Está en la página 1de 89

PROVIAS NACIONAL

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE NACIONAL

PROVIAS NACIONAL

LICITACION PUBLICA NACIONAL

LPN – 0008 – 2005 – MTC/20

OBRA DE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO


DE LA CARRETERA
ABRA MALAGA - ALFAMAYO

BASES DE SELECCION

Financiado por:

Crédito Externo

LIMA - PERU

INDICE

LPN-0008-2005-MTC/20 1
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

BASES DE LICITACIÓN
1.0 GENERALIDADES 3
2.0 VALOR REFERENCIAL 4
3.0 CONDICIONES GENERALES DE LA LICITACIÓN – PARTICIPANTES 5
4.0 SISTEMA DE LICITACIÓN 5
5.0 FINANCIAMIENTO 5
6.0 CALENDARIO DEL PROCESO DE SELECCIÓN 5
7.0 REGISTRO DE PARTICIPANTES 5
8.0 DOCUMENTOS DE LA LICITACION 6
9.0 ACEPTACION DE CONDICIONES 7
10.0 INSPECCION PREVIA 7
11.0 PARTICIPACION DE POSTORES EN CONSORCIO 7
12.0 CONTENIDO DE LA PROPUESTA 9
13.0 DE LA PRESENTACION DE PROPUESTAS
14.0 EVALUACION DE LAS PROPUESTAS 10
15.0 APERTURA DEL SOBRE 2.- PROPUESTA ECONÓMICA 10
16.0 DEL OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO 11
17.0 DE LAS CONTROVERSIAS 12
18.0 CANCELACION DEL PROCESO 12
19.0 DECLARATORIA DE LICITACIÓN DESIERTA 13
20.0 REQUISITOS PARA SUSCRIBIR CONTRATO 13

FORMATOS 14
FORMATO N° 1: CARTA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA 15
FORMATO N° 2: DECLARACIÓN JURADA DEL POSTOR ( Artículo 76º del Reglamento) 16
FORMATO N° 3 : PROMESA DE CONSORCIO 17
FORMATO N° 4: OFERTA DE CONTRATAR PERSONAL DE LA ZONA 18

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS MINIMOS


FORMATO N° 5: PLAZO DE EJECUCION 21
FORMATO N° 6: OBRAS EN GENERAL 22
FORMATO N° 7: EXPERIENCIA EN OBRAS SIMILARES 23
FORMATO N° 8: C.V. DEL PERSONAL PROFESIONAL 24
FORMATO N° 9: EQUIPO MINIMO OFERTADO POR EL POSTOR 25
VARIOS
FORMATO Nº 1O: CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA CON MODELO
DE PROPUESTA ECONÓMICA Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 26
FORMATO Nº 11: FORMULARIO DE CONSULTAS, ACLARACIONES, OBSERVACIONES A LAS BASES 29

ANEXOS

ANEXO N° 1: FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACION 32


ANEXO Nº 2 : PROFORMA DE CONTRATO 35
ANEXO Nº 3 : EXPEDIENTE TÉCNICO 46

LPN – 0008-2005-MTC/20

LPN-0008-2005-MTC/20 2
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL

“Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Abra Málaga - Alfamayo”

BASES DE LICITACIÓN

1.0 GENERALIDADES

El Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del año 2005 de PROVIAS NACIONAL, considera la
ejecución de un proceso de selección para la ejecución de la Obra: “Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Abra Málaga – Alfamayo”, el mismo que incluye la Actualización y/o Adecuación del Expediente
Técnico Definitivo y la ejecución de la Obra.

1.1 Objeto

La presente Licitación tiene por finalidad seleccionar a la Persona Natural, Jurídica y/o Consorcio que
Actualizará y/o Adecuará el Expediente Técnico Definitivo y ejecutará la obra “Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Abra Málaga – Alfamayo” , ubicado en el departamento del Cusco,
bajo la Modalidad de Concurso Oferta.

El proceso de selección se realizará de acuerdo a la siguiente relación de items.

Número
Designación Progresivas Km.
de Ítem
1 Tramo I Abra Málaga – Carrizales, del Km. 42+ 000 al Km. 66+ 600 24+600
2 Tramo II Carrizales - Alfamayo, del Km. 66+ 600 al Km. 84+ 400 17+800

1.2 Entidad que convoca la Licitación

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Proyecto Especial de Infraestructura de


Transporte Nacional - PROVIAS NACIONAL, en adelante denominado como PROVIAS NACIONAL.

1.3 Localización y descripción del proyecto

Los tramos comprendidos en la presente Licitación Pública corresponden a la Red Vial Nacional
comprendido en el sector Abra Málaga Alfamayo, localizado en las provincias Quillabamba y la
Convención, departamento del Cusco, la misma que es una vía afirmada con una longitud de 42.400
km.

1.4 Plazo de ejecución


1.4.1 El Plazo fijo para la Actualización y/o Adecuación del Expediente Técnico y aprobación del mismo
es de:

ITEM 1 / TRAMO I NOVENTA ( 90 ) días naturales.

ITEM 2 / TRAMO II NOVENTA ( 90 ) días naturales.

La Elaboración del Expediente Técnico: Comprende la Actualización y/o Adecuación del


Expediente Técnico Definitivo para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Abra Malaga -
Alfamayo. El plazo antes mencionado no podrá ser modificado y será contado a partir del día
siguiente de recibido el Adelanto Directo conforme a lo indicado en el Numeral 22.1, debiéndose
estimar que la aprobación del Expediente Técnico será de quince (15) días calendario (el plazo de

LPN-0008-2005-MTC/20 3
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

los 15 días no se encuentra comprendido dentro de los 90 días para la actualización y / adecuación
del expediente técnico)

1.4.2 El Plazo de Ejecución de Obra es de:

ITEM 1 / TRAMO I TRESCIENTOS SESENTA ( 360 ) días naturales.

ITEM 2 / TRAMO II TRESCIENTOS SESENTA ( 360 ) días naturales.

1.5 Base Legal


- Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado
por D.S. Nº 083-2004-PCM y su Reglamento aprobado con D.S. Nº 084-2004- PCM, en adelante
denominados TUO de la Ley y Reglamento respectivamente, así como sus normas ampliatorias y
modificaciones.
- Resolución de Contraloría General N° 072-98-CG, Normas Técnicas de Control Interno para el
Sector Público.

- Resolución de Contraloría General N° 123-2000-CG, Modifica diversas Normas Técnicas de


Control Interno para el Sector Público.

- Resolución N° 080-2000-CONSUCODE/PRE, Que aprueba la Directiva N° 006-2000-


CONSUCODE, que establece pautas para la presentación de garantías.

- Resolución N° 126-2000-CONSUCODE-PRE, Modifica el anexo de la Directiva N° 006-2000-


CONSUCODE, que contiene la relación actualizada de las Empresas del Sistema Financiero del
Sistema de Seguros, autorizados por la Superintendencia de Banca y Seguros para otorgar Carta
Fianza o Póliza de Caución.

- Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

- Ley Nº 26572 Ley General de Arbitraje

- Ley Nº 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.

- Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto de fecha 06.12.04.
- Ley N° 28427, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005.

- Código Civil, en forma supletoria.


- Directivas Nºs 001 y 007-2005-CONSUCODE/PRE.

2.0 VALOR REFERENCIAL

El Valor Referencial para la ejecución de la Obra materia de la presente convocatoria es de :


S/. 87’453,515.05 (OCHENTISIETE MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL
QUINIENTOS QUINCE CON 05/100 NUEVOS SOLES) al mes de Junio 2005

El Valor Referencial precedentemente mencionado está desagregado de la manera que se indica a


continuación:

LPN-0008-2005-MTC/20 4
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

ITEM 1 / TRAMO I : S/. 50’261,992.90

Actualización y/o Adecuación del Expediente Técnico Definitivo, asciende a S/. 785,095.33 (Setecientos
Ochenta y Cinco Mil Noventa y cinco con 33/100 Nuevos Soles)

Ejecución de la Obra, asciende a S/. 49’476,897.57 (Cuarenta y Nueve Millones Cuatrocientos Cuarenta y
Seis Mi Mil Trescientos Catorce con 37/100 Nuevos Soles).

ITEM 2 / TRAMO II : S/. 37’191,522.15

Actualización y/o Adecuación del Expediente Técnico Definitivo, asciende a S/. 708,828.23 (Setecientos
Ocho Mil Ochocientos Veintiocho con 23/100 Nuevos Soles)

Ejecución de la Obra, asciende a S/. 36’482,693.92 (Treinta y Seis Millones Cuatrocientos Ochenta y Dos
Mil Seiscientos Noventa y Tres con 92/100 Nuevos Soles).

3.0 CONDICIONES GENERALES – REQUISITOS DE LA LICITACIÓN

a) Haber cancelado los derechos de participación; en caso de participantes que se presenten en


consorcio, bastará que uno de los integrantes haya cancelado estos derechos.

b) Estar constituido en el país, inscrito en el Registro Nacional de Contratistas y/o Registro Nacional
de Proveedores y no estar sancionado y/o impedido para contratar con el Estado

c) No estar comprendido en ninguno de los impedimentos señalados en el artículo 9° del TUO de la


Ley

4.0 SISTEMA DE ADQUISICIÓN

El sistema será de suma alzada para la Actualización y/ Adecuación del Expediente Técnico y la
Ejecución de la Obra.

5.0 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos Operaciones Oficiales de Crédito Externo.

6.0 CALENDARIO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

El calendario con las diferentes etapas del concurso se encuentran en la convocatoria publicada en el
SEACE según el artículo 104º del Reglamento.

Las Bases de la Licitación se encontrarán prepublicadas a partir de la convocatoria en la página web de


PROVIAS NACIONAL: http://www.proviasnac.gob.pe

LPN-0008-2005-MTC/20 5
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

7.0 REGISTRO DE PARTICIPANTES, CONSULTAS Y OBSERVACIONES

7.1 El Registro de Participantes

El Registro de Participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (01) día
después de haber quedado integradas las Bases, siguiendo lo establecido en los artículos 107º y 108º
del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

El Registro de participantes se realizara en la Unidad de Tesorería de Provias Nacional, sito en la Av.


Bolivia Nº 120 – Segundo piso del Centro Cívico y Comercial de Lima – Lima 1, en las fechas
señaladas en el cronograma, en el horario de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 16:00 horas. Para registrarse
el postor deberá abonar la suma de S/. 1,500.00 (MIL QUINIENTOS NUEVOS SOLES), por derecho de
participación.

Obligatoriamente, la persona natural o jurídica que solicite registrarse para participar en el presente
proceso de selección, deberá consignar la siguiente información: Nombres y Apellidos y/o razón social,
número de RUC, domicilio legal, correo electrónico, teléfono y fax.

En atención al artículo 87º del Reglamento, todos los Actos realizados dentro del proceso de selección
se entenderán notificados a partir del día siguiente de su publicación en el SEACE.

Es de Responsabilidad del participante el permanente seguimiento del respectivo proceso a través del
SEACE y de la revisión de su correo electrónico.

7.2 Consultas
a) Los Participantes podrán formular sus consultas o solicitar la aclaración de cualquiera de los
extremos de las Bases o plantear solicitudes respecto a ellas, por escrito dirigidas al Comité
Especial, según los plazos señalados en el calendario del proceso, empleando el Formato Nº 12,
de las formas siguientes:

 De manera personal: En la dirección de PROVIAS NACIONAL consignada en la convocatoria


y/o
 Electrónicamente a la dirección: comite_especial@proviasnac.gob.pe, en el asunto se indicará
el proceso de selección que corresponda (Ejemplo: LPN - 0008– 2005 - MTC/20 )

b) El Comité Especial publicará el pliego de absolución a todas las consultas o aclaraciones


presentadas por los adquirientes de bases a través del SEACE.

c) Las respuestas a las consultas se consideran como parte integrante de las Bases y del contrato.

7.3 Observaciones a las Bases

a) Mediante escrito debidamente fundamentado y dentro del plazo de tres (3) días siguientes de
haber finalizado el plazo para la absolución de las consultas, los participantes podrán formular
observaciones a las Bases, las que deberán versar sobre el incumplimiento de las condiciones
mínimas a que hace referencia el artículo 25º del TUO de la Ley, de cualquier disposición en
materia de adquisiciones y contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas
que tengan relación con el proceso de selección.
 
b) El Comité Especial absolverá las observaciones mediante el pliego de absolución de
observaciones: acogiéndolas, acogiéndolas parcialmente o no acogiéndolas.

c) El pliego absolutorio contendrá la identificación de cada observante y la respuesta del Comité

LPN-0008-2005-MTC/20 6
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Especial las mismas que serán notificadas a través del SEACE, en la sede de PROVIAS
NACIONAL y a los correos electrónicos de los participantes, de ser el caso, en un plazo máximo
de cinco (5) días.
 
d) La opción de solicitar que las Bases y los actuados sean elevados al CONSUCODE se realizará
dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento del término para absolver las observaciones,
dándose cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 116º del Reglamento.

e) El Comité Especial procederá a integrar las Bases en cumplimiento a lo establecido en los


artículos 117º y 118º del Reglamento.

8 LOS DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN

Los documentos del presente proceso son:


 
- Bases de la Licitación (Incluye el Expediente Técnico de Obra y la Proforma de Contrato)
- Pliego Absolutorio de Consultas a las Bases
- Pliego Absolutorio de Observaciones a las Bases (si lo hubiere)
- Pronunciamiento de CONSUCODE (si lo hubiere)
 
El Expediente Técnico de Obra según el numeral 28 del Anexo I Definiciones, del Reglamento
comprende: Memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de la obra, metrados,
presupuesto, valor referencial, análisis de precios y fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere,
estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

La Proforma del Contrato según el Anexo I Definiciones, numeral 48 del Reglamento es el proyecto de
contrato a suscribirse entre la Entidad y el postor ganador de la Buena Pro y que forma parte de las
Bases.

Las Bases Integradas según el numeral 4 del Anexo I Definiciones, del Reglamento, son las Bases
definitivas del proceso de selección, cuyo texto contempla todas las aclaraciones y/o precisiones
producto de las absoluciones de consultas, así como todas las modificaciones y/o correcciones
derivadas de la absolución de observaciones y/o del pronunciamiento de CONSUCODE; o, luego de
transcurridos los plazos para dichas etapas, sin que los participantes las hayan formulado.

9.0 ACEPTACION DE CONDICIONES

9.1 La presentación de propuestas implica el reconocimiento y aceptación por parte del Postor, de todas las
condiciones establecidas en los documentos de Licitación indicados en el Numeral 8, de las presentes
bases.

9.2 Una vez integradas las bases, el Comité Especial es el único autorizado para interpretarlas durante le
ejercicio de sus funciones y solo para efectos de su aplicación, sin perjuicio de lo que eventualmente
resuelva el Tribunal a raíz de una Impugnación.

10.0 INSPECCIÓN PREVIA

10.1 Es responsabilidad exclusiva de los participantes visitar e inspeccionar la totalidad del sitio y áreas donde
se ejecutarán las obras objeto de esta Licitación, analizar los resultados de los ensayos de laboratorio, así
como, efectuar todas las evaluaciones que sean necesarias, incluyendo y sin limitarse, a los documentos
de la licitación, verificaciones y análisis que estime pertinentes para presentar su Propuesta. Sus
evaluaciones y análisis deben de incluir, entre otros, la revisión de todos los aspectos técnicos, socio
ambientales relacionados con la formulación de la Propuesta y ejecución del Contrato; las condiciones de
las áreas y el sitio donde se ejecutarán las obras, condiciones del transporte, manejo, almacenamiento,
disposición y transporte de materiales, disponibilidad de mano de obra, agua, energía y comunicaciones ,

LPN-0008-2005-MTC/20 7
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

y en general todos los elementos y condiciones que puedan incidir de manera directa e indirecta en esta
Licitación.

10.2 No se requiere certificación expresa o documento alguno de haber visitado la obra, sin embargo, es
recomendable que el Postor efectúe una detenida inspección a la zona de trabajo; la presentación de la
Propuesta implicará la tácita aceptación del Postor de no haber encontrado inconveniente alguno, tanto
para la preparación de la oferta la elaboración del expediente técnico como para la ejecución de la obra
dentro del plazo previsto.

11.0 PARTICIPACION DE POSTORES EN CONSORCIO

Para el caso de postores que se presenten en Consorcio, se tendrá presente lo dispuesto en la Ley y su
Reglamento y lo dispuesto en la Directiva Nº 003-2003/CONSUCODE/PRE.

12.0 CONTENIDO DE LA PROPUESTA

12.1 La Propuesta se presentará en dos (2) sobres por cada ITEM -TRAMO, identificados como sigue:
 
"Sobre Nº 1: Propuesta Técnica" y "Sobre Nº 2: Propuesta Económica".

12.2 Cada uno de los referidos sobres contendrá la Propuesta en original y tres copias. El original marcado
como "ORIGINAL" y las copias como “COPIA”.

Cada uno de los sobres se presentará consignado como sigue:


 

Señores:
PROVIAS NACIONAL
Atención : Comité Especial LPN – 0008-2005-MTC/20
OBRA DE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MÁLAGA - ALFAMAYO
Av. Bolivia N° 120, 10º Piso – Sala de Licitaciones y Concursos de PROVIAS NACIONAL
ITEM_______/ TRAMO_______
Lima - PERÚ

POSTOR:. ___________ SOBRE Nº:_________

12.3 Sobre Nº 1: Propuesta Técnica

12.3.1 Índice
 
El Postor presentará un índice que facilitará la búsqueda y ubicación de los documentos
solicitados.

LPN-0008-2005-MTC/20 8
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 
12.3.2 Contenido del Sobre Nº 1

El Sobre Nº 1, Propuesta Técnica, contiene los documentos que se indican a continuación. El


no presentar estos documentos, será considerado como una omisión o error no subsanable,
que motivará la descalificación del Postor.

Doc. 1: Carta de presentación. (Formato Nº 1)

Doc.2: Certificado de Inscripción


Copia Simple del Certificado de inscripción vigente en el Registro Nacional de
Contratistas y/o Proveedores
 
Doc.3: Declaración Jurada
  Conforme a lo establecido en el Artículo 76º del Reglamento. (Formato N° 2)

 
Doc. 4: Promesa de consorcio (de ser el caso)
  Promesa de Consorcio, suscrita por los representantes legales de cada una de las
empresas. (Formato N° 3)

Doc.5: Compromiso de Contratar trabajadores del lugar


Compromiso de contratar entre los residentes de la misma localidad, provincia o
provincias colindantes al lugar de ejecución trabajadores para la ejecución de la obra,
sustentado por su Plan de Generación de Empleo. Será obligatorio contratar un 70 %
de mano de obra no calificada y 10 % de mano de obra calificada del personal de la
Zona, constituido por operarios, oficiales o ayudantes, (Formato Nº 4).
 
Doc. 6: Plazo de Ejecución ( Formato N°5)

Doc. 7: Compromiso de Integridad (Formato N°6)

Información referida a los Factores de evaluación del Postor:

Doc. 8: Obras en General, ejecutadas en los últimos diez (10) años, asimismo al menos tres
(3) Servicios de Consultoría ejecutados en los últimos diez (10) años a Nivel de
Expediente Técnico (Estudios Definitivos) de Obras en General, respectivamente; se
adjuntarán copias de los documentos que los sustenten (Formatos Nº 7a y 7b
respectivamente). La conversión de los montos de los contratos en dólares se
efectuará empleando la tasa de cambio (valor venta) correspondiente al promedio del
último mes del año en que se ejecutaron cada una de las obras y servicios.

La actualización será a la fecha del valor referencial empleando el IPC, para el caso
de obras facturadas en moneda nacional; las obras facturadas en moneda extranjera
serán actualizadas al tipo de cambio vigente.

Doc.9: Obras Similares, ejecutadas siendo el valor mínimo por cada obra similar el 20% del
valor referencial, asimismo, al menos tres (3) Servicios de Consultoría ejecutados a
Nivel Estudios Definitivos de Obras similares, respectivamente, se adjuntarán copias
de los documentos que los sustenten (Formatos Nº 8a y 8b respectivamente).

Doc. 10: Currículum Vitae del Personal Profesional mínimo (Formato Nº 9). Los requisitos y
experiencia son señalados en el Cuadro Nº 1.

LPN-0008-2005-MTC/20 9
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Doc. 11: Relación de Equipo Mínimo ( Formato N°10)

12.4 Sobre Nº 2: Propuesta Económica

El Sobre Nº 2, deberá contener la documentación siguiente:

Doc. 12: Carta de Presentación de la Propuesta Económica (Formato Nº 11).

Doc. 13: Oferta Económica. Se presentará el detalle del Presupuesto ofertado, indicando los
metrados base del Expediente Técnico de la Obra y los precios unitarios ofertados.

El postor considerará los precios unitarios sin el IGV que pudiera afectar directamente a
los componentes de éstos. En consecuencia, el IGV que grava la factura general del
contratista, se consignará en forma separada sobre el total del monto ofertado; se
anexan modelos.

Los Costos Indirectos serán igualmente analizados incluyéndose todos los conceptos
necesarios para la total y correcta ejecución de los trabajos considerados en la Obra.

El monto total de la Propuesta será en Nuevos Soles (S/.), y las cifras monetarias a
consignar tendrán hasta un máximo de dos (2) decimales.

13.0 DE LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS.

13.1 Se tomará en cuenta lo dispuesto en los artículos 119º, 120º, 121º, 122º, 123º y 125 del Reglamento.

13..2 Si existieran defectos de forma en los documentos presentados, tales como, omisiones o errores
subsanables que no modifiquen el alcance de la Propuesta Técnica, el Comité Especial otorgará un plazo
máximo de dos (2) días, desde el día siguiente de notificación, para que el postor los subsane, en cuyo
caso la propuesta continuará vigente para todo efecto, a condición de la efectiva enmienda del defecto
encontrado dentro del plazo previsto, salvo que el defecto pueda corregirse en el mismo acto.

En caso de que la documentación presentada contenga errores de carácter subsanable, se tendrá en


cuenta las definición que al respecto establece el numeral 22 del Anexo I del Reglamento.

Son considerados errores subsanables:

a. La falta de visado o sello del representante legal autorizado, en alguna de las páginas, a excepción de
la carta de presentación de la propuesta económica.
b. Ubicación errada de las páginas.
c. La no-presentación del número solicitado de copias.
d. La falta de foliación en alguna página.
e. La compaginación inexacta.
f. Otros no predecibles que no alteren el resultado de la evaluación y que con justificación y a criterio del
Comité Especial sean procedentes.

No cabe subsanación alguna por omisiones o errores en la propuesta económica

13.3 El Notario Público procederá a sellar y firmar cada hoja de todos los documentos originales de cada
propuesta técnica; asimismo, conservará las propuestas económicas sin abrir, en sobre cerrado
debidamente sellado y firmado por él, los representantes de los postores que deseen hacerlo y los
miembros del Comité Especial, hasta la fecha en que el Comité Especial en Acto Público comunique
verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las Propuestas Técnicas.

LPN-0008-2005-MTC/20 10
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

13.4 Concluido el proceso de recepción de propuestas y apertura del Sobre Nº 1, el Comité Especial dejará
constancia de lo actuado en un Acta, el cual deberá ser suscrita por todos sus miembros; los
representantes de los postores que así lo deseen.

13.5. La aclaración y confirmación de documentos será en estricto cumplimiento de lo dispuesto en el artículo


42º de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. En atención a los artículos 3º, 294º y
297º del Reglamento, toda declaración o afirmación falsa será causal de eliminación y perdida de su
condición de postor, comunicándose este hecho al CONSUCODE, sin perjuicio de las acciones legales que
se deriven de ellos.

14.0 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

14.1 Terminado el Acto de Recepción de propuestas y apertura de la Propuesta Técnica o Sobre 1, el Comité
Especial procederá en privado a la evaluación de los Documentos del Sobre Nº 1.

14.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

El puntaje máximo que podrá obtener una Propuesta Técnica será de cincuenta (50) puntos.

Serán declaradas aptas las Propuestas Técnicas cuyo puntaje sea igual o mayor a cuarenta (40)
puntos.

Las propuestas que no alcancen el puntaje mínimo serán descalificadas y no podrán participar en la
segunda etapa apertura del Sobre Nº 2 – Propuesta Económica.
En Base al resultado de la evaluación de los Sobres Nº 1, el Comité Especial elaborará el correspondiente
informe a ser aprobado por Acta, el mismo que incluirá las Hojas Individuales de Evaluación de Propuesta
Técnica (una por cada postor) y el Cuadro Resumen de Evaluación Propuesta Técnica (REPT).

Los Criterios de Evaluación de la Propuesta Técnica son como se muestran en el Anexo Nº 1.

15.0 APERTURA DEL SOBRE Nº 2. – PROPUESTA ECONÓMICA

15.1 El segundo Acto Público corresponde a la Apertura del Sobre Nº 2 y se realizará en la fecha indicada
en la convocatoria, salvo comunicación expresa del Comité Especial.

15.2 En este Acto Público, antes de la apertura de las Propuestas Económicas, se procederá como sigue:

a) El Notario Público presentará al Comité Especial los Sobres Nº 2 Propuesta Económica, los mismos
que permanecieron en su custodia y que también serán mostrados a los asistentes.

b) Seguidamente, se dará lectura al Acta del Comité Especial señalando el resultado de la Evaluación de
los Sobres Nº 1 Propuesta Técnica.

c) A los Postores descalificados en el Sobre Nº 1, les será devuelto su correspondiente Sobre Nº 2, sin
abrir.

15.3A continuación, se procederá a abrir los sobres que contienen la Propuesta Económica de los postores aptos
en la evaluación de la Propuesta Técnica. El Comité Especial comprobará que los documentos
presentados por cada postor sean los solicitados en las bases, de no ser así, el Comité Especial
devolverá los documentos al postor, teniéndolos por no presentados.

15.4La evaluación de la propuesta económica se llevará a cabo de Acuerdo a los Criterios de Evaluación de la
Propuesta Económica, teniendo presente que las propuestas que excedan en más del diez por ciento
(10%) o sean inferiores al noventa por ciento (90%) del valor referencial de cada uno de los ítem

LPN-0008-2005-MTC/20 11
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

ofertados serán devueltas por el Comité Especial teniéndolas por no presentadas:

ITEM VALOR REFERENCIAL POR 110% + DEL VALOR 90% DEL VALOR
Nº ITEM REFERENCIAL POR ITEM REFERENCIAL POR ITEM
1 S/. 50’261,992.90 S/. 55’288,192.19 S/. 45’235,793.61
2 S/. 37’191,522.15 S/. 40’910,674.36 S/. 33’472,369.94

Los montos de cada Propuesta Económica de los postores hábiles, en esta etapa del proceso, serán
anotados en el Cuadro Resumen de Evaluación Propuesta Económica (REPE), confeccionado según la
fórmula señalada en el artículo 69º del Reglamento.

15.5 Sobre la base de la integración de los Datos Contenidos en los Cuadros Resumen de Evaluación
Propuesta Técnica y Resumen de Evaluación Propuesta Económica (REPT y REPE respectivamente), se
confeccionará y presentará el Cuadro Resumen del Puntaje Total (RPT).

16.0 DEL OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

16.1 Una vez calificadas las propuestas mediante las evaluaciones respectivas, se procede a determinar el
Puntaje Total de las mismas, según lo señalado en el Artículo 70º del Reglamento. El Comité Especial,
a través de un Cuadro Comparativo, anunciará el orden de prelación en que han sido calificados los
postores. Se elegirá como oferta ganadora a la que obtenga el mayor Puntaje Total. Previa verificación
aritmética de la oferta.

16.2 En el Acto Público del Otorgamiento de la Buena Pro, se entregará copia de la misma a todos los
postores.

16.3En caso de Empate se procederá de acuerdo al Artículo 133º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

16.4En atención al artículo 33º de la Ley, para otorgar la Buena Pro a propuestas que superen el valor
referencial, hasta el limite de diez por ciento, se deberá contar con asignación suficiente de recursos
aprobada por el Titular del Pliego.

16.5En atención al Artículo 32º de la Ley, El Comité Especial otorgará la Buena Pro aún en los casos en que se
declare como válida una única oferta.

16.6Una vez consentido el otorgamiento de la buena pro, el Comité Especial notificará el resultado en forma
inmediata con el acta de otorgamiento de la Buena Pro a la Dirección Ejecutiva de PROVIAS
NACIONAL para su correspondiente publicación, de acuerdo al artículo 135 del Reglamento.

16.7En aplicación del principio de Transparencia, al término del proceso los postores que requieran podrán
tener acceso a las propuestas de quienes hayan participado en el proceso, tomando en cuenta lo
siguiente:

16.7.1 Acceso a los documentos: Debe entenderse como la facilidad para que se revisen las
propuestas de los postores que participaron en el proceso. No significa la entrega de copias
de las propuestas.

16.7.2 Derecho a revisión de propuestas: Solo podrán tener acceso a las propuestas quienes hayan
participado como postores en el respectivo proceso de selección.

16.7.3 Formalidad para acceder a los documentos: Deben solicitarse por escrito dirigido al Presidente

LPN-0008-2005-MTC/20 12
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

del Comité Especial, indicando el nombre, además del tipo y número de documento de
identidad de las personas que efectuarán la revisión. La solicitud podrá efectuarse en Acto
Público, dejándose constancia en Acta.

16.7.4 Atención de la solicitud: La solicitud debe ser concedida en el día en que es solicitada, previa
exhibición del cargo de recepción de la solicitud. Solo podrá ser denegada si quien la solicita
no tiene la condición de postor. Los adquirientes de Bases que no hubieran presentado
propuestas no pueden tener acceso a las propuestas mientras se encuentre en trámite el
proceso de selección, luego solo podrán hacerlo a través de los mecanismos de acceso a la
información a que se refiere la Ley N° 27806 y la Resolución Ministerial N° 194-2003-MTC/01
del 17 de marzo de 2003. Las solicitudes presentadas a partir de las 16:00 horas serán
concedidas el día hábil inmediato siguiente.

16.7.5 Número de personas que podrán efectuar la revisión en nombre del postor: Dos personas
(02), debidamente acreditados.

16.7.6 Oportunidad para acceder a los documentos: Mientras exista la posibilidad de interponer
recursos.

16.7.7 Seguridad: La revisión de las propuestas de los postores se realizará en presencia de un


representante del área (Gerencia o Unidad) a la que pertenece el Presidente del Comité
Especial, el que deberá vigilar que la persona que efectúa la revisión no deteriore, marque,
adultere ni desglose la propuesta, en cuyo caso solicitará el concurso del personal de
seguridad de la Entidad y de ser el caso de la Policía Nacional.

16.7.8 Consentimiento expreso y compromiso de uso de la información: La sola participación en el


proceso autoriza a la Entidad a que permita el acceso a las propuestas, en la forma, modo y
oportunidad indicada en los párrafos anteriores. Asimismo, el acceso a las propuestas solo es
permitido a efectos de garantizar que la elección de la propuesta ganadora se encuentra
arreglada a Ley, por lo que quienes solicitan la revisión asumen plena y exclusiva
responsabilidad por el uso de la información contenida en éstas.

16.7.9 Lo regulado en los numerales precedentes, serán de aplicación al caso señalado en el


numeral 5 del artículo 3º del Reglamento.

17.0 DE LAS CONTROVERSIAS

17.1 Para los Recursos de Apelación y Revisión, se dará cumplimiento a los requisitos y procedimientos
establecidos en el Capítulo V – De la Solución de Controversias, Sub capítulos II y III - del Reglamento
(Artículos 151° - 174°).

17.2 Los recursos de apelación deberán ser presentados en Mesa de Partes de PROVIAS NACIONAL.

18.0 CANCELACION DEL PROCESO

Cuando PROVIAS NACIONAL decida cancelar un proceso de selección, por causal debidamente
motivada de acuerdo a lo establecido en el Artículo 34º del TUO de la Ley, comunicará su decisión
dentro del día siguiente y por escrito al Comité Especial, debiendo registrar la resolución cancelatoria
en el SEACE en el mismo plazo. Adicionalmente, se comunicará dicha decisión a todos los
participantes del proceso, dentro del día siguiente, al correo electrónico que hayan consignado al
registrarse como participantes. En este caso, la Entidad deberá reintegrar el costo de las Bases a

LPN-0008-2005-MTC/20 13
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

quienes las hayan adquirido.

19.0 DECLARATORIA DE LICITACION DESIERTA

19.1 El Comité Especial declarará desierta la Licitación en los siguientes casos:

- Cuando no se presenten propuestas


- Cuando no quede válida ninguna oferta.
- De presentarse la situación descrita en el numeral 2) del Artículo 203º del Reglamento,
relacionado con la negativa del Postor que quedó en segundo lugar para firmar el contrato.

19.2 En atención al artículo 85º del Reglamento, la publicación sobre la declaratoria de desierto de la
Licitación, será registrada en el SEACE, dentro de los dos (2) días de producida.

20.0 SUSCRIPCION DEL CONTRATO (Artículo 36° del TUO de la Ley, Artículos 196° al 221° del
Reglamento)

20.1 Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al consentimiento de la buena pro, PROVIAS NACIONAL
citará al postor ganador, otorgándole un plazo de diez (10) días hábiles dentro del cual deberá
presentarse a suscribir el contrato con toda la documentación requerida.

20.2 La documentación requerida para efectos de la suscripción del Contrato, es la siguiente:

a. Constancia vigente emitida por el CONSUCODE de no estar Inhabilitado para Contratar con el
Estado.

b. Garantía de Fiel Cumplimiento, a favor de PROVIAS NACIONAL, como requisito indispensable


para la suscripción del Contrato. La garantía será por un monto equivalente al diez por ciento
(10%) del monto total del Contrato, con vigencia hasta el consentimiento de la liquidación final. El
tenor de la Garantía será de acuerdo con el artículo 215º del Reglamento.

c. Copia simple del Testimonio de Constitución y poder del Representante Legal. De tratarse de un
Consorcio, se presentará el contrato de consorcio con las firmas legalizadas de los asociados.

d. Copia del Registro Único de Contribuyente (RUC)

e. Contrato de Consorcio, con firmas legalizadas de los asociados, de ser el caso.

f. Se exigirá el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 239º del Reglamento.

En caso de Consorcio, se tomará en cuenta lo indicado el numeral 11.00 de las presentes Bases en
concordancia con la Directiva Nº 003-2003-CONSUCODE-PRE.

20.3 En caso que el postor ganador no se presente en la fecha prevista para la suscripción del contrato,
perderá automáticamente la Buena Pro, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable. PROVIAS
NACIONAL en cumplimiento del artículo 203° del Reglamento, citará al Postor que ocupó el segundo
lugar en el orden de prelación para que suscriba el contrato, el cual deberá cumplir con los requisitos
establecidos para el Postor ganador, procediéndose conforme al plazo dispuesto en el numeral
precedente. Si el postor llamado como segunda opción no suscribe - el contrato, PROVIAS NACIONAL
declarará desierto el proceso de selección, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable.

20.4 El Contrato se ajustará a la Proforma de Contrato de las Bases Integradas, tomando en consideración
lo establecido en el artículo 36º del TUO de la Ley.

LPN-0008-2005-MTC/20 14
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

LPN-0008-2005-MTC/20 15
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATOS

LPN-0008-2005-MTC/20 16
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 1
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Señores:
Comité Especial de la LPN – 0008-2005-MTC/20
Av. Bolivia Nº 120 Centro Cívico de Lima
Lima.-

REFERENCIA: LPN – 0008-2005-MTC/20

Nosotros los suscritos: _____________________________ (nombre del proponente) de acuerdo con las Bases
de la Licitación de referencia, hacemos la siguiente propuesta para
_____________________________________ (objeto de la presente licitación pública ) y, en caso sea aceptada
por el PROVIAS NACIONAL, nos comprometemos a firmar el contrato correspondiente.

Declaramos asimismo:

 Que esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse sólo comprometen a los firmantes de esta
comunicación.

 Que ninguna entidad o persona distinta a los firmantes tiene interés comercial en esta propuesta ni en el
contrato probable que de ella se derive.

 Que hemos visitado la zona del proyecto y tomado nota de sus características y de las condiciones que
puedan afectar su ejecución.

Atentamente,

Nombre del Postor _______________________________________


Representante Legal _______________________________________
DNI/CE. _______________________________________
Dirección postal _______________________________________
Dirección electrónica _______________________________________

______________________________
(Nombre y Firma del Representante Legal)

LPN-0008-2005-MTC/20 17
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 2

DECLARACION JURADA DEL POSTOR


(Referencia: Artículo 76º del Reglamento)

El postor que suscribe declara bajo juramento:

a) Que no tiene impedimento para participar en el presente proceso de selección, ni para contratar con el Estado,
conforme al Artículo 9º del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

b) Que conocemos, aceptamos y nos sometemos a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de
selección.

c) Que soy responsable de la veracidad de los documentos e información que presenta para efectos del proceso.

d) Que nos comprometemos a mantener nuestra oferta durante el proceso de selección y a suscribir el
contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro; y

e) Que conocemos las sanciones contenidas en la Ley y su Reglamento, así como la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimientos Administrativos General.

Lima,

______________________________________________
Nombre y firma del Representante Legal )

NOTA: En caso que el Postor sea un Consorcio, cada una de las firmas que integran el consorcio deberán
presentar este formato.

LPN-0008-2005-MTC/20 18
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 3
PROMESA DE CONSORCIO

Los que suscriben, __________________ ( nombre del Representante Legal) y __________________ (nombre del
Representante Legal), debidamente autorizados para actuar en nombre y representación de
_________________________ (nombre o razón social del integrante) y ___________________________ (nombre o
razón social del integrante), respectivamente, manifestamos por el presente documento, hemos convenido en formar
un Consorcio, para participar en la LPN - 0008-2005-MTC/20 cuyo objeto es la ejecución de la obra de
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Abra Málaga - Alfamayo, y por lo tanto, expresamos lo siguiente:

1. La duración de este Consorcio será igual al término de la ejecución y liquidación del contrato.
2. Empresas que conforman el Consorcio y obligaciones:

Obligaciones ( Ref.: Directiva Nº


Empresa Participación (1)
003-2003/COMSUCODE/PRE)

(1)
El total de la columna, es decir la suma de los porcentajes de participación de los integrantes, debe
ser igual al 100%.

3. El Consorcio se denomina CONSORCIO _____________________.


4. La responsabilidad de los integrantes del Consorcio es solidaria.
5. El representante del Consorcio es ____________________________ (indicar el nombre), identificado con
DNI/CE. No. ______________ ,quien está expresamente facultado para firmar, presentar la propuesta y,
en caso de salir favorecidos con la adjudicación del contrato, firmarlo y tomar todas las determinaciones
que fueren necesarias respecto de su ejecución y liquidación, con amplias y suficientes facultades.
6. La sede del Consorcio es:
Dirección postal ___________________________________________
Dirección electrónica ___________________________________________
Teléfono ___________________________________________

En señal de conformidad, se firma el ________ de _______de 2005.

______________________________________________
(Nombre y firma del Representante Legal
de cada uno de los integrantes)

______________________________________________
(Nombre y firma del Representante Legal del Consorcio )

Nota: El presente formato es referencial, pudiendo ampliarse de acuerdo a las facultades y necesidades del
Consorcio, manteniendo mínimamente las condiciones indicadas.

LPN-0008-2005-MTC/20 19
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 4

COMPROMISO DE CONTRATAR EN LA EJECUCION DE LA OBRA TRABAJADORES ENTRE LOS


RESIDENTES DE LA MISMA LOCALIDAD, PROVINCIA O PROVINCIAS COLINDANTES
AL LUGAR DE EJECUCIÓN
(Referencia: Artículo 68º del Reglamento)

Lima, __________________

Señores
Comité Especial de la LPN – 0008-2005-MTC/20
Av. Bolivia Nº 120 Centro Cívico de Lima
Lima.

REFERENCIA: LPN – 0008-2005-MTC/20


ITEM______TRAMO_____

Por el presente documento, asumimos el compromiso de contratar trabajadores entre los residentes de la
misma Localidad, Provincia o Provincias Colindantes para la Ejecución de Obra materia de la presente Licitación
en un porcentaje de SETENTA ( 70 %) de mano de obra no calificada y de DIEZ (10%) de mano de obra
calificada, según se muestra en el Programa de Generación de Empleo adjunto.
.

_____________________________________________
(Nombre y firma del Representante Legal )

Nota.- Anexar Programa de Generación de Empleo

LPN-0008-2005-MTC/20 20
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

ANEXO AL FORMATO 4

PROVIAS NACIONAL
PROGRAMA DE GENERACION DE EMPLEO
LPN – 0008-2005-MTC/20

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO____________________________________________________________

EMPLEOS GENERADOS
ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes ..n
Calificados No calificados Calificados No calificados Calificados No calificados Calificados No calificados

Total (mensual)

Nombre del Postor:___________________________________ Fecha:___________________

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL:

LPN-0008-2005-MTC/20 22
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO N°5

PLAZO DE EJECUCION

Lima, __________________

Señores
Comité Especial de la LPN – 0008-2005-MTC/20
Av. Bolivia Nº 120 Centro Cívico de Lima
Lima.

REFERENCIA: LPN – 0008-2005-MTC/20


ITEM______TRAMO_____

Con relación a la Licitación Pública Nacional de Referencia, comunicamos a ustedes que nuestra propuesta
Técnico – Económica considera un plazo de ejecución de ______________________ días (___) naturales y se
cumplirá con el requisito técnico mínimo establecido en el numeral 1.4 de las Bases.

Atentamente,

_____________________________________________
(Nombre y firma del Representante Legal )

LPN-0008-2005-MTC/20 23
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 6

COMPROMISO DE INTEGRIDAD

Yo ____________________________________________________________, Representante Legal del Postor


________________________________________________, confirmo que en atención al Principio de Moralidad
señalado en el Reglamento del TUO de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, no se ha ofrecido
u otorgado, ni ofrecerán ni otorgarán, ya sea directa o indirectamente a través de terceros, ningún pago o
beneficio indebido o cualquier otra ventaja inadecuada a Funcionario Público alguno, o a sus familiares o socios
comerciales, a fin de obtener o mantener el contrato objeto de la adjudicación, y no haber celebrado o celebrar
acuerdos formales o tácitos entre los postores o con terceros, con el fin de establecer prácticas restrictivas de la
Libre Competencia.

Atentamente,

Lima,

__________________________________
(Nombre y Firma del Representante Legal)

LPN-0008-2005-MTC/20 24
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 7a

PRINCIPALES OBRAS EN GENERAL EJECUTADAS EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AÑOS

Postor: ________________________________________________________________________________________________

Fecha del Fecha %


Página
Certificado Descripción Cliente Costo S/. Consorcio Participación
Cliente Inicio Término

Nota 1.- Monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) veces el Valor Referencial de la obra materia de la convocatoria- acompañar acreditación (artículo 68º del
Reglamento)

Nota 2.- Sólo serán calificados los 5 primeros consignados en el formato.

__________________________________
(Nombre y Firma del Representante Legal)

LPN-0008-2005-MTC/20 25
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 7b

SERVICIOS DE CONSULTORIA EN GENERAL EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AÑOS

Postor: ________________________________________________________________________________________________

Fecha del Fecha %


Página
Certificado Descripción Cliente Costo S/. Consorcio Participación
Cliente Inicio Término

Nota 1.- Monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) veces el Valor Referencial (Componente Consultoría materia de la convocatoria)- acompañar acreditación
(artículo 68º del Reglamento)
Nota 2.- Sólo serán calificados los 3 primeros consignados en el formato.

__________________________________
(Nombre y Firma del Representante Legal)

LPN-0008-2005-MTC/20 26
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 8a

RELACION DE OBRAS SIMILARES

Postor: ________________________________________________________________________________________________

Fecha del Fecha %


Página
Certificado Descripción Cliente Costo S/. Consorcio participación
Cliente Inicio Término

Nota 1 .- Se considera Obra Similar para efecto del presente proceso la definición establecida en el numeral 40 del Anexo Nº 1 del Reglamento, debe entenderse como la
construcción, mejoramiento y rehabilitación de una carretera a nivel de asfalto en caliente.
Nota 2.- Hasta por un monto máximo acumulado equivalente al Valor Referencial de la Obra materia de la convocatoria, siendo el valor mínimo por cada obra similar el
20% del valor referencial.
Nota 3.- No se calificarán como obras similares, si ya fueron consideradas como obras en general.
Nota 4.- Sólo serán calificados los 3 primeros consignados en el formato.

__________________________________
(Nombre y Firma del Representante Legal)

LPN-0008-2005-MTC/20 27
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 8b

SERVICIOS DE CONSULTORIA SIMILAR

Postor: ________________________________________________________________________________________________

Fecha del Fecha %


´Página
Certificado Descripción Cliente Costo S/. Consorcio Participación
Cliente Inicio Término

Nota 1 .- Se considera Estudio Similar para efecto del presente proceso la definición establecida en el numeral 55 del Anexo Nº 1 del Reglamento.
Nota 2.- Hasta por un monto máximo acumulado equivalente al Valor Referencial de la Actualización y/o Adecuación del Expediente Técnico de la Obra materia de la
convocatoria, siendo el valor mínimo por cada obra similar el 20% del valor referencial.
Nota 3.- No se calificaran como obras similares, si ya fueron consideradas como obras en general.
Nota 4.- Solo serán calificados los 3 primeros consignados en el formato.

__________________________________
(Nombre y Firma del Representante Legal)

LPN-0008-2005-MTC/20 28
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº9
CURRICULUM VITAE (C.V.) DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO

El postor adjuntará el C.V. de cada uno del Personal Profesional mínimo requerido, el cumplimiento de los
requisitos y experiencia requeridas, serán sustentados con copias simples de los correspondientes documentos.

NOMBRE:______________________ PROFESIÓN:____________________________________

CARGO POR OCUPAR:


______________________________________________________________
______
1. DATOS DEL PROFESIONAL
UNIVERSITARIOS

TITULO FECHA DE GRADO COLEGIATURA


Nº DE ORDEN UNIVERSIDAD
OBTENIDO (mes – año)
Nº Fecha Nº Folio

2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD

OBRA Y/O ESTUDIO RAZON SOCIAL PERIODO


Nº DE
DE REHABILITACION DEL CARGO DESEMPEÑADO
ORDEN Inicio
Y MANTENIMIENTO CONTRATANTE Duración Nº Folio
Término

Notas:
1. El contenido del presente formulario no podrá ser modificado o alterado y deberá ser diligenciado en su
totalidad.
2. La información incluida en el presente formulario es de la responsabilidad del proponente y se le deberán
de anexar los documentos sustentados, caso contrario se considerará incompleto.
3. La firma del profesional en este formulario será considerada igualmente como carta de intención.
4. Este formato será utilizado para los profesionales que participen en la Actualización y/o
adecuación del Expediente Técnico y para los profesionales que participaran en la ejecución de la obra

FIRMA DEL PROFESIONAL:____________________

____________________________________________
(Nombre y firma del Representante Legal )

LPN-0008-2005-MTC/20 29
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Formato N° 10
RELACION DE EQUIPO MINIMO
ITEM______TRAMO_____

UNIDAD DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA PESO EN KG.

NOTA: No se aceptará equipo con antigüedad mayor a 10 años.

El Postor que suscribe se compromete a mantener y emplear en la obra el equipo ofertado


precedentemente...................................................

LPN-0008-2005-MTC/20 30
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO N° 11

CARTA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA ECONOMICA

Lima , _____ de ___________ de 2005

Señores
COMITÉ ESPECIAL DE LA LPN – 0008-2005-MTC/20
Av. Bolivia Nº 120 Centro Cívico ce Lima
Lima-Perú

Referencia: LPN – 0008-2005-MTC/20


ITEM______TRAMO_____

Después de haber examinado los Documentos de Licitación, presentamos nuestra Propuesta Económica para
Ejecutar la Obra de “Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Abra Málaga - Alfamayo”, ITEM
............/TRAMO.............objeto de la Licitación LPN –0008-2005-MTC/20, convocada por PROVIAS NACIONAL.

El monto de nuestra Propuesta Económica es de: ________________________________ nuevos soles


(S/.____________.xx ), incluido el IGV.

El presupuesto ha sido elaborado con precios vigentes al: _________________________________________

La Propuesta Económica que se presenta, está en concordancia con los documentos presentados en nuestra
Propuesta Técnica. En el caso de comprobarse cualquier incorrección en la misma, PROVIAS NACIONAL tiene
derecho a invalidar nuestra participación.

La documentación presentada se encuentra debidamente ordenada y foliada y están contenidos en el segundo


Sobre Propuesta Económica según lo establecen las Bases.

Sin otro particular, nos suscribimos de ustedes

Atentamente,

___________________________________
Nombre Firma del Representante Legal

Anexos: Propuesta Económica y Precios Unitarios.

LPN-0008-2005-MTC/20 32
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

PROPUESTA ECONÓMICA
LPN – 0008- 2005- MTC/20
ITEM______TRAMO_____

Objeto.- “Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Abra Málaga – Alfamayo”.

Precios vigentes al: __________________

Metrado Costo Parcial


Partida Descripción Unidad Sub Total
(1) Unitario (2) (1)*(2)

………………………..
……………………….
………………………
Costo Directo : ……………………………………………………………
Gastos Generales Fijos ( ____ % CD): ………………………………
Gastos Generales Variables ( ______ % CD): ……………………….
Utilidad (______- % CD) : ……………………………………………….
Sub Total:…………………………………………………………………
I.G.V. ( 19% ST): ………………………………………………………..
TOTAL DE LA PROPUESTA ECONOMICA:_________________________ Nuevos soles ( S/.___________)

___________________________________
Nombre Firma del Representante Legal

LPN-0008-2005-MTC/20 33
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FORMATO Nº 12

FORMULARIO DE CONSULTAS ACLARACIONES Y OBSERVACIONES


ITEM__________/TRAMO__________

PROPONENTE:

Consulta N..................
Referencia(s) de las Bases
Sección: ............
Numeral:.............
Página: ..............
Consulta:

PROPONENTE:

Consulta N..................
Referencia(s) de las Bases
Sección: ............
Numeral:.............
Página: ..............
Consulta:

Nota.- Este formulario será llenado en Arial Narrow 11

LPN-0008-2005-MTC/20 34
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Anexo Nº 1

FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LPN-0008-2005-MTC/20 35
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1) Evaluación de la Propuesta Técnica (Puntuación Máxima: 50 puntos, Puntuación Mínima: 40 puntos)


Serán declaradas aptas las Propuestas Técnicas cuya puntuación sea igual o mayor a cuarenta (40)
puntos

Los postores que no alcancen la puntuación mínima, serán considerados como no aptos para la apertura
de la Propuesta Económica, en cumplimiento del artículo 69 del reglamento.

Los criterios de evaluación son como sigue:

Puntuación Puntuación Puntaje


Factores de Evaluación
Mínima Máxima Obtenido.
FACTORES REFERIDOS AL POSTOR - 50
A. Experiencia General
 Obras en General ejecutadas en los últimos diez (10) años por un - 20
monto acumulado equivalente entre tres (3) hasta cinco (5) veces
el valor referencial. Serán calificados como sigue:
(1) Tres (3) veces el Valor Referencial ............................10
puntos
(2) Mayor a 3 veces el Valor referencias hasta 5 veces o más del
Valor Referencial .....proporcional hasta un max. de 20 puntos - 10
 Consultorías en General ejecutadas en los últimos diez (10) años
por un monto acumulado equivalente entre tres (3) hasta cinco (5)
veces el valor referencial el componente de consultoría . Serán
calificados como sigue:
(1) Tres (3) veces el Valor Referencial del componente de
consultoría ...............................5 puntos
(2) Mayor a 3 veces el Valor referencias hasta 5 veces o más del
Valor Referencial del componente de consultoría
.......proporcional hasta un max. de 10 puntos
B. Experiencia Similares (Formato Nº 8)
 Obras Similares ejecutadas en los últimos diez (1o) años por un - 20
monto acumulado equivalente a más de dos tercios (2/3) del Valor
Referencial (10 puntos) hasta una (1) vez el Valor Referencial,
siendo el valor mínimo por cada obra similar el 20% del Valor
Referencial. Para montos intermedios se considerará
interpolación lineal, puntaje máximo 20 puntos.
FACTORES REFERIDOS AL PERSONAL PROPUESTO - - -
C. Cumplimiento de los requisitos (Experiencia general y experiencia
específica) definidos en el numeral 2)
c.1. Jefe del Proyecto - - Si / No
c.2. Ing. Civil Esp. En Topografía, trazo, Diseño Vial y señalización - - Si / No
c.3. Prof. Esp. En Tráfico y Seguridad Vial - - Si / No
c.4. Ing. Civil Esp. en Suelos y Pavimentos - - Si / No
c.5. Ing. (Geólogo o Civil) Esp. en Geotecnia - - Si / No
c.6. Ing. (Civil o Agrícola) Esp. en Hidrología o Hidráulica - - Si / No
c.7. Ing. Esp. en Estructuras y Obras de Arte - - Si / No
c.8. Ing. Esp. en Metrados, Costos y Presupuestos - - Si / No
c.9. Esp. en Evaluaciones de Impacto Ambiental - - Si / No
COMPROMISO DE CONTRATAR PERSONAL DE LA ZONA - - Sí / No
EQUIPO MINIMO - - Sí / No
PUNTUACIÓN 40 50

LPN-0008-2005-MTC/20 36
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

2) Requisitos del Personal Profesional Propuestos

Jefe del Proyecto.-

Requisitos ( Artículo 242º del Reglamento):


- Título de Ingeniero Civil Colegiado, habilitado y especializado.
- Tiempo de ejercicio profesional de quince (15) años a partir de la colegiación.
- Experiencia como Jefe de Proyecto y/o residente de obra, haber participado como Jefe de Proyecto y/o
Residente de Obras Viales en (10) obras.
- Experiencia como Jefe de Proyecto y/o residente de obra, en cinco (5) obras similares
- Experiencia como Jefe de Proyecto y/o residente de obra, en dos (2) obras similares, en zonas de Sierra.

Especialistas tanto para Actualización y/o Adecuación del Expediente Técnico así como para la Ejecución de la
Obra .-

Requisitos:
- Título de Ingeniero Civil Colegiado, habilitado y especializado.
- Tiempo de ejercicio profesional de al menos diez (10) años a partir de la colegiación.
- Experiencia, haber participado como mínimo en tres (3) Obras de Mantenimiento y Rehabilitación como
profesional de su especialidad.

LPN-0008-2005-MTC/20 37
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

3) Evaluación de la Propuesta Económica (Puntuación Máxima: 50 puntos)


La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido (50 puntos) a la propuesta
económica de menor costo. Al resto de propuestas se les asignará puntaje inversamente proporcional, según la
siguiente fórmula (Artículo 69º del Reglamento):

Pi = Om x PMPE
Oi

Donde :
i = Propuesta
Pi = Puntaje de la oferta económica i
Oi = Oferta Económica i
Om = Oferta Económica de monto o precio más bajo
PMPE = Puntaje máximo de la Propuesta Económica (50 puntos)

3) Determinación del Puntaje Total (Puntuación Máxima: 100 puntos)

El Puntaje Total se obtiene sumando algebraicamente los puntajes alcanzados en la Evaluación Técnica y
Evaluación Económica, como se describe a continuación:

PTPi = PTi + PEi

Donde:

PTPi = Costo Total del postor i.


PTi = Puntaje por Evaluación Técnica del postor i (Máximo: 50 puntos)
PEi = Puntaje por Evaluación Económica del postor i (Máximo: 50 puntos)

El Postor con el Puntaje Total más alto, se hará acreedor a la Buena Pro.

LPN-0008-2005-MTC/20 38
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Anexo Nº 2

PROFORMA DE CONTRATO

LPN-0008-2005-MTC/20 39
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

PROFORMA DE CONTRATO DE EJECUCION DE OBRA

N° -2005-MTC/20

Conste por el presente documento, el Contrato de Ejecución de Obra que celebran de una parte, el Proyecto
Especial de Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS NACIONAL del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones - MTC, con RUC Nº 20503503639, con domicilio legal en Av. Bolivia Nº 120, 2º Piso, Torre del
Centro Cívico y Comercial de Lima, Lima 1 - Perú, debidamente representado por su Director Ejecutivo, Ing.
Gustavo Atahualpa Bermúdez, con DNI Nº 07139793, designado con R.M. Nº ___-2004-MTC/02 del __.__.04, a
quien en adelante se le denominará PROVIAS NACIONAL y, de la otra parte ________________________., con
domicilio legal en ___________________ – ________, con RUC Nº ______________, representado por
___________________________, con DNI Nº_____________, según Mandato y Otorgamiento de Poderes, que se
anexa al presente Contrato, a quien en lo sucesivo se denominará EL CONTRATISTA, y que suscriben bajo los
términos y condiciones siguientes:

PRIMERA : ANTECEDENTES

1.1 PROVIAS NACIONAL ha previsto seleccionar, en mérito al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobierno Regional del Cusco y Consejo Nacional de
Descentralización – CND, la ejecución de la Obra Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Abra Málaga -
Alfamayo, tramo_________en una longitud de _____ Km., ubicado en el Departamento del Cusco, el mismo
que en adelante se denominará LA OBRA, y se ejecutará con financiamiento recursos operaciones oficiales de
credito externo.

1.2 En virtud a las disposiciones legales pertinentes, PROVIAS NACIONAL convocó a la Licitación Publica Nacional
LPN 0008-2005-MTC/20, mediante el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado -
SEACE, otorgó la Buena Pro a EL CONTRATISTA del ITEM ______/ TRAMO________de la Obra
Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Abra Málaga - Alfamayo, por un Valor Referencial de S/.
______________ (______________________________ y XX/100 Nuevos Soles) incluido el IGV, con
precios referidos al mes de _____________ de 200X.

SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO

El presente Contrato tiene como objeto la ejecución de la Obra precisada en el Numeral 1.1 de la Cláusula
Primera del Presenta Contrato, de acuerdo a los documentos integrantes del Expediente Técnico y los que se
incorporan como parte integrante de este Contrato.

TERCERA : VIGENCIA Y PLAZO

3.1 El Contrato entrará en vigencia al día siguiente de suscripción del documento que lo contiene y rige
hasta el consentimiento de la liquidación de la OBRA. El plazo de ejecución contractual se computa
según artículo 240° del Reglamento de la Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, aprobado por D.S. N° 084-2004-PCM.

El plazo de ejecución de los trabajos es de ___________ (___) días calendario.

3.5 LA OBRA está financiada con Recursos Propios de PROVIAS NACIONAL- Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y del Gobierno Regional de Huancavelica, estando sujeta su ejecución a la disponibilidad
presupuestal y financiera del Pliego en el marco de los Calendarios de Compromisos, las Asignaciones
Trimestrales de Gastos y las Leyes Anuales de Presupuesto correspondiente para el año 2005 y 2006.

3.3 El desarrollo de la ejecución de LA OBRA constará detalladamente en el Calendario de Avance


Valorizado, así mismo se adjunta el Calendario PERT-CPM y Diagrama de Barras entregados, que
constituyen anexo del presente Contrato.

LPN-0008-2005-MTC/20 40
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Igualmente, a la suscripción del presente Contrato, EL CONTRATISTA hace entrega de los requisitos
establecidos en el Artículo 200º del Reglamento, para suscribir el Contrato.

3.4 El plazo sólo podrá ser ampliado cuando se justifiquen documentadamente las causales previstas en el
Artículo 258º del Reglamento de la Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
aprobado por D.S. Nº 084-2004-PCM.

3.5 De igual forma para el cumplimiento del pedido de ampliación del plazo EL CONTRATISTA deberá
cumplir con lo estipulado en el Artículo 259º del Reglamento.

CUARTA.- ASPECTOS ECONOMICOS

4.1 El monto del Contrato asciende a la suma de S/. _______________


(____________________________ y xx/100 Nuevos Soles), incluido el I.G.V., con precios referidos al
mes de junio de 2005, según la Oferta Económica de EL CONTRATISTA.

4.2 El monto del Contrato será abonado mediante valorizaciones de avance mensuales que tendrán el
carácter de pagos a cuenta.

4.3 Todos aquellos gastos que no se incluyan en el presente Contrato y que no hayan sido previamente
autorizados en forma escrita por PROVIAS NACIONAL, no serán reconocidos.

4.4 Garantía de Fiel Cumplimiento

A la firma del presente Contrato, EL CONTRATISTA presenta la correspondiente Garantía de Fiel


Cumplimiento equivalente al 10% del monto del Contrato incluido el IGV, a favor de PROVIAS
NACIONAL, a través de una Carta Fianza o Póliza de Caución, solidaria, irrevocable, incondicional, sin
beneficio de excusión, de realización automática extendida y ejecutable en la ciudad de Lima, otorgada
por una entidad autorizada para operar en el país, por la Superintendencia Nacional de Banca y
Seguros, cuya ejecución será al solo requerimiento escrito de PROVIAS NACIONAL y, cuya copia se
anexa al presente y el original permanecerá en custodia de Tesorería, la misma que deberá
mantenerse vigente hasta quede consentida la Liquidación del Contrato.

PROVIAS NACIONAL ejecutará la garantía si no fuese renovada oportunamente por EL


CONTRATISTA, de conformidad con lo previsto en el primer párrafo del artículo 221° del Reglamento.

QUINTA: ADELANTO

5.1 PROVIAS NACIONAL otorgará a solicitud de EL CONTRATISTA un Adelanto Directo hasta un máximo
de veinte por ciento (20%) del monto del Contrato, incluyendo el IGV que corresponda, previa solicitud.

5.2 El Adelanto Directo estará garantizado por una Carta Fianza o Póliza de Caución por igual monto,
incluyendo el I.G.V., solidaria, incondicionada, irrevocable y de realización automática al solo
requerimiento de PROVIAS NACIONAL, otorgada por una empresa autorizada para operar en el país y
sujeta al ámbito de la Superintendencia Nacional de Banca y Seguros, a favor de PROVIAS
NACIONAL, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 213º del Reglamento.

5.3 La amortización del Adelanto Directo se hará mediante descuentos proporcionales, en cada una de las
valorizaciones mensuales.

5.4 La renovación de la Carta Fianza se hará por montos proporcionales a los saldos del Adelanto
pendientes de amortización.

LPN-0008-2005-MTC/20 41
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

5.5 El Adelanto es un pago a cuenta y la parte de las Valorizaciones destinadas a su amortización no


estarán sujetas a reajuste por alzas, desde el mes de su otorgamiento.

5.6 El tratamiento del Adelanto se efectuará de conformidad con lo establecido en el Artículo 219°, del
Reglamento.

SEXTA: ADELANTOS PARA MATERIALES E INSUMOS

6.1 PROVIAS NACIONAL, a solicitud de EL CONTRATISTA entregará el importe para materiales e


insumos que se utilizarán de acuerdo al Calendario de Adquisición de Materiales, previa entrega de la
Carta Fianza referida en el numeral 6.4 de esta Cláusula Contractual.

6.2 PROVIAS NACIONAL, tendrá un plazo de 15 días calendario para responder sobre la procedencia de
dicha solicitud.

6.3 El valor de los materiales e insumos pagados deberá estar de acuerdo con el metrado de LA OBRA
incluyendo los pagos por materiales en cancha y no podrá exceder el 40% del monto del Contrato.

6.4 Los adelantos para materiales deberán estar respaldados por la correspondiente Carta Fianza
Bancaria, o Póliza de Caución solidaria, irrevocable, incondicional, de realización automática a favor de
PROVIAS NACIONAL, vigente hasta la amortización total del adelanto.

6.5 La amortización del adelanto para Materiales e Insumos, se efectuará mensualmente en la valorización
correspondiente, en un monto equivalente al material utilizado. Para el caso de atrasos las
amortizaciones se realizarán en función al Calendario de Avances.

SEPTIMA: SUPERVISION DE LA OBRA

7.1 LA OBRA, estará sometida durante su ejecución a la permanente supervisión de PROVIAS


NACIONAL, quien para estos efectos designará a EL SUPERVISOR; éste, por delegación, dirigirá la
inspección general de LA OBRA, con autoridad suficiente para suspender y rechazar los trabajos que a
su juicio no satisfagan las Especificaciones Técnicas y el Expediente Técnico, quien absolverá las
interrogantes que le plantee EL CONTRATISTA. Igualmente, LA OBRA estará sometida a la inspección
de PROVIAS NACIONAL

7.2 EL CONTRATISTA no podrá ser exonerado por EL SUPERVISOR de ninguna de sus obligaciones
contractuales y no ordenará ningún trabajo adicional que de alguna manera involucre ampliación de
plazo o cualquier pago extra, a no ser que medie autorización escrita y previa de PROVIAS
NACIONAL.

7.3 Si se presentaran situaciones excepcionales que en opinión de EL SUPERVISOR comprometan la


seguridad de la vida de personas y de LA OBRA, o la propiedad de terceros, EL CONTRATISTA, por
excepción, acatará de inmediato y sin apelación, disposiciones que EL SUPERVISOR dicte, tendientes
a mitigar o superar esa contingencia.

7.4 EL CONTRATISTA, a pedido de EL SUPERVISOR y/o PROVIAS NACIONAL, separará a cualquier


elemento que comprobadamente cause desorden o fomente indisciplina en la ejecución de LA OBRA.

OCTAVA: VALORIZACIONES Y METRADOS

8.1 Las valorizaciones de la ejecución de LA OBRA serán mensuales, tendrán el carácter de pagos a
cuenta, y serán elaboradas con los precios unitarios del Valor Referencial, conforme al Artículo 255°
del Reglamento.

LPN-0008-2005-MTC/20 42
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

8.2 A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones
imputables a la Entidad, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de los intereses pactados en el
contrato y, en su defecto, al interés legal, de conformidad con los Artículos 1244°, 1245° y 1246° del
Código Civil. Para el pago de los intereses se formulará una Valorización de Intereses y se efectuará
en las valorizaciones siguientes.

NOVENA : CUADERNO DE OBRA

9.1 El Cuaderno de Obra será abierto en la fecha de entrega del terreno conforme a lo estipulado en el
Artículo 253° del Reglamento.

9.2 Las Anotaciones y Consultas sobre Ocurrencias se rigen en concordancia con el Artículos 254° del
Reglamento.

DECIMA: DE LAS OBRAS ADICIONALES Y OBRAS NUEVAS

10.1 Sólo procederá la ejecución de trabajos adicionales cuando se cuente previamente con la Resolución
de la máxima autoridad administrativa de PROVIAS NACIONAL y en los casos en que su valor,
restándoles los presupuestos deductivos vinculados, no supere el diez por ciento (10%) del monto del
Contrato Original.

10.2 Los Trabajos Adicionales que superen el 10% del monto total del Contrato Original, luego de ser
aprobados por la máxima autoridad administrativa de PROVIAS NACIONAL, requieren previamente
para su ejecución y pago, la autorización expresa de la Contraloría General de la República, tal como lo
disponen los Artículos 265° y 266° del Reglamento.

10.3 El concepto, trámite y pago de los Trabajos Adicionales está normado en los “Lineamientos para
cautelar el adecuado procedimiento para el control previo al pago de Presupuestos Adicionales de
Obras Públicas”, Directiva 0012-2000-CG/OATJ-PRO modificada por Resolución de Contraloría N°
036-2001-CG, del 16.03.2001.

10.4 El presupuesto de cualquier Trabajo Adicional o cambio, deberá ser determinado de acuerdo a los
Precios Unitarios del Contrato; y, de no existir se pactarán de mutuo acuerdo. En el Presupuesto
Adicional, sólo se tendrá en cuenta los Gastos Generales Variables y la Utilidad.

DECIMO PRIMERA: SEGUROS

11.1 EL CONTRATISTA antes del inicio de la ejecución de LA OBRA deberá obtener todos los seguros
necesarios según la Legislación Nacional aplicable. Se mantendrán en su total capacidad hasta que el
objeto de este Contrato haya sido recepcionado por PROVIAS NACIONAL, debiendo EL CONTRATISTA
verificar el estado de pagos de la póliza, mensualmente.

Las pólizas estarán a disposición de PROVIAS NACIONAL quien podrá solicitarlas en cualquier momento
para su verificación. El incumplimiento de esta obligación será causal de aplicación de la Cláusula Décima
Cuarta, Subcláusula 14.1 del presente Contrato.

11.2 EL CONTRATISTA presentará las siguientes pólizas de seguros después de suscrito el Contrato:

a. Contra Todo riesgo de Construcción para los trabajos, materiales y almacenes, que conformen el
contrato materia del seguro, hasta el valor total del mismo (incluido el I.G.V.) incluyéndose las
coberturas de terremoto, temblor, tempestad, vientos, inundación, desbordamiento y/o alza del
nivel de aguas, enfangamiento, hundimiento o deslizamiento del terreno, derrumbes,
desprendimientos de roca o tierra, huelga, motín, conmoción civil, terrorismo, defectos de material,
mano de obra, operaciones de prueba y período de mantenimiento post-ejecución.

LPN-0008-2005-MTC/20 43
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

b. Se deberá incluir un importe adicional equivalente al 10% del valor total del Contrato, para cubrir la
Remoción de Escombros necesaria luego de ocurrir un siniestro, entendiéndose por escombros a
las partes dañadas de los trabajos que sea necesario remover para llevar a cabo la reparación de
los elementos dañados y los materiales ajenos a LA OBRA, tales como lodo, rocas, tierra o
similares.

c. Se deberá incluir un importe adicional equivalente al 5% del valor total del contrato, para cubrir los
gastos de rehabilitación de subsuelos y/o masas de tierras y/o superficiales en los que sea
necesario incurrir después de la ocurrencia de un siniestro para la restitución completa de la zona
afectada.

d. Se deberá incluir un importe adicional al 5% del valor total del contrato, para cubrir la propiedad
adyacente al lugar de las obras, que sin formar parte de estas quedan bajo la custodia de EL
CONTRATISTA.

e. Un importe adicional equivalente al 5% del valor total del contrato, para cubrir la responsabilidad
civil extraordinaria derivada de la ejecución de las obras, incluyéndose los daños ocasionados por
la maquinaria y/o vehículos utilizados, trabajos con explosivos, debilitamiento de bases y
considerándose como terceros entre sí a los asegurados

f. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo incluyendo las coberturas de salud y pensiones, de


acuerdo al Decreto Supremo 003-95-SA.

g. Seguro de Vida Ley, para obreros y empleados según el Decreto Legislativo 688-91.

h. Seguro de Accidentes Personales, para obreros y empleados cubriendo muerte accidental e


invalidez permanente hasta por 36 remuneraciones y gastos de curación hasta por 7
remuneraciones.

La vigencia de las pólizas de seguros indicadas, será desde la entrada en vigor del Contrato de Obra,
hasta la recepción final de la misma. No se pagarán valorizaciones si las Pólizas no se encuentran
vigentes.

DECIMO SEGUNDA: PERSONAL DEL CONTRATISTA

12.1 Para la ejecución de LA OBRA, EL CONTRATISTA utilizará el personal profesional calificado especificado
en su Propuesta Técnica, no estando permitido cambios, salvo por razones de caso fortuito o fuerza mayor
debidamente comprobadas. Para este efecto, EL CONTRATISTA deberá proponer a PROVIAS
NACIONAL con (10) diez días útiles de anticipación, el cambio de personal a fin de obtener la aprobación
correspondiente.

Cualquier solicitud en este sentido será debidamente justificada y los cambios que resultaren no irrogarán
gastos adicionales a PROVIAS NACIONAL.

Queda establecido que todo el personal cuyo cambio se proponga, reunirá iguales o mejores cualidades
que las del personal incluido en la Propuesta Técnica de EL CONTRATISTA.

El cambio solicitado por EL CONTRATISTA y que no cuente con la aprobación de PROVIAS NACIONAL y
no este debidamente justificada, será causal de aplicación de la Cláusula Décimo Cuarta, numeral 14.3.

12.2 EL CONTRATISTA tendrá como representante en LA OBRA al Ingeniero Residente indicado en su


propuesta Técnica, aprobado por PROVIAS NACIONAL, de acuerdo a los requisitos mínimos establecidos
en las bases;, cumpliendo lo establecido en el Artículo 242° del Reglamento.

LPN-0008-2005-MTC/20 44
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Así mismo proveerá de Ingenieros Colegiados habilitados, y técnicos en número y calificación satisfactorios
en concordancia con su Propuesta, así como los especialistas que eventualmente requiera la correcta
ejecución de los trabajos.

12.3 Todas las instrucciones transmitidas al Ingeniero Residente se consideran tramitadas a EL


CONTRATISTA.

12.4 EL CONTRATISTA está facultado para seleccionar el personal auxiliar técnico – administrativo necesario,
para el mejor cumplimiento de sus obligaciones, reservándose PROVIAS NACIONAL el derecho a
rechazar al personal que a su juicio no reuniera requisitos de idoneidad y competencia.

12.5 EL CONTRATISTA dará por terminados los servicios de cualquiera de sus trabajadores, cuya labor o
comportamiento no sean satisfactorios para PROVIAS NACIONAL.

En el caso de personal profesional, inmediatamente EL CONTRATISTA propondrá a PROVIAS


NACIONAL el cambio de personal, a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio. Transcurrido
diez (10) días calendario y en caso que PROVIAS NACIONAL no dé ninguna respuesta, se considerará
por aprobado el cambio propuesto.

Los costos adicionales que demande la obtención de los reemplazos necesarios, tales como pasajes,
viáticos, gastos de traslado, etc., serán de responsabilidad de EL CONTRATISTA.

DÉCIMO TERCERA: CLÁUSULA ARBITRAL

13.1 Las partes acuerdan que cualquier controversia que surja desde la celebración del Contrato, se
resolverá mediante los procedimientos de conciliación y/o arbitraje, con excepción de aquellas referidas
en el artículo 23° de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, Ley 27785 y demás que por su naturaleza sean excluidas por ley.

13.2 Si la conciliación concluyera por inasistencia de una o ambas partes, con un acuerdo parcial o sin
acuerdo, las partes se someterán a un Arbitraje de Derecho, a fin que se pronuncie sobre las
diferencias no resueltas o resuelva la controversia definitivamente. La solicitud de arbitraje y la
respuesta de ésta, se efectuará conforme a lo dispuesto por los artículos 276° y 277° del Reglamento.

13.3 Cualquiera de las partes tiene derecho a dar inicio al arbitraje dentro del plazo de caducidad previsto
en el Articulo 53 de la Ley en armonía con lo previsto en los articulo 202, 227, 232, 257, 259, 265, 267,
268 y 269 del Reglamento. Para iniciar el arbitraje las partes deben recurrir a una Institución Arbitral.

13.4 El Laudo Arbitral emitido obligará a las partes y pondrá fin al procedimiento de manera definitiva, siendo
el mismo inapelable.

13.5 Las partes acuerdan que no es obligatorio acreditar la constitución de fianza bancaria a favor de la
parte vencedora, para efectos de interponer recurso de anulación del Laudo Arbitral.

DECIMO CUARTA: DE LAS PENALIDADES.

14.1 En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del Contrato, PROVIAS
NACIONAL le aplicará a EL CONTRATISTA una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto
máximo equivalente al 10% del monto contractual, o del ítem, tramo, etapa o lote que debió ejecutarse.
Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final, o en la liquidación final; o si fuese
necesario, se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías a que se refieren los Artículos
222° del Reglamento; en todos los casos, la penalidad se aplicará y se calculará de acuerdo a la siguiente
fórmula:

LPN-0008-2005-MTC/20 45
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

0.10 x Monto
Penalidad diaria = ------------------------------------------
F x Plazo en días

F = 0.15

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá resolver el contrato por
incumplimiento.

14.2 Si El CONTRATISTA demuestra deficiencia, negligencia o insuficiencia en el control de las actividades que
ejecuta, PROVIAS NACIONAL solicitará el cambio de la persona o personas responsables de ello.

Si se repitiera por segunda vez esta situación, PROVIAS NACIONAL podrá resolver unilateral y
administrativamente este Contrato.

14.3 En atención al Artículo 223º del Reglamento. Los cambios del personal profesional calificado de EL
CONTRATISTA, especificado en su Propuesta Técnica y que no cuente con la aprobación de PROVIAS
NACIONAL, darán lugar a una penalidad de un monto equivalente al 0.25% (1/4 por ciento) del monto del
contrato, que será deducido de los pagos a cuenta, del pago final, o en la liquidación final, o si fuese
necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato.

DECIMO QUINTA: INTERVENCION ECONOMICA DE LA OBRA

PROVIAS NACIONAL, podrá intervenir económicamente LA OBRA, por las causales y siguiendo el
procedimiento establecido en la Directiva N° 001-2003/CONSUCODE/PRE, concordante con lo establecido
en el Articulo 264º del Reglamento.

DECIMO SEXTA: RESOLUCION ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO

16.1 PROVIAS NACIONAL podrá dar por resuelto administrativamente este Contrato en los casos que EL
CONTRATISTA:

16.1.1 Incumpla injustificadamente los plazos de inicio o de ejecución de LA OBRA o de cualquier


otra estipulación contractual, legal y/o reglamentaria sobre la materia.

16.1.2 Paralice injustificadamente el trabajo o reduzca el ritmo de los mismos.

16.1.3 No cuente con la capacidad económica o técnica para la normal continuación de los trabajos.

16.2 La ejecución del presente Contrato, queda condicionada a la asignación de Recursos Financieros que se
autoricen en las Leyes Anuales de Presupuesto, procediéndose a la resolución del presente Contrato por
parte de PROVIAS NACIONAL, por razones de índole presupuestal, en cuyo caso no corresponderá el
reconocimiento de lucro cesante ni indemnización alguna a favor de EL CONTRATISTA.

16.3 PROVIAS NACIONAL podrá resolver unilateralmente este Contrato por causas de caso fortuito o fuerza
mayor que hagan imposible a cualesquiera de las partes continuar con sus obligaciones contraídas. En
este caso PROVIAS NACIONAL efectuará el pago de los trabajos realmente ejecutados por EL
CONTRATISTA, hasta la fecha de Resolución de Contrato, devolviéndosele las garantías después de la
Liquidación del Contrato de Mantenimiento Periódico, la misma que se practicará en un plazo no mayor de
quince (15) días desde la fecha en que EL CONTRATISTA presenta la liquidación de su Contrato.

LPN-0008-2005-MTC/20 46
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

16.4 En caso que EL CONTRATISTA solicite la Resolución del Contrato, PROVIAS NACIONAL tendrá derecho
a una indemnización por el daño ocasionado si es que no obedece a causas justificadas.

16.5 El proceso de resolución se sujetará al Artículo 267° del Reglamento.

DECIMO SEPTIMA: RECEPCION DE LA OBRA

La recepción de LA OBRA, se efectuará en concordancia con el Artículo 268° del Reglamento.

DECIMO OCTAVA: LIQUIDACION DEL CONTRATO

La liquidación del Contrato se presentará de conformidad con lo estipulado en el Artículo 269º del Reglamento.

DECIMO NOVENA .- DEVOLUCION DE GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

19.1 Para que PROVIAS NACIONAL proceda a la devolución de la Garantía de Fiel Cumplimiento debe haber
quedado consentida la Liquidación Final del Contrato y cumplirse previamente por EL CONTRATISTA, lo
siguiente:

19.1.1 Que presente el Acta de Recepción de la Obra sin Observaciones.


19.1.2 Que haya entregado la Memoria Descriptiva valorizada y los Planos Post-Ejecución.
19.1.3 Que presente una Declaración Jurada de no tener adeudos pendientes por reclamos laborales.
19.1.4 Que haya entregado el Manual de Mantenimiento Post-Ejecución y el Plan de Acción a seguir
para su implementación.

19.2 La ejecución de las Garantías se realizará de acuerdo a lo establecido en el Artículo 221º del Reglamento.

VIGESIMA: MANTENIMIENTO DE TRANSITO

20.1 EL CONTRATISTA será responsable del Mantenimiento de Tránsito en el tramo donde se ubique LA
OBRA, desde la entrega del terreno hasta la Recepción de los Trabajos y estará sujeto a fiscalización.

20.2 El Mantenimiento de Tránsito es una obligación de EL CONTRATISTA, de conformidad a las


Especificaciones Técnicas y disposiciones contractuales.

VIGESIMO PRIMERA : CONTROL DE CALIDAD

21.1 EL CONTRATISTA deberá contar con un equipo de laboratorio, y equipos para medición de deflexiones y
rugosidad, operado por personal idóneo, no pudiendo pasar de una etapa a otra del Proyecto, mientras no
cuente con la conformidad de PROVIAS NACIONAL.

21.2 EL CONTRATISTA presentará mensualmente Informes de Control de Calidad, siguiendo las indicaciones
de PROVIAS NACIONAL, y al culminar los trabajos hará entrega de un Informe Final de los controles
realizados.

VIGESIMO SEGUNDA: OTRAS RESPONSABILIDADES DE EL CONTRATISTA

22.1 EL CONTRATISTA y sus eventuales subcontratistas están obligados a tomar personal de la zona de
acuerdo a lo estipulado en las bases, asimismo admitirá hasta tres egresados y/o alumnos del ultimo ciclo
de Ingeniería Civil.

22.2 EL CONTRATISTA será responsable de los daños y perjuicios derivados de su actuación y/u omisión,
inclusive frente a terceros o a las propiedades de éstos, lo mismo que se extiende a sus sub contratistas.

LPN-0008-2005-MTC/20 47
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

VIGESIMO TERCERA: PERIODO DE GARANTIA

Queda establecido que si en el curso de los Siete (07) años siguientes a su Recepción sin observaciones, LA OBRA
se destruye total o parcialmente, por razones imputables a EL CONTRATISTA o defectos constructivos, EL
CONTRATISTA será responsable y en ese caso PROVIAS NACIONAL podrá iniciar las acciones judiciales a que
hubiere lugar. EL CONTRATISTA no podrá alegar a su favor que PROVIAS NACIONAL aceptó LA OBRA o devolvió
las garantías, de conformidad con el Articulo 51º de la Ley.

VIGESIMO CUARTA: IMPUESTOS Y DERECHO DE ADUANA

24.1 EL CONTRATISTA será responsable por el pago de los tributos, leyes sociales, inscripción y otros gastos
relacionados con sus operaciones y estricto cumplimiento de las Leyes del Perú.

24.2 En relación a los derechos de aduana, seguros, fletes, gastos consulares y otros gastos de importación
que efectúe EL CONTRATISTA, serán de aplicación las Leyes vigentes sobre la materia.

VIGESIMO QUINTA: ACUERDOS VERBALES

Ninguna conversación o acuerdo verbal con cualquier funcionario de PROVIAS NACIONAL o del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, antes, durante el proceso de ejecución o después podrá afectar o modificar los
términos u obligaciones contenidas en cualquier documento que integre el presente Contrato.

VIGESIMO SEXTA: ACATAMIENTO DE LAS LEYES DEL PERU

EL CONTRATISTA aceptará todas las Leyes del Perú, Decretos, Resoluciones Supremas, Regionales y/o
Municipales para todas sus actividades dentro de la República, y deberá eximir totalmente a PROVIAS NACIONAL
de multas, pérdidas o daños debido a la contravención de ellas.

VIGESIMO SEPTIMA: REGIMEN LEGAL

27.1 El presente Contrato se regirá por las Bases de Licitación, las que EL CONTRATISTA aceptará sin
reservas.

27.2 El orden de prelación de documentos es el siguiente:

1. Contrato.
2. Bases Integradas (Bases, Absolución de Consultas, Observaciones y Términos de Referencia).
3. Propuesta Técnica y Económica de EL CONTRATISTA, Planos y Especificaciones Técnicas.

27.3 La relación jurídico contractual está subordinada a las disposiciones contenidas en el Texto Único
Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto Supremo N° 083-
2004-PCM y su Reglamento mediante Decreto Supremo N° 084-2004-PCM - referida como la Ley y el
Reglamento respectivamente a lo lago del contrato - por lo que es obligatorio remitirse a estas normas y a
los Principios que las inspiran para la aplicación de las cláusulas del Contrato, su correcta interpretación en
caso de vacíos, discrepancia con las Bases Integradas y/o la propuesta técnico-económica de EL
CONTRATISTA; o, en casos en que el Contrato, las Bases Integradas o las propuestas contravengan la
Ley y/o el Reglamento.

VIGESIMO OCTAVA: CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

28.1 Las partes han convenido en considerar como caso fortuito o fuerza mayor, a la causa no imputable,
consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible tales como fenómenos naturales,
terremotos, etc., o actos del hombre que se encuentren fuera del control de las partes contratantes y que

LPN-0008-2005-MTC/20 48
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

no pudieran ser evitadas, tales como guerra, incendios, explosiones, disturbios, actos de sabotaje, etc., que
imposibiliten continuar la ejecución de los trabajos o determinan su cumplimiento parcial o tardío o
defectuoso (Art. 1315 del Código Civil), demoras por paralizaciones dispuestas por PROVIAS NACIONAL,
y a la imposibilidad de PROVIAS NACIONAL de seguir financiando los trabajos.

28.2 Si cualesquiera de las partes contratantes estuviera temporalmente incapacitada debido a circunstancias
de caso fortuito o fuerza mayor para cumplir total o parcialmente las obligaciones contraídas, notificará a la
otra parte por escrito tal circunstancia, tan pronto como sea posible después de ocurrido el evento,
proporcionando todos los detalles del mismo.

28.2.1 Producido y notificado el evento determinante del caso fortuito o fuerza mayor, quedarán
suspendidas las obligaciones a cargo de la parte afectada sólo por el tiempo que dure la
incapacidad causada, debiéndose actuar en lo posible de modo que la causa o los efectos
sean solucionados con la mayor celeridad posible.

28.2.2 El mayor costo y los pagos adicionales correspondientes que pudieran resultar de la
paralización de los trabajos, en razón del caso fortuito o fuerza mayor, serán determinados de
común acuerdo entre las partes contratantes.

28.2.3 Si la paralización de los trabajos por caso fortuito o fuerza mayor subsistiere por un período de
sesenta (60) días calendario, PROVIAS NACIONAL o EL CONTRATISTA mediante Carta
Notarial, podrá resolver el Contrato, salvo que dichas partes decidieran la suspensión y
posterior continuación de LA OBRA reajustando los términos del Contrato de común acuerdo.

28.2.4 En caso de resolución del Contrato, EL CONTRATISTA entregará a PROVIAS NACIONAL,


bajo responsabilidad en un plazo de quince (15) días calendario, toda la información
relacionada con LA OBRA y a través de EL SUPERVISOR, la Liquidación del Contrato, en un
plazo de sesenta (60) días calendario.

VIGÉSIMO NOVENA: JURISDICCION Y DOMICILIO LEGAL

29.1 El presente Contrato está sujeto a las Leyes Peruanas.

29.2 Para efecto de todas las comunicaciones que deban cursarse las partes, PROVIAS NACIONAL y EL
CONTRATISTA ratifican como sus respectivos domicilios los indicados en la introducción del presente
Contrato.

29.3 Las partes se comprometen expresamente a comunicar cualquier variación del domicilio señalado; por
escrito y siempre con el compromiso de que el nuevo domicilio deberá ubicarse en el área urbana de la
Sede de PROVIAS NACIONAL que realizó el proceso de selección; en caso no se comunique el cambio de
domicilio por escrito, o éste sea establecido fuera del ámbito señalado, las notificaciones o comunicaciones
cursadas al último domicilio se reputarán como válidas.

TRIGÉSIMA.- DE LAS NOTIFICACIÓNES

30.1 Son medios válidos de notificación los efectuados por PROVIAS NACIONAL a través de medios
electrónicos como el Fax y/o correo electrónico, en el número o dirección electrónica indicada en la
declaración Jurada de Datos del Postor.

30.2 Para este fin la Cédula de Notificación con la comunicación correspondiente será enviada por cualquiera de
los medios electrónicos señalados precedentemente, deberá consignar obligatoriamente la fecha cierta en
que ésta es remitida; y surtirá efectos legales a partir de su Notificación.

30.3 La notificación en el domicilio del Contratista, cuando es posterior a la notificación por medios electrónicos,

LPN-0008-2005-MTC/20 49
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

no invalida a la notificación efectuada con anticipación, computándose los plazos a partir de la primera de
las Notificaciones efectuadas, sea bajo cualquier modalidad.

TRIGÉSIMA PRIMERA.- DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO

El Contratista declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente
Contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

TRIGÉSIMO SEGUNDA: ESCRITURA PUBLICA

32.1 El presente Contrato podrá ser elevado a Escritura Pública a pedido de cualesquiera de las partes, siendo
los gastos correspondientes a cargo de EL CONTRATISTA.

32.2 Las partes contratantes declaran estar conformes con los términos del presente Contrato y sus Anexos,
que detallados a continuación forman parte integrante de éste:

Anexo Nº 1 : Termino de testimonio de Constitución y Poder de Representante Legal


Anexo Nº 2 : Certificado de Capacidad Libre de Contratación emitido por CONSUCODE
Anexo Nº 3 : Bases Integradas de la Licitación, Especificaciones Técnicas y Estudios de
Ingeniería , Memoria General del Estudio y la Mimas de Plano, incluyendo índice
firmado por el contratista
Anexo Nº 4 : Calendario de Avance Valorizado.
Anexo Nº 5 : Calendario PERT-CPM y Diagrama de Barras.
Anexo Nº 6 : Calendario de Adquisición de Materiales, Calendario de Movilización y
Desmovilización de equipos y calendario de Utilización de equipos.
Anexo Nº 7 : Calendario de Utilización del Adelanto directo.
Anexo Nº 8 : Propuesta Técnica y Económica del Contratista.
Anexo Nº 9 : Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.
Anexo Nº 10 : Constancia de No estar Inhabilitado a contratar con el Estado, expedida por el
CONSUCODE

Suscriben en ......... ejemplares, el presente Contrato.

En la Ciudad de Lima, el

PROVIAS NACIONAL EL CONTRATISTA

LPN-0008-2005-MTC/20 50
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Anexo Nº 3

TERMINOS DE REFERENCIA

LPN-0008-2005-MTC/20 51
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN Y/O ADECUACIÓN DEL PROYECTO REHABILITACIÓN Y


MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MÁLAGA - ALFAMAYO

TRAMO I: ABRA MALAGA - CARRIZALES (KM 42+000 - KM 66+600)


TRAMO II: CARRIZALES - ALFAMAYO (KM 66+600 - KM 84+400)

TERMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES

El Gobierno del Perú recibió del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF, un préstamo para
financiar parcialmente el costo del Programa Apoyo a la Emergencia "Fenómeno el Niño" Préstamo N° 4250 y
utilizó parte de ese préstamo vía por ese entonces Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción (MTC), en los servicios de Consultoría para la elaboración de los Estudios Definitivos de
Ingeniería para la ejecución de las obras de Reconstrucción y Rehabilitación, a nivel de asfaltado, de la
Carretera Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni, Tramo Ollantaytambo - Alfamayo.

Con fecha 19 de Agosto mediante Resolución Viceministerial N° 372-99-MTC/15.02 la firma VISA


Consultores S.A. obtiene la Buena Pro del Concurso, firmando el contrato N° 002-99-MTC/15.17FN-BIRF el
23 de Julio de 1999.

Con fecha 18 de Mayo del 2001 mediante Resolución Directoral N° 410-2001-MTC/15.17 aprueba el
Expediente Técnico Actualizado de los Estudios Definitivos de Ingeniería para la Reconstrucción y
Rehabilitación de la carretera: Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni, ubicada en las provincias de
Quillabamba y la Convención en el Departamento del Cusco.

Con fecha 10 de octubre del 2001, se inicio la construcción del tramo Ollantaytambo - Abra Málaga,
debiendo culminarse a nivel de base imprimada en diciembre del presente año.

Respecto al tramo Abra Málaga - Alfamayo, debido al tiempo transcurrido los estudios definitivos de
ingeniería requieren ser actualizados y/o adecuados para la ejecución del proyecto.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Es objeto del Estudio la elaboración del Expediente Técnico, a nivel de licitación, para la ejecución de las obras
de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Abra Málaga - Alfamayo, tramo I: Abra Málaga - Carrizales
(km 42+000 - km 66+600) y tramo II: Carrizales - Alfamayo (km 66+600 - km 84+400).

Para la elaboración de los estudios, materia de la licitación, regirán los presentes Términos de Referencia.

El Consultor será responsable de todos los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de los presentes
Términos de Referencia

3. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

La descripción de los alcances de los servicios, que se hace a continuación, servirán para la formulación
del Expediente Técnico a ejecutarse por la modalidad de Contrato Concurso Oferta.

El Consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planeamiento, programación, conducción


de estudios básicos, diseños y, en general, por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser
ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de
Ingeniería relacionadas con el estudio. Asimismo, para la construcción, planteará métodos constructivos de

LPN-0008-2005-MTC/20 52
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

última generación.
 
El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del
personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas
y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.

Para fines del servicio, el Consultor dispondrá de una organización de profesionales, técnicos,
administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con todas las instalaciones necesarias, medios de
transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.

Los profesionales que conformen el equipo del Consultor deberán acreditar los títulos profesionales
correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñarán en el proyecto, así como
los certificados de habilidad para el ejercicio profesional en el Perú, en caso de obtener la Buena Pro.

Todo el personal asignado al proyecto, excepto el personal asesor eventual, deberá tener dedicación
exclusiva por el tiempo y en la oportunidad señalada en la Propuesta Técnica.

PROVIAS NACIONAL solicitará cambios del personal del Consultor en cualquier momento, cuando lo
considere conveniente, en beneficio del Proyecto.

El Consultor deberá contar, obligatoriamente, con el equipamiento ofertado en su propuesta.

3.1 Revisión y Evaluación de Antecedentes

Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y evaluar todos los antecedentes que
PROVIAS NACIONAL ponga a su disposición y demás documentos pertinentes que se encuentren en el
MTC o en otros Organismos Públicos y Privados. Asimismo, deberá consignar el resultado de visitar la
zona del Proyecto.

Se encuentra a disposición del Consultor una copia de los Estudios Definitivos de Ingeniería para la
Reconstrucción y Rehabilitación de la carretera: Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni, tramo Abra
Málaga - Alfamayo (km 42+000 - km 84+476), que consta de 09 volúmenes, en el Archivo de PROVIAS
NACIONAL.

3.2 Condiciones Generales para el desarrollo del Estudio

Todas las características del diseño vial se sujetarán al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-
2001, al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000 y a las Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción de Carreteras EG-2000, aprobadas por el MTC. Complementariamente se
utilizarán las normas y especificaciones AASHTO y ASTM.
 
Para el diseño se utilizarán programas de cómputo (software) de diseño vial, que cuenten con aceptación
internacional y/o nacional.

Los informes serán desarrollados en programas MS WORD para textos, Excel para hojas de cálculo,
Microsoft Project para la programación, Autocad para planos y S10 para costos.

PROVIAS NACIONAL podrá aceptar para la elaboración del Estudio Definitivo la información contenida en
los Estudios Definitivos de Ingeniería para la Reconstrucción y Rehabilitación de la carretera:
Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni, tramo Abra Málaga - Alfamayo (km 42+000 - km 84+476),
siempre que el Proyectista las haga suyas expresamente y asuma responsabilidad por su validación en la
elaboración de los estudios.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico. No
se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

LPN-0008-2005-MTC/20 53
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

3.3 Alcances del Estudio

3.3.1 Estudio de Trafico


El Estudio de tráfico se realizará considerando lo siguiente: 
 Identificación de “tramos homogéneos” de la demanda. Identificación de los nodos y su
naturaleza, que generan estos tramos homogéneos.
 Conteos de tráfico en ubicaciones acordadas con PROVIAS NACIONAL. Los conteos serán
volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Si no existieran estaciones de conteo
permanente de PROVIAS NACIONAL, los conteos se realizarán durante un mínimo de 7
días.
 Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se obtendrá el
Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda al tramo o subtramo, por tipo de
vehículo y total.
 Encuesta de origen - destino (O/D) en estaciones acordadas con PROVIAS NACIONAL, con
un mínimo de 24 horas por estación; el mínimo de estaciones O/D por tramo será de 2. La
encuesta incluirá tipo de vehículo, marca, modelo, año, número de asientos, número de
ocupantes, tipo de combustible, origen, destino, propósito de viaje, frecuencia de viaje, peso
vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado, costo de viaje al usuario (pasajeros
y/o carga transportada).
 Censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camiones y buses). El censo se
efectuará durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (turno día y noche) hasta
completar dos días, a los efectos de obtener las cargas, factores de carga reales actuantes
sobre el pavimento, la presión de llantas para obtener el factor de ajuste a los factores de
carga y el factor carril y direccional de carga que permita determinar, para el diseño de
pavimentos, el número de ejes equivalentes de 8.2 TN y el número de repeticiones de EE
para el período de diseño así como la composición del tráfico. Se incluirá un análisis de los
problemas de sobrecarga.
 Medición de velocidades y obtención de la velocidad media de operación por tipo de vehículo,
por tramo homogéneo. Análisis del impacto que diversas velocidades de diseño tendrían
sobre la demanda, tanto en volumen como en composición, O/D y naturaleza (normal,
generado y derivado).
 El estudio de tráfico incluirá además, el análisis de la demanda del tránsito no motorizado
(peatones, ciclistas, arreo de ganado), identificación de centros de demanda como escuelas,
mercados, paraderos, zonas de carga y descarga de mercadería, etc.
 Se diferenciarán los flujos locales de los regionales, estableciendo tasas de crecimiento para
ambos flujos, por tipo de vehículo y principales O/D.
 Se analizará la posibilidad de cambios cualitativos en la demanda (composición vehicular, por
ejemplo, nuevos servicios de transporte de pasajeros, carga en vehículos de mayor
capacidad), debido al mejoramiento de la carretera o a cambios en la velocidad de diseño.
 Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa anual
de crecimiento calculada y debidamente fundamentada, según corresponda, a la tendencia
histórica o proyecciones de carácter socio económico (PBI, tasas de motorización,
proyecciones de la población, evolución del ingreso, etc.) y el tráfico que se estima luego de
la pavimentación, identificando el tránsito normal, el generado y el derivado, por tramos
homogéneos del tránsito. El Consultor presentará las metodologías, criterios o modelos
empleados para el cálculo y proyecciones del tránsito normal, generado y derivado.

3.3.2 Seguridad Vial


Deberán incluirse los siguientes aspectos: 
 Recolección y análisis de datos de accidentes:
- recolección de datos en organismos públicos con residentes locales, en hospitales y
otros;
- análisis de los datos para identificar las causas y tipos de accidentes y los puntos
negros de la carretera. 

LPN-0008-2005-MTC/20 54
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Registro y análisis de las características físicas actuales de la vía, para


identificar los factores que puedan afectar la seguridad vial:
- inexistencia o ineficacia de alumbrado público;
- alineamiento horizontal y vertical inadecuado;
- accesos e intersecciones irregulares o inadecuadas;
- estrechamiento de la vía o deformaciones de la superficie;
- bermas inexistentes o inadecuadas;
- puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a accidentes
con cargas peligrosas;
- puntos de cruce de animales, peatones y ciclistas y paradas de buses. Inadecuados
dispositivos de seguridad vial.
- insuficiente o inadecuada señalización.
- carencia y necesidad de defensas laterales (p. ej. guardavías y/o muros).
 Diagnóstico integrado, considerando los resultados del
estudio de tráfico y demarcación en planta de los “puntos negros” (zonas donde se
presentan accidentes con mayor frecuencia).
 Definición de medidas para reducir y prevenir accidentes
de tránsito
 
Los sectores que representen riesgo o inseguridad vial se proyectarán con la debida
señalización, diseñando adicionalmente, según sea el caso, elementos de seguridad como
sardineles, postes delineadores, guardavías y/o muros y amortiguadores de impacto. En
casos necesarios, el Consultor diseñará rampas de ascenso (tercer carril), rampas de
frenado, sobreanchos, banquetas de visibilidad, etc. Se pondrá énfasis a las medidas de
protección a peatones y transporte no motorizado en las áreas urbanas, cruces de poblados,
áreas de concentración poblacional (escuelas, hospitales, iglesias, mercados etc.) y
señalización especial en la entrada/salida de áreas urbanas y poblados.
 
Asimismo, el Consultor deberá establecer las normas y medidas de seguridad necesarias
para disminuir los riesgos de accidentes de tránsito durante las obras.

3.3.3 Diseño Geométrico


 El Consultor, estudiará y propondrá, para la aprobación del PROVIAS NACIONAL, la
velocidad directriz, distancias de visibilidad de parada y sobrepaso y las secciones típicas
de diseño, en concordancia con la clasificación de la carretera, la demanda proyectada, el
tipo de topografía, los suelos, el clima, etc., según sea lo más conveniente de acuerdo al
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG – 2001. En forma complementaria se
aplicará las Normas de Diseño AASHTO.
 El proyecto requiere conseguir un alineamiento horizontal homogéneo, donde tangentes y
curvas se sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de radios mínimos
y pendientes máximas.
 El levantamiento de la poligonal principal y las poligonales auxiliares de cierre deberá ser
realizado utilizando estación total. Para el cálculo de las coordenadas de los vértices de la
poligonal, se tomarán como referencia las coordenadas de los hitos geodésicos mas
cercanos que existan en la zona.
 El Consultor efectuará la materialización del eje propuesto, estacando cada 20 metros
para tramos en tangente y cada 10 m para tramos en curva o de existir variaciones
bruscas en el relieve del terreno.
 Los vértices (PIs) de la poligonal y los (PCs) principio de curva y (PT) principio de
tangente deberán ser marcados en el terreno o monumentados con concreto, en área que
no esté sujeta a su remoción por los equipos de construcción.
 Se nivelarán todas las estacas del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno
tomando como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos más cercanos que
existan en la zona y se diseñará la rasante correspondiente.

LPN-0008-2005-MTC/20 55
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Las nivelaciones se cerrarán cada 500 m con una precisión de 0.012 m/Km., colocándose
asimismo un Bench – Mark (BM) con monumentación de concreto, cada 500 m en lugares
debidamente protegidos, fuera del alcance de los trabajos y referidos a puntos
inamovibles.
 Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca, en un ancho no menor de
30 metros a cada lado del eje, debiendo permitir la obtención de los volúmenes de
movimientos de tierra y el diseño de obras de arte.
 Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de
calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las
soluciones más convenientes.
 En los sectores donde se cruzan centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la
naturaleza del poblado, considerando: 
- Se proyectará las medidas de protección a peatones, veredas, paraderos de buses,
cruces de peatones y ciclistas, zonas de carga y descarga de mercaderías, etc. Se
presentará el detalle de su ubicación, características y diseño. Las veredas deberán
tener un ancho mínimo acorde al flujo de personas considerando la hora de máxima
demanda (por ejemplo, a la salida de la escuela). El ancho mínimo recomendado es
de 1.50 m. Si el Consultor adopta un ancho inferior al mínimo, deberá presentar la
justificación correspondiente. Se destacarán las normas de circulación y velocidad
propuesta para la vía de acuerdo al diseño resultante, tamaño poblacional, etc.; en
particular, se destacarán las restricciones a la velocidad de circulación propuesta.
- El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. En
caso de ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que el camino y su vereda
mantengan sus condiciones de diseño, el Consultor marcará estas propiedades en su
plano de forma tal de individualizarlas perfectamente.
- El Consultor deberá contemplar la solución a las interferencias al diseño, en lo que
respecta a las obras existentes o proyectadas de servicio público (postes, cables,
tuberías, buzones de alcantarillado, etc.). Para el efecto coordinará con los Concejos
Municipales, comunidades y/o Entidades de servicio público correspondientes.

Levantamientos Topográficos
 Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos requeridos, para el diseño
de puentes y muros, áreas afectadas, áreas de fuentes de materiales, botaderos, etc.
 Se realizará un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, pontones, muros de
contención, etc., indicando su ubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas del fondo a
la entrada y salida.
 En las zonas urbanas la topografía deberá incluir todos los detalles existentes, incluyendo
cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de buzones, postes, etc. Los planos se
presentarán a escala 1:500, con curvas de nivel cada 0.50 metros. Se ubicarán los
centros de concentración de habitantes, tales como mercados, escuelas, postas
sanitarias, municipalidad, plaza mayor, ferias, etc., hasta 200 metros a cada lado del eje
de la vía.
 Plano de planta, a escala 1:500, de poblados atravesados por la vía, en una faja mínima
de 50 metros a cada lado del eje del camino, indicando el ancho de la vía, bermas,
veredas peatonales, construcciones (línea de fachadas), intersecciones con calles ó
caminos, paradas de buses, postes, tapas de buzones, etc.
 En los cauces de ríos, cursos de agua menores y huaycos, se efectuarán los
levantamientos topográficos necesarios para diseñar las obras de drenaje y obras de arte
complementarias, materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce, que para el
caso, no será menor de 300 metros aguas arriba y 300 metros aguas abajo del eje, las
mismas que serán niveladas y a partir de ello se obtendrán secciones transversales al
cauce y las pendientes de los cauces naturales.
 Se efectuará un registro completo de la ocupación del derecho de vía, a fin de
individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de afectar

LPN-0008-2005-MTC/20 56
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

edificaciones o terrenos de propiedad privada o ante la necesidad de ensanchamiento de


la vía, corrección de trazado o variantes, se efectuarán levantamientos topográficos
complementarios y se elaborarán los documentos técnicos de identificación que permitan
a la Entidad evaluar los límites y las áreas totales y a expropiar los predios.

3.3.4 Estudio de Suelos y Canteras


El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayarán las muestras ene el
laboratorio de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrán
encomendar los ensayos y pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en
laboratorios de manera simultanea y cumplir con los plazos establecidos. El Consultor será
responsable de la exactitud y confiabilidad de todos los resultados.

3.3.4.1 Estudio de Suelos


Los trabajos ha efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados para
desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico -
mecánicas del terreno natural y la estructura de la subrasante sobre la cual se apoyará el
pavimento:
 El Consultor deberá establecer el Perfil Estratigráfico de la carretera (Horizontal 1:10000 y
Vertical 1:12.5) de la carretera.
 El Consultor para definir el Perfil Estratigráfico deberá efectuar prospecciones de estudio;
el distanciamiento de las prospecciones no debe ser mayor de 250 m; en caso de haber
diferenciación en las características de los estratos entre calicatas contiguas se hará una
calicata adicional entre ambas.
 Distancias menores serán convenidas de acuerdo a las características inherentes de la
zona en estudio y al número de carriles. La profundidad de estudio será como mínimo de
1.50 m debajo de la línea de subrasante proyectada; de encontrarse suelos orgánicos,
expansivos, las calicatas serán más profundas de tal forma determinar la potencia de
dichos estratos.
 El Consultor analizará, evaluará y ensayará las muestras en el laboratorio de suelos y
materiales de su propiedad o podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros, con el
objeto de cumplir con los plazos contractuales. En cualquier caso el Consultor será
responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.
 Los ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de cada estrato
encontrado en cada prospección, se desarrollarán de acuerdo al Manual de Ensayos de
Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000) y serán:
- Análisis Granulométrico por tamizado
- Humedad Natural
- Límites de Atterberg
 Limite Líquido
 Limite Plástico
 Índice de Plasticidad
- Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO
- Proctor Modificado
- California Bearing Ratio (CBR)
 Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de suelo y
como control de permanencia de ésta cada dos (02) kilómetros como máximo, con la
finalidad de establecer luego de un análisis estadístico el CBR de diseño, que
corresponda con el Perfil Estratigráfico (cada sector y/o subtramo de características
homogéneas).
 Adicionalmente en los estratos seleccionados para determinar el CBR, se determinará la
Densidad Natural y Grado de Compactación de dicho estrato.
 El Consultor elaborará el Perfil Estratigráfico de la carretera, en base a la información
tomada en campo y a los resultados de ensayos de laboratorio.

LPN-0008-2005-MTC/20 57
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físico – mecánicas


determinará sectores críticos y sectores de características homogéneas.
 La evaluación deberá determinar la presencia o no de suelos orgánicos, expansivos en
cuyo caso las calicatas deben ser más profundas. Se indicará claramente su ubicación,
longitud y profundidad de dicho sector y se darán recomendaciones concretas sobre el
tratamiento ha realizarse durante el proceso constructivo.
 Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidas al
sistema de poligonal para su ubicación. Por seguridad vial las calicatas serán
debidamente rellenadas y compactadas una vez que haya sido concluido la evaluación de
dicha prospección.
 La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la descripción de los
suelos encontrados, condición actual de la superficie de rodadura y condición estructural
del terreno de fundación; ubicación de materiales inadecuados, suelos débiles (si los
hubiera) presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de ensayos
de laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones
al respecto que considere el Consultor.
 Se efectuará el análisis de los suelos desde el punto de vista de capacidad de soporte
para el pavimento proyectado, el cual concluirá en la sectorización de la carretera de ser
posible. El CBR de diseño para la estructuración del pavimento, es el valor de mayor
incidencia en el sector, por lo que su cálculo obedece a la estadística de todos los
ensayos de CBR efectuados y la totalidad de suelos encontrados; luego dicho CBR de
Diseño se empleará para establecer el Modulo Resiliente de Diseño, de acuerdo a
correlaciones matemáticas que cuenten con aceptación mundial.
 En el Perfil Estratigráfico de acuerdo a lo señalado por la Highway Research Board, se
representará en forma gráfica, los tipos de suelos, espesor de los diferentes estratos,
características físico – mecánicas de cada uno de los estratos de acuerdo a resultados de
ensayos de laboratorio, nivel freático y demás observaciones que considere el Consultor.
 El Perfil deberá incluir toda información que pudiera explicar la condición del suelo de la
superficie de rodadura y terreno natural en un espesor no menor de 1.50m de
profundidad por debajo de la Subrasante proyectada. Se debe indicar las zonas con
problemas de estabilidad de taludes, fuertes pendientes, curvas cerradas, etc.

3.3.4.2 Canteras y Fuentes de Agua


 Se localizarán canteras que serán utilizadas en las distintas capas estructurales del
pavimento (Subbase Granular, Base Granular y capa de Rodadura Asfáltica), áreas de
préstamo de material para conformar los rellenos, así como agregados pétreos para la
elaboración de concretos hidráulicos.
 Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de
material existente son adecuadas y suficientes para la construcción vial y que cumplan
con las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-
2000) y además con los criterios ambientales establecidos en el Plan de Manejo
Ambiental del MTC.
 Se efectuará el levantamiento topográfico, tanto de la fuente de materiales para
determinar su volumen, así como del camino de acceso a ella.
 Las Canteras deberán ser ubicadas, delimitadas en el terreno mediante hitos de concreto,
de dimensiones establecidas y aprobadas por PROVIAS NACIONAL.
 Las Canteras serán analizadas y clasificadas, evaluando su calidad, potencia,
rendimiento, por su accesibilidad y estado de las vías de acceso y por su situación legal.
 El Consultor calculará el volumen de material utilizable y desechable y recomendará, el
periodo y oportunidad de utilización, calculando el rendimiento para cada uso; señalará el
procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los diferentes tipos de
materiales a ser empleados en la Obra (Rellenos, Subbase Granular, Base Granular,
capa de rodadura asfáltica, Concreto Hidráulico, etc.).
 El Consultor recomendará los tipos de Planta para la producción de agregados, para los

LPN-0008-2005-MTC/20 58
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

diferentes husos granulométricos, señalará los requerimientos de rendimientos de


producción relacionados con el plazo que propone para la ejecución de la Obra.
 La calidad de los agregados de la Cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad
de las correspondientes Especificaciones Técnicas de acuerdo al uso que propone el
Consultor.
 Con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y potencia de las
canteras, el Consultor realizará exploraciones (mínimo 03 prospecciones por cada área
menor o igual a una hectárea) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas y/o
trincheras. La profundidad de las calicatas será compatible con la profundidad máxima de
explotación, no siendo permitido profundidades inferiores a la profundidad de explotación
con el objeto de garantizar la real potencia del Banco de Materiales. La ubicación de las
calicatas deberá ser detallada en el Plano de Levantamiento Topográfico de la
correspondiente Cantera.
 El Consultor presentará un Registro de Excavación para cada una de las prospecciones
(calicatas) que realice de la totalidad de canteras estudiadas, en donde detallará las
características de los agregados, forma, tamaño, humedad, color, etc.
 Los ensayos de los materiales deberán ser de dos tipos:
- Estrato por estrato
- El conjunto de los materiales
 Los ensayos de laboratorio para determinar las características físico, químicas y
mecánicas de los materiales de cantera; se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos
de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000) y serán de acuerdo al uso propuesto:
- Análisis Granulométrico por tamizado
- Material que pasa la Malla Nº 200
- Humedad Natural
- Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino)
- Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 40 y Malla Nº 200)
- Limite Líquido
- Limite Plástico
- Índice de Plasticidad
- Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO
- Proctor Modificado
- California Bearing Ratio (CBR)
- Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas
- Porcentaje de Partículas con una y dos Caras de Fractura
(relación es de 1/3 : espesor/longitud)
- Porcentaje de Partículas Friables
- Equivalente de Arena
- Abrasión
- Durabilidad (Agregado Grueso y Fino)
- Adherencia entre el Agregado y Bitumen (Agregado Grueso y Fino)
- Sales Solubles Totales
- Contenido de Sulfatos
- Impurezas Orgánicas
- Pesos Volumétricos
- Pesos Específicos
y demás que señalen las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de
Carreteras (EG-2000) del MTC.

Si para el cumplimiento de las correspondientes Especificaciones Técnicas, es necesario


someter al agregado a un tratamiento (lavado, venteo, mezclas, etc.); el Consultor deberá
presentar resultados de ensayos de materiales efectuados con agregado después de
sometidos a dichos tratamientos, a fin de corroborar y verificar si con dichos tratamientos
se logra el cumplimiento de Especificaciones Técnicas.

LPN-0008-2005-MTC/20 59
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 En el caso de rocas y/o afloramientos rocosos que se hallan propuestos como cantera,
los ensayos de calidad contemplarán además:
- La descripción Petrográfica Macroscópica de la roca.
- Definir las características del afloramiento (volumen, fracturamiento,
dimensionamiento de bloques, etc).
- Recomendación de la metodología de procesamiento de explotación (método de
voladura, chancado, etc).
 Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los
ensayos, mínimo diez (10) pruebas por cada tipo de ensayos de tal forma cubrir toda el
área y volumen de explotación, a fin de determinar sus características y garantizar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas para los diversos usos propuestos. Cada
cantera será definida a partir de los resultados estadísticos de cada tipo de ensayo. El
cuadro estadístico deberá ser incluido en el plano de la cantera correspondiente.
 El Consultor analizará, evaluará y ensayará las muestras en el laboratorio de suelos y
materiales de su propiedad o podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros, con el
objeto de cumplir con los plazos contractuales. En cualquier caso el Consultor será
responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.
 La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del
banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de
los agregados, usos, tratamiento, tipo y periodo de explotación y demás información que
considere pertinente el Consultor.
 El Consultor debe también establecer el estado ó posibles derechos de explotación
teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para la explotación de canteras del
MTC, DS 037-96-MTC y Ley 28221 y su reglamento.
 El Consultor deberá presentar un plan detallado de utilización de las fuentes
seleccionadas y un diseño de la explotación que provea los elementos preventivos para
evitar que se produzcan problemas ambientales tales como: inestabilidad, represamiento
y/o contaminación de ríos o quebradas, inestabilidad de los taludes naturales,
afectaciones sobre la vegetación o fauna, alteraciones del drenaje natural, inadecuado
manejo de los escombros, daños en propiedades ajenas, etc.
 De igual manera se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua, efectuar su
análisis químico y determinar su calidad para ser usada en la obra (para mezclas de
concreto, capas granulares y otros).
 El Consultor evaluará los requerimientos de los accesos a las canteras, considerando las
necesidades de construirlos o mejorarlos, señalara también si los accesos se ubican
dentro de propiedades de terceros.
 El Consultor presentará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallara en
forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y Memoria
Descriptiva, entre otros aspectos: Ubicación de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y
estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados, usos, potencia,
rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación.
 El Consultor deberá establecer las condiciones legales y técnicas a través de los cuales el
Constructor del Proyecto, debe adelantar los tramites correspondientes para la obtención
de los permisos, autorizaciones y concesiones de tipo ambiental, así como las
servidumbres, necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales requeridos por el Proyecto. Complementariamente, el Consultor deberá estimar
el tiempo y los costos asociados, tanto al tramite de obtención de esos permisos, así
como de la aplicación de las medidas asociadas a ella.

3.3.5 Diseño de Pavimento


 En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño
estructural del pavimento, el Consultor debe desarrollar básicamente a la metodología
AASHTO versión 1993 y complementariamente a la del ASPHALT INSTITUTE edición
1991.

LPN-0008-2005-MTC/20 60
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Con el fin de verificar la estructura del pavimento a adoptar, será necesario analizar las
alternativas de diseño mediante Modelo Analítico, tomando en cuenta criterios de falla en
la subrasante y en la capa asfáltica; para tal efecto el Consultor establecerá el Modelo
estructural/matemático que represente cada sección homogénea, indicando el numero de
capas, el espesor de cada una de ellas y su comportamiento esfuerzo – deformación.
 Además de los parámetros requeridos por los métodos antes mencionados, el diseño
deberá considerar los siguientes aspectos:
- Datos del Clima, Altitud, Precipitaciones y Temperaturas; y de igual manera se
evaluarán los registros históricos según SENAMHI y otros, obteniendo finalmente los
datos representativos para fines de diseño.
 Se estudiará y analizará un diseño para 20 años, con ejecución en una sola etapa y en
dos etapas, considerando una primera etapa de 10 años y la segunda hasta el año 20,
 El Nivel de Confiabilidad será de 95% y el Índice de Serviciabilidad Final para cada etapa
de diseño será igual a 2.
 El Consultor estudiará y analizará la estructuración del pavimento, en función de la
capacidad de soporte de la subrasante, del tráfico previsto, de las condiciones
ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de
mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc.
 El Consultor con el conocimiento de las canteras propuestas y de las características
físico-mecánicas de los agregados, realizará un prediseño de mezcla asfáltica; así como
también definirá el tipo de Asfalto a utilizar de acuerdo a las características de Trafico y
Altitud de la zona.

3.3.6 Estudio Geológico - Geotécnico de la Carretera


 Mapeo detallado de la geología regional y local (estratigráfica,
geomorfológica y estructural). Esta información geológica será plasmada en un mapa
sobre el cual se delineará el trazo definitivo y además se identificarán quebradas y/o
cursos de agua principales, problemas geodinámicos, toponimia, y demás elementos de
utilidad al desarrollo del estudio.
 El Consultor identificará los procesos de geodinámica externa de incidencia
a la vía, evaluará la magnitud, geometría, causas, consecuencias, identificando los
agentes desestabilizantes, con el consiguiente planteamiento de medidas u obras de
solución.
 Para el diseño de los taludes de relleno (o corte, si los hubiera) se
desarrollarán Análisis de Estabilidad de Taludes mediante el método del Equilibrio Límite.
 De hallarse taludes de corte se efectuará la Clasificación de Materiales.
 De encontrarse materiales arcillosos en los sectores donde se proyecten
estructuras u obras de arte, se evaluará la inestabilidad de las arcillas por consolidación y
expansión, formulándose las medidas correspondientes.
 Se calculará la capacidad de carga por corte y asentamiento de los suelos
de fundación de muros y demás obras de competencia geotécnica.
 Toda la información textual deberá estar debidamente asistida por
certificados de Ensayos y complementos gráficos, como fotografías, mapas, planos
geológicos, geotécnicos y geodinámicos a escalas de acuerdo a las normas vigentes.
 Cualquier otra consideración no contemplada en los presentes Términos de
Referencia, el Proyecto se ceñirá a las Normas Técnicas Peruanas EG-2000 y DG-2001.
 Se efectuarán los diseños de las obras requeridas en la estabilidad de
taludes, tratamiento de procesos de geodinámica externa; muros de sostenimiento, de
contención, etc.
 Se presentará la memoria de cálculos de la capacidad portante de los
suelos y de los cálculos de estabilidad de la estructura (vuelco, deslizamiento, presión de
contacto, estabilidad global con la obra proyectada tanto en condiciones estáticas como
pseudostáticas, etc.).

LPN-0008-2005-MTC/20 61
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

3.3.7 Estudio Geológico - Geotécnico Definitivo de Puentes y/o Pontones


 Se realizará una evaluación de todos los puentes y pontones existentes. Esta evaluación
comprenderá el tipo de suelo, rajaduras de estribos, procesos de socavación, grado de
estabilidad, suficiencia y condiciones de cimentación de todos los puentes y pontones, a
fin de recomendar su reemplazo, afianzamiento y/o reforzamiento, según sea el caso.
 De acuerdo al numeral 3 de los presentes TdR (Alcance de los Servicios), el Proyecto
contempla la reconstrucción de 02 puentes; la ejecución de los Estudios Geológicos y
Geotécnicos para la cimentación de estos puentes y otros pontones que surgieran por
necesidad y/o recomendación de hidráulica fluvial, estructuras, diseño vial, etc. deberá
ejecutarse sobre la base de levantamientos topográficos específicos para cada una.
 Las estructuras proyectadas se ubicarán en una zona no vulnerable ante procesos
geodinámicos, para lo cual se desarrollarán estudios de Geodinámica Externa en el área
de influencia, y de hallarse condiciones geológico-geotécnicas desfavorables con
influencia directa y/o potencial sobre la estabilidad de la estructura proyectada, deberán
formularse las medidas de solución correspondientes.
 Para la Investigaciones geotécnicas del subsuelo:
- Se realizará como mínimo una perforación diamantina por cada componente de
apoyo proyectado; y donde sea posible (arenas, limos, arcillas, etc.) se efectuarán
ensayos de Penetración Standard (SPT), cada 1 ó 1.5 metros de profundidad con
la obtención de muestras inalteradas.
- En el caso de suelos (material suelto), la perforación progresará hasta la
profundidad que cubra la zona activa de los bulbos de esfuerzos, y las cargas
transmitidas por la estructura sean despreciables (mínimo: dos veces el ancho de
la zapata por debajo del nivel de desplante en cimentaciones superficiales; o dos
veces el diámetro de los pilotes por debajo de la punta, en el caso de
cimentaciones profundas).
- En el caso de pontones con luces menor a 10m, si la continuidad estratigráfica
horizontal sugiere la misma secuencia estratigráfica a profundidad, se podrá hacer
una sola perforación de reconocimiento en la ubicación más apropiada de
representatividad de ambos estribos.
 Para la obtención de muestras alteradas e inalteradas el Consultor empleará el método
de muestreo más apropiado (barra partida, tubo shelby, doble tubo, core barrel, etc.). En
el caso de estratos arcillosos, la obtención de muestras inalteradas es ineludible.
 Los ensayos mínimos de laboratorio que se deben realizar (sin ser limitativos) serán de
acuerdo al uso propuesto:
- Análisis químico a los suelos del subsuelo: contenido de cloruro, contenido de
sulfatos, sales solubles totales y PH.
- Ensayos de suelos estándar: granulometría, límites de consistencia, humedad,
peso unitario, etc.
- Ensayos Especiales: triaxiales CU, compresión simple, corte directo, consolidación
unidimensional, expansión, etc.
 La Memoria Descriptiva deberá ser complementada con lo siguiente:
- Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las perforaciones y
calicatas.
- Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático, y SPT de ser el
caso.
- Perfil Estratigráfico longitudinal al eje del puente, con toda la información
concerniente a la cimentación como: cota de desplante, capacidad de carga, cota
de socavación, cota de fondo de cauce, cota de contactos litológicos, NAME, etc.
referida a cotas absolutas (m.s.n.m.).
 El nivel de cimentación estará por debajo del nivel de socavación total (proporcionada por
Hidráulica); y bajo esta condición crítica la cimentación tendrá una profundidad confinada,
no menor, a la establecida en los cálculos de capacidad.
 Los cálculos de capacidad de carga deben contemplar la influencia del nivel freático, por

LPN-0008-2005-MTC/20 62
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

tanto es obligación del Consultor verificar la cota de éste.


 Se presentará la capacidad de carga admisible por corte y por asentamiento para lo cual
el Consultor recurrirá a metodologías propias para cimentaciones superficiales,
cimentaciones en taludes, o cimentaciones profundas, según sea el caso. Se presentará
la memoria de cálculo con los parámetros geomecánicos (cohesión, fricción, peso
unitario, etc.) debidamente sustentados mediante ensayos de campo y/o laboratorio.
 De hallarse condiciones de suelo permanentemente sumergido, se evaluará la
susceptibilidad a la licuación de suelos de todos los estratos prospectados.
 Las fuerzas sísmicas de diseño obedecerán a los considerandos establecidos en el
Manual de Diseño de Puentes (2003), elaborado por la Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Cualquier otra consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia,
el Proyecto se ceñirá al Manual de Diseño de Puentes (2003) y supletoriamente a las
Normas AASHTO.

3.3.8 Hidrología e Hidráulica


 Recopilación de información hidrometeorológica y cartográfica disponibles en la zona de
estudio (elaboradas o monitoreadas por instituciones autorizadas).
 Estudio de Cuencas: reconocimiento global de las cuencas que interceptan y/o inciden en
la vía, determinar los parámetros físicos de cada una de ellas (área, longitud del curso
principal, pendiente, cobertura vegetal, etc.). Presentar el plano de cuencas en impresión
CAD, identificando el nombre de quebradas, parámetros físicos y obras de arte existente,
etc.
 Efectuar el Estudio Hidrológico: efectuará el análisis hidrológico, debiendo desarrollar el
análisis de frecuencia y pruebas de ajustes (Smirnov - Kolgomorov); presentará memoria
de cálculo y conclusiones del análisis. Se determinará el período de retorno y la descarga
máxima de diseño; el periodo dependerá de la importancia de la estructura,
consecuencias de su falla y análisis de riesgo en función a la vida útil de la obra. Además
se deberá tomar en cuenta la incidencia del Fenómeno El Niño en la zona
 Estudio de campo: presentarán un informe detallado de reconocimiento de campo de los
aspectos de drenaje existente a lo largo del eje definitivo de la vía; donde se describirá las
obras de arte existentes, requerimiento de obras de drenaje y comportamiento
hidrodinámico de los ríos, quebradas o canales de riego que de alguna manera incidirán
en la estabilidad de la plataforma vial. Dicho Informe estará acompañado de vistas
fotográficas.
 Presentar el inventario de las obras de arte mayores y menores existentes a lo largo de la
vía, señalar su ubicación (progresivas), tipo, material, dimensión hidráulica (luz, altura)
describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y tratamientos de ser necesarios
para su mejoramiento, rehabilitación o reemplazo.
 Se presentarán la relación de obras de drenaje requeridas a nivel transversal,
longitudinal; obras de subdrenaje y de protección vial; requeridas en las vías en estudio.
 El dimensionamiento hidráulico de puentes y pontones, se efectuará mediante
modelamiento hidráulico computarizado (HEC – RAS o similar); presentarán los
resultados obtenidos, perfil de flujo, vista isométrica de la simulación en tres dimensiones,
considerando la estructura proyectada.
 Con fines de cimentación de estructuras se efectuará los estudios de socavación
potencial en base a estudios de granulometría del cauce y estándar de diseño
establecidos en el Manual de Diseño de Puentes, para ello los cálculos hidráulicos
estimarán la profundidad de socavación potencial (general, local, contracción, curvas,
etc.) deberá ser calculada con la mayor precisión posible para cada apoyo; el modelo
utilizado deberá ser sustentado técnicamente.
 En los casos donde se produzcan erosión de ribera y que afecte la estabilidad de la
estructura, deberán diseñarse las obras de protección más convenientes, como muros de
enrocados, gaviones, etc.; debiendo establecer la ubicación, longitud, altura, nivel de

LPN-0008-2005-MTC/20 63
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

desplante de la estructura seleccionada. Para el caso de enrocados establecer el


diámetro medio de las rocas, espesor, gradación, calidad de roca y diseño de filtros de
protección para evitar el lavado de finos.
 Las características hidráulicas y geométricas del puente, así como las obras de
encauzamiento, limpieza y protección deberán ser presentadas y detallada en planos
totalmente diseñados, tanto en planta, perfil, secciones y cortes.

Criterios de Diseño
 Los estudios hidrológicos e hidráulicos de puentes y pontones deberán ceñirse a los
alcances mínimos establecidos en el Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de
Transportes.
 La luz del puente deberá ser tal que no ocasione estrechamiento (reducción) de la
sección hidráulica del río, con el objeto de evitar la formación de curvas de remanso,
aguas arriba y resalto hidráulico inmediatamente aguas abajo del puente, cuya formación
de vórtices puedan comprometer seriamente la estabilidad de los apoyos.
 Las dimensiones hidráulicas del puente deberán ser establecidas claramente, indicando
la luz, altura total, altura libre, profundidad de desplante, sistema de drenaje, etc.
 La altura libre de puente deberá permitir el pase de material sólido flotante y deberá estar
de acuerdo a lo establecido en las Normas de Diseño vigente a la fecha.
 Las obras de drenaje deberán ser diseñadas en compatibilidad con el régimen pluvial de
la zona o fluvial; debiendo establecer la ubicación (progresivas), dimensiones hidráulicas
(luz, altura), tipos de revestimientos, pendientes, puntos de descargas, etc.
 En sectores con presencia de niveles freáticos superficiales con incidencia negativa para
la estructura vial y/o afloramiento de flujos sub - superficiales (aniegos, filtración) se
proyectarán sistemas de subdrenaje, elevación de subrasante, etc; de manera tal que se
garantice la protección de la estructura del Pavimento.
 De ser necesario el empleo de geotextil, su requerimiento será demostrado y se
establecerán las propiedades mecánicas e hidráulicas necesarias.
 La solución adoptada para drenaje vial deberá ser presentada y detallada en planos
totalmente diseñados, tanto en planta, perfil, secciones y cortes.

3.3.9 Estructuras
Considerar todos los diferentes tipos de Puentes, Pontones, Badenes, Muros y Cabezales de
alcantarillas, Secciones tipo marco, sin estar limitados por el material de que estén
conformados.

Efectuar el Inventario y Evaluación de cada una de las Estructuras existentes definiendo:


- Ubicación (progresiva y coordenadas GPS)
- Condiciones actuales (a nivel de los elementos principales y en general de la estructura,
teniendo en cuenta complementariamente al aspecto estructural, las limitaciones de
estructuras provisionales, ancho de calzada, sobrecarga de diseño, capacidad hidráulica,
etc.).
- Características Generales (dimensiones, capacidad de carga, sección hidráulica, etc.)
- Vistas Fotográficas

Proponer en base a la Evaluación, Trabajos de:


- Mantenimiento (estructuras en buena condición)
- Rehabilitación, Reforzamiento, Ampliación (estructuras en regular condición)
- Reemplazo (estructuras en mala condición)
- Construcción (estructuras no consideradas actualmente)

Proponer dos alternativas como mínimo para cada tipo de estructura.

El diseño de todas las estructuras debe cumplir con las normas o reglamentos vigentes y de

LPN-0008-2005-MTC/20 64
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

acuerdo al material que se determine como apropiado.

Definir el tipo de estructura y en especial la cimentación en base a la capacidad de carga


admisible, nivel freático y de desplante, probable asentamiento, niveles de aguas máximas,
mínimas, socavación, disponibilidad de materiales - equipos en la zona de trabajo. Todas
estas condiciones serán respaldadas por los especialistas respectivos (se incluirán en la
memoria descriptiva y planos correspondientes).

Presentar la Memoria Descriptiva de las Estructuras propuestas, que incluirá la descripción de


las alternativas que fueron evaluadas inicialmente.

Presentar el Diseño de las Estructuras en base a Planos (incluirán el resumen de los


metrados) respaldados en la memoria de calculo respectivo.

Efectuar los cálculos preferiblemente en base a sistemas computarizados, cuya memoria


detallada se entregara conjuntamente con los planos.
Puentes y Pontones

Para estas estructuras las Alternativas serán tres Anteproyectos que contaran como mínimo
con lo siguiente:
 Plano topográfico de la ubicación, indicando puntos de referencia y niveles, de
acuerdo al diseño geométrico de la vía.
 Estudios de Hidrología - Hidráulica y Geología – Geotecnia, que determinen
capacidad de carga admisible, nivel freático y de desplante, probable asentamiento,
niveles de aguas máximas, mínimas y de socavación.
 Descripción del tipo de Puente y criterios de calculo que se utilizara en el diseño
estructural.
 Recomendación del proceso constructivo.
 Verificación de la disponibilidad de materiales - equipos en la zona de trabajo.
 Descripción del tipo y dimensiones de los elementos principales del puente.
 Planos de Vista General, Perfil Longitudinal, Secciones Transversales.
 Presupuesto y plazo de ejecución estimado.

Efectuar un análisis técnico - económico de los Anteproyectos, para determinar el mas


adecuado.

El tipo y dimensiones de la Superestructura y Subestructura se establecerán en base al


Anteproyecto aprobado.

El diseño presentado debe cumplir con el Manual de diseño de Puentes de la DGCF del MTC
o la ultima versión de las Especificaciones AASHTO LRFD, Bridge Design Specifications.

Presentar los siguientes planos:


 Ubicación - Vista general en planta y elevación en base a un levantamiento topográfico y
batimétrico a detalle del área de ubicación (zona comprendida a 300.0 m. del eje tanto
aguas arriba como aguas abajo, en una escala de 1:1000 y con curvas de nivel a
intervalos de 1.0 m.)
 Subestructura (excavaciones, encofrados – armadura de estribos, pilares de concreto).
 Superestructura (encofrados – armadura de vigas y losa de concreto, vigas o reticulados
metálicos).
 Detalles (apoyos, juntas de dilatación, tubos de drenaje, barandas, losas de
aproximación).
 Obras Complementarias.

LPN-0008-2005-MTC/20 65
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Considerar como alcances adicionales lo siguiente:


 Establecer la pendiente longitudinal en lo posible como nula.
 Losas de aproximación en ambos extremos del puente.
 La superficie de rodadura debe ser similar a la considerada en la carretera.
 Las obras complementarias se refieren a las necesarias respecto a defensas ribereñas y
de protección contra erosión, socavación o sedimentación.

Muros

 Presentar la información de mínimo dos tipos de suelo de fundación típicos, con sus
respectivos parámetros de resistencia.
 Efectuar diseños para cada tipo de suelo establecido como típico, considerando que su
altura variara con incrementos de 0.5 m.
 Efectuar la verificación de la estabilidad al vuelco y deslizamiento, para condiciones
estáticas y dinámicas.

3.3.10 Señalización
El Consultor deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical como horizontal
de la vía, de acuerdo al Manual de Señalización vigente y tomando en cuenta los resultados de
los estudios de seguridad vial (numeral 3.3.2).

Se diseñarán los tipos de soporte estructural necesarios así como su cimentación.


 
Se presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus
dimensiones y contenido; así mismo se presentarán los cuadros resúmenes de las dimensiones y
metrados de las mismas.
 
El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico del camino, de
manera que las señales no generen riesgo y tengan buena visibilidad en concordancia con la
velocidad del tránsito.
 
Además, el Consultor presentará los planos de señalización y los procedimientos de control de
tránsito durante la ejecución de obra, el cual deberá estar en función al Cronograma de obra,
incluyendo las responsabilidades del contratista de obra y los requerimientos de comunicación en
las localidades afectadas, a fin de alertar a los usuarios de la vía sobre las interrupciones, desvíos
de tránsito y posibles afectaciones en los tiempos de viaje.

3.3.11 Estación de Peaje y Pesaje


El Consultor efectuará los estudios para implementar la infraestructura necesaria en la
construcción de una estación de peaje y pesaje, de acuerdo a lo especificado para este tipo de
obras.
 
3.4 Estudio de Impacto Ambiental
El Consultor deberá tener en cuenta que para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental en el Subsector
Transportes es requisito que se encuentre registrado en la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales del MTC, según Resolución Directoral N° 004-2003-MTC/16.

3.4.1 Objetivos
Con el propósito de lograr la conservación del entorno ambiental del proyecto y la mejora en
las condiciones de vida de la población, el Estudio de Impacto Ambiental del Estudio Definitivo
de la Variante Vicco debe cumplir los siguientes objetivos:
a. Analizar las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales
relacionadas con el proyecto y utilizarlas para orientar el desarrollo del proyecto en

LPN-0008-2005-MTC/20 66
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

armonía con la conservación del ambiente.


b. Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer las medidas de mitigación
correspondientes; así como calcular los respectivos costos para su implementación.
c. Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales, directos e indirectos, que la
obra vial proyectada pueda ocasionar en los diversos componentes (físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales) del área de influencia socio-ambiental, en las etapas de
construcción y operación, así como los que podrían ser ocasionados por el medio
ambiente sobre el Tramo Vial que es objeto del estudio.
d. Establecer medidas ambientales específicas a ser incluidas en los diseños definitivos de
ingeniería.
e. Identificar la necesidad de expropiación de predios y/o reubicación de población. Se
caracterizarán los predios a ser afectados, calculando los costos para la compensación y
reasentamiento, de ser necesarios. Esta información, conjuntamente con otros detalles
que se recojan durante el estudio, servirán de base para que se formule un Plan de
Compensación Social y Reasentamiento Involuntario, de acuerdo a las directrices
aprobadas mediante R.D. Nº 007-2004-MTC/16.
f. Establecer los procedimientos adecuados que permitan la participación ciudadana,
Informar y dialogar con la población sobre el proyecto a través de las Consultas Públicas;
se escucharán y tomarán en cuenta las aspiraciones de la población con relación a los
alcances del proyecto.
g. Preparar un Plan de Manejo Ambiental, conformado por el Programa de Medidas de
Mitigación/Prevención, que contenga las medidas ambientales y sociales adecuadas
para evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, determinados en las
fases de inicio, ejecución y operación del proyecto, así como la cuantificación de los
respectivos costos, el cronograma de implantación de las mismas, compatible con el
cronograma de obras y la determinación de los órganos responsables de su
implementación; el Programa de Seguimiento y Control de la eficacia de las medidas de
mitigación y de la generación de nuevos impactos durante las fases de construcción y
operación del proyecto; el Programa de Contingencias, durante la ejecución y operación
del proyecto; el Programa de Información y Participación Ciudadana, incluyendo los
programas de seguridad y educación ambiental; el Plan de Compensación Social y
Reasentamiento Involuntario; el Programa de Abandono de Obras y el Programa de
Inversiones, incluyendo los costos de las medidas de mitigación o compensación y
cronograma de implantación, principalmente.
h. Establecer las especificaciones técnicas ambientales para la ejecución de las obras.

3.4.2 Marco Legal e institucional

El Estudio de Impacto Ambiental debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos
legales y técnicos vigentes a nivel nacional, regional o local analizando principalmente
aquellos que están directamente relacionados con la ejecución de los estudios de impacto
ambiental y la conservación ambiental. En este sentido, principalmente se considerará lo
siguiente:

 Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial y regional.


 Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC.
 Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías.
 Legislación existente acerca de Áreas Naturales Protegidas y unidades de conservación
ubicadas dentro del trazo de la carretera.
 Legislación sobre Monumentos Arqueológicos ubicados en el área de influencia de la
carretera en estudio.
 Documentos técnicos de gestión ambiental preparados por la Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales del MTC.
 Legislación y Documentos Técnicos sobre expropiaciones y reasentamientos.

LPN-0008-2005-MTC/20 67
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Otros referidos a temas de interés para el proyecto y que el Consultor considere


necesarios: uso de terrenos como canteras, uso de propiedades de terceros, etc.

3.4.3 Descripción del Proyecto

La Entidad Consultora debe describir la ubicación geográfica y política de la vía, las


características actuales y estado de la vía existente, incluyendo las zonas ambientalmente
críticas (áreas de mayor vulnerabilidad geológica, zonas de derrumbes, de inestabilidad de
taludes y propensas a la erosión), zonas de huaycos y otros desastres naturales, clasificación
de la carretera de acuerdo a su jurisdicción, derecho de vía (ancho de vía en zona urbana y
rural, en zonas de cultivo, en terrenos eriazos).

Asimismo, describir en forma detallada las principales actividades del proyecto,


diferenciándolas por etapas del mismo, con énfasis en aquellas que generen impactos
potenciales en uno o mas componentes ambientales (agua, aire, suelo, flora, fauna y
socioculturales), para lo cual se utilizará gráficos, mapas y flujogramas en los que se visualice
la localización de dichas actividades. Asimismo, presentar un cronograma de ejecución de la
obra.

Además de estos aspectos se describirá y cuantificará en lo posible las siguientes actividades


del proyecto:

 Características y especificaciones técnicas de la obra.


 Trabajos preliminares, actividades que comprenderán la movilización y desmovilización
de maquinarias y equipos, indicando cantidad de insumos y almacenamiento para cada
uno.
 Explanaciones: descripción, ubicación y volumen de material generado por cortes para la
ampliación de la vía (cortes en material suelto, roca suelta y roca fija), necesidades de
materiales de relleno, de material de préstamo de canteras (rellenos, conformación del
pavimento, etc).
 Extracción de materiales: Ubicación, tipo, descripción ambiental y características de las
canteras: potencia, cuantificación del volumen de material a ser extraído de cada una,
área a ser disturbada, usos, sistema recomendado de extracción. Accesos: descripción
ambiental, longitud, ancho, características, necesidades de mejoramiento o construcción,
volumen de materiales generados, necesidades mínimas de drenaje.
 Obras de protección de taludes, superior e inferior, muros de contención: Descripción de
las obras y descripción ambiental de las zonas de emplazamiento, necesidades de
excavación, tipo de materiales, etc.
 Construcción del pavimento: Descripción, subrasante, sub-base, base, carpeta asfáltica,
etc., necesidades de cada tipo de material, fuentes de obtención.
 Obras de drenaje: ubicación y descripción del tipo de obra: cunetas, alcantarillas,
pontones, puentes, zanjas de coronación, etc., principales características ambientales
de las zonas de emplazamiento, volúmenes de excavación, tipo de materiales.
 Depósitos de Materiales Excedentes: Determinación de volumen y clase del material
excedente de explanaciones y excavaciones, su ubicación a lo largo de la vía.
Determinación de las necesidades de depósitos de estos materiales, ubicación,
descripción ambiental, accesos existentes o necesidades de construcción, diseño de
cada depósito, indicando su capacidad, método de conformación y densidad de
compactación, necesidades de drenaje, incluyendo levantamiento topográficos, secciones
transversales y longitudinales, georeferenciación, área ocupada, necesidades de
revegetalización, principalmente.
 Planta Chancadora: Ubicación, descripción ambiental, áreas ocupadas, restauración de
las mismas, accesos.

LPN-0008-2005-MTC/20 68
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Campamento y patio de máquinas: ubicación, descripción ambiental, área, cantidad de


personal que albergará, describir si contará con oficinas, rellenos sanitarios, silos,
almacenes, áreas de residencia, accesos, etc.
 Terrenos y propiedades afectadas: Ubicación y descripción del tipo de propiedad con sus
respectivas áreas (terrenos de cultivo, terrenos eriazos, viviendas).

La descripción ambiental de los aspectos señalados deberá considerar, entre otros, los atributos de
relieve, cobertura vegetal, drenaje superficial y subterráneo, sentido predominante de los vientos,
accesibilidad, proximidad con áreas protegidas, poblados, áreas cultivadas y zonas arqueológicas.

3.4.4 Diagnóstico socio-ambiental del área de influencia del proyecto

Como paso previo para realizar el diagnóstico socio-ambiental del área de influencia del
proyecto, se debe determinar y delimitar dicha área de influencia, considerando todas
aquellas zonas en las que el proyecto puede generar impactos socio-ambientales.

3.4.4.1 Área de Influencia del Proyecto

El área, por lo general aledaña a la infraestructura vial, donde los impactos generados en las
etapas de inicio, ejecución de obras y operación de la vía son directos y de mayor
intensidad, constituye el área de influencia directa ambiental (AIDA), definida como una faja de
400 metros de ancho (200m a cada lado del eje de la vía). El resto del área, donde los
efectos son indirectos y de menor intensidad constituye el área de influencia indirecta (AII),
definida teniendo en consideración la demarcación política, provincias y distritos con
importantes relaciones socio-económicas y culturales con el proyecto, la red vial secundaria,
las cuencas hidrográficas cruzadas por la carretera y el grado de conexión con la vía principal.

Estas áreas de influencia directa e indirecta deberán ser delimitadas cartográficamente a


escala conveniente, señalándose entre otros:

 Los centros poblados y/o áreas de concentración de pobladores, áreas protegidas y


principales servicios.
 Otros aspectos físicos, bióticos, socio - económicos y culturales representativos, si fuera
posible.
 Áreas de mayor vulnerabilidad geológica, zonas de derrumbe, zonas propensas a
erosión.
 Fuentes emisoras de contaminación existentes en el área del proyecto.

a) El alcance de los estudios incluye la caracterización de los principales temas socio-


ambientales a nivel local y regional que podrían sufrir los impactos directos e indirectos
durante la operación de la carretera.

b) Considerando que las obras previstas en la carretera en estudio se limitan, en gran parte, al
derecho de vía, la evaluación de impactos ambientales directos deberá centrarse en el Área
de Influencia Directa Ambiental (AIDA) a lo largo de la carretera, definida anteriormente,
donde se deberá incluir:

 Los centros de concentración poblacional existentes.


 Las áreas necesarias para implementación de campamentos, canteras, depósito de
material excedente, rellenos, plantas de asfalto, plantas chancadoras, etc.

En los casos que la vía se ubique cerca de áreas ecológicamente frágiles y/o protegidas,
como zonas arqueológicas y poblados, el AIDA deberá ser ampliada con el objeto de

LPN-0008-2005-MTC/20 69
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

posibilitar la evaluación de los impactos de las obras y de la operación de la carretera en estas


áreas.

c) Deberá elaborarse el mapa a escala adecuada del Área de Influencia Directa Ambiental
(AIDA) del proyecto, donde se ubicará lo siguiente: Centros de concentración poblacional
existente, derecho de vía, áreas necesarias para la instalación de campamentos, canteras,
depósito de material excedente, chancadoras, patios de máquinas, áreas inestables,
quebradas y ríos atravesados por la carretera, zonas de derrumbes, etc., extendiendo dicha
área de influencia para incluir las áreas ecológicamente frágiles, áreas protegidas, las áreas
donde se producirán afectaciones y reasentamientos, zonas arqueológicas, turísticas,
históricas y otros centros poblados, sobre los cuales se ejercerán impactos durante la
ejecución de las obras de la carretera y la operación de la vía.

3.4.4.2 Descripción del Medio Ambiente

La Entidad Consultora tendrá presente la Línea Base Ambiental descrita en el Estudio de


Factibilidad de la Variante Vicco, para complementarla con el estudio de campo y proporcionar
una descripción ambiental más detallada del área de influencia del proyecto.

a) Se deberá establecer las condiciones ambientales iniciales existentes en el área de influencia


del proyecto, describiendo la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que serán
afectados por las obras de construcción de la carretera. Se presentará la información en
mapas a escala apropiada, usando además cuadros, tablas, matrices y resúmenes de la
información pertinente. El Consultor identificará las áreas ambientales sensitivas de alto valor
ecológico, económico, social y cultural del área de influencia del Proyecto, así como aquellas
áreas críticas desde el punto de vista de su estabilidad.

b) Para este nivel de evaluación ambiental, el Consultor deberá caracterizar los aspectos físicos,
biológicos económicos y socioculturales, analizando la información existente y generando
durante el estudio de campo la que se requiera para establecer las condiciones ambientales
iniciales de los ecosistemas del área de influencia y presentar la LINEA BASE SOCIO
AMBIENTAL, Esta comprenderá la descripción y análisis de los siguientes componentes:

 Medio Físico

Comprende la descripción y análisis de los siguientes componentes ambientales:


Clima: se describirán los aspectos relacionados a las variables de precipitación,
humedad, evaporación, horas de sol, temperatura, que se presentan en el área
de influencia del proyecto. Al respecto, se deben graficar cuadros de frecuencia
de presentación anual y/o estacional de precipitación pluvial y temperaturas, e
interpretar la situación climática de la zona, colocar las fuentes y estaciones
meteorológicas cuyos datos han sido analizados.

Geología: La realización del levantamiento geológico permitirá la determinación de las


estructuras geológicas, definiendo áreas de mayor riesgo e identificando las zonas más
vulnerables a problemas relacionados, entre otros a la erosión, mal drenaje,
deslizamientos e inestabilidad de taludes.

Se incluirá un mapa geológico, a una escala adecuada, que contemple la distribución


litológica, tipos de estructuras y zonas de probable riesgo. Para las zonas con riesgos
críticos, deberá elaborarse mapas a escalas adecuadas para identificar los estratos más
vulnerables a erosión y deslizamientos; así como estructuras (fallas, fracturas) que
puedan constituir riesgos geológicos.

LPN-0008-2005-MTC/20 70
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

La información será elaborada a partir de datos disponibles, interpretación de fotografías


aéreas, reconocimiento de campo y análisis y evaluación de las relaciones del proyecto
vial con su entorno.

Geomorfología: Se analizarán en el área de influencia de la carretera las características


geomorfológicas y procesos morfodinámicos, enfocando las áreas críticas, identificando
las estructuras y zonas de posible erosión y deslizamiento; y se abordarán los procesos
actuales de formación del relieve. Otras informaciones generadas, como niveles de
tectónica y sismicidad, también serán consideradas.

Hidrología: comprenderá la evaluación hidrológica del área, teniendo en cuenta el


conjunto de micro cuencas que comprende la zona, para definir los patrones de drenaje
superficial y subterráneo. En la evaluación se incluirá la red de canales de riego en las
zonas agrícolas. La determinación de los drenajes permitirá el análisis y el diseño
correspondiente a las obras de arte como: pontones, alcantarillas, cunetas, subdrenes,
zanjas de coronación y badenes.

En esta sección es importante, también la caracterización de los ríos del área de


influencia directa, como parte de la línea base ambiental (artículo 81º y 82º de la Ley de
aguas) e indicar los usos del agua para cada una de las actividades que se realizan en el
área de Influencia, indicando aquellos ríos que son cruzados por la carretera,
permitiendo:

- Identificar los usos del agua para consumo humano, para las actividades de riego,
actividad agropecuaria, recreación, etc.;

- Analizar los conflictos de uso generados al captarse agua para la obra y que
interfiera en las actividades normales de uso en la zona;

- Evaluar la calidad de agua que será afectada aguas abajo del área del Proyecto. Se
deberá analizar la red de canales del ó los distritos de riego.

- Analizar la calidad del agua, en lo que se refiere a sus condiciones físico - químicas,
como efecto del recurso sobre la obra, por sobrepasar los niveles permisibles de los
minerales y sales contenidos que pueden afectar la calidad de las mezclas.

Suelo: El conocimiento del suelo se efectuará teniendo en cuenta la caracterización de


los horizontes de suelo existentes en el área de influencia vial, para que con la
información existente sobre taxonomía de suelos se puedan describir los suelos de
acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor. Complementariamente, se tendrá en cuenta la
descripción del Uso Actual del Suelo. A estos resultados, se le deberá adicionar
información de los proyectos de desarrollo que existan en la zona de influencia; de tal
forma, que se realice un análisis claro, preciso y efectivo acerca de los suelos, su uso y
ocupación; su dinámica; así como, las características de las zonas susceptibles a la
erosión. Además, se debe presentar un Mapa de Capacidad de Uso Mayor y un Mapa de
Uso Actual de la Tierra, a una escala adecuada.

 Medio Biológico

Se estudiarán en forma específica la flora y fauna, que podría ser afectada por el
proyecto vial propuesto, abarcando los ítems:

Flora: Se describirán las especies de flora existentes del área de influencia directa y

LPN-0008-2005-MTC/20 71
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

susceptibles a ser impactadas por las actividades propias de la obra, indicando además
la metodología empleada para la evaluación de campo de la flora, se debe considerar la
descripción y caracterización, el estado de conservación y vulnerabilidad. La
identificación de las especies vegetales existentes, debe ser descrita de acuerdo a la
Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge y a la evaluación realizada en campo. Se
elaborará un mapa a escala adecuada, identificando las principales formaciones
vegetales naturales dentro del área de influencia directa e indirecta determinada. Al
evaluar el tipo de vegetación existente, tener en cuenta que esta sirve de base para las
actividades del hombre y de hábitat y mantenimiento a casi toda la biodiversidad
existente.

Fauna: Se realizará la evaluación de las especies de fauna, determinando aquellas que


se hayan observado en el área de influencia directa determinada, se tendrá en cuenta las
especies, residentes y migratorias, y se indicará la metodología empleada para la
evaluación de campo. Por otra parte, se efectuará la recopilación bibliográfica y
estadística con respecto a las especies con presencia en la zona y su situación actual en
relación a las condiciones de vulnerabilidad y/o peligro de extinción.

 Medio Económico y Sociocultural

Comprende la descripción y análisis de los aspectos económicos y socioculturales del


área de influencia del proyecto. Más que una presentación descriptiva y estática de los
elementos anteriores, se procurará presentar una visión analítica y dinámica de la
situación existente.

En el estudio definitivo, el objetivo del diagnóstico del medio sociocultural es el de


establecer las condiciones iniciales (Línea Base Social) de la población asentada en el
área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esto supone precisar de manera
definitiva aquellos indicadores que serán utilizados para la evaluación de los impactos
socioculturales ocasionados por el proyecto.

Comprende la descripción y análisis de los siguientes componentes socioeconómicos y


culturales:

1) Precisar la ubicación de los centros poblados, lugares de residencia temporales y


permanentes, áreas productivas, áreas comerciales y de servicios y áreas de
importancia cultural y recreativa de la población en el Área de influencia directa e
indirecta;
2) Institucionalidad local y regional: características administrativas, principales
instituciones político administrativas y/o consuetudinarias; organizaciones
comunitarias de base, instituciones representativas del gobierno central y regional,
de carácter político, legal y de servicios.
3) Características demográficas y de asentamiento: distribución de la población total por
sexo y grupos de edad, flujos migratorios, antigüedad del asentamiento, población
según idioma materno y cotidiano, población según grupo étnico de pertenencia,
número y composición de familias por centro poblado.
4) Características económicas y productivas: tipo de actividades productivas, de
subsistencia, comerciales y de servicios a los que se dedica la población, análisis de
la productividad y desarrollo económico, PEA por edad, por sexo y por actividades.
5) Indicadores sociales de desarrollo: NBI, analfabetismo, morbilidad general,
mortalidad infantil y de la mujer, hogares encabezados por mujeres, niveles de
ingreso familiar;
6) Existencia de empresas de servicios, pequeñas y medianas industrias (formales o
informales) relacionadas con el espacio del proyecto;

LPN-0008-2005-MTC/20 72
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

7) Presencia de servicios educativos y de salud; demanda de los mismos y


capacidades materiales y de personal, situación educativa de la población.
8) Clasificación y análisis de las redes socioeconómicas y culturales encontradas.
9) Diagnóstico de población a ser reubicada o compensada: se procederá a precisar las
condiciones sociales de dicha población, precisando los indicadores socio
económicos ya mencionados. Se deberán detallar las redes familiares, económicas y
culturales de dichas familias, los indicadores de salud, educación e ingresos de sus
miembros, las propiedades, bienes y servicios que serán afectados por el proyecto.
La ubicación de las residencias de las familias y propiedades a ser afectadas
deberán ser graficadas en mapas a escala adecuada.
10) Evaluación arqueológica a lo largo de la variante en estudio y en las áreas de
extracción de materiales (canteras), depósitos de material excedente y demás áreas
de intervención. Presentar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –
CIRA, otorgado por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

El diagnóstico sociocultural supone el uso de insumos bibliográficos, encuestas,


entrevistas y consultas públicas. Es necesario el uso de las encuestas nacionales como
referencia, siempre buscando incorporar las fuentes de información secundaria más
recientes, así como las producidas a nivel local por organismos públicos o privados.

3.4.5 Evaluación del Pasivo Ambiental

a) El pasivo ambiental que generalmente se presenta en las carreteras está constituido por
los impactos sobre terceros que fueron generados por la existencia del camino y por los
impactos generados por terceros sobre éste. Dado que en este último caso, los terceros
no siempre pueden ser identificados y responsabilizados, es necesario corregir esos
pasivos ambientales, solamente, en los casos de riesgo contra la infraestructura vial y sus
usuarios. Como ejemplo de los impactos que constituyen el pasivo ambiental se tiene:
 Deslizamientos y derrumbes, hundimientos, inestabilidad de taludes.
 Erosión, sedimentación, obstrucción de cauce.
 Depósito de material excedente laterales indiscriminados.
 Contaminación de aguas.
 Daños ecológicos y paisajísticos en zonas frágiles.
 Áreas degradadas por la explotación de canteras y otros materiales para la obra, por
la apertura de caminos de servicio, campamentos, etc.
 Accesos, caminos vecinales y calles de los poblados interrumpidos por la carretera.
 Daños a las fuentes de agua de los poblados y/o a canales de riego a lo largo de la
carretera.
 Ocupación del derecho de vía, etc.

b) El pasivo ambiental de la carretera en estudio a ser recuperado, se limitará a los


procesos de degradación críticos que ponen en riesgo la vía, sus usuarios, las
áreas/ecosistemas y comunidades cercanas al derecho de vía.
c) Para la identificación y evaluación de los pasivos ambientales, la Entidad Consultora
deberá realizar las siguientes actividades:
 Definir una metodología de evaluación de pasivos ambientales. Diseñar y someter a
aprobación de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA) la ficha
de caracterización que se utilizará para registrar los pasivos ambientales.
 Clasificar en categorías los tipos de pasivos ambientales.
 Recorrer la carretera y recopilar todos los antecedentes de terreno necesarios para
elaborar las fichas de caracterización preestablecidas.
 Redactar las fichas de caracterización para cada situación (pasivo ambiental)
detectada, conteniendo como mínimo:

LPN-0008-2005-MTC/20 73
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Localización, de acuerdo a la progresiva (kilometraje) de la carretera;


 Dimensiones aproximadas, obtenidas por procedimientos rápidos;
 Identificación de acuerdo a la clasificación general preestablecida;
 Descripción del pasivo, incluyendo las probables causas generadores.
 Registrar en un anexo fotográfico, los aspectos más relevantes y singulares de los
pasivos ambientales identificados y evaluados.
 Esquematizar los pasivos ambientales de la carretera evaluada. Para ello, deberán
presentar en un mapa a escala adecuada, los pasivos registrados, indicando el
kilometraje y la identificación a que se hace referencia en el punto d. El mapa deberá
contener por lo menos, las áreas urbanas cercanas a la carretera, los cursos de
aguas y los caminos secundarios que acceden a la ruta en evaluación.
 Clasificar los pasivos ambientales en críticos y no críticos, de acuerdo a los
conceptos propuestos por la Entidad Consultora y aceptados por la DGASA.
 Para los pasivos ambientales críticos deberá incluirse, además de lo señalado en los
ítems anteriores, lo siguiente: medidas correctivas recomendadas e inversión
necesaria para su implementación.

3.4.6 Identificación y Evaluación de los Impactos Socio-ambientales

a) Identificación y evaluación de los impactos indirectos y directos durante las fases de


inicio, obra y de operación de la carretera. En cada uno de los componentes socio-
ambientales, previamente analizados en el literal 3.4.4.

b) Se identificarán los sitios arqueológicos, históricos y turísticos en la proximidad de la


carretera y serán evaluados los impactos positivos y negativos del mejoramiento de la
accesibilidad a estas zonas. En caso de que la vía cruce o involucre áreas de interés
arqueológico, el Consultor deberá contactarse con el Instituto Nacional de Cultura - INC y
averiguar la situación legal de la zona, así como las especificaciones y exigencias del
órgano para el adecuado tratamiento del caso.

c) Identificación de actores sociales y análisis de intereses: Luego del diagnostico básico se


deberá proceder al análisis del contexto, identificando a los actores sociales y la relación
entre ellos, detallando sus perspectivas e ideas acerca del proyecto en estudio,
realizando la identificación y descripción de conflictos potenciales y estableciendo las
estrategias para superarlos.

d) Deberán ser identificados los poblados que son cruzados por la carretera, determinando
las relaciones socioeconómicas funcionales de la población con la misma, con el fin de
definir las necesidades de infraestructura destinada a peatones, transporte no
motorizado, paraderos de transporte público, medidas especiales cercanas a escuelas,
hospitales, áreas recreativas, entre otros. Al respecto, se presentará un mapa a escala
conveniente de los aspectos socio - ambientales del área de influencia directa del
proyecto.

e) Construcción y evaluación de escenarios potenciales de cambios sociales, económicos y


culturales con proyecto y sin proyecto. Medir y calificar los cambios en la economía a
pequeña escala en la población así como los efectos del proyecto en el entorno y redes
sociales.

f) Identificación definitiva de los predios a ser afectados, clasificándolos según corresponda


efectuar una compensación o un reasentamiento, indicando el área total y el área de
afectación y el inventario de propietarios y presentando el monto de los costos de
compensación y reasentamiento. Dicha identificación deberá incluir igualmente una

LPN-0008-2005-MTC/20 74
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

clasificación del impacto social de cada predio, tomando en cuenta el tipo de afectación,
las características económicas y culturales de los propietarios, las redes sociales
afectadas etc.

g) El equipo de especialistas ambientales participará con el equipo responsable de la


ingeniería del proyecto en la elaboración de los aspectos siguientes:

 Mapa a escala adecuada del Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA) de la


carretera, donde se ubicará lo siguiente: Los centros de concentración poblacional
existente, el derecho de vía, las áreas necesarias para la instalación de
campamentos, canteras, depósitos de material excedente, plantas de asfalto,
chancadoras, patios de máquinas, áreas inestables, quebradas y ríos atravesados
por la carretera, zonas de derrumbes, etc., extendiendo dicha área de influencia para
incluir las áreas ecológicamente frágiles y/o protegidas, zonas arqueológicas,
turísticas, históricas y otros centros poblados, sobre los cuales se ejercerán impactos
durante la ejecución de las obras de la carretera y la operación de la vía.

 Identificación de centros de concentración de habitantes, tales como mercados,


escuelas, posta sanitaria, municipalidad, plaza mayor, ferias, etc., ubicados hasta
200 m a cada lado del eje del camino.

 Medidas de protección a peatones y transporte no motorizado: recomendaciones de


ancho de veredas, señales de tránsito y de seguridad vial, señalización especial a la
entrada y salida del pueblo.

 El Diseño Vial destacará las normas de circulación y velocidad propuesta para el


camino; en particular, se destacarán las restricciones a la velocidad de circulación en
las zonas urbanas y en las zonas críticas.

 Se seleccionarán y caracterizarán ambientalmente las áreas para la implantación de


la infraestructura de apoyo a las obras (plantas de asfalto, campamentos, canteras,
depósitos de material excedente, préstamos y rellenos, depósitos de combustibles,
caminos de servicio, entre otros).

 Dicha caracterización deberá considerar, entre otros, los aspectos de relieve,


cobertura vegetal, drenaje superficial y subterráneo, sentido predominante de los
vientos, accesibilidad, proximidad con áreas protegidas, poblados, áreas cultivadas y
zonas arqueológicas.

 En base a la caracterización ambiental de las áreas seleccionadas, se elaborarán los


estudios preliminares para la explotación y recuperación de las áreas seleccionadas;
se estimarán los costos correspondientes para inclusión en el presupuesto del
proyecto. Asimismo, se recomendarán las medidas específicas de control de la
degradación y de recuperación ambiental de cada una de las áreas seleccionadas y
se definirán las normas de conducta de los trabajadores respecto a los cuidados
ambientales y las relaciones con las poblaciones vecinas a los campamentos.

 La Entidad Consultora recomendará los sitios de depósito de materiales excedentes


de corte y de derrumbes y excavaciones, de tal manera que no representen
problemas de carácter ambiental tales como: represamiento y/o contaminación de
ríos o quebradas, inestabilidad de los taludes naturales y afectaciones sobre la
vegetación o fauna. El análisis de los sitios con potencial de utilización deberá prever
los posibles conflictos con sus propietarios o con las autoridades, tanto ambientales

LPN-0008-2005-MTC/20 75
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

como municipales. Finalmente, los depósitos recomendados deberán permitir su


reconformación y revegetalización, con miras a ser integrados al paisaje al final de la
obra.
 Las medidas mitigadoras identificadas se presentarán en detalle, además del
cronograma previsto (compatible con el cronograma de las obras), los costos de
aplicación de las medidas para su inclusión en el presupuesto del proyecto y los
órganos y/o entidades responsables para su implementación.

3.4.7 Plan de Manejo Socio Ambiental


A nivel Definitivo, el Plan de Manejo Socio-Ambiental debe incluir:

a) Programa correctivo/preventivo, que contenga una descripción detallada de cada medida


preventiva correctiva, de mitigación o compensación, de ser el caso, el impacto al cual
está relacionada, indicando la etapa del proyecto en que sería implementada, las
condiciones bajo las cuales será requerida (en el diseño, antes o durante la construcción
en forma permanente, para contingencias) y sus requerimientos de diseño y
procedimientos para su ejecución.

Entre los componentes esperados del Programa Correctivo/preventivo, entre otros, se


tiene:
i medidas biológicas para el control de la erosión de suelos y para la estabilidad de
taludes.
ii medidas ambientales para el mantenimiento de los cursos de agua, tanto
superficiales como subterráneos y preservación de su calidad y riqueza ictiológica.
iii control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruidos, que afectan a los
trabajadores, poblaciones vecinas, cultivos o el medio ambiente en general.
iv medidas para restaurar las zonas afectadas por la instalación y operación de plantas
de asfalto, canteras, chancadoras, etc.
v medidas para el manejo de desechos sólidos, domésticos e industriales y para
controlar el vertimiento de aguas residuales.
vi medidas especiales para atenuar el efecto barrera de las obras y evitar el
disturbamiento de la flora y fauna nativas.
vii procedimientos adecuados para trabajar las canteras, que eviten el excesivo
deterioro de las áreas a explotar y restablecimiento final de las áreas utilizadas a
través de nivelaciones, rellenos, revegetalización u otras medidas necesarias.
viii procedimientos adecuados para la utilización de las áreas que serán utilizadas como
depósitos de los materiales excedentes de las explanaciones u otros desechos,
considerando el diseño del depósito, la forma como deben ser depositados los
materiales y el recubrimiento adecuado para conseguir estabilidad del depósito.
ix medidas para compensar los impactos que no pueden ser atenuados, tales como la
compensación a los propietarios de las tierras, de construcciones o de otras
instalaciones, que serán afectadas por la ampliación de la vía.
x recomendaciones específicas para la señalización informativa ambiental y la
seguridad vial en sectores críticos de la carretera.
xi medidas especiales para el cruce de poblados y áreas de concentración poblacional.
xii medidas para prevenir, mitigar o compensar los impactos socioculturales.

b) Programa de seguimiento y/o monitoreo ambiental. Describir las principales acciones o


actividades que serán objeto de seguimiento, definiendo las responsabilidades
institucionales para la implementación, indicando la frecuencia del seguimiento o
monitoreo y señalando los indicadores a monitorear de ser el caso, de cada medida de
mitigación; así como los costos para la implementación de este programa.

c) Programa de contingencias. Presentar un Programa de Contingencias que incluya un

LPN-0008-2005-MTC/20 76
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

análisis de riesgos donde se identifiquen y analicen las contingencias de probable


ocurrencia en el área del proyecto; así como las medidas a considerar para afrontarlas,
incluyendo la organización para las respuestas y responsables de las mismas; así como
los costos para su implementación.

d) Programa de Información y Participación Ciudadana. Este programa incluirá las medidas


de información y participación de la población y sus representantes, los grupos de interés
y en especial a la población afectada de manera directa. Para ello se elaborará un
Programa de Participación Ciudadana en el que se especificará al o los responsables
dentro de la entidad ejecutora, contratistas etc. de manejar asuntos sociales y difundir
información a la población. Asimismo, incluirá los Sub-Programas de seguridad y
educación ambiental.

e) Plan de Compensación Social y Reasentamiento Involuntario. Incluirá en forma resumida


la identificación y caracterización de los predios que serán afectados, cuyo detalle se
incluirá en el acápite 3.4.8.

f) Programa de abandono. Incluirá la programación de las actividades que será necesario


realizar al término del proceso constructivo de la vía, a fin de restablecer las condiciones
socio-ambientales de las áreas intervenidas durante la construcción de la vía.

g) Programa de inversiones. Incluirá la inversión (presupuesto, costos unitarios y


especificaciones técnicas) necesaria para la implementación de cada uno de los
programas y acciones del Plan de Manejo Socio-Ambiental.

h) Un cronograma de las actividades que deberán estar sincronizadas con las actividades
de construcción de los principales componentes del proyecto.

La inversión calculada para la aplicación de las medidas del Plan de Manejo Socio-Ambiental, será
incorporada en el presupuesto del proyecto.

3.4.8 Plan de compensación social y reasentamiento involuntario y/o expropiaciones.

Este incluirá la identificación y caracterización de los predios que serán afectados; análisis en
campo de la situación legal de las tierras, incorporando en cada una de ellas costos, tipo de
compensación, programas anexos de requerirse (educación, capacitación etc.), visitas y consultas
con la población implicada y con poblaciones de áreas del nuevo lugar de reasentamiento (en
caso hubiera población en las áreas alternas propuestas); entre otros.

 Presentar etapas y cronograma de ejecución del programa de compensación social y


reasentamiento involuntario y/o expropiación, tiempos estimados y tareas para cada una de
ellas; asimismo, indicar el número y profesionales responsables de este proceso.
 Considera los planes de expansión urbana de los municipios y características de expansión
poblacional en las áreas aledañas a la vía.
 Considerar la Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC/16, correspondiente a las Directrices
para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación Social y Reasentamiento
involuntario (PACRI) para proyectos de infraestructura; así como los principios y lineamientos
de Reasentamiento Involuntario en los proyectos del BID.

Se sugiere el siguiente formato de presentación, no restrictivo.

1. Marco General
1.1. Estrategias
1.2. Objetivos

LPN-0008-2005-MTC/20 77
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

1.3. Marco Legal Institucional


1.4. Acciones del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario
1.5. Identificar a la población directamente afectada indicando la situación y características de la
tenencia de las tierras
1.6. Identificar las propiedades que deberán ser expropiadas/indemnizadas (área, ubicación, etc)

2. Componente del Plan de Compensación Social y Reasentamieno Involuntario


Programa de Regularización de la Tenencia de la tierra.
Programa de Adquisición de áreas pro trato directo.
Adquisición de áreas de aplicación de la ley.
Programa de indemnización asistida.
Rehabilitación de remanentes urbanos.
Rehabilitación de remantes rurales.
Programa de asistencia técnica agropecuaria.
Programa de apoyo para la generación de ingresos.
Programa de habilitación del terreno y construcción de módulos.

3. Presupuesto del Plan de Compensación Social y Reasentamiento Involuntario.

4. Costos de los Programas, Proyectos y de los Módulos básicos.


4.1 Etapas y cronograma de Aplicación del Plan de Compensación Social y Reasentamiento

5. Conclusiones y Recomendaciones

6. Anexos.

3.4.9 Consultas Públicas.

Deberán desarrollarse las consultas públicas generales y específicas que sean necesarias, según las
características sociales del ámbito de influencia del tramo vial de la Variante Vicco, definidas en el
estudio definitivo.

Las consultas públicas son una herramienta a través de la cual acercamos los proyectos de
infraestructura a la perspectiva y necesidades concretas de la población. Si es bien utilizado, es un
instrumento poderoso de intercambio, dialogo y enriquecimiento a los esfuerzos técnicos desplegados en
el proyecto.
La realización de las consultas públicas debe ser flexible: es decir su organización, duración, ubicación,
periodicidad debe estar de acuerdo al proyecto, a las características de la población directa e
indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio.

El cronograma y los detalles para la implementación, metodología y desarrollo de las consultas públicas
generales y específicas deberán ser coordinados con la DGASA y plasmados en el Plan de Consultas
Públicas que se presentará en el primer informe parcial del EIA. En este plan se indicará la metodología
ha utilizar, el centro poblado y local para la realización de las consultas, especificando la distancia de los
centros poblados al local elegido. Ambos tipos de consulta se regirán por lo establecido en la R.D. N°
006-2004-MTC/16. El Cronograma de las consultas públicas generales y específicas será programado de
acuerdo al Cronograma del Estudio de Impacto Ambiental.

Como resultado de las consultas públicas se deberá presentar:

a. Listado de principales dudas, consultas o demandas de la población surgidas durante las consultas
públicas realizadas hasta el momento, clasificadas según tipo de impacto, tipo de participante y centro
poblado al que pertenece.
b. Una lista exhaustiva de autoridades, representantes de organizaciones locales, distritales y/o

LPN-0008-2005-MTC/20 78
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

regionales y pobladores (especialmente aquellos cuya propiedad será afectada) participantes en las
consultas públicas generales y específicas.
c. Lista de los miembros de la entidad consultora y/o ejecutora que expusieron durante las consultas
públicas realizadas.
d. Tipos de cartas de invitación, carteles, spot radial u otro tipo de documento difundido a la población
local y a la población afectada para informar sobre la realización de consultas públicas.
e. La metodología utilizada para llevar a cabo las consultas públicas generales y específicas, teniendo en
cuenta el número y características de los asistentes.
f. Adjuntar documentos, transcripciones, actas u otro tipo de registro que se utilizó durante las consultas
públicas.
g. La información difundida a la población durante el desarrollo de las consultas públicas, incluyendo
documentos gráficos u otros que se utilizaron de acuerdo a la metodología propuesta.
h. La estrategia utilizada para la resolución de controversias de definiciones técnicas y las medidas de
solución de las dudas, consultas y/o comentarios de la población, así como las razones y formas de
incorporación de las sugerencias presentadas por la población durante las consultas públicas.
i. En el caso de las consultas específicas deberá presentarse de manera clara y detallada la información
difundida a la población sobre los mecanismos y pasos que se desarrollarán para efectuar la
compensación y/o reasentamiento, así como los mecanismos de resolución de controversias
establecidos según las leyes del Estado Peruano. Se deberá brindar esta información a la población
afectada, así como los medios para comunicarse con las entidades pertinentes que brinden
información y asesoría legal respecto a compensaciones y/o reasentamientos.

3.4.10 Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental

El Informe a ser presentado deberá ser analítico, conciso y hacer énfasis a los problemas socio -
ambientales significativos, medidas y acciones recomendadas, enlazando la línea base (situación
actual), pasivos ambientales; impactos potenciales tanto sociales como ambientales que se puedan
suscitar en cada etapa del proyecto y de acuerdo a ello presentar el Plan de Manejo Socio-Ambiental y
programas respectivos.

Estudio de Impacto Ambiental

Resumen Ejecutivo.
1. Introducción
 Antecedentes
 Objetivos
 Metodología
2. Marco Legal e Institucional
3. Descripción del Proyecto
4. Diagnóstico Socio-Ambiental del Área de Influencia del Proyecto
 Área de Estudio
 Descripción del Medio Ambiente:
 Diagnóstico del Medio Físico
 Diagnóstico del Medio Biótico
 Diagnóstico del Medio Económico y Sociocultural
5. Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales
6. Identificación y Evaluación de Impactos Socio-Ambientales Potenciales
7. Plan de Manejo Socio- Ambiental
 Programa correctivo/preventivo
 Programa de seguimiento y/o monitoreo ambiental
 Programa de contingencias
 Programa de información y participación ciudadana
 Plan de compensación social y reasentamiento involuntario

LPN-0008-2005-MTC/20 79
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

 Programa de abandono
 Programa de inversiones
8. Plan de compensación social y reasentamiento involuntario
9. Consultas públicas
10. Conclusiones y Recomendaciones.
11. Bibliografía.
12. Anexos:
 Panel fotográfico
 Informe de consultas Públicas, Cuadros, Actas, etc.
 Planos y Mapas.

3.4.11 Informes Socio Ambientales a presentar por el Consultor

Los informes específicos se presentarán en original y dos copias (02) y en formato digital, para su
revisión y aprobación. Para ser aprobados, el Consultor deberá Levantar las Observaciones a
satisfacción de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales del MTC, con lo cual quedara
aprobado el informe en cuestión.

3.5 Metrados, Análisis de Precios Unitarios y Especificaciones Técnicas

Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se corresponderán estrechamente y


estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodos de medición, y bases de
pago. El criterio general para desarrollar cada uno de los aspectos, será bajo el concepto de Licitación a
Precios Unitarios.

Los metrados se efectuarán considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida, los
diseños propuestos indicados en los planos de planta y de perfil longitudinal, secciones transversales,
cortes longitudinales, diseños y detalles constructivos específicos. La definición de partidas de obra y el
cálculo de los metrados deben ser precisos y estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados
reales de obra, definido por un diferencial del orden de ± 10 % de los metrados reales.

Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto, considerando la
composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de equipo y mano de obra
correspondientes. Los análisis se efectuarán detallados tanto para los costos directos, como los indirectos
(gastos generales fijos, variables, utilidad). El Presupuesto de obra deberá ser calculado basado en los
metrados de obra y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV
que corresponda.
 
Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para cada partida del proyecto, en términos de
especificaciones particulares, tendrán como base las recomendaciones y soluciones formuladas por cada
especialista, se sujetarán al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001, al Manual de Ensayos
de Materiales para Carreteras EM-2000 y a las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de
Carreteras EG-2000, aprobadas por el MTC. Complementariamente se utilizarán las normas y
especificaciones AASHTO y ASTM. Incluirán el control de calidad, ensayos durante la ejecución de obra y
criterios de aceptación o rechazo, controles para la recepción de la obra y los aspectos referidos a la
conservación del medio ambiente.

3.6 Cronograma de ejecución de obra, de utilización de equipos y materiales de desembolsos.

El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra analizado., considerando las


restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o
condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará
empleando el método PERT-CPM y el software MS Project, identificando las actividades o partidas que se
hallen en la ruta crítica del proyecto; se presentará también un diagrama de barras para cada una de las
tareas y etapas del proyecto. El Consultor deberá dejar claramente establecido, que el cronograma es

LPN-0008-2005-MTC/20 80
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Asimismo presentará un programa de utilización de
equipos y materiales, concordado con el cronograma PERT-CPM.

Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga


al inicio de las obras y las fechas probables para que la ENTIDAD efectúe los pagos.

En la programación se pondrá especial énfasis en la evaluación de la etapa de movilización e instalación


de campamentos y equipos en obra por el Contratista.

3.7 Expediente Técnico

El Consultor preparará dos (02) Expedientes Técnicos para la obra.


 
Cada uno de los dos (02) Expedientes Técnicos, que forman parte del Informe Final, estará conformado
por los siguientes documentos:
 
a) Memoria Descriptiva, Presupuesto Base de Obra, los Cronogramas de ejecución de obra, de
utilización de equipos y materiales y de desembolsos, las Fórmulas Polinómicas y la Relación de
Equipos mínimos, tanto de ejecución de obra como de laboratorio.
b) Especificaciones Técnicas.
c) Metrados.
d) Planos.
 
3.8 Plazo y Programación de Ejecución de los Estudios
El Estudio se ejecutará en un plazo máximo de 60 días calendario. En este plazo no se incluye el período
de revisión y subsanación de observaciones al Borrador del Informe Final (Informe No. 2).
 
El Consultor presentará:
1. Un diagrama de barras mostrando las tareas a realizar y las metas a cumplir.
2. Una programación PERT-CPM (utilizando el MS PROJECT) mostrando los tiempos de ejecución de
las tareas a realizar y las metas a cumplir.
3. Un programa de asignación de recursos tanto de personal para el desarrollo del servicio, que debe
comprender el programa de cada Especialista hasta el nivel de microactividad, señalando el
desarrollo de sus actividades de campo y gabinete por separado, indicándose fecha de inicio y
término de cada actividad, subactividad, tarea, subtarea, etc., las que deben estar estrechamente
relacionadas a las exigencias de los términos de referencia.
4. Programación calendarizada de los recursos materiales y equipos a ser utilizados en la prestación de
los servicios que utilizará cada Especialista.

3.9 Informes a presentar por el Consultor


Los Informes Específicos N° 1 y 2 (Borrador del Informe Final) se presentarán en original y dos copias,
únicamente si ha sido aprobado el Informe Específico anterior. El Informe Final se presentará en original y
4 copias, en los plazos establecidos y con los contenidos mínimos indicados a continuación:

a. INFORME N° 01: : se presentará a los 25 días calendario de iniciados los servicios.

Aspectos de la Factibilidad
i. Confirmara los criterios, metodologías y procedimientos que se emplearán en la
elaboración del estudio, siendo importante que defina claramente la forma como llegará
a los resultados esperados, tanto al final del estudio como en cada una de sus etapas.
Estará acompañado de manuales, formatos y diagramas acondicionados al proyecto,
que seguirá el Consultor para el cumplimiento de su trabajo. Se planteará inicialmente
las alternativas seleccionadas o variante s para el análisi y evaluación.
ii. Incluirá el programa definitivo de trabajo. Se definirán las estaciones y los métodos
propuestos para la obtención de datos de tráfico y la metodología para los análisis

LPN-0008-2005-MTC/20 81
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

económicos. Presentación de formatos y plan de trabajo del inventario vial a realizar y


los alcances de los trabajos complementarios de campo y la forma de establecer los
parámetros que servirán para la evaluación económica mediante el empleo del HDM.
iii. Hacer un resumen de aquella información obtenida de los Estudios existentes, que le
será de utilidad para el desarrollo del presente estudio.
iv. Recopilación de información de fuentes de fuentes secundarias respecto a datos
históricos de tráfico (censos volumétricos y comportamiento estacional), parque
automotor, PBI, población según ocupación y número y demás información necesaria
para las proyecciones del tráfico, para el establecimiento del nivel de ingreso de los
usuarios del camino y para medir el impacto del proyecto mediante la determinación de
beneficios.
v. El Consultor deberá presentar un Panel Fotográfico en el cual se observe el estado
actual de la carretera mostrando principalmente puentes y obras de arte, condiciones
de la calzada, pase por centros urbanos, sector sin construir, fuentes de
abastecimiento de material, puntos críticos de la vía, variantes, etc.

Aspectos de Impacto Ambiental


Deberá contener información detallada correspondiente a la descripción de la metodología a
emplear en el Estudio de Impacto Ambiental, los objetivos del Estudio y la base Legal
correspondiente. Asimismo, el resultado del análisis de la información existente y la
determinación de la que se obtendrá en el estudio de campo. La información sobre los
avances del levantamiento de campo debe estar de acuerdo con lo programado en el
calendario respectivo del estudio, determinación de la características climáticas
representativas y la información básica correspondiente para la definición de la línea base,
evaluación de impacto soco - ambiental y evaluación del pasivo ambiental. Se presentará un
programa de consultas públicas aprobado por el MTC.

b. INFORME N° 02: se presentará a los 50 días calendario de iniciados los servicios.


Socio Ambientales
- Programación (Calendograma) de las actividades para realizar el Estudio de Impacto
Ambiental: señalando las actividades por etapas del Estudio: Etapa Preliminar de
Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete (discriminando por determinación de
la Línea base; Pasivos Ambientales; Expropiaciones y Reasentamientos, Participación
Ciudadana, etc.).
- Registro de recopilación de información temática (alfanumérica y cartográfica) del área de
influencia del proyecto.
- Antecedentes y objetivos del estudio.
- Descripción y análisis del Marco Legal e Institucional.
- Definición del área de influencia (directa e indirecta) del proyecto.
- Método y fichas técnicas para la identificación y evaluación de pasivos ambientales.
- Presentar el Plan de Consultas Públicas y Participación Ciudadana.
- Presentar el método para la identificación y evaluación de los impactos ambientales
potenciales del proyecto.
Tráfico y Seguridad Vial
- Avance del Estudio, cuyo control estará referido al diagrama de barras, programación PERT-
CPM y la Programación de asignación de recursos, precisados en el numeral 3.8.
- Estudio de Tráfico y Seguridad Vial terminados

Trazo y Diseño Vial


- Los trabajos referidos al estudio de trazo consistentes en el estacado, nivelación y
seccionamiento debe concluirse en un 100 %;
- Avance del Diseño definitivo de rasante y secciones transversales.
Hidrología e Hidráulica
- Presentar el inventario y las conclusiones resumidas de la revisión de estudios existentes

LPN-0008-2005-MTC/20 82
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

en los aspectos de drenaje; así mismo presentarán la información hidrometeorológica y


cartográfica que serán analizadas en el estudio.
- Presentar los solicitado para el estudio de cuencas.
- Presentar el análisis, hoja de cálculo y conclusiones del estudio hidrológico (análisis de
frecuencias, período de retorno, precipitaciones y/o descarga de diseño, etc.).
- Presentar informe de avance de los estudios de campo.
Geología y Geotecnia
- Presentación del Informe geológico regional y local de la carretera: Memoria descriptiva
con la interpretación geotécnica correspondiente de la información presentada en los
planos o mapas.
- Mapa geológico geotécnico preliminar.
- Identificación y evaluación de los sectores con procesos de geodinámica externa,
estabilidad de taludes y sectores críticos.
- Informe de evaluación de los puentes y pontones existentes. Relación de puentes y
pontones nuevos a proyectarse.
- Informe de avance del estudio geológico-geotécnico de los puentes y pontones:
- Geología local
- Geodinámica Externa
- Avance de las investigaciones geotécnicas para la cimentación
Suelos y Pavimentos:
- Estudio de Canteras al 100%.
- Avance de ensayos de laboratorio correspondiente al Estudio de Suelos 30%.
Estructuras
- Inventario de las Estructuras existentes
- Evaluación de las Estructuras existentes
- Relación de los trabajos de Mantenimiento, Rehabilitación, Reforzamiento, Ampliación,
Reemplazo y Construcción propuestos.
- Descripción de alternativas propuestas para cada tipo de Estructura.
- Anteproyectos para los trabajos de Reemplazo o Construcción de Puentes y Pontones
propuestos, así como el Análisis para determinar el Anteproyecto mas adecuado.

c. INFORME Nº 03: Borrador del Informe Final se presentará a los 80 días de iniciado los estudios.
Socio Ambientales
- Todo el contenido del Informe Nº 1.
- Descripción del proyecto.
- Diagnóstico Socio-Ambiental del Área de Influencia del proyecto, que comprende
el diagnóstico de los medios físico, biológico, económico y sociocultural. Incluye la
cartografía temática trabajada en formato digital mediante programas GIS.
- Identificación y evaluación de pasivos
ambientales.
- Identificación y evaluación de impactos
ambientales y sociales del proyecto.
- Resultados de las Consultas Públicas.
- Plan de Manejo Socio-Ambiental.
- Inversiones para la aplicación del Plan
de Manejo Ambiental.
- Cronograma de Aplicación del Plan de Manejo Socio-Ambiental, concordante con
el Cronograma de Ejecución de Obra.
- Presentar el Plan de Compensación Social y Reasentamiento Involuntario,
descrito en el acápite 3.4.8. Solo en caso de ocurrencia de afectaciones.
- Especificaciones Técnicas Ambientales.
Tráfico y Seguridad Vial
- Estudio de Tráfico y Seguridad Vial terminados
Trazo y Diseño Vial

LPN-0008-2005-MTC/20 83
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

- Los trabajos referidos al estudio de trazo consistentes en el estacado, nivelación y


seccionamiento debe concluirse en un 100 %;
- Diseño definitivo, rasantes y secciones terminados.
Hidrología e Hidráulica:
- Informe Final de los estudios de campo.
- Informe Final de los estudios de drenaje: inventario de obras de drenaje existentes y su
tratamiento respectivo. Asimismo presenta la relación de obras de drenaje requeridas a
nivel transversal, longitudinal; obras de subdrenaje y de protección vial; y todo lo
solicitado en los aspectos de Ingeniería Básica para este capítulo.
- Informe Final del estudio hidráulico para el dimensionamiento de obras de drenaje, los
resultados serán sustentados con la presentación de las respectivas hojas de cálculo, y
modelamiento hidráulico computarizado para obras mayores.
- Estudio de socavación potencial (granulometría del cauce, modelos a utilizar, hojas de
cálculos, conclusiones, etc.), diseño hidráulico de obras de protección.
- La solución adoptada para drenaje vial será presentada y detallada en planos totalmente
diseñados, tanto en planta, perfil, secciones y cortes.
Geología y Geotecnia
- Informe Geotécnico Final: Mapa geológico-geotécnico elaborado sobre la base de los
mapas geológico iniciales, en el cual se plasmarán además la información geodinámica.
- Soluciones definitivas a los problemas de geodinámica externa. Diseño final de las obras.
Evaluaciones de estabilidad interna y externa. Planos de detalle.
- Informe Final de los Análisis de Estabilidad de Taludes y diseño final de los taludes de
relleno (y corte, si hubiera).
- Informe Final de la cimentación de los puentes y pontones nuevos proyectados: tipo de
cimentación, profundidad de desplante, capacidad de carga, obras complementarias,
análisis de asentamientos, etc. Planos.
Suelos y Pavimentos:
- Estudio de Suelos al 100% .
- Diseño de Pavimento al 100%.
Estructuras
- Todo lo presentado en el Informe N° 01.
- Memoria Descriptiva detallada de las Estructuras propuestas.
- El Diseño de todas las Estructuras (Planos).
- Memoria de Calculo detallada de todas las Estructuras.
- Presupuesto especifico para cada Diseño de Rehabilitación, Reforzamiento, Ampliación,
Reemplazo y Construcción.
Metrados, Costos y Presupuesto
- Metrados al 100 %
- Análisis de Costos Directos e Indirectos; Presupuesto de Obra

El Borrador del Informe Final tendrá como contenido lo indicado en el ítem “c” para el Informe
Final y su aprobación estará supeditada a la total satisfacción de PROVIAS NACIONAL y al
cumplimiento de lo establecido en los Términos de Referencia.

d. INFORME Nº 04: Informe Final, se presentará 10 días calendario después de la aprobación del
Borrador del Informe Final por PROVIAS NACIONAL .
- El Informe Final se presentará en hojas de tamaño DIN A4, debidamente anillado o
empastado o encuadernado.
 
Los planos serán presentados en tamaño DIN A1. Opcionalmente, previa aprobación escrita
de PROVIAS NACIONAL, el Consultor podrá presentar en tamaño normalizado DIN A3. Los
planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y empastados, de
modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.
- Las observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deberán

LPN-0008-2005-MTC/20 84
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

considerarse en la presentación del Informe Final.


 
- Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas,
asimismo mostrarán el sello y visación del Jefe del Proyecto en todas sus páginas; cada
Especialista visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad. En el
Volumen Nº 2 - Memoria Descriptiva, se incluirá una relación de todos los profesionales
responsables en cada actividad del proyecto; esta relación mostrará especialidad, nombre,
registro profesional y firma.
 
- El Informe Final de cada tramo estará constituido por los volúmenes siguientes:

EXPEDIENTE TECNICO

I. Volumen Nº 1 - Memoria Descriptiva, Estudios Básicos


1. Memoria Descriptiva.
2. Plano general del proyecto y secciones típicas.
3. Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico.
4. Estudio de tráfico y de cargas.
5. Estudio geotécnico, de suelos, canteras, botaderos, fuentes de agua, geología y
Estabilidad de taludes.
6. Diseño del pavimento y secciones típicas del mismo.
7. Estudio de hidrología e hidráulica.
8. Relación y memoria descriptiva de obras de arte y de drenaje.
9. Estudio de señalización y seguridad vial.
10. Estudios de Impacto Socio - ambiental.
11. Estudio de líneas de servicio y su impacto en el derecho de vía.
12. Relación de metrados por partidas.
13. Presupuesto Base.
14. Cronograma de ejecución de obra, utilización de equipos y materiales, y
Desembolsos.
15. Fórmulas Polinómicas.
16. Requerimientos de mano de obra y equipos.
17. ANEXOS-ESTUDIOS BASICOS
 Trazo y diseño vial.
 Estudio de Tránsito y Cargas por eje.
 Estudio geotécnico.
 Estudio de suelos, sumario de ensayos de suelos, canteras y fuentes de agua.
 Estudio de Hidrología.
 Memoria de cálculo del diseño de pavimentos.
 Memoria de cálculo del diseño de las obras de drenaje.
 Memoria de cálculo del diseño de estructuras (obras de arte).
 Estudioo de señalización y seguridad vial.
 Estudio Socio - Ambiental.
 Registro de Predios a expropiar. Resumen del Plan de Compensación y
Reasentamiento de la población afectada.
 Líneas de servicio.

II. Volumen Nº 2 - Especificaciones Técnicas


Comprenderá las especificaciones técnicas materia de la obra a ejecutar, por rubros
y por cada partida del presupuesto de obra, incluyendo el control de calidad y
ensayos durante la ejecución y para la recepción de la obra; asimismo comprenderá
las actividades para la conservación del medio ambiente, el replanteo topográfico, la

LPN-0008-2005-MTC/20 85
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

construcción de campamentos, la limpieza general de la obra, etc.


 
III. Volumen Nº 3 - Metrados
Los metrados serán detallados por cada partida específica del presupuesto y se
incluirá diagramas, secciones y croquis típicos.
(1) Metrados de obras preliminares.
(2) Metrados de explanaciones.
(3) Metrados de pavimentos.
(4) Metrados de transporte pagado.
(5) Metrados de obras de arte y de drenaje.
(6) Metrados de señalización y seguridad vial.
(7) Metrados de obras especiales, protección ambiental, estabilidad de taludes,
conformación de botaderos, fuentes de materiales, etc.
 
IV. Volumen Nº 4 - Planos
Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados
debidamente protegidos en portaplanos que los mantengan unidos pero que permitan
su fácil desglosamiento.
 
Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán
la fecha, sello y firma del Jefe del Proyecto.
 
Sin estar limitados a la relación que a continuación se detalla, los planos más importantes y su
contenido serán los siguientes:

(1) Informe general e índice de planos.


 
(2) Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más
importantes, dentro del área de influencia del estudio.
 
(3) Plano clave a escala 1/25000 en papel indeformable con coordenadas UTM,
mostrando los accidentes geográficos, poblaciones, medios de comunicación,
fuentes de materiales, botaderos, etc., existentes en el área de estudio, además de
una tabla de distancias, altitudes, tráfico y cualquier otra información que se estime
necesaria.

(4) Plano de secciones tipo, escala 1:50 (H) y 1:5 (V) indicando todas las dimensiones y
demás características de las obras incluidas en la sección transversal de la
carretera, tales como ancho y espesor de las distintas capas del pavimento, bermas,
cunetas y drenes, inclinación de los taludes, zanjas de coronación o de pie de talud,
ancho del Derecho de Vía, etc.

(5) Planos de Planta y Perfil del proyecto a las escalas 1:2000 (H) y 1:200 (V), con la
nomenclatura requerida por las Normas Peruanas. En los planos de planta se
indicarán las referencias de los PIs, límites de Derecho de Vía, ubicación, incluyendo
cotas y pendientes, de alcantarillas, muros, zanjas de coronación y drenaje,
guardavías y otras obras complementarias importantes. Sobre los planos de perfil se
señalarán la ubicación y referencia de los BMs, alcantarillas, pontones, puentes y
otras estructuras.

(6) Planos de secciones transversales indicando las áreas de explanaciones en cada


sección, a escala 1:200 en zona rural y 1:100 en zona urbana.

(7) Planos de planta y perfil de las zonas urbanas a escala 1:500 (H) y 1:50 (V).

LPN-0008-2005-MTC/20 86
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

(8) Diagrama de masas, señalando las compensaciones de volúmenes, las distancias


parciales de transporte y la clasificación de los materiales. Escala horizontal 1:25000.

(9) Planos de canteras, botaderos, fuentes de abastecimiento de agua, escala en planta


1:2000, consignando ubicación, secciones o calicatas (escala vertical 1:20),
volúmenes y demás características técnicas, datos acerca del período de utilización,
método de explotación, uso, rendimientos, facilidades de acceso y las distancias de
transporte de acuerdo con el diagrama de distribución que lo deberá acompañar.

(10) Planos general de geología (escala 1:25000) y geotecnia, de análisis de estabilidad


de taludes (escala 1:10000) y planos de diseño detallado en escala 1:1000.

(11) Plano de perfil de suelos, clasificación de materiales de los distintos estratos, sus
constantes físicas, CBR y otras características técnicas así como sus posibilidades
de utilización. Escala 1:10000 (H) y para la estratigrafía de las calicatas, 1:20 (V).

(12) Planos de cuencas hidráulicas e hidrología (escala 1:50000 o menos).


 
(13) Planos a escala 1:5000 (H) del sistema del drenaje proyectado, con ubicación de
cunetas, zanjas, alcantarillas, etc. Se presentará el perfil longitudinal de cunetas y/o
zanjas de drenaje paralelos a la carretera, con indicación de cotas y sus desfogues a
alcantarillas, pontones u otros, asimismo las secciones transversales de todas las
obras de drenaje, a escala 1:100, con indicación de cotas de entrada y salida,
pendientes, tipo de obra de drenaje, cabezales, etc.

(14) Plano de Canteras y Fuentes de a escala variable, en el cual detallara en forma


concreta y resumida los resultados los resultados de las investigaciones de campo.

(15) Planos a escala variable según diseño de estructuras de drenaje, puentes y obras de
arte (alcantarillas, muros, cunetas revestidas, subdrenaje, etc.) con tablas de
cantidades correspondientes a las distintas partidas que se incluyen en el
presupuesto y de conformidad con las especificaciones dadas.

(16) Planos de señalización y seguridad vial; se presentarán a escala variable e incluirá


la señalización durante la ejecución de la obra; señalización horizontal (marcas en el
pavimento); señalización vertical (señales preventivas, restrictivas e informativas);
detalle de los postes de fijación; elementos de seguridad vial, guardavías, tachas,
postes delineadores, etc. Además, se presentará un plano general de señalización y
seguridad vial, a escala 1:5000, ubicando claramente la correspondiente señalización
horizontal, vertical y los elementos de seguridad vial.
 
OTROS DOCUMENTOS QUE PRESENTARÁ EL CONSULTOR COMO PARTE DEL INFORME
FINAL.
  V. Volumen Nº 5 - Resumen Ejecutivo del Proyecto

VI Volumen N° 6 - Informe Específico de Expropiaciones / Plan de Compensación y

VII Volumen Nº 7 - Informe de Mantenimiento Rutinario y Periódico

VIII. Volumen Nº 8 - Análisis de Precios Unitarios


1. Bases para el cálculo de precios unitarios.
2. Análisis del costo directo por partidas.
3. Análisis del costo indirecto por partidas.

LPN-0008-2005-MTC/20 87
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

4. Resumen de los componentes del costo y precios unitarios por partidas.


5. Presupuesto de Obra.
6. Fórmulas Polinómicas.
 
El CONSULTOR efectuará un análisis de los costos unitarios por partidas, teniendo en cuenta
las características particulares de la obra; los requerimientos de mano de obra; la distancia a
las canteras de materiales de construcción, su costo de explotación; el costo de otros
materiales y su transporte; maquinarias y equipos a ser instalados en la obra incluyendo fletes,
impuestos, seguros y, en general, todos los costos que se indican en las actividades de la
construcción y montaje.
 
El Análisis de los costos comprenderá los costos directos e indirectos por separado,
dividiéndolos en moneda nacional y extranjera, según su procedencia.
 
IX. Libretas de Trazos y Anexos
El Consultor deberá entregar las libretas de trazo, nivelación y secciones
transversales; asimismo una relación de los BMs, PIs y sus referencias; hojas de
cálculo, diagramas, tablas y gráficos que hayan servido para la elaboración de los
documentos presentados.
 

X. Discos Compactos
El Consultor deberá entregar los discos compactos, con los archivos
correspondientes al Estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa
indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final.
 
Del mismo modo los planos de diseño, serán presentados en discos compactos en archivos
de formato CAD, Microstation o Autocad.

3.9.1 Revisión de Informes

3.9.1.1 PROVIAS NACIONAL revisará los Informes dentro de los 10 (diez) días calendarios
siguientes a la recepción de los mismos y comunicará al Consultor de ser el caso, sus
observaciones. El Consultor tendrá 10 (diez) días calendario, siguientes a la recepción de
la comunicación de PROVIAS NACIONAL, para subsanar o aclarar las observaciones de
PROVIAS NACIONAL.

La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales del MTC evaluará y aprobará los


Informes sobre Impacto Socio – Ambiental.

El período de revisión y subsanación de observaciones al Borrador del Informe Final no


está incluido en el plazo de ejecución del estudio

3.9.1.2 PROVIAS NACIONAL dará por aprobado el Informe Final (Informe N° 03), una vez que
se emita el correspondiente pronunciamiento de aprobación.
3.9.1.3 Al presentar el Informe Final del Estudio, el Consultor devolverá a PROVIAS NACIONAL
toda la documentación recibida para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
3.9.1.4 La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad
de PROVIAS NACIONAL y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio,
sin consentimiento escrito de PROVIAS NACIONAL .
3.9.1.5 Cuaderno de Proyectos
Al inicio de los estudios, se abrirá el Cuaderno de Proyectos debidamente legalizado y
foliado. Será el medio de comunicación ordinario entre el Consultor y el Administrador del
Contrato (Especialista de Proyectos) en nombre y representación de PROVIAS

LPN-0008-2005-MTC/20 88
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

NACIONAL. El Cuaderno de Proyectos deberá contar por lo menos con 50 folios (cada
folio con original y dos copias), los que deben estar legalmente visados.
 
El Cuaderno de Proyectos estará bajo la custodia y responsabilidad del Administrador del
Contrato del presente estudio.
 
En el Cuaderno de Proyectos, el Consultor anotará sus consultas, aclaraciones,
observaciones y planteamientos; transcribirá el texto de las gestiones, que haya
formulado ante PROVIAS NACIONAL y que estén en relación directa al estudio. El
Administrador del Contrato de PROVIAS NACIONAL, dará respuesta a los
planteamientos del Consultor, dentro de los cinco (5) días útiles después de formulado.
 
En el Cuaderno de Proyectos, el Administrador del Contrato anotará sus órdenes,
observaciones, respuestas a consultas y/o aclaraciones, su opinión sobre los
planteamientos del Consultor y el trámite dado; transcribirá directivas específicas
recibidas de PROVIAS NACIONAL y disposiciones administrativas que estén
relacionadas con el estudio. Asimismo, se anotarán las observaciones y/o comentarios
que funcionarios autorizados de PROVIAS NACIONAL tengan a bien formular. El
CONSULTOR dará respuesta a los planteamientos del Administrador del Contrato, de
PROVIAS NACIONAL y/o de los funcionarios autorizados de PROVIAS NACIONAL,
dentro de los cinco (5) días útiles después de formulado.

4. CALENDARIO DE PAGOS
El calendario de pagos se efectuará de acuerdo a lo siguiente:
 
a. Adelanto : 20 % del monto total del contrato. Previa presentación de la Carta Fianza por el
Consultor y dentro de los siete (7) días posteriores a la firma del contrato.
b. A la aprobación del Informe Nº 1: 20 % del monto total del contrato.
c. A la aprobación del Informe Nº 2: 20 % del monto total del contrato.
d. A la aprobación del Informe N° 3 Borrador del Informe Final: 20 % del monto total del Contrato.
e. A la aprobación del Informe N° 4 Informe Final: 20 % del monto total del Contrato.

5. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

5.1 El CONSULTOR asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la
elaboración del Estudio Definitivo.
5.2 La revisión de los documentos y planos por parte de PROVIAS NACIONAL, durante la elaboración del
Estudio, no exime al CONSULTOR de la responsabilidad final y total del mismo.
5.3 El CONSULTOR también será responsable por la precisión de los metrados del proyecto, los cuales deben
estar dentro de un rango razonable, de los metrados reales de obra, definido por un diferencial del orden
de ± 10% de los metrados reales. Como consecuencia de la precisión del proyecto, el costo real - final de
obra, deberá estar dentro del rango de ± 10% del costo total inicial de obra.
5.4 En atención a que el CONSULTOR es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá garantizar la
calidad del Estudio y responder del trabajo realizado, de acuerdo a las normas legales durante los
siguientes (5) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de PROVIAS NACIONAL; por
lo que, en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.
5.5 En caso de no concurrir a la citación indicada en el numeral 5.4, se hará conocer su negativa inicialmente
al Vice Ministro de Transportes y finalmente al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y/o la
Contraloría General de la República, para los efectos legales consiguientes, debido a que el servicio
prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.

6. RECURSOS MÍNIMOS HUMANOS OPERACIONALES QUE DEBERÁ PROPORCIONAR EL


CONSULTOR
6.1 Recursos mínimos Profesionales y Técnicos:

LPN-0008-2005-MTC/20 89
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

- Equipo Profesional Responsable


1 Ing. Civil especialista en carreteras, Jefe del Estudio
1 Ing. Civil, especialista en Topografía, Trazo, Diseño Vial y Señalización
1 Profesional especialista en Tráfico y Seguridad Vial
1 Ing. Civil especialista en Suelos y Pavimentos
1 Ing. Especialista en Geotecnia (Geólogo o Civil)
1 Ing. especialista en Hidrología e Hidráulica ( Civil o Agrícola)
1 Ing. Civil, especialista en Estructuras y Obras de Arte
1 Ing. de Metrados, Costos y Presupuestos.
1 Profesional Especialista en Evaluaciones de Impacto Ambiental.
1 Biólogo Especialista en Flora y Fauna a tiempo parcial.
1 Especialista en aspectos Socio-Culturales y Económicos a tiempo parcial(Sociólogo o
Antropólogo con experiencia en programas de compensación y participación ciudadana)
1 Especialista en Arqueología a tiempo parcial (Arqueólogo).
1 Profesional con experiencia en expropiaciones y reasentamientos (solo en caso de ocurrencia
de afectaciones a propiedades).
- Equipo de Apoyo Técnico
  1 Asistente de Ingeniería
1 Topógrafo
1 Asistente Topografía
1 Técnico de Suelos
1 Asistente en Estudios de Tráfico
1 Asistente de Costos
1 Dibujante – Autocad
1 Secretaría

6.2 Recursos Operacionales


  - Equipos de Ingeniería y Computación
- Laboratorio de suelos y pavimentos
- Vehículos para el transporte del personal
- Oficina

6.3 Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio, el Consultor utilizará
el personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, no estando permitido cambios,
salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos casos, EL CONSULTOR
deberá proponer a PROVIAS NACIONAL , con diez (10) días útiles de anticipación, el cambio de
personal a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio.

El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir similar o mejor calificación que el profesional
ofertado inicialmente.

6.4 El incumplimiento por parte del Consultor de lo señalado en los presentes Términos de Referencia,
conllevará a la aplicación de las multas señaladas en las Bases del Concurso Oferta y/o en el contrato
respectivo.

7. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución será el que se indica en el siguiente cuadro:

 Para la elaboración del Expediente Técnico y aprobación (Suma Alzada) 90 días calendario
 Ejecución de Obra 360 días
calendario
 Elaboración Informe Final y Liquidación de Contrato 30 días calendario

LPN-0008-2005-MTC/20 90
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO
PROVIAS NACIONAL

Longitud aprox. Plazo de Ejecución


Carretera Abra Málaga - Alfamayo
(km) (días calendario)
Tramo I: Abra Málaga - Carrizales 24.6 480
Tramo II: Carrizales - Alfamayo 17.8

8. DE LAS PENALIDADES

Las establecidas en Subcapitulo IV: "Incumplimiento del Contrato y Penalidades" del Reglamento de la Ley de
contrataciones y Adquisiciones del Estado"

LPN-0008-2005-MTC/20 91
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA MALAGA - ALFAMAYO

También podría gustarte