se

cohíben de información, los mismos no pueden actuar de manera eficiente afectando como

menciona Milton Friedman a que la teoría monetaria se vea afectada de manera sustancial ya

que en esta premisa las teorías dadas por Adam Smith con relación a que los mercados se

autorregulan no tienen ninguna validez producto de una globalización sin precedentes.

Previo a la incursión en la exposición de la importancia de la liquidez, es importante,

tomar en cuenta, que el dinero en la actualidad es lo más liquido disponible, puesto que al

contar con dinero se puede acceder de manera inmediata a nuevos recursos como también es
19

mecanismo más empleado para poder realizar los pagos de pasivos, dado a que en la

actualmente el dinero es el instrumento convencional establecido para realizar negocios dado

a los beneficios que el mismo establece y a la facilidad con la cual se puede negociar con el

mismo.

Comprendiendo lo previamente mencionado, la afirmación de Keynes menciona “En

ciertos entornos históricos, el poseer tierras se ha caracterizado por un exceso de liquidez en

las mentes de los propietarios de la riqueza" (Keynes, The General Theory of Employment,

Interest and Money, 1936), esta situación expuesta, está fundamentada en el hecho de que en

ese momento se considera que la liquidez se encuentra solamente disponible en los títulos de

tierra disponibles por el sector financiero, por lo tanto, la expansión territorial permite que un

país pueda ser más productivo que otro, ya que cuenta con un factor de producción

indispensable para la generación de valor agregado.

Esto se debe principalmente, al hecho que la tierra al igual que el dinero, comparten dos

patrones iguales en términos de elasticidad de producción como de sustitución. Siendo así, que

la tierra y el dinero están relacionados, puesto que la tierra es una fuente de dinero. Donde es

importante destacar, el concepto de “activo liquido” el cual equivale a “bienes, que pueden

usarse en cualquier momento para obtener dinero rápidamente” (Keynes, A Treatise on Money,

1: The Pure Theory of Money, 1971).

Esta actividad si bien implica que entre mayor terreno disponible, mayor liquidez tendrá

una persona puesto que si la situación es anormal podrá tomar como decisión vender parte de

su terreno, conllevo a un establecimiento financiero donde, el dueño de tierra es capaz de

acceder al sistema financiero consolidando su éxito empresarial sin embargo, se omite el

proceso de que económicamente los recursos disponibles se pueden transformar, lo que

conlleva a decir que los bienes obtenidos de la tierra no solamente pueden ser vendidos sino
20

que al ser transformados generan un valor agregado, que permite obtener mayores ganancias

lo que se traduce en un mayor flujo de dinero.

Estos dos enfoques, son importantes de tomar en cuenta, aunque los mismos repercuten

de manera diferente en el sector financiero, el cual dado a los volúmenes de dinero que

manejan, representados a través de los títulos de tierra, reflejaban la poca importancia que se

le daba a los otros sectores que no contaban con dichos títulos, dado que los mismos al no

contar con títulos de tierra carecían de una garantía considerable, por lo cual su liquidez se

encontraba más limitada, al no existir una garantía real que les permitiera sustentar sus

actividades, dificultando que aquellos sectores que no contaban con terrenos, les fuera más

difíciles de sostenerse en el tiempo.

Puesto que eran los títulos de tierra los que se encargan de sostener al sector financiero

y por lo tanto, permitían que el sector financiero se pudiera sustentar para ejercer sus

actividades, las cuales permiten entre muchas cosas la multiplicación el dinero, lo que se

traduce en un multiplicador de liquidez, es así como se determina, que la inherencia del sector

financiero implica estabilizar el funcionamiento económico de los sectores económicos

dependientes del mismos y por lo tanto, permite que los mismos puedan generar una proyección

de crecimiento a través del aumento de sus pasivos.

Es por ello, que señalo (Runde, 1994) “Una economía monetaria se caracteriza por la

incertidumbre en lugar del riesgo. Aquí encontramos una aplicación crítica de la concepción

de probabilidad de Keynes.” citado en (Rivot, 2013). Donde debemos de tomar en cuenta, que

la palabra riesgo tiene dos concepciones opuestas donde una se considera como una situación

que tiene un efecto negativo considerándose este concepto como un “riesgo negativo” o por el

contrario donde una situación tiene un efecto positivo considerándose este concepto como un

“riesgo positivo” u “oportunidad”. Por lo cual, si bien es cierto que la palabra riesgo tiene dos
21

conceptos opuestos y que por lo tanto dependiendo de la situación se puede determinar, que

tipo de riesgo se generó, esta clasificación depende del concepto de incertidumbre, puesto que

el mismo, es la carencia sobre el resultado de una actividad, por lo cual, se logra contemplar

que la incertidumbre y el riesgo se encuentran entrelazados sin embargo cada uno actúa de

manera independiente.

Tomando en cuenta esta situación, cuando se genera una incertidumbre, inicia un

proceso interno con el fin de poder identificar los factores que han ocasionado que exista una

incertidumbre, esta etapa es de vital importancia, puesto que permite comprender la

probabilidad y alcance que se relaciona producto de la incertidumbre. Permitiendo con esta

medición, que se puedan generar las salvaguardas necesarias que se consideren necesarias con

el fin de poder minimizar el impacto de esta incertidumbre, generando con esto, un concepto

racional en proporción al mejor actuar frente a la incertidumbre que se ha generado.

Esta situación puede conllevar a que además de generarse un riesgo de liquidez de

manera paralela se empiece a generar un riesgo de mercado, específicamente tomando en

cuenta que una de las variables que se ocasionan con el riesgo de liquidez se ve reflejado en la

venta de activos líquidos a un precio más económico del que previamente fueron adquiridos.

Producto de esto, es cuando se genera el riesgo de mercado puesto que esto provoca un aumento

de la oferta de un bien, lo que de una forma indirecta provocaría que los precios de un bien

cambien.

Es importante destacar, “La mala administración de la demanda puede llevar a un

aumento del desempleo que se puede prolongar por bastante tiempo” (Keynes, The General

Theory of Employment, Interest and Money, 1936), conlleva al hecho de que son las empresas,

quienes al ser generadores de oferta deben de estar evaluando en todo momento las

contrapartes, entendiéndose como contrapartes, todas las partes con las cuales una empresa
22

mantiene una relación comercial o laboral, esto debe de estar destacado por el hecho de que las

empresas, son propiciadoras de recesiones o crisis donde la demanda se ve afectada al disminuir

el gasto.

Es así como la perspectiva keynesiana sobre los problemas de liquidez a menudo se

pasa por alto en la economía contemporánea. Provocando con ello, que se genere una

incertidumbre y por otra parte, se genere información limitada implicando con ello, una escasez

en términos de políticas y control de la liquidez. Para poder evaluar, los dos conceptos

previamente mencionados, es importante remitirnos a lo mencionado previamente con relación

a la Crisis Subprime donde el sector financiero y el gobierno corporativo, juegan un rol

fundamental, puesto que este último al generar las reglas de conducta de una empresa, implica

el deber ser de una empresa y como contribuye el actuar de la misma dentro del mercado.

A pesar de que la perspectiva keynesiana tiene una postura basada en que la liquidez

está enfocada en el dinero disponible producto de contar con recursos, es importante tomar en

cuenta que esta postura omite las fallas dentro del mercado, puesto que se considera que el

dinero es un promotor de liquidez y que por lo tanto cuando se carece del mismo, se incursiona

dentro del sector financiero, con el fin de obtener liquidez, sin embargo la realidad es que las

fallas dentro del mercado juegan un rol en la liquidez, puesto que cuando un mercado presenta

fallas implica al mismo tiempo que la información disponible es asimétrica, y que por lo tanto,

cuando se da esta carencia implica una desestabilidad.

Es así como en 2017, Joseph Stiglitz citó en su libro titulado El malestar en la

globalización que, “Vivimos en una época de globalización, que no globalizada, ya que nos

encontramos ante una realidad cambiante, en la que los procesos se hacen cada vez más

interdependientes”, como es conocido la globalización es la unificación de todos los mercados,

por lo tanto se parte de esta premisa al evaluar las fallas del mercado, puesto que cuando los
23

mercados no se ven de manera independiente sino como un conjunto de variables que se

relacionan y que afectan la una a la otra, podemos evaluar que cuando se habla de fallas dentro

del mercado también se relaciona las fallas de la globalización, puesto que la misma, si bien

permite beneficiar a las personas al facilitarle el acceso al mercado, también priva a los mismos

de conocer toda la información disponible, además esta no solo aplica para las personas sino

para las mismas empresas, por lo cual la carencia de información, implica paralelamente que

la realidad es coactada y por lo tanto, las necesidades de liquidez desde un ámbito empresarial

parten de información incompleta o desactualizada.

Por lo tanto, la globalización juega un rol importante tomando en cuenta que esta, de

acuerdo con Stiglitz implica que “Nos encontramos ante un proceso inacabado y, en cualquier

caso, mutilado, en el sentido de que la única globalización realmente existente hasta el

momento es la que concierne al sistema de producción y consumo” (Stiglitz, Malestar en la

globalización, 2017), lo que implica una gran apertura, ya que la globalización es una variable

exógena, que afecta a todas las economías, es por ello, que la globalización al no estar

realmente en funcionamiento, implica que las empresas que están catalogadas dentro de esta

globalización parcial, dicho de otro modo, tienen mayor información que otras empresas, son

capaces de controlar de manera adecuada su liquidez y que por el contrario pueden llegar a

tener un efecto domino, en las empresas que carecen de información completa, puesto que su

liquidez estará ligada a la información que aquellas empresas que están dentro de la

globalización, les permita conocer, por lo tanto al carecer del conocimiento real de su sector

economía, desconocen el comportamiento real de su sector y producto de esto sus decisiones

no son del todo eficientes.

Es importante, tomar en cuenta, que una mala toma de decisiones repercute

directamente en las finanzas de una empresa, puesto que las malas decisiones empresariales
24

están ligadas a las inversiones, que las mismas realicen, por lo cual para realizar una inversión,

la empresa debe disponer de dinero, para poder efectuar la misma, ya sea que el dinero se

obtenga producto de la venta de activos líquidos o por el contrario, que las empresas cuenten

con dinero disponible, sin embargo al tomar decisiones con información asimétrica implica que

las empresas podrán encontrarse en una coyuntura, en términos de carencia de liquidez.

Adicionalmente, es importante tomar en cuenta, que Stiglitz menciona “el Pareto

eficiente funciona cuando existen las situaciones ideales donde nada mejora sin empeorar otra

variable, en donde si el estado interviene se generaría un aumento en la eficiencia o equidad

siempre que no se genere algún daño colateral”. Tomando en cuenta este “Pareto”, si por

ejemplo, el sector financiero genera un riesgo sistemático en la economía conlleva a la

estimulación del comportamiento implicando que si existe un fallo, el estado debe intervenir

con el fin de evitar que el mismo fracase y por lo tanto el sector financiero se puede beneficiar.

La crisis subprime, permitió revelar un fallo en la regulación, donde los reguladores no

previeron que los clientes de bajos recursos y con poco estudio se involucraran con esta al no

poder asociar los riesgos del mismo, tomando en cuenta esta variable los clientes nunca

evaluaron el riesgo, lo que conllevo a un problema social y económico llevando a una situación

de contingencia dentro de cada país, esto se puede evidenciar producto de todas las situaciones

que se vivieron a nivel global producto de esta crisis, donde fue necesaria la intervención del

estado en países de Europa como también del país originario de la crisis para que el mismo

sector pudiera continuar.

Por otra parte, una regulación genera a un individuo o empresa una restricción, dicho

de otro modo, permite mitigar cualquier impacto que pudiese surgir producto de una situación

en la cual exista la posibilidad de generar situaciones adversas hacia un sector en particular.


25

Es así, que el sistema de regulación debe tomar en cuenta como previamente se ha

mencionado que “las asimetrías de información”, puesto que sin información completa el

mismo no podrá actuar de manera idónea, por lo tanto la moral suele jugar un rol en el

comportamiento promoviendo de esta que el deber sea congruente con el bienestar, en pro de

disminuir los costos. Es así, que estás mejoran los mercados y cuidan a quienes de otro modo

podrían sufrir en mercados no regulados.

Tomando en cuenta esto, se puede comprender Joseph Stiglitz citó en su libro titulado

El malestar en la globalización que, “La globalización no es en sí ni buena ni mala, sino que

todo depende del modo en que ésta sea gestionada” y que la misma depende en todo momento,

de cómo las condiciones del mercado y los individuos participantes, sean capaces de generar y

adaptarse de manera eficiente en el mismo, sin implicar repercusiones negativas o minimizando

dichas repercusiones negativas.

Por otro lado, en 2010 Joseph Stiglitz cito en su libro titulado Caída libre: el libre

mercado y el hundimiento de la economía mundial mencionaba “La teoría económica moderna,

con su fe en el libre mercado y en la globalización, había prometido prosperidad para todos”,

para esta actividad es importante tomar en cuenta, que de acuerdo con la teoría neoliberal, es

el estado aquel que brinda las pautas necesarias para que el mercado pueda entrar en

funcionamiento y por lo tanto se pueda regular. Con base, a lo previamente mencionado, se

logra comprender que la globalización, genero un efecto hacia el estado dado a que la apertura

hacia los mercados conlleva a que los flujos de capitales puedan variar, dentro de cada país,

esto se debe a que las inversiones serán realizadas de acuerdo con los intereses establecidos,

por lo tanto, se puede entender que el estado debe de emplear la globalización como un

mecanismo, en donde el sistema de regulación del mercado implica que las diferentes

actividades establecidas permitan vincularse, lo que permite que al retomar la Crisis Subprime,
26

se pueda evaluar que las regulaciones diseñadas como lo expresado a través del Pareto retoman

el mecanismo original, donde la globalización genera un beneficio para unos y un perjuicio

para otros.

Así mismo, la teoría neoliberal en conjunto con la teoría dada por Adam Smith con

relación a la “Mano Invisible”, conllevan a evidenciar que las empresas aumentan las utilidades

e interactúan con consumidores irracionales en mercados competitivos guiadas hacia el

bienestar general de la sociedad. Puesto que el estado, al actuar como un mecanismo de

protección de su propia economía debe fortalecer el actuar de la mano invisible puesto que la

misma, actúa para regular de manera autónoma el mercado, dado a que permite establecer

precios sin la incursión de externalidades, es así, como desde un ámbito claro, se logra

establecer que la participación del estado para lograr mitigar las brechas que se generen dentro

del mercado, esto se debe a que el estado al no poder establecer un mecanismo que permita

establecer un nivel confiable de la asimetría en la información, conlleva a que los mismos

consumidores no logren controlar de manera eficiente su actuar dentro del mercado.

Gracias a esto, se puede comprender que “es necesario que el gobierno desempeñe un

papel, y no solo rescatando la economía cuando los mercados fallan y regulándolos para evitar

el tipo de fracasos que acabamos de experimentar” (Stiglitz, Caída libre: el libre mercado y el

hundimiento de la economía mundial, 2010), comprendiéndose de esta forma que los fallos del

mercado no solo incluyen variables exógenas, sino que las variables propias del mercado,

donde se omiten las capacidades de financiamiento disponibles. Partiendo del hecho de omitir

las capacidades de financiamiento, los mercados fallan, al abusar directamente de esta

capacidad, puesto que al no determinar de manera directa la liquidez disponible dentro del

mercado, se incursiona en un abuso de la misma, generando en el largo plazo una burbuja, estas

burbujas como se ha expuesto previamente en la introducción del presente documento son las
27

causantes de generar una desestabilización o lo que se denomina como falla dentro del

mercado.

Por lo tanto, las intervenciones del estado deben combinar las preocupaciones dentro

del mercado con la equidad para disminuir las fallas dentro del mismo, donde se deben

promover los insumos necesarios para que, cuando se genera una nueva falla, se logren

establecer las medidas necesarias que permitan a los reguladores dar tratamiento simétrico a

todos los sectores, con esto se busca obtener que el estado obtenga una participación directa

hacia el funcionamiento del mercado.

Tomando en cuenta esto, el estado debe superar las problemáticas que puedan ocurrir

producto de la involucración, donde el impacto económico se vea en peligro por los intereses

propios, con esto se puede comprender, que las regulaciones permiten mejorar la calidad en el

bienestar. Puesto que las intervenciones dadas por los reguladores, priman producto de la

independencia de los mismos, frente a dichas situaciones, es así como se logra esclarecer, que

los reguladores entablan los mecanismos que restringen la participación de variables exógenas,

que afectan la postura frente al mercado.

Por otra parte, “En Europa ya existían instituciones, como el Banco Europeo de

Inversiones, que podrían contribuir a financiar las inversiones necesarias en las economías

escasas de liquidez” (Stiglitz, El precio de la desigualdad, 2012), comprendiéndose como una

crisis sistemática producto de la liquidez en este caso, donde los costos económicos como los

beneficios privados están mal enfocados generando una tergiversación de los incentivos, donde

se genera un problema en el corto como en el largo plazo, generando con esto externalidades

sistemáticas, donde como se ha reiterado los errores provienen de la omisión por parte de los

participantes que tienen acceso a la información, donde se segmenta la información con el fin
28

de no brindar la suficiente información que permita esclarecer las situaciones y facilite la toma

de decisión.

Así mismo, “Los operadores algorítmicos alegaban que estaban consiguiendo unos

mercados más líquidos (más profundos), pero se trataba de una liquidez que desaparecía

cuando hacía más falta, cuando se producía una verdadera turbulencia que exigía un ajuste por

parte del mercado” (Stiglitz, El precio de la desigualdad, 2012). Con esto, se puede mencionar

como el sector financiero consideraba que los incentivos adquiridos iban en sentido opuesto

con el de los accionistas y por lo tanto las bonificaciones creadas se enfocaban en que fueran

tentadores para ser cosechadas eludiendo la responsabilidad si algo no salía de acuerdo a lo

contemplado, generando un efecto de riesgo puesto que se enfocaron en una visión de corto

plazo ignorando la visión de largo plazo.

Estas bonificaciones juegan un rol importante dentro del sector financiero dado a que

las mismas permiten estimular las decisiones, de esta forma, se puede obtener mayores

beneficios de dichas bonificaciones, dicho de otro modo, estas bonificaciones generar una falla

dentro del mercado puesto que entre mayor sea la bonificación, el interesado en obtener dicha

bonificación, tomara en cuenta las variables que le permitan obtener las mismas excluyendo

variables que tienen una verdadera incidencia, dicho de otro modo las variables que realmente

generan un inconveniente en el largo plazo.

Esta actividad se puede evidenciar producto del establecimiento de actividades que no

generar un verdadero valor agregado hacia la persona sino que por el contrario se encaminan

hacia el sobreendeudamiento, donde es importante destacar que todas las personas como

empresas poseen unos umbrales limites en términos de liquidez, por lo tanto, cuando una

bonificación es suficientemente alta, estos umbrales son ignorados puesto que prevale la opción

de colocar más productos o sobreexplotar los ya existentes.


29

Por lo tanto, la regulación del mercado implica una mejora en la gobernanza para

disminuir las prácticas de incentivos generadas dentro del sector financiero, de esta forma se

puede prever los costos dentro de la economía y los contribuyentes dentro del sector financiero

puedan establecer restricciones hacia el mismo, implicando que “puede que ese aumento de la

liquidez junto con el rescate masivo realizado por el Banco del Tesoro haya salvado a los

bancos, pero no consiguió evitar la recesión” (Stiglitz, El precio de la desigualdad, 2012).

Así, las fuertes regulatorias entorno a la transparencia pueden llevar a que en la práctica

los activos se encuentren ajustados a los precios reales dentro del mercado. Esto, producto que

sin las regulaciones necesarias se carece de la comprensión y conocimiento de la situación

actual de la liquidez y la solvencia, dificultando con ello que se pueda conocer con exactitud,

la disponibilidad financiero real. Por otro lado, los incentivos que se generan pueden ser

abusivos impidiendo generar ganancias reales, puesto que estos inflan el valor de los activos

generando un ciclo de ganancias que no son reales, generando una atracción dentro del

mercado, que no es real, produciendo falencias e irracionalidad dentro de la misma, esto se

puede evidenciar producto de que una de las actividades que deben de primar al momento de

realizar la valoración del riesgo de liquidez parte de la premisa de establecer los valores de los

activos a precios del mercado de hoy y al riesgo cambiario real disponible.

Esta valoración del riesgo, juega el rol de brindar equilibrio real a la liquidez disponible

y por lo tanto, esta liquidez disponible es aquella que debe de ser valorada en el momento de

efectuar las actividades, puesto que es esta liquidez la que permite establecer, el actuar frente

a una situación y por lo tanto se puede comprender que “Las restricciones sobre el

endeudamiento y la liquidez son cruciales, ya que los bancos, de alguna manera, creen que

pueden crear recursos de la nada gracias a la magia del endeudamiento. ... Lo único que crean

es riesgo y volatilidad” (Stiglitz, El precio de la desigualdad, 2012), por ello, aunque los
30

incentivos pueden ser tentadores producto de una poca transparencia, donde el dinero captado

están en riesgo producto del comportamiento poco restringido y que es directamente peligroso,

se desasocia al Estado, considerándolos como poco productivos en la institucionalidad evitando

el desarrollo de las mismas y por ende afectando una probabilidad de quiebra, en este caso la

poca supervisión puede conllevar a que las estructuras de capital sean poco viables dado a que

los riesgos no compensan los beneficios dado a que la regulación genera una falencia

sistemática que afecta a todos los relacionados con las mismas, en especial para el consumidor

final quien en realidad, es el que asume el riesgo final y por lo tanto la medición del mismo,

solo es posible cuando se comprende el daño que se tiene dentro de la economía y como esta

debe iniciar a subsanarse.

Con esto se puede evidenciar, que si bien es cierto que la postura Keynesiana ha

establecido que si bien es cierto que la incertidumbre y la limitación en el acceso de

información afectan directamente la liquidez, en un trasfondo mayor se puede evidenciar que

la poca transparencia establece los mecanismos reales que dificultan el acceso a información,

por lo tanto esta limitación implica directamente sesgos reales, que producen un efecto en

cadena dado a que las empresas como personas, no cuentan con los suficientes mecanismos

para una toma de decisión.

Es por ello que se puede determinar, que las fallas dentro del mercado se generan

producto de la inconsistencia de información, producto de no contar con una regulación real

del mercado, esto se da tomando en cuenta como premisa que el estado, no interviene dentro

del mercado salvo cuando la situación es crítica, es por ello, que cuando se incursiona la

variable de fallas del mercado estimulada por la poca transparencia existente dentro del

mercado, entendiéndose esta transparencia como no solo fallas de los reguladores o

información simétrica sino por el contrario como competencia desleal o el no aseguramiento


31

de garantías reales, por lo tanto, se comprende que la postura dada por Keynes a pesar de tratar

de entablar la liquidez como una herramienta clave dentro del mercado, omitió el

comportamiento del mercado y por lo tanto la omisión del mismo, conlleva a que se desconozca

los efectos que el mercado mismo trae dentro del actuar empresarial o personal.

Dado a que este actuar, toma como fundamento que el mercado proporciona la

información necesaria para poder establecer decisiones optimas, es por ello que se puede

mencionar que en el trasfondo dentro de los fallos del mercado recaen en la irracionalidad del

individuo en su comportamiento dentro del mercado, dado a que, las regulaciones del mercado,

implican la irracionalidad dentro del mismo, donde se puede ver como “la teoría del beneficio

empresarial que no es la simple retribución por arriesgar su capital en la empresa; en la

justificación del origen y sentido de los beneficios se adelanta a la idea de beneficio puro”

(Zaratiegui, 2002). Comprendiéndose de esta forma, como se suele relacionar el principio puro

de que mientras existan rendimientos, las empresas podrán continuar dentro del mercado.

Si bien es cierto que ese conocimiento, es comúnmente relacionado en las diferente

empresas, en la práctica tener una rentabilidad no implica que una empresa sea

“verdaderamente rentable”, desde ese ámbito de realidad, se puede evidenciar como a pesar de

que los individuos son racionales y por lo tanto, al existir un mercado competitivo, tanto el

estado a través de sus políticas como las empresas actúan y no tienen influencias dentro del

mercado, por lo tanto aplica lo expresado por Adam Smith, donde al regularse por sí mismo

los mercados, implica que las ganancias se limitan al flujo del comportamiento del mercado.

Es por ello, que “Marshall utiliza el termino agente de producción cuando se refiere a

las cuatro categorías (tierra, trabajo, capital, organización o empresario), mientras que reserva

el de factor para sus manifestaciones individuales, una maquina o materia prima concreta”

(Zaratiegui, 2002). De esta forma se puede comprender que los agentes de producción deben
32

de posicionarse de manera racional dentro de una empresa, con el fin de poder maximizar el

beneficio individual que cada uno de ellos, puede proporcionar a la empresa desde el ámbito

de producción, tomando en cuenta que la producción, es la que permite a las empresas poder

generar los factores que les permite generar los ingresos, estos ingresos son los que limitan las

actividades de la empresa y es por lo tanto, que la liquidez debe ser racional en proporción a

los agentes de producción quienes son proporcionales a las necesidades del mercado.

Esto permite comprender que los fallos dentro del mercado, se dan de acuerdo a la

irracionalidad existente dentro del mercado que son instaurados por los agentes de producción

y por las necesidades de las empresas de poder generar beneficios adicionales, esto se debe al

hecho de la distinción entre agente y factor dado a que implica que la racionalidad del mercado

debe estar enfocada, hacia el entorno de los beneficiados dentro del mercado, ya que al

encontrarse los mecanismos alineados estratégicamente hacia los beneficiados permite que la

racionalidad se vea principalmente promovida hacia una economía perfecta donde existe

información simétrica y por lo tanto, la información al estar en libre circulación permite que

los riesgos derivados dentro del mercado se vean disminuidos generando no solo una visión a

corto plazo sino una hacia largo plazo, de esta forma los agentes mencionados por Marshall

tienen una influencia positiva hacia el mercado, lo cual permite establecer que las empresas

logren desarrollar sus productos de manera eficiente.

Esto permite describir, que “la oferta de capacidad para los negocios aumenta en la

medida que lo hacen las ganancias de dirección” (Zaratiegui, 2002), esto se relaciona por el

hecho de que los agentes actúan de acuerdo con las necesidades solicitadas por las empresas,

implicando que cuando las empresas empiezan a generar utilidades, las empresas de acuerdo

con los mecanismos establecidos dentro de sus planes estratégicos en torno al crecimiento de

la misma, esta situación se relaciona con lo establecido por Keynes a través de que los seres
33

humanos tienen instintos animales, esto conlleva a que los mismos actúen de manera diferente

a lo previsto llegando a una irracionalidad, la cual genera una desestabilización dentro del

mercado, puesto que cuando las empresas no actúan racionalmente, dado a que se encuentran

con la premisa de generar una mayor utilidad que paralelamente está ligada con el dinero

disponible, para poder generar mayores beneficios.

Así mismo, como mencionan Pablo Abitbol y Felipe Botero “Los mecanismos causales

en la acción social son las decisiones que toman los actores cuando interactúan entre sí. Las

acciones humanas particulares que se pueden describir como decisiones comparten dos

propiedades generales: intencionalidad y racionalidad” (Pablo Abitbol, 2006). Con base a esto,

se puede destacar, el hecho de que la racionalidad del individuo es suficiente influencia en el

actuar económico de cada individuo, dado que son capaces de influir en las decisiones, con

base a esta premisa, se puede llegar a verificar que las transacciones diseñadas dentro de una

economía pueden ser lo suficiente riesgosas dado a que una modificación dentro del sistema

de racionalidad es capaz de generar efectos adversos.

Por eso mismo, es importante destacar las circunstancias, donde se debe de destacar el

hecho que el raciocinio es un factor influyente que es capaz de delimitar las actividades para

que las mismas puedan disminuir su deficiencia, ya que cuando se abandona el raciocinio la

probabilidad de riesgo es mayor, por lo tanto, cuando se genera una falta de raciocinio, desde

un ámbito económico empresarial, se puede determinar que las finanzas dentro de una empresa

entran en juego, puesto que como se menciona previamente los instintos animales descritos por

Keynes, implican que las empresas van a estar interesadas en obtener un mayor beneficio, en

el momento de generarse dicho beneficio, por lo tanto, se puede comprender que los recursos

disponibles aumentaran existiendo una posibilidad de que se generen consecuencias como lo

fue la crisis subprime.


34

Con ello, la irracionacionalidad en el mercado se vuelve un factor determinante para

generar fallas en el mercado donde tomando en cuenta lo mencionado por Pablo Abitbol, Felipe

Botero con relación a la racionalidad como causa, se puede comentar “una acción intencional

es una acción causada por razones. Las razones están compuestas por deseos y creencias; el

deseo X y la creencia de que la acción A conduce a X, es una razón que causa la acción A”

(Pablo Abitbol, 2006).

Esto último tiene un efecto domino sobre todos los sectores, el cual tomando en cuenta

la teoría de Adam Smith de “la mano invisible” todo debería de estar regulado, dado a las

transacciones constantes que se realizan en el mismo, estas transacciones son las que permiten

medir y valorar los flujos existentes, entendiéndose que estos flujos están compuestos por el

dinero en circulación. Por lo tanto, la racionalidad y la estructura de capital del mismo es una

fuente de regulación, sin embargo cuando se evalúa el efecto de la irracionalidad, la misma

llevo a que la racionalidad se perdiera producto de la poca regulación real que debería estar

realizando el estado, frente a cada sector. Por lo tanto, los flujos de dinero al no mantenerse

controlados producto de esta regulación se puede comprender que los flujos durante un

momento de irracionalidad fluyen de manera no controlada conllevando a que en el largo plazo

las brechas dentro de los flujos se vean enormemente disminuidos.

Por otra parte, como se destaca, desde un ámbito real, el sector financiero presenta un

riesgo voluble y que por lo tanto, la atención al detalle debe ser un factor crucial para la

disminución del riesgo latente producto de la captación y colocación. Especialmente, como se

ha mencionado previamente, la colocación indebida dentro del sector financiero puede llegar a

ser una variable exógena con una condición que al no poder ser regulada puede someter a una

posible existencia de una sobretasa en términos de interés a la cual un país puede tener acceso

(financiarse) en el mercado internacional, este concepto es el establecido para el riesgo país.


35

De esta forma, se puede comprender que las fallas del mercado que en parte son

constituidas por la poca regulación existente como también de la irracionalidad tanto del

consumidor al ver precios excesivamente bajos y atractivos para el mismo; como desde el

productor, al promocionar beneficios tentadores que permitan comercializar de manera más

rápida sus productos como también la poca proyección dada, son causales del abandono de la

racionalidad como variable de estabilidad y de la generación de desequilibrios propios, que en

realidad no son calificables en un periodo de tiempo corto pero si son medibles en un periodo

de tiempo largo.

Es por ello que, Pablo Abitbol, Felipe Botero menciona “una acción racional (el tipo de

acción que podemos suponer de un agente que elige realizar su intención) es una acción que el

agente decide llevar a cabo porque cree que maximiza su utilidad esperada” (Pablo Abitbol,

2006), puede llevar a observar que “La utilidad no es una medida del deseo, pero sí una

descripción general de lo que éste significa en un proceso de decisión” (Pablo Abitbol, 2006).

Por lo cual, la repercusión directa de las fallas pueden llegar a replicar en que “implica

una visión acerca de la racionalidad e irracionalidad en el comportamiento económico humano

que no puede ser pasada por alto ni ser subestimada por la hegemonía del enfoque neoclásico”

(Montoya, 2012), donde esto permite tomar en cuenta como la situación a pesar de centrarse

débil también es afectado por la restricción original creada por un marco normativo poco claro

y flexible en temas que no debería de estar desarrollados de esta forma, esto genera un efecto

domino en términos de aumentar las probabilidades de riesgo.

Así se puede, determinar que las irracionalidades de los agentes dentro del mercado

participan de manera directa en la liquidez, puesto que esta irracionalidad conlleva a que las

empresas se vean tentadas a obtener un mayor beneficio producto de esta actividad, es producto

de esta actividad mencionada por Marshall, que los mercados presentan fallas, puesto que como
36

menciona Stiglitz si bien es cierto que la premisa original dada por Keynes tiene efectos sobre

la liquidez, la misma queda corta en el origen real, de los problemas, que conllevan a un mal

manejo de la liquidez, es decir que son las irracionalidades las que ocasionan que la liquidez

no funcione de manera eficiente, puesto que al existir una poca comprensión en términos de

información, los mercados no pueden actuar de manera eficiente y, por lo tanto, no se pueden

tomar decisiones reales, entablando esto una situación de daño hacia las finanzas empresariales,

ya que al tomar decisiones con poca información disponible, las finanzas organizacionales no

serán del todo eficientes.

“La banca es la principal fuente de liquidez, debido a su capacidad para financiar

proyectos a largo plazo que emiten pasivos a corto plazo que se aceptan como dinero” (Pacces,

2013). En esta primera variable, el sector financiero debe ser aquel que provea la liquidez

dentro de las empresas al ser aquel, que les brinda opciones de financiamiento repercutiendo

en que las empresas pueden generar nuevos ingresos. Por otra parte, “El problema es que tanto

la banca como el gobierno corporativo pueden no estar en línea con el interés de la sociedad

cuando se trata de liquidez” (Pacces, 2013), esta situación, permite reflejar como se ha

mencionado previamente que la irracionalidad, entra en vigencia para generar fallos dentro del

mercado, dado, a que, si se toma en cuenta, el gobierno corporativo al actuar como guía hacia

los stakeholders de una empresa hacia el objetivo de lograr un mejor desempeño, cuando la

banca como sector interactúa, empieza a generar situaciones, donde el individuo se ve afectado,

puesto que la banca piensa en generar mayores ingresos hacia ellos mismos.

De esta forma, se puede evidenciar la falla del mercado, donde a pesar de conocer la

guía de actuar dada por el gobierno corporativo, la banca se encarga de determinar variables

que repercuten directamente, en el flujo de efectivo de los individuos de la sociedad, tomando

en cuenta que estos flujos de traducen en liquidez, implica que la banca y el gobierno
37

corporativo al actuar de manera independiente, están provocando fallas de mercado, al no poder

regularse en conjunto, de manera idónea.

Tomando en cuenta lo mencionado previamente, cuando se originó la crisis subprime,

esta involucro a todos los miembros activos e inactivos del mercado, las entidades regulatorias

y los mismos gobiernos, quienes en todo momento observaron y experimentaron la liquidez

como detonante de pérdidas, esto se puede observar por todas las medidas que debieron ser

tomadas por el gobierno para poder permitir a la banca recuperar la liquidez que habían perdido,

estas medidas se lograron restringiendo el flujo de efectivo de los individuos a través de

impuestos, lo que se traduce en una disminución de liquidez existente. Así mismo, la crisis

permitió evidenciar que no se contaban con los instrumentos necesarios que brindarían apoyo

para controlar este riesgo.

Así mismo, el sistema financiero mundial experimento dicha crisis. El sistema

financiero internacional fue fácilmente afectado, ya que sus contrapartes entendiéndose como

contraparte, todas las partes con las cuales una entidad tiene alguna relación, se vieron con

inconvenientes en su liquidez a corto o largo plazo. Las contrapartes del mercado financiero

global se vieron en situaciones donde debieron vender sus activos a un menor precio al cual

fueron adquiridos, dado a que el sistema financiero mundial, inicio como se mencionó

previamente a actuar con irregularidad, dado a que los beneficios a corto plazo eran tentadores

y siendo estos respaldados, implicaban una inversión segura, por lo tanto se podría decir que

la incertidumbre era baja y el conocimiento era lo suficientemente llamativo para poder actuar.

Por lo tanto, estos proyectos fueron financiados sin ser medidos, y los mecanismos de

pago, generaron una burbuja dado al aumento constante de los precios sobre el valor real de

los mismos, lo que en otros términos implico situaciones donde al estallar dicha burbuja se

debieran vender los activos a un menor precio, al cual fueron adquiridos, como también se
38

iniciaron procesos de absorción o fusión, sin embargo ninguno de los escenarios excluye a las

empresas de asumir las perdidas repercutiendo directamente en el capital de los dueños de las

mismas. Dado a que las mismas empresas, perdieron la capacidad para poder generar dinero,

tomando en cuenta que cuando la crisis estallo, los valores en papel, en tiempo real no tenían

valor alguno, lo que se traducía, en que las empresas contaban con pocos activos líquidos

disponibles capaces de generar dinero para poder cubrir sus necesidades, generando con ello,

que se produjera una perdida monetaria en un país.

Como menciona Milton Friedman “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno

monetario” citado en (Gómez, 2006), es así como, se logra determinar que si bien es cierto,

Keynes ondeaba la liquidez con una serie de factores exógenos en donde si el mercado produce

más, habrá mayor liquidez y por lo tanto, habrá menor inflación, con lo que se ha expuesto en

este marco teórico se logra comprender, la realidad dada por Friedman, donde implica que

generar mayor productividad no implicara mayor liquidez y por lo tanto una menor inflación,

dado a que la generación de recursos en exceso, generan una sobreproducción, por lo tanto, en

el momento de generarse dicha sobreproducción, se establece que los precios dentro del

mercado tenderán a disminuir y, paralelamente eso significa que las empresas deberán de

vender más, para recuperar las inversiones que han realizado.

Esta situación, se puede traducir como “La liquidez permite financiar proyectos

valiosos superando incertidumbre sobre el futuro” (Pacces, 2013), puesto que entre mayor sea

el flujo de dinero necesario, mayor debe ser el riesgo y por lo tanto mayor es la rentabilidad

esperada. Por otra parte, al disminuir la incertidumbre, entendiéndose esta en términos de

contar con flujos de dinero, el futuro se estabiliza, ya que se puede controlar la liquidez

existente y la liquidez futura, lo que al ser una liquidez proyecta, las incertidumbres tienden a

ser superadas y por lo tanto, se genera una estabilización financiera.


39

Tomando en cuenta, lo mencionado por Friedman, se puede comprender que en

realidad, el flujo de dinero dentro del mercado se estabiliza con base al equilibrio dentro del

mercado, contando con información simétrica las empresas puedan encaminarse hacia la

competencia perfecta, es así, como se refleja, que la teoría dada por Keynes, se encontraba

incompleta dado, a que se excluyó la liquidez como variable que se encarga de establecer los

precios, por lo tanto, como la liquidez se expresa a través del dinero, es el mismo dinero el que

se encarga de fijar los precios, es así, como se traduce, que las empresas deben de tener en

cuenta la liquidez, para poder hacer uso efectivo de sus finanzas.

Capítulo 7

Marco Normativo
En nuestro país, el marco normativo ha estado delimitado hacia el sector financiero, tomando

en cuenta, lo ocurrido no solamente producto de la crisis subprime, sino por el contrario, de la

misma burbuja que ocurrió en el año de 1998 en nuestro país, una burbuja de menor escala que

la subprime. Permitió determinar que en nuestro país, el sector financiero juega un rol

importante, dado a la connotación que se le ha dado a comparación de otros países, es por ello,

que si bien es cierto, no existe un marco normativo hacia otros sectores, se puede tomar como

guía el marco normativo hacia el sector financiero y, adicionalmente, destacar la participación

de entidades regulatorias internacionales, con relación al riesgo de liquidez.

Con ello, la presente monografía busca guiar a empresas del sector comercial, con el fin, de

que las mismas, puedan manejar su liquidez, tomando en cuenta diferentes visiones, es con

esto, que se puede desarrollar pautas a seguir, que permitan brindar una mayor efectividad en

el manejo integral de la empresa.


40

Finalmente, el presente marco a pesar de contener las diferentes visiones, se encripta en una

única metodología, que permita a las empresas garantizar un ciclo de riesgo de liquidez,

enfocado en la autogestión.

Tabla 2. Marco normativo


Comité de Supervisión Bancaria de Se brinda los requerimientos dentro de un

Basilea III marco regulador global para reforzar los

bancos y sistemas bancarios con el fin de

poder regular las actividades del sector

financiero producto de la Crisis Subprime.

Organización Internacional de Es aplicable a todas las empresas,

Normalización a través de su norma 31000 independientemente del tipo, tamaño,

actividades y ubicación, y cubre todos los

tipos de riesgo

Committee of Sponsoring Organizations El desarrolló a partir de las prácticas de las

of the Treadway Commission (COSO) industrias identificadas a través de una

extensa investigación realizada en el presente

marco

Circular externa 100 de 1995 Se establece los requerimientos de

información que las entidades que reportar

ante la Superintendencia Financiera deben

proporcionar en materia contable y

financiera.

Fuente: Autoría propia


41

Capítulo 8

Estado del arte


Es importante tomar en cuenta, “Los atributos monetarios como el dinero dependen del

comportamiento del banco central” (Rivot, 2013), lo que en constancia repercute con el hecho

de la clasificación de los activos, donde se logra comprender, que la existencia de liquidez debe

depender del flujo de dinero dentro de la empresa, como adicionalmente, de las fuentes de

dinero con las cuales una empresa cuenta.

De esta forma, se logra reflejar que los activos líquidos, son aquellos activos que en el

momento de realizar una venta son fácilmente convertibles en dinero producto de su origen,

como de su estadía dentro del mercado, es decir su relevancia. Por otro lado, se debe tomar en

cuenta que los activos líquidos también deben derivar en el hecho de incluir el stock disponible

de los mismos, dado a que las empresas deben de tener en cuenta que como los activos líquidos

son los activos que son sencillamente convertibles en dinero, por lo tanto, en el momento de

conocer el stock disponible, las empresas pueden obtener el conocimiento suficiente, para

determinar que tanto, de esos activos pueden convertirse en dinero sin que tengan ningún efecto

adverso, esto se debe principalmente al hecho de que las empresas deben mantener una reserva

constante de dinero disponible, o al cual poder acceder en caso de requerir liquidez de manera

inmediata.

Es así, como las empresas se plantean los mecanismos necesarios para evitar o

disminuir sus activos, dado que una de las fuentes para obtener liquidez a nivel empresarial se

da, producto de la disminución de gastos de la nómina, siendo este último uno de los principales

motivos de los cuales una empresa debe de prever con el fin de evitar generar problemas de

liquidez, lo que se traduce como incertidumbre.


42

Adicionalmente, de manera interna se genera un riesgo sistemático desde la visión en

la cual, independientemente que se vendan los bienes para adquirir liquidez, esto no evita que

la empresa ingrese en un bucle de perdidas, en el corto plazo es posible que esta situación no

se evidencie, pero en el mediano y largo plazo, se evidencia, dado a que se cuenta con menos

capacidad para producir un bien, a falta de no contar con suficientes activos, cuando una

empresa, no cuenta con los suficientes activos para poder producir, esto implica una reducción

de ingresos, por lo tanto, esta situación repercute en el balance financiera de una empresa.

Así mismo, el concepto de información asimétrica, el cual de acuerdo con el libro

Principios de administración financiera de Chad J. Zutter “Los administradores de empresas

tienen más información acerca de las operaciones y perspectivas futuras de la empresa que los

inversionistas” (Zutter, 2012). Esta información asimétrica, implica un rol importante para la

liquidez, dado a que de acuerdo con el conocimiento disponible, las empresas son capaces de

poder evaluar si dicha información tiene una repercusión hacia la liquidez y, por lo tanto, se

toman decisiones que sean efectivas para poder controlar la liquidez de la empresa.

Es por ello, que la información asimétrica ha sido una fuente importante para la liquidez

puesto que permite generar perspectivas de cómo se están comportando las inversiones, dicho

de otro modo, como se está comportando la liquidez dentro de cada empresa, con ello, las

empresas logran estar al tanto de las situaciones en donde se puede generar el riesgo de liquidez.

Es importante, destacar que la liquidez es completamente independiente para cada

empresa, por lo tanto, el riesgo como tal varia, dentro de cada una, siendo el sector financiero

el que mayor control debe de tener de la misma, tomando en cuenta que se encuentra bajo

regulación constante por parte del estado, esto se debe, al manejo de enormes cantidades de

dinero, dentro de la economía. Mientras que por otro lado, las empresas diferentes al sector

financiero, deben de mantener un control de su liquidez, de acuerdo, con sus respectivas fuentes
43

de ingresos y sus fuentes de egresos, incluyendo las proyecciones de inversión que se planeen

ejecutar, en el corto plazo.

Las probabilidades de riesgo entabladas no solo se basan desde una concepción legal

en términos de cumplimiento normativo, sino que adicionalmente se enmarca desde la premisa

de riesgo financiero vital para las finanzas corporativas de las empresas puesto que las finanzas

corporativas deben ser las que entablen el correcto funcionamiento desde el apalancamiento

hasta la estructura de capital de la misma. Las variables omitidas como lo es la liquidez a un

mero indicador pueden conllevar a que problemas de liquidez, desde diferentes visiones. Así

mismo, es importante tomar en cuenta:

“Se trata, pues, de una ley psicológica del consumo social o agregado para el cual es

factible no tener que destinar todo el ingreso disponible a la compra inmediata de bienes

de consumo; y opera al respecto una psicología económica por cuanto involucra una

decisión de retener recursos y destinarlos a una diversidad de posibles alternativas ya

sean de consumo no básico, de inversión o de atesoramiento, decisión no exenta para

Keynes de motivaciones emocionales e incluso de comportamientos irracionales”

(Montoya, 2012).

Por lo tanto, se puede comprender que las regulaciones como las fallas del mercado

donde se excluyen variables exógenas también se dan a que la institucionalidad no se ha

desarrollado de manera objetiva y por lo tanto las restricciones a los incentivos no son reales,

generando riesgos latentes al mercado ya que los mismos son catalogados de alto y por lo tanto,

una estimulación de manera gradual sin seguimiento, no solo desestabiliza la economía del

sector, sino que, por el contrario, estimula a una crisis sistemática, desarrollándose de manera

paralela el proceso de burbuja el cual para este caso se denomina como problema en la

administración adecuada de la liquidez, tal como se desarrolló en la crisis subprime.


44

Donde la liquidez, deja de ser un único indicador y se convierte en un mecanismo de

mitigación proyectado hacia el futuro en torno a la adquisición de nuevos clientes y/o usuarios

y el sostenimiento de la empresa en un mercado, proyectando al mismo al flujo de efectivo no

como un supuesto de proyección en términos de ventas sino que por el contrario proyectado

para tomar medidas en caso de que los términos de ingresos no se vean reflejados en la situación

actual de las empresas.

Es así, como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, se vuelve el marco

regulatorio a nivel mundial cuando se trata de la gestión del riesgo para sector financiero. El

mismo, desarrollo los requerimientos dentro de un marco global para asistir a los sistemas

bancarios con el fin de poder regular las actividades del sector financiero producto de la Crisis

Subprime, con el objetivo de apoyar la regulación, monitoreo y la gestión del riesgo en los

banco (Basilea, 2011).

Es importante aclarar, que para los sectores diferentes al financiero no se cuenta con

regulaciones definidas en materia de gestión del riesgo de liquidez, mientras que el sector

financiero es regulado por la Superintendencia Financiera a través de la Circular Externa 100

de 1995, por medio de la cual se incorpora factores de retiros netos segmentados por tipo de

depositante y actualización de porcentajes de castigo al valor de algunos activos líquidos en el

cálculo del Índice de Riesgo de Liquidez.

Señalo (Gallati, 2003) “El riesgo es la condición en la que existe la probabilidad de

desviarse del resultado esperado o deseado” citado en (Claudia Sepulveda Rivillas, 2011).

Tomando en cuenta, lo anteriormente mencionado, el riesgo si bien se suele mencionar como

una probabilidad de la existencia de algo negativo o por otro lado, se puede ver como la

existencia de algo positivo, por lo tanto un riesgo puede volverse una oportunidad si se da un

buen uso del mismo.


45

Por lo tanto, el riesgo de liquidez, esta fundamento como parte del riesgo financiero

conteniéndose desde la visión de obtener un control en relación al manejo de liquidez dentro

de la empresa como también de la probabilidad que contiene una contraparte de

incumplimiento producto de no contar con la suficiente liquidez para asumir los compromisos

comerciales con la empresa.

El mismo ha sido desarrollado en el sector financiero a través de técnicas de

seguimiento continuo como lo son los cálculos ALM, acompañados de pruebas de volatilidad,

gestiones intradía, indicadores financiero y medición del flujo de efectivo. Los cuales permiten

evaluar la liquidez dentro de una empresa tanto internamente como de sus contrapartes,

permitiendo entablar señales de alerta que son acompañadas de pruebas de tensión para el

diseño de planes de contingencia, centrándose en la evaluación de la probabilidad de

materialización de dicho riesgo.

Si bien es cierto, que lo previamente mencionado esta adicionalmente acompañado por

lo mencionado en la Circular Externa 100 de 1995, los otros sectores son omitidos dado a que

las metodologías diseñadas son para prever una desestabilización del sector financiero, de esta

forma en teoría se puede prever una nueva burbuja como la ocurrida en la Subprime,

recordemos que cuando se desestabiliza el sector financiero en un país, el mismo

inherentemente afecta toda la economía del mismo.

Como se menciona, “Nada es seguro, excepto la muerte y los impuestos”, lo que

adicionalmente se puede complementar con “Los buenos contadores valen su peso en oro,

porque aunque no puede decir como eludir lo primero si pueden decir como eludir lo último”

(Davidson, Is risk management a science?, 2013), entendiéndose, la gestión del riesgo como

actividad de suma importancia, dado a que las desestabilizaciones en gran parte, son producto
46

de la elusión, puesto que esta como se menciona previamente, a los mercados se les dificulta

su regulación por lo que dicho de otra forma existen fallas dentro del mismo.

Por lo cual, se señala “El dinero es lo que el estado decide que resolverá todas las

obligaciones contractuales pero también se dice que una persona es líquida si puede cumplir

con las obligaciones contractuales a medida que están vencen” (Davidson, Is risk management

a science?, 2013), entendiéndose de esta forma que la liquidez es de vital importancia, puesto

que la situación de liquidez radica en el hecho de poder contando con el suficiente flujo para

poder asumir las obligaciones contractuales planteadas sin tener que recurrir a fuentes

diferentes de las tradicionales como lo son las ventas de activos como incrementos desmedidos

en los pasivos.

De esta forma, se destaca que la gestión del riesgo radica en el hecho de que las

empresas podrán tener un nivel de liquidez, lo suficientemente adecuado para poder controlar

y prever situaciones donde la empresa pueda encontrarse en estado de iliquidez.

Es importante tomar en cuenta, como menciona (Krugman, 2000) “Las crisis

monetarias han sido especialmente preocupantes para los responsables políticos, reguladores,

profesionales y académicos desde al menos la era posterior a Bretton Woods” citado en (Helena

Chuliá, 2018), por lo cual, se puede comprender que la crisis financieras tienen un efecto

domino y por lo tanto retomando lo mencionado por el Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea una gestión eficiente de los riesgos permite que las empresas se mantengan a la

vanguardia.

Con este objetivo, se puede comprender que el Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea como ente regulador internacional, buscar una manera eficiente para poder controlar el

riesgo de liquidez, con el fin de poder regular las actividades financieras de las empresas, a lo

cual es importante recordar que si bien las fallas dentro del mercado se dan producto de un
47

poco regulación del mismo, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea a través de la gestión

del riesgo, puede empezar a generar regulaciones.

Entendiéndose estas regulaciones como mecanismos de gestión, girando los sectores

económicos en torno a los riesgos, por lo tanto si los riesgos son altos, el estado puede intervenir

de manera directa, previendo de esta forma que las regulaciones dentro del mercado sean

exitosas, puesto que de esta forma, el estado es capaz de supervisas de manera exitosa el

comportamiento de la economía y por lo tanto, puede generar planes de acción para estimular

el mismo y ser más competitivos.

Capítulo 9

Resultados
Identificación del riesgo de liquidez

Introducción a la identificación del riesgo de liquidez

Las empresas deben determinar e identificar el origen de los riesgos de liquidez tomando en

cuenta las operaciones internas, las operaciones realizadas por los clientes y/o proveedores

recurrentes o potenciales, las fuentes de financiamiento e inversión. Los riesgos identificados

son vinculantes a los otros riesgos que la empresa se encuentre manejando.

Tomando en cuenta lo mencionado previamente, las empresas deben identificar las

fuentes del riesgo de liquidez tomando en cuenta las características listadas en la Tabla 3
48

Tabla 3. Clasificación del origen de liquidez


Características Enfoque Análisis
Volatilidad de los pasivos (Mayor a
Pasivos Menor)
Origen del riesgo Cláusulas de amortización anticipada a
de liquidez favor del financiador
Operaciones fuera del Materialización de un riesgo de
balance contingencia
Otros Riesgos Exposición a otros riesgos
Fuentes de Activos Activos líquidos de la empresa
liquidez Fuentes de liquidez adicionales
Fuente: Autoría propia
Así mismo, con el fin que el riesgo de liquidez trabaje a la par con el riesgo tradicional,

las empresas deben identificar y establecer los costos de sus distintas operaciones y actividades

que se desarrollen con relación a la liquidez.

Paralelamente, cada vez que la empresa desee crear un nuevo producto o servicio debe

de identificar los riesgos de liquidez inherentes y segmentarlos de acuerdo a las características

previamente mencionadas, finalmente en esta actividad se debe definir los perfiles de riesgo

para las contrapartes que generan un riesgo de liquidez externo, dicho de otra manera, los

clientes y proveedores, además de cuantificar la exposición frente a los mismos.

Segmentación de clientes y/o proveedores

Introducción

La segmentación consistirá en realizar la separación en grupos homogéneos, con base en la

identificación de sus diferentes características, para poder tratarlos de manera independiente,

lo cual permitirá que las empresas puedan identificar que clientes y proveedores están ubicados

en una zona crítica y por lo tanto deben de tener extremo cuidado con las mismas, puesto que

podrían ser detonantes para que las empresas entren en situaciones de poca liquidez.

Metodología de segmentación

Variables para la segmentación homogénea:


49

Los siguientes parámetros son los que permitirán definir la segmentación.


Por el sector económico

Se debe identificar el sector económico del cliente y/o proveedor, para lo cual se ha decidido
tomar como base los definidos por el Banco de la República, así:

1. Agropecuario
2. Servicios
3. Industrial
4. Comercio
5. Construcción
6. Financiero
7. Minero y energético
8. Solidario
9. Comunicaciones

Por su ubicación geográfica

Lugar en el cual opera la contraparte y su casa matriz, en caso de tratarse de una subsidiaria.

 Nivel Nacional: Para la clasificación nacional se ubicará al cliente y/o proveedor prospecto
o recurrente de acuerdo con las regiones establecidas por el Instituto Agustín Codazzi.
1. Caribe
2. Pacifica
3. Andina
4. Amazónica
5. Llanos orientales
6. Insular

 Nivel Internacional: Para la clasificación internacional se ubicará al cliente y/o proveedor


prospecto o recurrente de acuerdo con el continente en el cual se encuentra su casa matriz.
1. África
2. América
3. Asia
4. Europa
5. Oceanía
Variables para la segmentación heterogénea:

Los siguientes parámetros son los que permitirán definir la segmentación:

Por sus pasivos

Por el total de sus pasivos con relación al total de los activos del cliente y/o proveedor.
50

Tabla 4. Por sus pasivos


Nivel Análisis

Bajo <50% de los activos son representados por los pasivos.


Moderado Entre el 60% y el 79% de los activos son representados por los pasivos.
Alto >79% de los activos son representados por los pasivos.
Fuente: autoría propia
Por sus ingresos

Por el total de sus ingresos con relación al total de las utilidades netas del cliente y/o proveedor.

Tabla 5. Por sus ingresos


Nivel Análisis
Bajo Si de los ingresos se obtiene más del 15% de las utilidades.
Moderado Si de los ingresos se obtiene entre el 8% al 15% de las utilidades.
Alto Si de los ingresos se obtiene menos del 8% de las utilidades.
Fuente: Autoría propia
Por sus costos

Por el total de sus costos con relación al total de los ingresos del cliente y/o proveedor.

Tabla 6. Por sus costos


Nivel Análisis
Bajo De los ingresos por las ventas el 60% o menos son destinados para cubrir los costos
de fabricación.
Moderado De los ingresos por las ventas entre el 60% al 80% son destinados para cubrir los
costos de fabricación.
Alto De los ingresos por las ventas más del 80% son destinados para cubrir los costos
de fabricación.
Fuente: Autoría propia
A continuación, se describe la puntuación que se obtiene al evaluar cada uno de los clientes y/o

proveedores, según la segmentación de riesgos anteriormente expuesta:

Tabla 7. Escala de clasificación


Segmentación del riesgo Escala de calificación
Riesgo Menor Riesgo Moderado Riesgo Alto
A Por sus pasivos 1 2 3
B Por sus ingresos 1 2 3
C Por sus costos 1 2 3
Fuente: Autoría propia
51

Al sumar cada una de las clasificaciones de los factores, se obtiene un resultado el cual

determina el segmento de riesgo del cliente y/o proveedor en materia de liquidez, de esta forma

se pretende tener un primer vistazo del cliente en términos de liquidez.

Tabla 8. Perfil de liquidez


Perfil de Sumatoria de la Concepto
liquidez segmentación
Pertenecen aquellos clientes y/o proveedores que
Bajo Entre 3 y 4 puntos presentan una solvencia económicamente fuerte.
Pertenecen aquellos clientes y/o proveedores que
Moderado Entre 5 y 7 puntos presentan una solvencia económicamente moderada.
Pertenecen aquellos clientes y/o proveedores que
Alto Más de 7 puntos presentan una solvencia económicamente débil.
Fuente: Autoría propia
Para poder implementar la segmentación tanto de clientes como de proveedores se ha

diseñado el anexo 1, el cual contiene lo mencionado en el presente capitulo además de

simplificar el funcionamiento de la segmentación. Es importante recordar que esta

segmentación debe hacerse de manera independiente con cada uno de los clientes y

proveedores de la empresa, de manera anual, con el fin de evaluar los cambios financieros de

los mismos, esto se debe a que los cambios económicos del país pueden afectar la economía

del país, por lo tanto, estos cambios afectan la economía de los clientes y proveedores,

haciéndose necesario para la empresa evaluar constantemente a los mismos, con el fin de

mitigar el riesgo de liquidez.

Es importante tomar en cuenta, que la frecuencia de revisión de clientes y proveedores

dependerá de la política de cada una de las empresas con relación al riesgo de liquidez, sin

embargo, se aclara que si un cliente y/o proveedor se encuentra en la zona de riesgo alta, las

empresas deben de generar un plan de contingencia, esto se debe a que aquellos que son

catalogados como de perfil alto son aquellos que desde una visión de clientes tienen poca

solvencia para poder asumir la obligación financiera pactada con la empresa, por otra parte,
52

desde la visión de proveedores implica que el mismo financieramente no se encuentra estable

por lo que existe una probabilidad de que no se cumpla el vínculo comercial entablado.

Actividades preliminares

Para determinar los diferentes riesgos en términos de liquidez en los cuales se pueden ver

involucrada producto de su actividad económica, la empresa debe tomar en cuenta los

siguientes parámetros, los perfiles de riesgos de los clientes y/o proveedores como también la

creación de nuevos productos.

Las empresas identificaran el origen del riesgo de liquidez tomando en cuenta las

operaciones realizadas, las fuentes de liquidez y los planes de contingencia del mismo. Para

ello la empresa debe definir los siguientes procedimientos:

Características de los activos líquidos de alta calidad

Las empresas determinaran sus activos líquidos tomando en cuenta su base contable,

adicionalmente se toman en cuenta algunas características intrínsecas, su facilidad de convertir

los mismos en efectivo previendo estar en pérdidas y, por lo tanto, sin perjudicar al mercado.

En la tabla se presentan las características que se deben tener en cuenta:

Tabla 9 Activos líquidos de alta calidad

Concepto Característica
Riesgo crediticio bajo.
Valoración sencilla y precisa.
General Los activos riesgosos no están correlacionados o se encuentra baja.
Participación en mercados de valores conocidos.
Se pueden transferir fácilmente.
Complementaria Puedan funcionar como garantía.

Por transacciones.
Cotizar en el Poca concentración del mismo en el mercado.
mercado de Maneja precios estables.
valores
Fijación del precio producto del volumen transaccional.
Fuente: Autoría propia
53

Adicionalmente, de acuerdo con la Circular externa 100 de 1995, cuando se realiza esta

clasificación es importante tomar en cuenta:

1. Los activos con fecha de vencimiento o maduración contractual deben de clasificarse

de acuerdo con su tiempo de maduración.

2. Las inversiones negociables y las no negociables se clasifican de acuerdo con lo

establecido en el acuerdo contractual pactado.

3. Las cuentas por cobrar se clasificarán de acuerdo a los periodos de recolección de los

mismos.

4. Los bienes deben de clasificarse de acuerdo con su velocidad para convertirse en

dinero por otra parte los bienes que ya tengan un contrato de venta serán ubicados de

acuerdo al tiempo pactado en la clasificación general establecida por la empresa.

5. Los activos que no sean catalogados como líquidos de alta calidad será ubicados en un

periodo igual o superior a cinco años.

6. Los bonos que se puedan convertir en acciones serán clasificados en un periodo igual

o superior a cinco años. Sin embargo, los intereses que obtenga la empresa serán

clasificados en la clasificación general de acuerdo al periodo en el cual fueron

desembolsados.

7. Los activos ubicados en el extranjero se deben clasificar de acuerdo con las

restricciones dadas por el país donde se encuentran ubicados.

8. Las cuentas patrimoniales serán clasificados en un periodo igual o superior a cinco

años. Sin embargo, la utilidad que se obtenga será clasificada en el periodo en

establecido por la empresa.


54

Características de los pasivos

Las empresas determinaran la volatilidad de los pasivos, tomando en cuenta la clasificación de

los acreedores, las fechas de pago, el origen de los recursos, además de otras características

que puedan ayudan a identificar que puede provocar una volatilidad en los pasivos.

De esta forma las empresas deben tomar en cuenta las siguientes características, pero

no por ello son las únicas:

1. Permanencia de los vínculos con los proveedores de acuerdo con su segmentación.

2. Pasivos que cuentan con algún seguro (influyendo el valor original del pasivo junto con

el valor actual del mismo, el valor del seguro y el alcance del seguro).

3. Pasivos captados en moneda local como en moneda extranjera.

Adicionalmente, cuando se realiza esta clasificación es importante tomar en cuenta lo

mencionado en la Circular externa 100 de 1995:

1. Para la clasificación de la cartera de acuerdo a los periodos establecidos de

recuperación, pero se debe emplear el análisis estadístico para determinar si se genera

mora, reestructuraciones o refinanciaciones, así mismo como si se hacen pagos por

adelantado.

2. Los pasivos se tomarán en cuenta de acuerdo con las fechas en las cuales se deben de

realizar los pagos acordados sin embargo cuando se realicen renovaciones se deben

reevaluar tomando en cuenta los nuevos acuerdos pactados.

3. El vencimiento de los pasivos.

4. La finalización contractual de los colaboradores de la empresa.


55

Debida diligencia

Es importante tomar en cuenta, que la debida diligencia definida a continuación, se realizara

en los tiempos definidos por el área de riesgos y/o en su defecto de acuerdo a la alta dirección

según lo considere oportuno, sin que los mismos sean realizados de manera irregular.

Activos líquidos y pasivos

1. El área Financiera de la empresa notificara y suministrara al área de riesgos y/o quien

determine la alta dirección los activos disponibles por la empresa junto con los pasivos

actuales.

2. Una vez han recibido la información suministrada por el área Financiera, el área de

riesgos y/o quien determine la alta dirección, procederá a definir el tipo de activo y/o

pasivo que representa para la empresa tomando en cuenta la información previamente

mencionada.

3. Una vez se han definido mismos, la empresa cada vez que adquiera un activo o pasivo,

deberá reportarlo al área de riesgos y/o quien determine la alta dirección para definir el

tipo de activo y/o pasivo que representa para la empresa tomando en cuenta la

información previamente mencionada.

4. Posteriormente a la clasificación de los activos líquidos y pasivos líquidos se procederá

a aplicar la siguiente formula:

Brecha de liquidez𝑡 = (α𝑡 + 𝛽𝑡 ) − (γ𝑡 + δ𝑡 )

Donde:
Brecha de liquidezt = Estado de la liquidez para la banda t.

α𝑡 = Activos en el periodo de tiempo t.

γ𝑡 = Pasivos en el periodo de tiempo t.

β𝑡 = Cumplimiento de deudores en en el periodo de tiempo t.

ϑ𝑡 = Cumplimiento hacia los acreedores en el periodo de tiempo t.

t = Se refiere al periodo de tiempo a evaluar.


56

Es importante tomar en cuenta que esta actividad debe hacerse con la sumatoria de cada

ítem disponible en la brecha en cuestión o que para esa brecha estará disponible

independientemente si se trata de un activo o pasivo.

Así mismo, se puede comprender que si la brecha es positiva implica que la empresa

cuenta con liquidez por el contrario si da negativa implica que la misma no cuenta con liquidez,

por lo tanto, deberá generar planes de contingencia para esa brecha en cuestión.

Flujo de caja

1. El área Financiera suministrara al área de riesgos y/o quien determine la alta dirección

la información necesaria para poder realizar el Flujo de Caja.

2. Una vez el área de riesgos y/o quien determine la alta dirección ha recibido la

información procederán a realizar el flujo de caja de acuerdo a lo expresado en el

capítulo de proyecciones de “flujo de Caja”.

3. Una vez los flujos de caja han sido proyectados, se debe proceder a realizar las pruebas

de tensión con el fin de poder realizar controles de la liquidez en los diferentes tiempos

establecidos dentro de la empresa y poder de esta forma desarrollar planes de

contingencia.

Indicadores financieros

1. El área Financiera suministrara al área de riesgos y/o quien determine la alta dirección

la información necesaria para poder realizar los indicadores financieros.

2. Una vez el área de riesgos y/o quien determine la alta dirección realizara los indicadores

financieros de acuerdo a lo expresado en el capítulo de “indicadores”.

Plan de contingencia

El área de riesgos y/o quien determine la alta dirección realizaran el plan de contingencia

tomando en cuenta la información y el análisis realizado tanto en el procedimiento de “Activos


57

Líquidos” y “Pasivos”, “Flujos de Caja” y finalmente los “Indicadores”. Además, se ejecutara

de acuerdo con el “plan de contingencia”.

Una vez el área de riesgos y/o quien determine la alta dirección han analizado la

situación de liquidez y solvencia de la empresa, procederán a determinar los riesgos de liquidez,

además de que tomara en cuenta la identificación de los riesgos con el fin de poder realizar las

mediciones pertinentes en la liquidez.

Conocimiento de clientes

Para cumplir con el objetivo principal de conocimiento de clientes al momento de vinculación

o renovación de servicios se deberá:

Clientes prospectivos

El responsable de preparar la propuesta al cliente prospecto deberá solicitar la siguiente

información mínima requerida: Certificado de existencia y representación legal (Cámara de

comercio), del Registro Único Tributario y los estados financieros (Balance General o Estado

Financiero y el Estado de Perdidas o Ganancia o Estado de Resultado) de los últimos 2 años.

Clientes recurrentes

Para los clientes recurrentes, el gerente, supervisor o Director, al momento de realizar la

renovación de los servicios, debe hacer las gestiones necesarias para obtener la información

solicitada tratándose de la copia actualizada del Certificado de existencia y representación legal

(Cámara de comercio), el Registro Único Tributario y los estados financieros (Balance General

o Estado Financiero y el Estado de Perdidas o Ganancia o Estado de Resultado) del último año.

Clientes PEPs

El responsable de preparar la propuesta deberá solicitar la siguiente información Certificado

de existencia y representación legal (Cámara de comercio), el Registro Único Tributario,

documento con el cual se respalda las facultades para contratar, de quien ostenta el título de
58

representante legal o Gerente de quien solicita el servicio y los estados financieros (Balance

General o Estado Financiero, Estado de Perdidas o Ganancia o Estado de Resultado y el Flujo

de caja) de los últimos 3 años.

La alta dirección, gerente, supervisor o director de área/ventas enviara la información

solicitada al área de riesgos y/o quien determine la alta dirección quienes se encargarán de

determinar si el cliente cumple con los requerimientos mínimos para ser aceptado.

Para ello se debe realizar la debida diligencia establecida en los indicadores financieros,

tomando en cuenta la clasificación del cliente en cuestión, para ello se han establecido el anexo

3a. para clientes prospectos, el anexo 3b. para clientes recurrentes y el anexo 3c. para clientes

PEPs.

Posteriormente, se cuenta con el anexo 4, el cual permitirá determinar si por liquidez se

puede aceptar al cliente y/o proveedor en cuestión, esta actividad es de vital importancia ya

que permite determinar si la empresa podrá tener mayor facilidad para recuperar la obligación

con el cliente o por el contrario garantizar que contará con la materia prima en el momento

adecuado, mitigando el riesgo financiero que puede afectar la producción de la empresa.

Así mismo, es importante tomar en cuenta que, si el cliente tiene un riesgo alto, la

empresa podría tomar como decisión prestar el producto/servicio a un valor mayor del normal,

producto que existe una mayor probabilidad de que el cliente como tal no pueda pagar la

obligación adquirida con la empresa, lo que migraría a que esta se convierta en cartera morosa.

Por lo tanto, el riesgo de liquidez, permite mitigar que la cartera dentro de una empresa

se vea expuesta y por ello, sea más complejo para las empresas generar ingresos, de esta forma

se busca disminuir la probabilidad de que las empresas deben recurrir al sector financiero o a

otras fuentes de financiamiento para poder generar ingresos.


59

Una vez la alta dirección, gerente, supervisor o director de área/ventas ha recibido la

confirmación positiva por parte del área de riesgos y/o quien determine la alta dirección podrá

realizar el contrato con el respectivo cliente o por el contrario si se realiza una excepción se

puede llegar a negociar nuevamente el valor propuesto originalmente si el mismo no cubre el

riesgo inicial que podría la empresa incurrir al aceptar el cliente.

Una vez concluido el proceso previo, la empresa debe reservarse el derecho de admitir

o no al tercero.

Los documentos soporte se deberán archivar y custodiar en el archivo general durante

el término de 5 años.

Conocimiento de clientes PEPs

Las personas que sean consideradas como PEPs además de surtir el procedimiento

anteriormente descrito para conocimiento de clientes, deberán someterse a aprobación del

comité de riesgos o de la alta dirección, condición sin la cual no es posible ni procedente, su

vinculación con la empresa.

Conocimiento de proveedores

Para conocimiento del proveedor, se realizará el mismo procedimiento de conocimiento de

clientes con la información básica descrita.

Señales de alerta

Fuente: Propia

1. Días de supervivencia de manera periódica.

2. Dificultades para poder tener acceso al intercambio de activos en el mercado.

3. Vincular clientes que sobrepasan el umbral o nivel de tolerancia definido por la

empresa.
60

4. Solicitud de manera periódica ayuda al sector financiero.

5. Cese de otorgamientos de préstamos bancarios.

6. Suspensión de acuerdos pactados con proveedores o con entidades financieras.

7. Los indicadores de cobertura de la empresa se relacionan con los activos líquidos con

pasivos volátiles.

8. Retraso en la recolecta de la cartera de la empresa.

9. No contar con un plan de contingencia.

10. Contar como mínimo con el 10% de la cartera en mora.

11. Gran parte del personal de la empresa se encuentra bajo la modalidad de contrato “Por

prestaciones de servicios”.

12. No realizar los pagos de impuestos en los plazos establecidos.

13. Financiarse producto de anticipos.

14. Lidiar con acreedores de manera constante.

15. Realizar inversiones falsas.

16. Que el 10% de la cartera de la empresa se encuentre vencida a un año.

17. La provisión que la empresa tiene sea alta.

18. La empresa cuente con un porcentaje considerable de deudas de difícil cobro.

Las señales de alerta permitirán que las empresas puedan identificar los patrones que se

generan en situaciones donde la liquidez puede llegar a verse involucrada, de esta forma las

empresas podrán intervenir de manera inmediata, de esta forma las empresas son capaces de

interactuar y tomar decisiones que les permitirán disminuir su impacto, minimizando la

exposición al riesgo de liquidez.

Tomando en cuenta esto, las señales de alerta deben de mantenerse en constante

actualización, puesto que el mercado es muy voluble y, por lo tanto, el hecho de no innovar las
61

mismas podrá generar un riesgo mayor ya que el éxito para mitigar el riesgo de liquidez

depende bastante de la innovación y de la constante supervisión y evaluación del mismo

incluyendo en este las señales de alerta.

Medición del riesgo de liquidez

Introducción a la medición del riesgo de liquidez

Para poder hacer una medición del riesgo de liquidez las empresas deben cuantificar el valor

mínimo de sus activos líquidos, independientemente del tipo de moneda manejada, esta

actividad es de vital importancia además debe de ser realizada con el fin de minimizar el

impacto del riesgo dado que al medir los activos se puede determinar la probabilidad de que la

empresa pueda hacer el pago de sus obligaciones de manera oportuna.

Para esta actividad, las empresas deben valorar sus activos líquidos tomando en cuenta

que los mismos se ajustan de acuerdo a la liquidez dentro del mercado y el riesgo cambiario,

entendiéndose como riesgo cambiario, el riesgo que una empresa debe asumir en el momento

de realizar un intercambio de divisas, existiendo la probabilidad de que las empresas en el

momento del intercambio, sus activos se encuentren en un valor inferior al del mercado. Esta

misma actividad, debe de hacerse con los pasivos que la empresa tenga, para ello, se debe:

Cálculo ALM

Pautas preliminares

Como se ha mencionado previamente, los activos líquidos equivalen a la suma disponible, tanto

en inversiones negociables, entendiéndose estas últimas como cualquier título y/o bono con el

cual se puede generar dinero de manera inmediata como también cualquier activo que pueda

venderse de manera inmediata dentro del mercado, como lo son el inventario o el dinero

disponible dentro de los bancos y/o en la caja menor.


62

Tomando en cuenta, lo mencionado previamente, el cálculo ALM, se refiere al cálculo

de los activos líquidos tanto aquellos que pertenecen a la empresa y se encuentran en el

extranjero como aquellos que se encuentran ubicados a nivel nacional, este cálculo debe de

realizarse de acuerdo con las brechas establecidas por la empresa, es importante tomar en

cuenta que las brechas, deben ser establecidas de acuerdo a la actividad de la empresa y su

estacionalidad dentro del mercado. Denotándose que estas brechas deben permitir a las

empresas poder medir y proyectar sus flujos con relación a los activos y pasivos en periodos

de tiempo diferentes, así mismo deben de facilitar que las empresas puedan evaluar su liquidez

en escenarios ideales como en escenarios de crisis, empleando como control las pruebas de

tensión.

Las brechas de tiempo deben estar diseñadas para el corto plazo dentro de una empresa

y no debe superar el plazo de un (1) año, esto se debe a que la liquidez cobra un valor especial

dentro del corto plazo, puesto que las crisis suelen establecerse en el corto plazo, de esta forma

se busca disminuir el impacto de las mismas en el largo plazo, adicionalmente porque las

empresas sus obligaciones más amplias están dadas en el largo plazo para que financieramente,

la liquidez se conserve.

Adicionalmente, a estas brechas se deberá diseñar una brecha diseñada para aquellos

ingresos como para aquellos pasivos que son financiados en el largo plazo, esto se da

principalmente al hecho de que las empresas, no requerirán de efectuar ningún pago en el corto

plazo en aquella brecha y todo pago realizado en los pasivos de dicha brecha son catalogados

como cuota extraordinaria.

Así mismo, en esta última brecha deberá de encontrarse aquellos activos que no fueron

catalogados como activos líquidos ya sea porque la inversión se encuentra superior al plazo de

un (1) año o porque los activos son difíciles de ser vendidos dentro del mercado, al cual
63

pertenecen los mismos. Es importante tomar en cuenta que estos últimos activos, no tienen

influencia suficiente dentro del flujo de liquidez de una empresa y, por lo tanto, no son

necesariamente obligatorios vincular dentro del flujo de efectivo.

Este cálculo debe de ser preciso y exacto, por lo tanto, valores históricos o ajustes

producto del comportamiento o proyecciones, no deben de tener influencia alguna en el cálculo,

ya que este cálculo tiene como objetivo evaluar las evoluciones de los flujos de caja, tomando

en cuenta indicadores como lo son la mora, los retrasos en pagos, renovaciones, etc. De esta

forma, se puede evaluar de manera constante como es el comportamiento de los activos y el

valor real de los mismos, si se genera una situación de crisis dentro de una empresa y se requiere

obtener liquidez de manera inmediata, con los recursos disponibles por la empresa.

Dentro de este cálculo, en el momento de recuperar cartera morosa no debe de

vincularse en ningún momento la recuperación de una cartera cuyo tiempo de recaudo es

superior a los sesenta (60) días, adicionalmente para el cálculo final del indicador, primera se

debe de calcular aquella cartera por fuera de los activos líquidos tomando en cuenta que solo

podrá emplearse, al por punto seis (0.6) veces del valor recuperado (1 – 0.6 *[valor de cartera

recuperado]).

Esto se hace con el fin de brindar una acidez al mismo, tomando en cuenta que esta

recuperación no se encontraba prevista dentro del cálculo original y, por lo tanto, fue calculada

previamente dentro del flujo correspondiente, de esta forma se disminuye el impacto que tiene

dicha recuperación en el cálculo de los activos y en los flujos de caja.

Finalmente, antes de realizar el cálculo ALM, es importante tomar en cuenta, que se

debe de excluir todos los activos que se encuentren actuando como garantía o prenda de la

empresa a favor de un terceros, puesto que estos activos no pertenecen a la empresa, ya que si

se genera un incumplimiento por parte de la empresa con el tercero, este activo entrara a suplir
64

aquel incumplimiento o aquellos activos que sean transitorios para la empresa, esto se debe

principalmente al hecho de que los mismos, no son usados en todo por la empresa y que su uso

es netamente para algún propósito en específico y que finalizado el propósito ya no pertenecen

a la empresa.

Cálculo ALM

Tomando en cuenta la clasificación de los activos líquidos, se procede con la etapa de ajustar

los mismos de acuerdo con la liquidez del mercado entendiéndose esto como una actividad

importante, ya que el propósito de esta actividad está relacionada directamente con la

conversión de activo a valor actual del mismo dentro del mercado, esto genera como ventaja

que se pueda determinar realmente el valor del activo en el momento del cálculo por lo tanto,

la empresa podrá saber efectivamente cuanta liquidez tendrán en esa brecha si requieren

liquidez de carácter urgente. Lo que en otras palabras implica que las empresas podrán

determinar cuál es su colchón de recursos disponibles para realizar pagos en una brecha

determina y podrán determinar si requieren financiarse para poder efectuar los pagos

correspondientes.

Adicionalmente, a lo previamente mencionado es importante tomar en cuenta que, para

todos los títulos y bonos que hayan sido adquiridos en las operaciones con el Banco de la

Republica deberá de emplearse en haircut dado por el Banco para la fecha y el nombre del

título y/o bono adquirido, el haircut funcionará como guía para poder establecer el valor del

activo líquido a partir del riesgo cambiario y de esta forma se podrá determinar el valor del

activo a precios actuales. Para aquellos activos que no se les aplique el haircut se deberá tomar

en cuenta la siguiente, la cual tiene como objetivo aplicar una acidez a los activos que no están

catalogados dentro de los haircut y ajustarlos al valor dentro del mercado clasificación:
65

Tabla 10. Tiempo de los activos


Concepto Ajuste a efectuar
Títulos sin permanencia contractual 15% de descuento
Activos líquidos de mayor valor 20% de descuento
Activos líquidos de valor moderado 25% de descuento
Activos líquidos de bajo valor 30% de descuento
Fuente: Autoría propia

El cálculo ALM se debe calcular para cada una de las brechas establecidas para la

empresa, tomando en cuenta el mismo se ha establecido el anexo 5 el cual contiene la siguiente

formula:

ALM𝑡 = ε𝑡 − ϵ𝑡

Donde:

ALM𝑡 = Se refiere al índice del Riesgo de Liquidez de la empresa en el periodo de tiempo t

ε𝑡 = se refiere a los Activos Líquidos, una vez se han sido ajustados tomando en cuenta el Riesgo

cambiario y la liquidez del mercado en el periodo de tiempo t

ϵ𝑡 = Se refiere a los Requerimientos de Liquidez que la empresa requiere en el periodo de


tiempo t

Para poder obtener el cálculo ε𝑡 se debe proceder a realizar la siguiente formula:

3
ε𝑡 = θ𝑡 + min(𝜗; 𝜃 ∗ )𝑡
7

Donde:

θ𝑡 = Se refiere a los Activos Líquidos de Alta Calidad en la brecha t

𝜗 = Otros Activos Líquidos

Para poder obtener el cálculo θ𝑡 se debe proceder a realizar la siguiente formula:

 
θ𝑡 = 𝛼 + 𝛽 ∗ (1 − 𝛾) + [δ ∗ (1 − μ)] + [ε ∗ (1 − μ) ∗ (1 − 𝛾)]
𝑖 𝑖

Donde:
66

𝛼 = Es el disponible de la empresa en moneda local

𝛽 = Es el disponible de la empresa en moneda extranjera

𝛾 = Es el haircut del riesgo cambiario

δ = Son las inversiones y/o activos disponibles en moneda local

ε = Son las inversiones y/o activos disponibles en moneda extranjera

μ = Es el haircut por liquidez del mercado

Mientras que para obtener el cálculo de los Otros Activos Líquidos se ha establecido la

siguiente formula:

 
𝜗= [∆δ ∗ (1 − μ)] + [∆ε ∗ (1 − μ) ∗ (1 − 𝛾)]
𝑖 𝑖

Donde:

𝛾 = Es el haircut del riesgo cambiario

∆δ = Son las inversiones y/o activos disponibles en moneda local

∆ε = Son las inversiones y/o activos disponibles en moneda extranjera

μ = Es el haircut por liquidez del mercado

Para poder obtener el cálculo ϵ𝑡 se puede emplear el cálculo en conjunto de todas las

brechas establecidas como de manera individual cada brecha, esta actividad hace énfasis en

toda la liquidez requerida por la empresa en la brecha establecida, tomando en cuenta lo

previamente mencionado, se explica la fórmula para calcula el ϵ𝑡 :

ϵ𝑡 = 𝜎 + 𝜏 − min( 75% (𝜎 + 𝜏) ; 𝜑)

Donde:
67

𝜎= Son las obligaciones financieras que la empresa debe de pagar en la brecha t

𝜏= Son las obligaciones que no pertenecen a entidades financieras que la empresa debe de pagar

en la brecha t

𝜑= Son los ingresos de las carteras morosas o muertas recuperadas

El anexo 5, contiene las formulas previamente mencionadas, este cálculo como se ha

mencionado previamente permite determinar la cantidad de liquidez que una empresa tiene en

una brecha de tiempo, de esta forma se busca que las empresas conozcan la liquidez con la que

cuentan y por lo tanto, en caso de generarse una situación de poca liquidez, puedan conocer

que activos deberían de emplear para generar liquidez de manera inmediata sin tener que

recurrir a terceros.

Indicador de riesgo de liquidez

El indicador del riesgo de liquidez, se realiza con el fin de evaluar de cuanto es el porcentaje

en liquidez disponible dentro de una empresa para una brecha de tiempo t, esta actividad se

efectúa con el fin de que la empresa conozca el porcentaje de liquidez con la que cuentan con

relación al total de sus obligaciones, determinando de esta forma si las misma, cuenta con la

solvencia necesaria una vez ha efectuado el pago de sus obligaciones:

ε𝑡
𝐼𝑅𝐿 =
𝜖𝑡
Flujo de caja

Uno de los instrumentos que las empresas deben emplear para medir la liquidez interna será la

proyección de flujos de caja. Tomando en cuenta su importancia las empresas adicionalmente

en el proceso de medición del flujo de caja deben tomar en cuenta las características relevantes

de los activos y pasivos. Adicionalmente se tendrán en cuenta los riesgos de las contingencias

y la financiación con cláusula de cancelación anticipada.


68

Las empresas para el desarrollo de esta medición, también deben tomar en cuenta la

“volatilidad de los pasivos” y los “activos líquidos”, definiendo con ello las siguientes pautas

para el análisis de los flujos de caja:

1. Los flujos se proyectan en diferentes temporalidades, de tal forma, que permitan

analizar la liquidez en cada uno de los periodos.

2. Diferenciar las fuentes de financiamiento (Entidades financieras o terceros).

3. Establecer las necesidades de financiamiento en términos de incrementos, variaciones

dentro del mercado, y el equilibrio entre el plan de negocio y presupuestos.

El flujo de caja en la empresa se debe realizar de manera mensual. Como resultado de

este seguimiento se podrá determinar las fechas de vencimiento con relación a los activos,

pasivos y operaciones fuera de balance. Por tanto, esta proyección permitirá determinar cuando

existe la necesidad de obtener liquidez. Adicionalmente, se unificarán los flujos de caja de

manera trimestral, semestral y anual, con el fin de ver el comportamiento del mismo durante

todos los periodos y pronosticar el comportamiento del mismo durante los próximos periodos.

Las empresas podrán emplear las pautas mencionadas dentro de la gestión intradía con

el fin de poder obtener un flujo de efectivo neto, el cual permitirá que las empresas puedan

desarrollar modelos de volatilidad relacionados directamente con la situación actual de la

empresa, estos flujos de efectivo neto funcionan para el corto plazo y están compuestos por

cuatro actividades que juegan vital importancia:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑡 = (Adicionales𝑡 + Recursos nuevos 𝑡 ) − (Retiros𝑡 + Cancelaciones𝑡 )

Donde:

Flujo de efectivot = Corresponde al flujo de dinero dentro de una empresa en la brecha de

tiempo t
69

Adicionalest = Comprende las adiciones de recursos que provienen de clientes y/o contrapartes

que no se habían contemplado originalmente adquirir como lo son los pagos por adelantado de

los clientes.

Recursos nuevost = Comprende los recursos nuevos que provienen de clientes y/o contrapartes

nuevas de la empresa como también provienen de ingresos que la empresa consideraba como

muertos o morosos.

Retirost = Corresponde a los ingresos que se obtendrán una única vez y/o ultima vez por la

empresa, estos pueden ser el último pago de los clientes que no renovaron el contrato.

Cancelacionest = Corresponde a los egresos que se contemplaron previamente por la empresa

y/o aquellos no contemplados como lo son las liquidaciones o retiros de personal.

Finalmente, el flujo de caja permitirá dar inicio a la construcción de indicadores de

liquidez operativa, estructural y la gestión intradía.

Modelo de volatilidad

Tomando en cuenta el flujo de efectivo, establecido se ha diseñado el anexo 6, el cual contiene

el modelo de volatilidad histórico avanzado, el cual está basado en las observaciones históricas

dentro de una empresa, el cual tiene como objetivo pronosticar la volatilidad dentro de una

empresa, de esta forma se contempla generar un modelo que permita a una empresa pronosticar

el comportamiento de su liquidez en el pasar de los años, esta actividad juega un rol en términos

de prever, puesto que permitirá que una empresa conozca los picos de liquidez que obtendrán,

de esta se podrá medir si la liquidez disponible en el futuro será suficiente para poder hacer

frente a las obligaciones contractuales, además de que al proyectar permitirá que las empresas

logren determinar si deben incurrir a financiamiento.


70

Control del riesgo de liquidez

Indicadores financieros

Se han diseñado una serie de indicadores que ayudaran a evaluar el nivel de aceptación del

riesgo de liquidez que las empresas deben estar dispuestas a aceptar tanto en la aceptación de

clientes y proveedores como de manera interna, cada uno de los presentes indicadores tienen

como objetivo monitorear el riesgo de liquidez para la empresa además también permitirá

establecer parámetros al cumplir ciertos niveles.

Es importante tomar en cuenta que se sugieren los umbrales financieros, es decir que

mientras su cliente y/o proveedor se encuentre en alguno de los umbrales permitirá evaluar el

comportamiento del mismo y su incidencia dentro de la empresa, esta actividad es importante

desde el ámbito de cliente ya que evita que la empresa adquiera relaciones comerciales con

personas natural y/o jurídicas que no cuenten con la suficiente solvencia para asumir sus

obligaciones con la empresa, por otra parte desde el ámbito de proveedores evita que la empresa

realice un vínculo comercial con una entidad que financieramente no se encuentra estable, lo

que implica prever que los insumos y/o materia prima no puedan ser adquiridos por la empresa

o sufran un aumento en sus precios.

Por otra parte, desde el nivel de empresa le permite determina, como se encuentra su

liquidez, de esta forma las empresas son capaces de evaluar su situación logrando con ello

mantener un control en su liquidez, lo que dicho de otra manera le permite determinar en qué

momentos realmente es necesario acudir a financiamiento o por el contrario cuando se debe

realizar una inversión, sin que la liquidez de la empresa se vea en peligro implicando con ello

que la empresa tenga escases en su liquidez.

Finalmente, los indicadores no solo tienen como objetivo medir el riesgo de liquidez en

un momento determinado sino por el contrario la evolución temporal de cada uno, para ello se
71

recomienda ver el anexo 2 que contiene los indicadores de riesgo que las empresas podrían

emplear en términos de control del riesgo de liquidez.

Gestión intradía

La gestión intradía permite evaluar las situaciones donde no pueda hacer pago a sus

compromisos en el justo a tiempo, adicionalmente de las condiciones de negocio como en las

de estrés definidos, las siguientes actividades deberán ser realizadas de manera diaria, con el

fin de vigilar los comportamientos atípicos de liquidez permitiendo evitar que se vean con un

algún problema de liquidez.

La gestión intradía permitirá que las empresas puedan realizar las pruebas de tensión

como poder cumplir con el modelo de volatilidad propuesto, de estar forma, las empresas

podrán lograr alcanzar no solamente una supervisión de su liquidez, sino que por el contrario

podrán proyectar la misma, de esta forma podrán desarrollar planes de contingencia

adaptándose a los diferentes escenarios posibles.

Las siguientes, son las actividades que las empresas deben desarrollar todos los días, en

sus cuentas bancarias:

Tabla 11. Gestión intradía


Recuperación de cartera muerta.

Adicionales Recuperación de cartera morosa.

Cartera pagada por anticipada.

Ingresos de nuevos clientes.

Aportes diarios realizados por los diferentes productos de la empresa.

Recursos Ingresos producto de fuentes de liquidez alternativas a las tradicionales

de la empresa.

Recuperación de cartera morosa.


72

Máxima necesidad diaria de liquidez, para ello la empresa debe

emplear el mayor saldo neto negativo reportado en el día.

Pagos totales brutos en el día tanto en los enviados como en los

recibidos.

Retiros Obligaciones con un plazo específico de ejecución, como dead lines,

operaciones que supongan un riesgo reputacional, penalización o que

afecten la realización de futuras operaciones.

Ultima cuota de los vínculos comerciales.

Liquidación de personal.

Retiro voluntario de los colaboradores de la empresa.

Cancelaciones Pagos de acuerdos comerciales que la empresa tiene en mora.

Fuente: Autoría propia.

Así mismo, se debe:

1. Seguimiento de los flujos previstos, así como de las operaciones realizadas a diario. De

forma idónea, el seguimiento de los cobros, pagos y liquidez disponible que se deben

realizar en tiempo real.

2. Cambios abruptos en la cartera

Adicionalmente, también se deben realizar reportes intradía en los escenarios de estrés,

derivados del incumpliendo de las obligaciones de pago de terceros y de pérdida de valor de

los activos disponibles para la generación de liquidez.

Plan de contingencia

Las empresas desarrollaran planes de contingencia tomando en cuenta los resultados obtenidos

de las pruebas de tensión, como de las actividades que previamente se han mencionado. Por
73

otra parte, deben diseñar planes de contingencia tomando en cuenta las siguientes variables

exógenas a la liquidez, pero que influyen de manera directa en la liquidez de una empresa, sin

que las mismas sean limitantes para los planes de contingencia:

1. Cuando se genere un periodo de crisis dentro de la empresa

2. Los plazos establecidos para el pago de los impuestos.

3. Las inversiones del desarrollo de los planes estratégicos de las empresas.

4. Estimación de los costos de las diversas alternativas de financiamiento de acuerdo a los

escenarios o situaciones de falta de liquidez.

Finalmente, todo plan de contingencia deberá ser evaluado cada vez que se realice una

nueva prueba de tensión o por el contrario cuando uno de los factores del plan de contingencia

presenta algún fallo, esto conllevará a una actualización de los planes de contingencia

desarrollados.

Así mismo es importante tomar en cuenta que las mediciones de riesgos también

funcionan como insumos para identificar posibles riesgos que se puedan presentar. Esto

permitirá identificar los clientes que presentan posible riesgo de liquidez llevando con esto a

que las empresas puedan establecer perfiles de riesgo mientras paralelamente diseña y

estructura política de crédito y las políticas de cartera idóneas para cada cliente que se verán

reflejadas a través del sistema de administración del riesgo crediticio previendo con esto

situaciones que puedan llevar a que se genere un deterioro en la cartera o que afecten a la

liquidez de la empresa.

Por otro lado, si se trata de proveedores podrá controlar a los mismos, con el fin de

poder evitar que se genere un incumplimiento con sus acuerdos comerciales.


74

Capítulo 10

Conclusiones
Actividad Conclusión
Keynes No contemplo una variable tan básica como fundamental, como lo es la
liquidez, es cierto que cuando los mercados manejan información
asimétrica pueden autorregularse, pero, en la práctica, eso no sucede, por
lo tanto, las variables dadas por Keynes con relación, a que si los mercados
fabrican más productos podrán generar mayor liquidez, no es asertiva.
Stiglitz Con relación a los fallos del mercado, puesto que si los mercados no son
regulados, es cuando se genera la irracionalidad mencionada por Marshall,
dado a que los empresarios, tomaran en cuenta, la información que les
beneficia y solo compartirán aquella que no es relevante.
Riesgo de Surge producto de la crisis subprime, sin embargo, cuando se evalúa la
liquidez situación, esto no solo es un fallo por parte del sector financiero sino, que
por el contrario, se reflejó que las variables financieras de las empresas
como de las personas, no eran del todo tomadas en cuenta, esto también
implica, por otro lado, que el estado empiece a regular las actividades.
Identificación Permite que las empresas logren empezar a controlar su propia liquidez, lo
de riesgo de que se traduce en mecanismos para poder, prever situaciones adversas para
liquidez las empresas, adicionalmente permite que las empresas logren restringir
sus relaciones comerciales, que puedan afectar el funcionamiento de la
empresa, pero adicionalmente, permite que las empresas puedan ser
capaces de identificar que situaciones ocasionan problemas de liquidez.
Medición del Permite a las empresas evaluar cómo se encuentran en términos de liquidez,
riesgo de en un periodo de tiempo, esto se realiza con el fin de que las empresas, no
liquidez contemplen la liquidez a través de indicadores financieros, lo que se
traduce en que las empresas, podrán actuar y evaluar la liquidez, de
acuerdo, a la situación real de la empresa, puesto que la medición permite
que las empresas identifiquen los picos y valles de liquidez que tendrán en
periodos determinados del tiempo
Control del Permite mitigar la influencia de terceros dentro de la empresa, lo que se
riesgo de traduce en un control de la propiedad de la empresa, esto permite generar
liquidez un reconocimiento interno, por lo cual, son capaces de desarrollar
actividades que permitan actuar a la par, con el plan estratégico de la
empresa, lo que implica, que las empresas podrán actuar de manera ideal,
dado que podrán regular internamente su liquidez, permitiendo que se
tomen decisiones eficientes.
Efecto dado a que la liquidez se traduce en la solvencia de la empresa, por lo
positivo de la tanto, si una empresa tiene buena solvencia puede tomar decisiones, que
liquidez les permita crecer, esto se debe a que las empresas al contar con solvencia
pueden realizar inversiones, las inversiones se traducen en crecimiento
hacia la empresa, dado a que las inversiones permiten que las empresas se
tornen más competitivas, de esta forma, las empresas pueden actuar frente
a su competencia de activamente, por lo cual son capaces de fortalecer el
sector económico al que pertenecen y la economía del país.
75

Bibliografía

Amny Crews Cutts, R. A. (2005). On the Economics of Subprime Lending . Netherlads: Springer
Science + Business Media, Inc.
Basilea, C. d. (2011). Basilea III: Marco regulador gobal para reforzar los bancos y sistemas
bancarios. Switzerland: Bank for International Settlements.
Claudia Sepulveda Rivillas, W. R. (2011). Estimación del riesgo de crédito en empresas del sector
real en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
COSO. (2017). COSO ERM. United States: COSO.
Davidson, P. (1978). Why Money Matters: Lessons from a Half-Century of Monetary Theory. London:
Taylor & Francis, Ltd.
Davidson, P. (2013). Is risk management a science? New York : Sharpe, Inc.
Ecured. (14 de 01 de 2012). Ecured. Recuperado el 14 de 05 de 2019, de Ecured:
https://www.ecured.cu/Riesgo_de_liquidez
financiera, S. (1995). Circular Externa 100 de 1995. Bogota: Superintendencia Financiera de
Colombia.
Gallati, R. R. (2003). Risk Management and Capital adequacy. New York: Mc Graw Hill.
Gómez, J. G. (2006). La Política Monetaria en Colombia. Bogotá D.C.: Banco de la República.
Helena Chuliá, J. F. (2018). Currency downside risk, liquidity, and financial stability. Colombia:
Elsevier Ltd.
Internacional, Fondo Monetario. (02 de 2008). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de Fondo
Monetario Internacional:
https://www.imf.org/~/media/Websites/IMF/Imported/external/pubs/ft/survey/spa/2008/0228
08Spdf.ashx
ISO. (2018). ISO 31000. London: International Organization for Standardization.
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. London: Palgrave
Macmillan.
Keynes, J. M. (1971). A Treatise on Money, 1: The Pure Theory of Money. London: Palgrave
Macmillan.
Krugman, P. (2000). Currency crises. Chicago: University of Chicago Press.
Liquidez, A. d. (2010). Gestión y Supervisión del Riesgo de Liquidez. Ciudad de Mexico: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Loredana Ureche-Rangau, A. B. (2013). One crisis, two crises…the subprime crisis and the European
sovereign debt problems. France: Elsevier B.V.
Montoya, A. (2012). Racionalidad e irracionalidad en el pensamiento de Keynes. Mexico:
Universidad Nacional Autónoma de México.
76

Pablo Abitbol, F. B. (2006). Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente.
Bogotá D.C.: Colombia Internacional.
Pacces, A. M. (2013). Illiquidity and financial crisis. Pittsburgh: University of Pittsburgh law review.
Rivot, S. (2013). Gentlemen prefer liquidity: Evidence from Keynes. Journal of the History of
Economic Thought. United Kingdom: Cambridge University Press.
Runde, J. (1994). Keynesian uncertainty and liquidity preference. London: Cambridge Journal of
Economics.
Sevilla, A. (2015). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/liquidez.html
Stiglitz, J. E. (2010). Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. New
York: W. W. Norton & Company.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. New York: W. W. Norton & Company.
Stiglitz, J. E. (2017). Malestar en la globalización. New York: W. W. Norton & Company.
Stockhammer, E. (2015). Rising inequality as a cause of the present crisis. Cambridge: Cambridge
journal of economics.
Tumer Kapan, C. M. (2013). Liquidity shocks and the supply of credit after the 2007-2008 crisis.
United States: John Wiley & Sons, Ltd.
Zaratiegui, J. M. (2002). Alfred Marshall y la teoría económica del empresario. Madrid: Universidad
de Navarra.
Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. Principios de administración financiera:
Pearson Addison Wesley.

También podría gustarte