Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE CASO

NICOLÁS: dificultades en el aprendizaje

Juan Camilo Ruiz González

Juan José Pulido Gutiérrez

Iván Darío Rivera Rodríguez

Dagney Geraldine Mendoza Páez

Fundamentos de pedagogía

NRC: 7995

Bogotá D.C

Profesor: Mgtr. Nolberto Ortiz


ESTUDIO DE CASO

NICOLÁS: dificultades en el aprendizaje

Nicolás en un niño de 8 años escolarizado en 2° de Educación Básica Primaria con


dificultades de aprendizaje constatadas desde preescolar. Es en este momento en el que
empieza a ponerse en evidencia un retraso cada vez mayor en lectura y matemáticas en
relación con sus compañeros. Por esta razón, la profesora, de acuerdo con la opinión de
sus padres, decide dirigirlo al orientador educativo y psicopedagógico del colegio.

Nicolás es el menor de tres hermanos con los que tiene buena relación, ya que los
mayores le ayudan y apoyan en las tareas escolares. Los padres están implicados en el
proceso educativo, aunque en alguna entrevista han mostrado la falta de expectativas
señalando una evolución muy lenta del niño.

La profesora proporciona los datos referidos al nivel de competencia curricular en las


áreas de lengua y matemáticas, así como el estilo de aprendizaje del estudiante:

 Área de lenguaje: su lectura es muy lenta, con errores frecuentes sobre todo de
omisiones, rotaciones e inversiones de letras. La escritura es aceptable en cuanto a
aspectos formales (tamaño, calidad de grafías, direccionalidad e inclinación); su
lenguaje oral es bajo, tanto a nivel de expresión como de comprensión.
 Área de matemáticas: conoce la serie numérica oral hasta 400, aunque de forma
escrita muestra alguna dificultad en la presentación de los dígitos a partir de la
centena. En ocasiones confunde el 6 con el 9 y escribe el 3 o el 5 al revés. En
cuanto al cálculo, maneja el algoritmo de la suma completamente y está
consolidando la resta e iniciándose en el conocimiento de las tablas de multiplicar
y su proceso. Muestra dificultades especialmente en la resta llevando operaciones
que no llega a comprender ni asimilar.
Propuesta solución del caso problémico

Partiendo de los síntomas mencionados en el documento y presentados por Nicolás, se


pueden identificar en él, trastornos específicos del aprendizaje ya que, sólo se afectan las
capacidades de lectura, expresión escrita o cálculo, para este caso (dislexia y discalculia).

La dislexia se considera como una forma de problemas de aprendizaje, estrechamente


ligada a trastornos de lectura y lenguaje, más que en otros campos como las matemáticas,
problemas de atención, o problemas motores. En todo caso, es importante tener en
cuenta que los disléxicos no exhiben siempre la misma sintomatología, pero hay ciertas
áreas (lectura, fonología) en las que los disléxicos tienen un mayor riesgo de presentar
dificultades que el resto de la población.

Discalculia dificultad para el desarrollo de las habilidades aritméticas, sobre todo de las
cuatro operaciones básicas: suma, resta, división y multiplicación, no tiene origen
orgánico, por lo tanto, el tratamiento no es de índole médico, es decir, no hay fármaco
que solucione las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: Lo que procede es la
intervención psicológica, que se centrará en la re-educación del individuo (Myers, 2000).

Para mejorar los síntomas que refleja el niño se necesita trabajar en la parte de la
pedagogía dialéctica, que es una propuesta teórico-práctica alternativa, cuyo propósito
básico es guiar el proceso enseñanza y aprendizaje en los niveles básicos [ CITATION
Rom11 \l 3082 ], esta pedagogía también fue trabajada en la antigua Grecia en la cual se
dio su origen y en la modernidad fue tratada por Marx ,Engels ,Lennin .

Los pasos que deben seguir para que el niño mejore su aprendizaje son los siguientes:

•Terapias psicosociales y conductuales: enseña a los niños a maximizar sus fortalezas y


compensar por sus debilidades.

•Intervenciones: Terapias con entrenamiento especial; se utiliza para enseñar a leer,


escribir y deletrear
•Terapia de medicamentos: utiliza medicamentos para mejorar los problemas de
concentración y otras afecciones tales como la depresión.

•Educación especial: un entorno escolar que se ajusta a las necesidades únicas de cada
niño con problemas de aprendizaje.

Por eso es importante que los padres y la maestra trabajen en una ruta de
acompañamiento en donde el niño sea el núcleo central y le den todas las herramientas y
apoyo, para así obtener un avance significativo que le permita nivelarse con el resto de
sus compañeros permitiendo así un aprendizaje autónomo y logrando un mejor desarrollo
a nivel estudiantil del individuo. “Que cualquiera con perseverancia, si se lo propone
puede alcanzar sus metas y objetivos en cuanto al aprendizaje”

Algunos de los ejercicios que se podrían emplear serían los siguientes:

Para la dislexia
Para la discalculia

Conclusión

Los trastornos específicos del aprendizaje que presenta Nicolás, se pueden originar a lo
largo de su infancia, al no tener una causa biológica identificable sus tratamientos residen
en una educación especializada. La principal causa de los trastornos específicos del
aprendizaje es una alteración en la maduración biológica del sistema nervioso central. Con
el objetivo de crear las bases necesarias para la adquisición de conocimientos y
habilidades matemáticas y para la estructuración del programa de intervención se debe
tener en cuenta: la edad del paciente, los conocimientos con los que cuenta, así como las
dificultades que presenta en el área académica, los problemas familiares/emocionales y la
disposición para el trabajo dentro de las sesiones. A lo largo del programa de intervención
se deberá incluir a los familiares en su realización, con la finalidad de enseñar ejercicios y
técnicas que mejorarán las habilidades aritméticas del paciente, así como brindarle apoyo
y confianza.

Desde la perspectiva humanista-renacentista se debe orientar a Nicolás, para lograr la


integralidad, es decir, que alcance todas las habilidades en los diferentes campos del
saber, de tal manera que le permita su pleno desarrollo como individuo y su interacción
con la sociedad.
Referencias

 Villavicencio Aguilar, C. E., & Villarroel Carrión, M. F. (2017). Comunicación afectiva


en familias desligadas. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la
Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 15-39.
 Abbagnano, N, y Visalbergui, A. (1992). Historia de la pedagogía. Novena
reimpresión. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
 [CITATION Rom11 \l 3082 ] Pedagogía – Dialéctica

También podría gustarte