Está en la página 1de 6

Gomes Flores Fernando

Moreno Hernández Jair

16251826

Análisis de Fluidos

Clasificación de fluidos
¿Qué es un fluido?
Se le denomina fluido a un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia
entre cuyas partículas solo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad
definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su
seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma "original". Un fluido es un
conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas
débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los
gases.

¿Qué es un fluido Ideal?


Fluido ideal: Se llama fluido ideal, a un fluido de viscosidad nula, incompresible y
deformable cuando es sometido a tensiones cortantes por muy pequeñas que
éstas sean, sin viscosidad y sin conductividad térmica

Características de los fluidos:


Movimiento no acotado de las moléculas:
Son infinitamente deformables, los desplazamientos que un punto material o
molécula puede alcanzar en el seno del fluido no están determinados (esto
contrasta con los sólidos deformables, donde los desplazamientos están mucho
más limitados). Esto se debe a que sus moléculas no tienen una posición de
equilibrio, como sucede en los sólidos donde la mayoría de moléculas ejecutan
pequeños movimientos alrededor de sus posiciones de equilibrio.

Compresibilidad:
Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. No obstante, los líquidos son
altamente incompresibles a diferencia de los gases que son altamente
compresibles. Sin embargo, la compresibilidad no diferencia a los fluidos de los
sólidos, ya que la compresibilidad de los sólidos es similar a la de los líquidos.

Viscosidad:
Aunque la viscosidad en los gases es mucho menor que en los líquidos. La
viscosidad hace que la velocidad de deformación pueda aumentar las tensiones en
el seno del medio continuo. Esta propiedad acerca a los fluidos viscosos a los
sólidos viscoelásticos.

Distancia Molecular Grande:


Esta es una de las características de los fluidos en la cual sus moléculas se
encuentran separadas a una gran distancia en comparación con los sólidos y esto
le permite cambiar muy fácilmente su velocidad debido a fuerzas externas y facilita
su compresión.

Fuerzas de Van der Waals:


Esta fuerza fue descubierta por el físico holandés Johannes Van der Waals, el
físico encontró la importancia de considerar el volumen de las moléculas.
Las fuerzas intermoleculares y en la distribución de cargas positivas y negativas en
las moléculas estableciendo la relación entre presión, volumen, y temperatura de
los fluidos.

Ausencia de memoria de forma:


Es decir, toman la forma del recipiente que lo contenga, sin que existan fuerzas de
recuperación elástica como en los sólidos. Debido a su separación molecular los
fluidos no poseen una forma definida por tanto no se puede calcular su volumen o
densidad a simple vista, para esto se introduce el fluido en un recipiente en el cual
toma su forma y así podemos calcular su volumen y densidad, esto facilita su
estudio.
Esta última propiedad es la que diferencia más claramente a fluidos (líquidos y
gases) de sólidos deformables.
La clasificación de un fluido depende de sus características físicas, es decir, se
encuentra que los fluidos se pueden clasificar de acuerdo al estado de la materia,
por el perfil de velocidad que puedan presentar, si es régimen estático o dinámico,
etc. A continuación, se presenta una tabla con la clasificación detallada de los tipos
de fluidos presentes en la vida cotidiana y los más usados en ingeniería

¿Qué establece la teoría del Medio continuo?


Que un fluido o un sólido deformable pueden ser adecuadamente modelizados por
aplicaciones continuas, en particular, que la densidad del medio es un campo
escalar continuo, que la velocidad, la aceleración son campos vectoriales
continuos, y que las tensiones en el interior del fluido vienen dadas por un campo
tensorial continuo (e igualmente para otras magnitudes relevantes, se asume que
vienen descritas por algún tipo de campo continuo). En ese sentido la mecánica
del medio continuo, hace que su formalismo comparta algunos rasgos con la teoría
clásica de campos.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS


De acuerdo al estado de la materia:
Gases:
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas
condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan solo
débilmente entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el
volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a separarse, esto es,
expandirse, todo lo posible por su alta energía cinética. Los gases son fluidos
altamente compresibles, que experimentan grandes cambios de densidad con la
presión y la temperatura.

Líquidos:
El líquido es un estado de agregación de la materia en forma altamente
incompresible (lo que significa que su volumen es, muy aproximadamente
Constante en un rango grande de presión,las moléculas de los líquidos no están
tan próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los
gases. Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se
dilatan cuando se incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se
enfrían, aunque sometidos a compresión su volumen es muy poco variable a
diferencia de lo que sucede con otros fluidos como los gases.

De acuerdo a su viscosidad y a su esfuerzo cortante:


Newtonianos:
Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante
en el tiempo. Los fluidos newtonianos son uno de los fluidos más sencillos de
describir. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su
velocidad de deformación es lineal. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el
agua.

No Newtonianos:
Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y
la tensión cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no newtoniano no
tiene un valor de viscosidad definido y constante. Como la viscosidad no es
suficiente para definir a estos tipos de fluidos, es necesario clasificarlos de acuerdo
a sus propiedades reologicas que se dan en este hipervínculo: Tipos de fluidos No
Newtonianos

De acuerdo a su velocidad de flujo regido por el número de


Reynolds:
Laminar ( <2000):
Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce
siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas
dando la impresión de que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas
entre sí, las cuales se deslizan suavemente unas sobre otras, sin que exista
mezcla macroscópica o intercambio transversal entre ellas.

Transición (2000< <4000):


Aquí no se sabe con exactitud qué tipo de fluido predomina más, ya que se
comporta como fluido laminar y turbulento, es decir, se encuentran las placas
laminares en conjunto con pequeñas irregularidades o torbellinos en el mismo, por
eso recibe el nombre de transición.

Turbulento( >4000):
Este tipo de fluido es el más usado en ingeniería. En este tipo de flujo las
partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias
muy irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la transferencia de
cantidad de movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar a la
transferencia de cantidad de movimiento molecular, pero a una escala mayor.
Debido a sus cambios de densidad con respecto al tiempo:
Compresibles:
Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son
despreciables, por fuerzas externas o variables termodinámicas, la densidad varía
de acuerdo con las condiciones del sistema, es decir: / ≠0

Incompresibles:
Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son
despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo, es decir,
cumplen con la siguiente ecuación: / =0
Lo anterior no exige que la densidad sea constante en todos los puntos. Si la
densidad es constante, obviamente el flujo es incompresible, pero sería una
condición más restrictiva.

Por la variación de la velocidad con respecto al tiempo:


Permanente:
Llamado también flujo estacionario.
Este tipo de flujos se caracteriza porque las condiciones de velocidad de
escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que
permanecen constantes con el tiempo o bien.
Si las variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores medios.
Así mismo en cualquier punto de un flujo permanente, no existen cambios en la
densidad, presión o temperatura con el tiempo.

No permanente:
En este tipo de flujo en general las propiedades de un fluido y las características
mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo, son
flujos en el que el campo de velocidades, presión, masa volumétrica, y
temperatura varían con el tiempo.

Por la magnitud y dirección de la velocidad del fluido:


Uniforme:
Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el vector velocidad en
todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección
para un instante dado o expresado matemáticamente: / =0

No uniforme:
Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de
fronteras sólidas por efecto de la viscosidad: / ≠0
Por efectos del vector velocidad:
Rotacional:
Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos valores
distintos de cero, para cualquier instante.

Irrotacional:
Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza porque dentro
de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e instante.
En el flujo irrotacional se exceptúa la presencia de singularidades vorticosas, las
cuales son causadas por los efectos de viscosidad del fluido en movimiento.

Flujo unidimensional
Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial,
es decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección
principal del escurrimiento. Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre
placas paralelas.

Flujo bidimensional
Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables
espaciales. Es decir (X y Y)
En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos
paralelos a lo largo de trayectorias que resultan idénticas si se comparan los
planos entre sí, no existiendo, por tanto, cambio alguno en dirección perpendicular
a los planos.

Flujo tridimensional
El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el caso más
general en que las componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente
perpendiculares son función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t.

Bibliografías

https://es.slideshare.net/edya69/clasificacion-de-fluidos-de-fluidos

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/clasificaci
ondelflujo/clasificaciondelflujo.html

https://www.academia.edu/16343825/2-Clasificaci%C3%B3n_de_los_fluidos

https://www2.uned.es/ing-fluidos/IntroMF/node61.html

https://www.monografias.com/trabajos15/mecanica-fluidos/mecanica-fluidos.shtml
Fundamentos de Mecánica de Fluidos (2ª Edición). P. Gerhart, R. Gross y J. Hochstein.
Adison-Wesley Iberoamericana 1995.

También podría gustarte