Está en la página 1de 4

PEC 1

INFORMÁTICA

APLICADA

ALUMNO: José Antonio Moreno Díaz

CUATRIMESTRE: PRIMERO

CURSO: MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y


TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN
HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA
PED 1: VISIONADO DE POLIMEDIAS

Los alumnos deberán visionar los seis polimedias de la serie del Programa de Doctorado
en "Historia, historia del arte y territorio", que se pueden encontrar en la siguiente
dirección: https://canal.uned.es/serial/index/id/1909

Una vez visionados, los alumnos deberán realizar un resumen de cada uno de los seis
polimedias. Estos resúmenes, en conjunto, no deben superar una extensión de un folio
por las dos caras.

El documento con esos resúmenes será lo que el alumno deba enviar para su evaluación.
EJERCICIO:
En el primer video se introduce a las principales herramientas, señalando que lo primero es
saber lo que queremos buscar, donde y por donde buscarlos. Existen dos opciones entre
estas herramientas: utilizar las proporcionadas por la U.N.E.D. Otras opciones suelen
provenir de organismos oficiales, de dominios “.edu”. Para la búsqueda de información en
la U.N.E.D. tenemos una sección denominada “biblioteca” en la que aparece un catálogo
general denominado “liceo +”, así como algunas revistas electrónicas publicadas en la
misma universidad, poseyendo así un interesante repositorio y bases de datos extensas para
una documentación bibliográfica bastante completa. Finalmente hay que destacar la utilidad
del “e-espacio”, de las bases de datos Dialnet o WOS o de los catálogos de guías y
videotutoriales.

A continuación, en un segundo vídeo tenemos una continuación del anterior vídeo, se


amplia la descripción de otros recursos externos a la U.N.E.D.; algunos son de carácter
general como Google (con sus tipos de búsqueda como son el sencillo, por operadores
lógicos y avanzada), Bing o Yahoo. De carácter específico tenemos la sección e Google
Académico, en el que se requiere de un registro para mayor eficacia y que da acceso a
aquellos documentos publicados en la red. A otros niveles tenemos Europeana (biblioteca
digital europea), PARES (portal de archivos españoles), CERES (colecciones museísticas),
IGN (cartografía), así como las que ofrecen algunas universidades. Por último, es necesario
tener conocimiento de los numerosísimos repositorios institucionales, como Recolecta,
Digital CSIC, REBIUN o WorldCat. Son novedosos las redes científicas 2.0: Academia.edu
y ResearchGate.

La investigación con imágenes es el eje central del tercer vídeo en la que señala el gran
potencial que ofrece para el investigador estos recursos, como lo pueden PARES o CIDA. El
programa DOMUS es interesante en la medida que sirve para gestionar colecciones de
museos, así como las que ofrece CERES. De cara a los fondos nacionales contemporáneos,
es interesante conocer el Archivo Fotográfico de la delegación de propaganda y prensa de
Madrid durante la Guerra Civil, la del Instituto del Patrimonio Cultural de España o el
Archivo Ruiz Vernacci. En la medida que se domine un tercer o cuarto idioma, puede ser
preciso consultar algunos archivos específicos extranjeros.
En el cuarto y quinto vídeo se explica que a través de Excel y Access para crear una serie de
bases de datos interesantes para los historiadores. Su utilización permite procesar y analizar
grandes volúmenes de información de forma rigurosa. En algunas disciplinas su utilización
es frecuente. Otras bases de datos son ORACLE o FileMaker. Para datos numéricos y en
formas no relacionales entre datos es ideal Excel, pero si lo que se busca es almacenar texto
o trabajar con ellos a través de la red o con varios usuarios, lo mejor será Access. En
cualquier caso, para realizar bases de datos relacionales lo mejor es colocar los datos en
tablas independientes, incorporando posteriormente claves externas y para luego ser
vinculadas.

Otra herramienta para ahorrar tiempo y ser más eficientes es FileMaker, un buen motor de
bases de datos y gran capacidad de búsqueda, en la que se puede modificar con un solo clic
y en continuo cambio y con herramientas sencillas. En muy pocos tiempo podremos crear
una base de datos sencilla, permitiendo exportar distintas bases de datos externas. Tiene
varios modos de presentación y en las que se pueden crear útiles bases de datos con
imágenes y sonidos (para Historia del Arte) o para uso bibliográfico. Es una base segura y
que ocupa poco espacio, con un gran motor de búsqueda, aunque es de pago.

Por último, el sexto vídeo trata acerca de la utilidad de los SIG. éstos cuyo uso permite
colocar distintas capas para crear una nueva información. A través de numerosos ejemplos
se da a conocer su utilidad, como por ejemplo para representar localizaciones directas
(atributos locales como la población de una ciudad), localizaciones condicionales, estudio
de tendencias y rutas, así como pautas y modelos que se puedan inferir en los SIG. por
temas tenemos una cartografía por densidad de puntos, por gráficos y en 3D. En el ámbito
histórico se está empezando a utilizar en arqueología, así como en historia militar o en
museos. Disponemos de distintas fuentes SIG, como las proporcionadas por webs británicas
o las GBHGIS o CHGIS perteneciente a la Universidad de Harvard.

También podría gustarte