Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON

INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA
EDUCATIVA

TEMA: Observación de la práctica.

ALUMNO: Isaac Manuel Morales Medina

SEDE: Arandas
INTRODUCCIÓN

El camino personal que he llevado en la maestría ha sido retador y satisfactorio,


pese a que el proceso de investigación es un proceso que conlleva una serie de
pasos a los cuales se les tiene que dedicar una cantidad de tiempo considerable
me siento seguro gracias a la atención de los asesores y la bibliografía
proporcionada en la plataforma virtual, actualmente mi proceso se encuentra
dentro del aspecto de recolección de datos para su posterior análisis.

La maestría se centra en aquel profesional qué se dedica al fenómeno educativo,


mi función de asesor técnico pedagógico es diferente a la de un docente frente a
grupo, pero guarda características para encajar dentro de una investigación
cualitativa educativa, los instrumentos que utilice durante la recolección de datos
tendrán que ser aquellos que den muestra fiable y objetiva de mi práctica tal y cual
sucede en la realidad.

DESARROLLO

¿Qué es y cómo se define la recogida de datos o recolección de


información?

Desde un punto de vista personal recolectar datos en el proceso de investigación


cualitativa significa hacer uso de diferentes métodos, técnicas e instrumentos que
permitan recabar la mayor cantidad de información para que en un futuro ésta sea
analizada de forma crítica y encontrar aquellos constitutivos que integran la
práctica, y una vez identificados poder establecer relaciones entre ellos para
conocer la importancia de cada uno y el papel que juegan en la práctica
profesional .

¿Qué métodos y técnicas para la recolección de información son los más


usuales en la investigación educativa?

Dentro de la investigación educativa los instrumentos que más se suelen utilizar


son aquellos de una observación directa como lo son los diarios de campo y los
registros anecdóticos, así como los diarios de trabajo, entrevistas, cuestionarios o
material multimedia cómo pueden ser fotografías, vídeo, y audio grabaciones.
¿Qué obtiene y que hace con la información recuperada?

Se obtiene un escaneo coma una radiografía de la realidad vista por el observador


e investigador, esta realidad está plasmada de información valiosa la cual se tiene
que someter a un proceso riguroso de análisis en donde se identifiquen relaciones
entre diferentes elementos que constituyen la práctica.

¿Qué utilidad tiene la observación y la recogida de datos de su práctica para


entender los retos que presenta la educación de la generación N?

Dará una visión diferente a la personal, ahora que nos observemos detrás del
espejo siendo lo más objetivos posibles para realizar un contraste entre las
necesidades que los alumnos que se están atendiendo requieren y el tipo de
práctica que se les está brindando como para de esta manera valorar la
pertinencia, eficiencia y calidad de mi práctica.

¿Qué importancia tiene la investigación de su práctica para responder a los


retos educativos de la generación N?

Me entusiasma creer que la importancia de investigar mi práctica como asesor


técnico pedagógico repercute en un grado que impacta en el aspecto organizativo
y metodológico de las prácticas de los docentes a los cual es brindo asesoría,
podré identificar aquellas áreas de mejora y fortalezas que tengo como profesional
para poder desempeñarme de forma eficiente y brindar a los estudiantes una
educación que los prepare para integrarse en la sociedad futuro que nos espera.

¿Qué instrumentos utilizó en la exploración de los hechos de su práctica?

Para el registro de mi práctica utilice registros anecdóticos, grabaciones de vídeo


conferencias en línea, diarios de trabajo.

¿Qué retos descubrió en sus ambientes de aprendizaje a partir de la


observación de su práctica?

En un primer momento me encontré con el reto del tiempo, el uso efectivo del
tiempo dentro de mi jornada de trabajo es un aspecto sobre el cual tengo que
trabajar pues al no estar bajo el cuidado y responsabilidad directa de alumnos
dentro de un salón de clases consideró que utilizó tiempo en actividades que no se
relacionan directamente con la función de asesoría técnico pedagógica, otro reto
por mencionar son las costumbres, concepciones y dinámicas que guardan los
docentes y que se han ido transmitiendo a lo largo de los años y que muchas
veces no se apegan al perfil que la Secretaría de Educación Pública ha diseñado
para los profesionales de la educación.

CIERRE

El proceso se encuentra iniciado, siento 1º de incertidumbre sobre el resultado que


pueda obtener y el impacto que pueda causar en mi práctica profesional, no sé si
los cambios que lleguen a surgir sean permanentes o temporales, pero estoy
dispuesto a realizar una mejora considerando el punto de partida y el futuro que
voy visualizando.
BIBLIOGRAFÍA
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía
didáctica. Colombia: Universidad surcolombiana.

También podría gustarte