Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAFÉ MADRID

AREA Lengua Castellana GUIA TALLER PARA TRABAJAR EN


Leidy Andrea Valero G. CASA
DOCENTE(S) No. 2
Claudia Paola Mantilla
ESTUDIANTE GRADO 70____

APRENDIZAJE

Analizar en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas del entorno,


generadas por ubicación geográfica o diferencia social. (10)

Analizar discursos orales y escritos con un objetivo determinado en diversos contextos sociales y
escolares. (7)

SABERES PREVIOS

 Leer las páginas 107 y 108 del módulo sobre los dialectos, subraya lo más importante de la
lectura.
 Leer la página 35 del módulo sobre los textos mediáticos, subraya lo más importante de la
lectura.
TEXTOS MEDIATICOS:

Por textos mediáticos se han de entender los programas, filmes, imágenes, lugares de la red
(etcétera) que se transmiten a través de la televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, publicidad,
periódicos, revistas etc. Al referirse a muchas de estas formas de comunicación se añade a menudo
que se trata de medios de comunicación «de masas», lo que implica que alcanzan a auditorios muy
amplios, aunque naturalmente algunos medios están pensados sólo para auditorios pequeños o
especializados.

Los textos mediáticos combinan con frecuencia varios «lenguajes» o formas de comunicación:
imágenes visuales (inmóviles o en movimiento), lenguaje auditivo (sonido, música o palabra) y
escrito.

En cuanto a los textos mediáticos, nos limitaremos a los textos cuyos portadores son los medios
gráficos masivos y periódicos, por tratarse de los que, en forma casi excluyente, aparecen en los
libros de texto. En particular, nos referiremos a la historieta, la noticia y los textos de opinión.

EXPLICACION

Te invito a observar el siguiente video para que puedas desarrollar la guía:


https://www.youtube.com/watch?v=-C9FR6CFPBM&ab_channel=INSTITUCI
%C3%93NEDUCATIVACAF%C3%89MADRID
CONCEPTUALIZACION

Un dialecto es una variante o modalidad regional que adquiere una lengua que es hablada en áreas
geográficas extensas, sin que se vea afectada la unidad del sistema

En el habla corriente, la palabra dialecto a menudo alude a una lengua hablada y comprendida por
una minoría, o bien a una lengua autóctona, no escrita, sin prestigio sociocultural.

Características los dialectos


 Un dialecto no debe exhibir tanta diferenciación como para ser considerado una lengua
diferente de aquella de la que deriva, al menos en lo estructural.
 El dialecto desempeña más bien el papel de elemento multicultural, que surge de las
interacciones entre grupos étnicos que se vinculan entre sí y, lógicamente, necesitan comunicarse.
 Seguramente todos los idiomas tuvieron su origen en el entrecruzamiento de diferentes
dialectos. La supervivencia pudo haber sido fruto del azar, así como también de la masividad o de la
conveniencia práctica. Los idiomas perdieron la condición de dialectos al ser adoptados como
lenguajes ‘oficiales’ y pasar a tener una importante tradición escrita y una gramática concreta que lo
reglamenta.
 La denominación de “dialecto” es utilizada en algunos casos con cierta carga peyorativa, como
se indicó en el caso del marsellés. Esto sucede a veces con estructuras de comunicación pre
coloniales, que desde la mirada del colonizador son reducidas a dialectos, pese a que quizá
funcionaran en su momento como idiomas formales.

Variantes Sociales

En lingüística, con el nombre de variantes sociales se reconoce a las diferentes variaciones que
existen entre las formas de hablar de las personas, distintas a las diferencias idiomáticas.

Sucede que el habla no es de ningún modo una ciencia exacta, sino que por el contrario su
utilización depende de una transmisión familiar y social, y por lo tanto de determinados procesos que
influyen en el aprendizaje que tiene una persona del lenguaje y su utilización.

El nombre de ‘variantes sociales’ abarca consigo una enorme gama de diferenciaciones que influyen
en la manera que tienen de hablar las personas, dentro de la cual se destaca el estrato
socioeconómico en el que cada uno se encuentre.

En general, la relación social que se presenta es que las personas de situación económica más
pudiente han alcanzado niveles de educación que le permiten tener un vocabulario más rico y poder
expresar con un abanico muy grande de conceptos algo que una persona menos instruida solo lo
logra con un espectro más pequeño de palabras, lo que hace que comiencen a utilizar nuevas
expresiones que con el paso del tiempo se les transforman en propias. Muchas de las hablas
conocidas como ‘populares’ y transformadas en típicas de las distintas regiones deben su origen a
estos nuevos términos’.

La categoría de ‘social’ solo puede ser discutida a partir de que las variaciones lingüísticas tienen
también mucho que ver con lo geográfico. Sucede que es fácil notar que en los distintos países que
manejan un idioma es habitual que aparezcan grandes diferencias en la forma de comunicarse:
expresiones, palabras típicas o bien formas rítmicas de realizar el habla varían de acuerdo a cada
país (o incluso regiones dentro del mismo). De todos modos, se considera a esa variación una social,
pues en definitiva ocurre en lo que respecta a las diferentes sociedades.

En ese sentido, cada razón por la cual el lenguaje se modifica constituye una variante social. Se
listan a continuación, detallando su alcance.

Ejemplos de variantes sociales

 Variantes geográficas: como se dijo, el área de residencia (y especialmente el de


internalización del lenguaje) es fundamental para el habla de las personas. La forma particular que
tiene de realizar el habla cada sociedad se denomina dialecto, aunque últimamente el término se
circunscribió al habla de pueblos que ya no existen, y fue reemplazado por geolecto.
 Variantes étnicas: más allá de las fronteras geográficas, los grupos étnicos comparten modos
de expresase que a veces hacen nacer los llamados etnolectos.
 Variantes de género: si bien en occidente sucede cada vez menos, en algún momento fue
habitual que los hombres se comuniquen de una manera diferente a las mujeres. A esas
características se las conoce como sexolecto.
 Variantes diacrónicas: las transformaciones del lenguaje se realizan en el tiempo, por lo que
es de esperar que dos personas de distintas épocas no compartan mayores códigos en el lenguaje.
 Variante etaria: dentro de un mismo momento, es habitual que las personas de diferentes
edades conozcan diferentes términos. Las jergas juveniles o adolescentes forman parte de esta
variación. A esas variaciones se las conoce como cronolectos.
 Variantes profesionales: las personas dedicadas a las mismas actividades suelen compartir
formas de expresarse. Se incluye aquí a los tecnicismos de las diferentes disciplinas científicas,
conocidas como tecnolectos.
 Variantes instruccionales: como se dijo, el nivel de instrucción alcanzado por una persona
constituye un determinante en su forma de comunicarse.
 Variantes contextuales: las mismas personas en determinados contextos hablan de una
manera y en otros de otra. El conocido ‘registro’ pone de manifiesto esto, constituyendo una nueva
variante.
 Lenguas sagradas: habituales en algunas pocas tribus, son formas diferentes de
comunicarse que tienen las personas únicamente para los actos de mayor contenido religioso, de
acuerdo a sus creencias.
 Variantes marginales: es habitual que los ámbitos en donde las personas se ven marginadas
(principalmente las prisiones, pero también en ciertos casos los asentamientos precarios) formen
jergas propias, que representan una nueva variante social.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Apreciados estudiantes, las actividades se deben desarrollar en el cuaderno de lengua castellana y luego
tomar evidencia fotográfica de cada actividad y enviarla a la plataforma de ClassRoom. Si su trabajo es para
entrega en físico debe desarrollarlo en hojas examen.
Tenga presente que será evaluada, la coherencia, la cohesión, la ortografía y la presentación de las
actividades.

1. Desarrollar las páginas 34, 36 (SOLO EL TRABAJO INDIVIDUAL)38 Y 39 del módulo, la actividad
denominada textos mediáticos
2. Desarrollar las páginas 106, 107, 109, 110 y 111 del módulo, la actividad denominada el dialecto.
3. Escribo en mi cuaderno una lista de palabras (10) autóctonas, 5 refranes y 2 coplas de Santander.
4. Dentro de cada figura, escribe una palabra propia de la región de Santander, sigue el ejemplo:

___PINGO_ _________
__________

________
________
5. Con ayuda de tu familia, colorea cada región según el dialecto de esta, recuerda usar la información
presentada en la conceptualización, para que puedas realizar este punto.

MATERIAL DE APOYO

Para elaborar la guía puedes apoyarte de los siguientes enlaces


https://www.youtube.com/watch?v=9mL0VHo289k
https://www.youtube.com/watch?v=MwE1aP9WWS0
https://www.youtube.com/watch?v=eyGFz-zIjHE

También podría gustarte