Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Facultad de Ciencias Forestales

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA

DE BOSQUES TROPICALES.

TRABAJO N° 1

TÍTULO:
PLAN NACIONAL DE EXTENSION

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


Salazar Del Águila, Rosa María

FECHA DE REALIZACIÓN / FECHA DE PRESENTACIÓN


07/01/2021 / 14/01/2021

NOMBRE DE LOS DOCENTES:


Ing. ÁNGEL EDUARDO MAURY LAURA Dr.
Ing. BENJAMIN RAMOS IPARRAGUIRRE

Iquitos - Perú
2021
I. Las 12 Actividades que deben desarrollarse previamente a la formulación de
los PREF (Plan de Reforestación de Extensión Forestal)

1) Marco jurídico e institucional


2) Estrategia para extensión
3) Estrategia para la capacitación
4) La extensión
5) La iniciación
6) La evaluación
7) Introducción de hornillos
8) Capacitación del personal
9) La selección de oficiales forestales
10) Actividades complementarias
11) Seguimiento
12) Evaluación

II. Describir el plan para la creación del registro Nacional de extensionistas


privados, certificados en bosques nativos.

- El Plan Nacional de Extensión Forestal debe contener todos aquellos


elementos que implican la adopción de medidas coherentes para que el
nivel operativo pueda realizar actividades sistemáticas de extensión
forestal. En consecuencia, el Plan Nacional de Extensión Forestal contiene
los siguientes elementos: el marco (definición de extensión forestal); el
objetivo general; objetivos específicos; líneas de acción por objetivo
específico y actividades para las líneas de acción.

III. Presentar el plan Nacional de extensión.


- El Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF- ofrece una visión estratégica
de la gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo
períodos de Gobierno al constituirse en una política de Estado. El Plan se
basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos
y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas
relacionados con la zonificación, conservación, y restauración de
ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la
adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación
comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales.
Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos
para su implementación. La particularidad de los programas y estrategias
que se abordan en el PNDF se tienen como enfoque de implementación la
coordinación intersectorial, regional, local, así como de apoyo al desarrollo
de procesos comunitarios orientados a facilitar un mejor uso y
aprovechamiento del recurso forestal natural y plantado.

El PNDF comprende tres programas estratégicos:

1. Ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales, que


tiene por objeto consolidar las funciones productoras, protectoras,
ecológicas y sociales de los bosques y tierras forestales, bajo los
principios del desarrollo sostenible
2. Fomento a las cadenas forestales productivas, que tiene por objeto
incrementar la oferta de materia prima en núcleos forestales
productivos, el desarrollo industrial y el comercio de productos
forestales
3. Desarrollo institucional del Sector Forestal, que tiene por objeto la
administración del recurso, el acompañamiento al desarrollo de
plantaciones (cultivos forestales), y la articulación y armonización de las
diferentes visiones sectoriales del desarrollo forestal.

1. Proceso de actualización del Plan Nacional de Desarrollo Forestal

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF, se concibe como la política


de largo plazo para el desarrollo sectorial, de tal forma que contribuya al
desarrollo nacional, aprovechar sus ventajas comparativas y promover la
competitividad de bienes y servicios forestales en el mercado nacional e
internacional, generando las condiciones necesarias para atraer la inversión
privada local y extranjera en el sector, sobre la base de la sostenibilidad de
los bosques naturales y plantados.
Como consecuencia de los resultados obtenidos después de transcurridos
diez años del PNDF, y considerando los cambios institucionales ocurridos a
nivel nacional, así como la adopción de diferentes instrumentos sectoriales
dirigidos a la competitividad y al comercio internacional, la consolidación de
procesos de titulación de áreas forestales a comunidades étnicas y
campesinas y el surgimiento a nivel internacional de aspectos relevantes a
los bosques, como es el caso de su rol para mitigar el cambio climático, y las
contribuciones para el contribuir a los objetivos del milenio se considera
indispensable tal actualización.

IV. Plan de Trabajo para las Estrategias de Extensión

1. Enfoque (Enfoque participativo).

En contraste con el enfoque clásico, el enfoque participativo considera en la


extensión los siguientes elementos:

 Valorización de los conocimientos que las poblaciones rurales poseen


acerca de su propia realidad.
 Comprensión de las dimensiones social, cultural y económica que integran
la vida de estas poblaciones.
 Congruencia de las acciones de desarrollo con la visión de las propias
poblaciones acerca de sus necesidades y aspiraciones.
 Protagonismo de los miembros de la comunidad en las acciones a
desarrollar.
 Rol facilitador de las instituciones involucradas.

Este enfoque se basa en el diagnóstico como una instancia de aprendizaje e


intercambio, de diálogo y la experimentación. Todos los actores se involucran
activamente en el proceso.

2. Formación.

El encuentro constante y sistemático entre técnicos y pobladores, el


reconocimiento mutuo y el cumplimiento de los compromisos contraídos,
contribuiría al desarrollo de vínculos de confianza para el trabajo conjunto en
función de objetivos comunes. La praxis también señala que este tipo de
relación no se logra en el corto plazo, por el contrario, se requiere de tiempo y
dedicación.

Es también importante que se mantenga continuamente el contacto con los


productores del bosque nativo; es decir, periódicamente tiene que haber
alguna actividad o algún mensaje a través de medios y diferentes soportes,
gráficos o digitales; tanto en talleres, reuniones o visitas al productor. La
periodicidad tiene que ser definida y acordada de manera de evitar la
producción de "vacío". Hay varios momentos claves que deberían de por sí,
estar marcados por actividades, como lo son el diagnóstico, la planificación y
evaluación, partiendo de la base que los productores forman parte activa y
protagónica en estas actividades.

3. Segmentación.

Con relación a este principio, hay coexistencia de criterios respecto del mismo y
aún, en cada región encontramos poblaciones que ven al bosque de manera
disímil.

Otros sectores, producto de migraciones externas e internas, atento al período


de asentamiento, poseen visiones del bosque muy diversas e incluso
contradictorias.

Hay comunidades que exhiben distintos niveles de dependencia respecto a su


alimentación y su alejamiento los pondría en riesgo.

El trabajo de extensión siempre exige conocer y comprender este conjunto de


situaciones heterogéneas en su propio contexto.

Parece importante la presencia de las autoridades locales ‐municipios‐ de


manera de armonizar intereses y orientar a usos no perjudiciales, en función de
la sustentabilidad de las masas forestales, como, asimismo, contribuir al
desarrollo de oportunidades de desarrollo local, fortaleciendo estructuras
productivas no tradicionales a nivel institucional y educativo.
4. Secuenciación.

En todas las experiencias, se encontrará la siguiente secuencia:

 Sensibilización: se denomina sensibilización, al conjunto de las actividades


dirigidas a la explicación de los propósitos del Proyecto mediante
exposiciones motivadoras de los extensionistas.
 Asesoramiento técnico: el eje del asesoramiento técnico es la confección
del Plan de Manejo u Ordenación.
 Capacitación: con respecto a la capacitación, pueden distinguirse dos
modalidades; una, a través de cursos y talleres de transferencia
tecnológica, días de campo, eventos de transferencia a pequeños
propietarios, demostración de métodos “en terreno” consistentes en la
discusión de aspectos del manejo del bosque por parte del extensionista y
los destinatarios y en demostraciones prácticas ad hoc en el bosque.
En términos de capacitación, el rol del extensionista no se agota en las prácticas
antedichas con los productores forestales, sino que se extiende al trabajo en las
escuelas rurales, como un modo de incidir desde la escuela en un cambio en las
prácticas de los adultos.
Actualmente la función de los agentes de extensión es facilitar a los
productores y trabajadores del bosque nativo conocimientos básicos y opciones
tecnológicas que estimulen el debate mutuo y los anime a experimentar nuevas
opciones e ideas. Se trata de fomentar las experiencias entre la población
forestal y otros agentes como investigadores, actores sociales, autoridades
locales entre otros.
5. Multidisciplinariedad

Los servicios de extensión deberían estar respaldados por un grupo


multidisciplinario de especialistas que genere herramientas metodológicas para
el personal de campo, documentos informativos, material didáctico dirigido a
las comunidades campesinas y facilite la capacitación permanente.
La estructura organizativa del sistema de extensión debe posibilitar un proceso
de reflexión y discusión que involucre a los diferentes niveles: equipos de
terreno, coordinaciones provinciales y regionales, directivos a nivel regional y
central.

6. Articulación.

En este sentido, se hace necesario fortalecer e intensificar la estrategia de


colaboración y coordinación interinstitucional, abriéndose más aún hacia
organizaciones de la sociedad civil, universidades, instituciones estatales,
organizaciones gremiales y municipalidades.

Esta estrategia contribuirá a:

 Contar con conocimientos y capacidades especializados fuera del ámbito


técnico‐forestal, relevante para la realización exitosa de actividades de
extensión.
 Abordar el espacio como un sistema de producción integral: de esta
manera, intervenciones en distintos rubros productivos se pueden
complementar o una intervención en un rubro, puede ser compensada por
medidas pertinentes en otro(s) de ellos.
 Coordinar y producir sinergia entre programas que se estén desarrollando
en el mismo territorio.
7. Inclusión.

Respecto de este principio, cabe destacar que el mismo es transversal a los


actores principales de las realidades rurales, los niños y jóvenes y las
comunidades originarias.

En este sentido y de manera simultánea la mirada inclusiva se pone en acto a


través de la consideración del fortalecimiento educativo y del desarrollo de la
perspectiva de género.

La acción escolar con relación a la sensibilización acerca del manejo sustentable


del bosque nativo para niños y jóvenes, producirá impacto a nivel familiar y
comunitario.
8. Evaluación

Es aconsejable realizar sistemáticamente encuestas u otro mecanismo de


consulta, que permita ajustar, conocer y mejorar el grado de satisfacción de los
destinatarios con el programa, su impacto en la comunidad, y evaluar el
proceso de extensión realizado.

Por último, se evaluará no sólo lo conceptual sino, la capacidad generada para


“apropiarse” de conocimiento, de hacerlo suyo y utilizarlo en distintas
situaciones.

9. Organización.

Esta se considera vital para el fortalecimiento del tejido social y necesario para
el logro el desarrollo rural. Propuestas y ensayos de nuevas fórmulas
asociativas7 y organizativas contribuyen enormemente para la eficacia y
eficiencia de los servicios de extensión. Una referencia destacable, lo constituye
el trabajo "Formas asociativas para el uso de maquinaria en el agro" elaborado
e implementado por las sociólogas María Isabel Tort y Patricia Lombardo, en el
sector agrícola. La relevancia del trabajo mencionado radica en el análisis de la
metodología desarrollada y sus posibilidades de replicación con relación a los
bosques nativos.

Una buena elección pasa por la experiencia de todos los actores y por ende por
su propia evolución y credibilidad en estos métodos. La fijación de objetivos, el
procedimiento, el seguimiento, la evaluación durante y final del proceso son de
suma importancia al momento de elegir la metodología a emplear.

Una estrategia ampliamente aceptada es la modalidad de demostradores. Los


módulos demostrativos permiten ver in situ los temas tratados en forma
teórica y explicar o ensayar temas teóricos e incluso adquirir habilidades
prácticas sobre técnicas específicas no sólo para productores sino para escuelas
y docentes.
Asimismo, la complementación de un número suficiente de experiencias
demostrativas, la capacitación del personal profesional y técnico, la generación
de información y el fortalecimiento del sistema de extensión, resultaron
excelentes estrategias.

V. Sistema de Evaluación de las Tareas de Extensión

Los sistemas de evaluación que se realizan en los trabajos de extensión son:

1. Diseño de un sistema para la evaluación de impacto de todas las tareas


de extensión.

Se considera a la evaluación como un proceso permanente y continuo de


indagación y valoración de la planificación, la ejecución y la finalización de
las acciones y programas dirigida a generar información y conocimiento para
tomar decisiones relacionadas con el mejoramiento de la gestión, en este
caso de las tareas de extensión y el logro de mejores y más eficientes
resultados.

El ejercicio de evaluación debe programarse, como un transcurso que


permite, a los distintos actores involucrados, aprender y adquirir experiencia
de lo planificado y actuado para tomar decisiones que optimicen las acciones
planificadas y garanticen mejores resultados e impactos. En este sentido, la
evaluación, consiste en formular o contestar preguntas precisas con
respecto a uno o varios aspectos determinados del proyecto relativos a su
diseño, ejecución y / o resultados. La formulación de estas preguntas se
realiza en el diseño de la evaluación, en el que además se identifican las
fuentes y los métodos de recolección de la información.
El diseño de evaluación tiene como propósito definir los objetivos de la
evaluación, identificar fuentes y métodos de recolección de datos, planificar
las sistematizaciones y el análisis de la información obtenida.
1.1 Monitoreo y evaluación.

Entendemos por monitoreo al proceso permanente que permite


verificar sistemáticamente que las actividades o procesos planificados se
llevan a cabo según lo esperado o que se está progresando en el logro
de los resultados programados.

Al hablar de evaluación nos referimos al proceso dinámico a través del


cual se pueden conocer los rendimientos, logros y restricciones y así,
ajustar, reorientar propuestas, potencializar los aspectos positivos y
neutralizar los negativos.

En esta instancia el accionar y los resultados, provenientes de la


ejecución del programa de trabajo para las estrategias de extensión,
serán monitoreados y evaluados, en forma complementaria, a los fines
de visualizar los avances y dificultades, corregir errores y / o potenciar
los progresos obtenidos.

La Unidad Ejecutora del Proyecto, será la responsable de financiar las


partidas necesarias para las actividades de monitoreo y evaluación y la
realización de las misiones de evaluación de todas las actividades de
extensión.

1.2 Objetivos del sistema de evaluación.

Los principales objetivos del sistema son:

 Organizar e implementar un sistema de información, evaluación y


monitoreo del Plan de extensión.
 Desarrollar el Sistema de identificación de destinatarios del programa.
 Fortalecer a las áreas provinciales en el desarrollo e instalación de
subsistemas de monitoreo y en la realización de evaluaciones.
 Diseñar y transferir metodologías evaluativas a las agencias provinciales.
 Desarrollar un sistema integrado de monitoreo.
 Elaborar informes sobre el monitoreo del programa.
 Producir información relevante para la toma de decisiones respecto a la
situación provincial y municipal y de la cobertura y estado de situación
del programa.
 Fortalecer las agencias en su función de dotar a las áreas provinciales de
capacidad para el diagnóstico y para la formulación y monitoreo del
programa.

Los objetivos planteados apuntan a identificar aspectos que requieren un


perfeccionamiento adicional o un diseño específico, indagar la coherencia
entre los enunciados del programa, sus criterios operacionales, su
organización y su implementación.

1.3 Población.

La población objetivo de la evaluación estará compuesta por:

 Los extensionistas
 Los productores
2. El Equipo Evaluador.

La coordinación y responsabilidad para llevar a cabo todas las


actividades relacionadas al monitoreo y evaluación, como así también la
supervisión y revisión de las medidas propuestas en el Plan presentadas
en cada caso, estarán a cargo de un equipo especializado en la materia
el cual reportará directamente al Coordinador General del Proyecto.

2.1. Responsabilidad primaria del equipo

La responsabilidad primaria del equipo evaluador será:

 Desarrollar e implementar metodologías, técnicas e instrumentos


que permitan valorizar, en forma objetiva, el avance y los
resultados de las acciones.
 Diseñar los modos de comunicación para dar a conocer los avances
en el monitoreo y seguimiento del programa a la Unidad Ejecutora,
a las entidades involucradas en la realización del mismo y a los
públicos de vinculación directa que así lo solicitasen.
 Monitorear el grado de avance en el cumplimiento de las metas
propuestas y evaluar el grado de correspondencia entre el impacto
previsto y el efectivamente alcanzado a través de la ejecución del
mismo. El sistema será aplicado en las escalas provinciales y
municipales.
 Relevar, procesar y administrar la información referida a la
implementación y ejecución del programa.

Se deberá avanzar en la adhesión paulatina de las provincias al


programa y al mismo tiempo, llevar adelante diferentes
modalidades de asistencia técnica y capacitación de sus recursos
humanos para su aplicación.

3. Organización del sistema

El sistema de evaluación podrá organizarse en torno a las siguientes


áreas de actuación:

 Monitoreo
 Evaluación
 Información

El área de monitoreo orientará sus acciones a efectuar el seguimiento


sistemático de las tareas de extensión.

El de evaluación se encargará de efectuar los cortes espacio temporales y


las mediciones de resultados

El área de información elaborará, sistematizará y elevará los informes


periódicos de los resultados del monitoreo y evaluación. Asimismo, desde
allí se efectuará el registro completo de todos los datos obtenidos y de
toda información considerada pertinente.

3.1. Productos y / o servicios

Relevamiento y situación de la población destinataria

 Evaluación y monitoreo del programa


 Informes de resultado
 Base de datos del Plan en las diferentes regiones y provincias
 Asistencia técnica y capacitación
 Georeferenciamiento de los resultados

3.2. Tipos de evaluaciones a aplicar

Con el objeto de evaluar el programa en todas las fases de su gestión ‐


formulación, ejecución y resultados alcanzados‐ se diseñarán los
instrumentos requeridos según la especificidad del estudio a realizar.

 Evaluaciones ex‐ante o diagnósticas


 Evaluación durante o de medio término
 Evaluación de impacto
Para lograr una acertada evaluación se considerará, especialmente, el
relevamiento de información primaria mediante la aplicación de
técnicas de indagación cualitativas para la obtención de datos y la
posterior conformación de matrices de volcado para posibilitar la
sistematización, el análisis y el dimensionamiento de las variables bajo
estudio.

Asimismo, analizará su efectividad, eficacia y eficiencia lo cual servirá


tanto para la retroalimentación de la gestión del programa como para
la identificación, planificación y gestión de otros líneas de capacitación
y actualización.

Este tipo de evaluación permitirá:


 Verificar el cumplimiento de los objetivos y metas
 Estimar los resultados e impactos del programa
 Identificar con precisión los resultados e impactos atribuibles al
programa, distinguiendo los efectos correspondientes a otros
factores observables, medir los cambios y aportar elementos para
el mejoramiento del programa y recomendaciones de acciones.
4. Aspectos a indagar

Se analizará en las diferentes instancias:

 El grado de satisfacción que tienen los destinatarios con el


programa.
 Los aspectos que contribuyeron a efectivizar sus objetivos.
 El impacto que, en términos de sus condiciones de vida,
organización institucional y aspiraciones colectivas han tenido las
actividades desarrolladas hasta el presente.
 Las dificultades observadas.
 Las propuestas de modificación de las mismas.
 Las sugerencias y propuestas de ajustes.
 El grado de adecuación de la organización del programa para el
cumplimiento de los objetivos del mismo.
 Las debilidades y fortalezas de los procedimientos.
 Las lecciones aprendidas.

El objeto estará puesto con mayor énfasis en:

 La identificación de los problemas relevantes con el propósito de


conocer la perspectiva de los destinatarios acerca de las restricciones
detectadas.
 La selección de los problemas a investigar, teniendo en cuenta, cómo
jerarquizan los productores sus problemas.
 La formulación de los objetivos de acuerdo a las necesidades priorizadas
por los productores.
 La selección de técnicas y métodos pertinentes.
 La programación conjunta de actividades teniendo en cuenta tiempo y
disponibilidad de los productores.
Cabe destacar que, en los escenarios actuales de alta incertidumbre y de
vertiginosa velocidad de los cambios, es probable que entre el momento de la
formulación y el de la ejecución, o bien durante el propio período de ejecución
del programa, ocurran acontecimientos que introduzcan modificaciones o
ajustes en ciertas condiciones contextuales del mismo. Ello puede requerir
agregar, eliminar o corregir actividades, tiempos e insumos. De allí la
importancia que revisten las evaluaciones realizadas en las diferentes etapas ya
que permiten tomar decisiones oportunas y fundamentadas para reprogramar
las acciones.
VI. BIBLIOGRAFÍA

Centro de estudios socioculturales e innovaciones educativas (CESCIE). (2011). Informe


Final - Proyecto Bosques Nativos y su Biodiversidad. Proyecto, Argentina.
Recuperado el 01 de Octubre de 2019

También podría gustarte