Está en la página 1de 1

Una mirada subjetiva de la pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y

Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina.

La Pedagogía crítica surge y se desarrolla durante el siglo xx. Su estructura se da a partir de


los principios de la Escuela de Frankfurt, fundamentalmente a partir de la obra de
Habermas Teoría de la Acción Comunicativa. Este enfoque pedagógico considera
indispensable analizar el papel de los medios de comunicación, los cuales responden a las
instancias de poder; ante esta situación promueven la resistencia por medio del desarrollo
del pensamiento crítico y la acción reflexiva, propósitos en los cuales se encuentran con los
planteamientos de Paulo Freire, quien postuló una pedagogía liberadora, que concibe la
educación como un proceso de lucha por la liberación. 

Tanto Giroux como Freire instan a los educadores a ser precisos sobre lo que la resistencia
es, para que así estructuren una pedagogía crítica o “liberadora”, fundamentada en
razonamientos teóricos rigurosos y útiles, enmarcada como un modo de discurso de análisis
de la conducta de oposición que requiere de un conjunto de supuestos acerca de la
escolarización, negados tanto por la teoría tradicional de la escuela como por la de la
reproducción social y cultural.  

También podría gustarte