Está en la página 1de 5

TEMA 2

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL.


CLASE Y FORMA DE ESTADO. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
DEL ESTADO. LACORONA: FUNCIONES CONSTITUCIONALES
DEL REY. SUCESIÓN Y REGENCIA.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL

La Organización Política del Estado Español, es conforme a la Constitución


Española de 1978.
Se trata de la norma jurídica suprema, que regula la convivencia política de una
comunidad, que emana de un procedimiento especial, en el que interviene el
pueblo de forma directa, la cual consta de un sistema de reformas, más
gravoso, que el utilizado para modificar las demás normas jurídicas.
Por último, la misión principal de la Constitución Española, es evitar la
supremacía de cualquier poder sobre los restantes.
Desde su Titulo II, hasta el Titulo IV, trata de los Organos Políticos del Estado
Español, encontrándose representados los tres poderes fundamentales:
1. El PODER LEGISLATIVO (DICTA)
2. EL PODER EJECUTIVO (APLICA)
3. El PODER JUDICIAL (EJECUTA).
La Constitución Española, fue aprobada por las Cortes Generales, el 31 de
octubre de 1978, ratificada en referéndum el día 6 de diciembre de 1978,
sancionada por el Rey el 17 y promulgada el 29 de diciembre de 1978,
entrando en vigor ese mismo día.

CLASE Y FORMA DE ESTADO

El Estado, se define, como la entidad estable y permanente de carácter


soberano, asentada, sobre un territorio delimitado, habitado por una
determinada población, y dotado de un poder-jurídico institucionalizado.
Son características esenciales, de todo estado de derecho:
1. El imperio de la ley.
2. La división de poderes.
3. El Principio de legalidad
4. La garantía jurisdiccional.
En el ART. 1º de la Constitución, España se fundamenta en un Estado social y
democrático de derecho, en el que la soberanía nacional reside en el pueblo, y
la forma política es la monarquía parlamentaria.
En su Art.2, se fundamenta la indisoluble unidad de nación española, patria
común e indivisible, de todos los españoles, en el que reconoce y garantiza la

1
autonomía de las nacionalidades, y de las regiones que la integran, y la
solidaridad entre todas ellas.
Por último, destacar que el estado español, propugna como valores, de su
Ordenamiento Jurídico, los principios de:
 LIBERTAD
 IGUALDAD
 JUSTICIA
 PLURALISMO POLÍTICO
 DERECHOS Y LIBERTADES.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL

Vienen recogidos en el Título VIII, (Art. 137 al 158), de la Constitución


Española de 1978, la cual esta dividida en tres capítulos:
1. Principios Generales
2. Administración Local
3. Comunidades Autónomas
A las que dedica la parte más extensa de todo el texto constitucional.(CCAA).
En referencia a los PRINCIPIOS GENERALES, vienen recogidos en los Art.
137, 138 y 139, por el que el Estado Español, se organiza territorialmente en
MUNICIPIOS, PROVINCIAS y COMUNIDADES AUTONOMAS, que se constituyan,
gozando éstos de autonomía para que rijan la gestión de sus intereses. En su
Art. 138, las diferencias, entre las diferentes comunidades, no podrán implicar
privilegios económicos y sociales, puesto que según el Art. 139, todos los
españoles, tienen los mismos derechos y obligaciones, en cualquier parte del
territorio nacional.
En cuanto a la ADMINISTRACIÓN LOCAL, por el cual la C.E., en su Art.
140, garantiza la autonomía de los Municipios, gozando estos de personalidad
jurídica plena, cuyo gobierno y Administración, corresponde a sus respectivos
Ayuntamientos, integrado por los Concejales, elegidos por los vecinos, por
S.U.L.I.D.S., y presidido por el Alcalde, el cual es elegido por los Concejales,
salvo en los municipios, que funcionen, en régimen de Consejo Abierto, donde
será elegido, directamente por los vecinos, por un mandato de 4 años.
En su Art. 141, define a la Provincia, como una entidad con personalidad
jurídica propia, formada por la agrupación de varios municipios, cuyo Gobierno
y Administración, corresponde a las Diputaciones, o a las Corporaciones de
carácter representativo
Además se podrán crear otro tipo de agrupaciones de municipios, diferentes de
las provincias.
Los territorios insulares, tendrán su forma de Gobierno y Administración en
CABILDOS en Canarias, y CONSEJOS en Baleares.
En su Art. 142, las Haciendas Locales, deberán de disponer de todos los
medios necesarios, para el desempeño de sus funciones, que le otorga la ley.
En lo que se refiere a las COMUNIDADES AUTONOMAS, vienen recogidos,
entre los Art. 143 a 158, definiéndose, como entes público territoriales,
dotadas de unos medios políticos y administrativos, para que rijan la gestión de
sus intereses.

2
Se podrán constituir en tales, las provincias limítrofes, con características,
históricas, culturales y económicas comunes. Los territorios insulares, las
provincias con entidad regional histórica y por último, las Cortes Generales,
podrán acordar la realización de Estatutos de Autonomía por interés general.

Las vías para acceder a constituirse en CCAA son:


1. PRIVILEGIADA, (Art. 151 y 2ª DT): Aquellas Comunidades, que en un
pasado, hayan plebiscitado de Estatutos de Autonomía, podrán asumir
directamente las competencias de los Art. 148 y 149.
2. VIA ESPECIAL, (Art. 144 4ª y 5ª DT): Su principal característica es la
excepcionalidad y la intervención preceptiva de las Cortes Generales.
(Madrid, Ceuta, Melilla, Gibraltar).
3. VIA LENTA GENERAL U ORDINARIA (Art.143.2; 146 1ª y 3ª DT), por el
que las Provincias que acceden por esta vía, accederán a las
competencias del Art. 148, y tras cinco años y previa reforma de sus
Estatutos de Autonomía, accederán a las del Art. 149. Corresponde la
iniciativa a las Diputaciones provinciales u órgano preautonómico si
existe, al órgano interinsular y a las 2/3 partes de los municipios cuya
población represente la mayoría del censo electoral de cada provincia o
isla.
4. VIA RAPIDA O AGRAVADA (Art. 151), de las cuales, una vez su
constitución en CC.AA, acceden a las competencias de los Art. 148 y 149.
La iniciativa corresponde a los mismos órganos citados en el apartado
anterior. La diferencia en cuanto a municipios, en que debe ser
adoptada, al menos, por las ¾ partes de los mismos, que supongan la
mayoría absoluta en cada provincia o isla.

LA CORONA: FUENTES CONSTITUCIONALES DEL REY.

Dedica la Constitución Española, a la Corona el Título II, comprendiendo el Art.


56 al 65.
La Corona, es hereditaria en los sucesores de su Majestad el Rey don JUAN
CARLOS I DE BORBÓN, y vitalicia porque las abdicaciones y renuncias y
cualquier duda de hecho o derecho, que ocurra en el orden de la sucesión de la
Corona, se regulará por Ley Orgánica.
La Corona, es hereditaria y vitalicia. En una monarquía parlamentaria, el Rey
deja de personalizar el poder nacional, pasando a convertirse en el titular de
dicho órgano de estado, puesto que la soberanía nacional, reside en el pueblo,
y la forma política, es la monarquía parlamentaria.
La Jefatura del Estado, le corresponde al Rey, el cual arbitra y modera el buen
funcionamiento regular de las instituciones, es la más alta representatividad en
el ámbito internacional, su título es de Rey de España, su persona es inviolable,
y no esta sujeto a responsabilidades.
En lo referido a las funciones constitucionales del Rey, son las siguientes:
1. Sancionar y Promulgar las Leyes.
2. Convocar y disolver las Cortes Generales, y convocar elecciones.
3. Convocar Referéndum en los términos previstos en la ley.

3
4. Proponer y nombrar al Presidente del Gobierno.
5. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno a petición del Presidente
del Gobierno.
6. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros.
7. Estar informado en todo momento de los asuntos de estado, y presidir
las sesiones del Consejo de Ministros, a petición del Presidente del
Gobierno.
8. El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
9. Ejercer el Derecho de Gracia.
10. El alto patronazgo de las Reales Academias.
Su tratamiento y honores, al igual que el de la familia real y de los regentes, se
regula en el RD 1368/87.
Todas las funciones del Rey son de carácter formal y simbólico, excepto el
nombramiento civil y militar de los miembros de la Casa Real.

SUCESIÓN Y REGENCIA. EL REFRENDO

La Corona es hereditaria, por lo que la sucesión al Trono, seguirá, un orden de


primogenitura y representación, siendo preferida la línea, anterior a la
posterior, el más próximo al más remoto, el varón a la hembra, y el de más
edad al de menos.
Aquellas personas, que teniendo derecho a la sucesión, contrajeran matrimonio,
contra la prohibición del Rey y de las Cortes, quedarán excluidas en la sucesión
por sí y sus descendientes.
El príncipe heredero desde el día de su nacimiento, ostentará el título de
PRINCIPE DE ASTURIAS, y demás títulos, vinculados al heredero de la
corona.
Las mujeres acceden al trono en caso de no tener hermanos varones.

En referencia a la REGENCIA, esta se produce por minoría de edad del rey, y


por inhabilitación para el desempeñar los poderes que le son otorgados en el
cumplimiento de sus funciones.
En caso de minoría de edad del rey, son regentes el padre o la madre del rey; y
en su defecto, la persona de mayor edad, más próximos a la sucesión de la
Corona.
Por lo contrario, si se le inhabilita para el ejercicio de su autoridad y la
imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales, la regencia le
correspondería al Príncipe heredero, si éste fuera mayor de edad, de lo
contrario le correspondería a la persona de mayor edad más próximo a la
sucesión de la Corona.
Por último, cuando no hubiera, ninguna persona a quien le correspondiera la
Regencia, esta será nombrada por las Cortes Generales, siendo compuesta por
1,3.5 personas de nacionalidad española, con pleno uso de sus derechos
políticos.
La regencia, se ejercerá, por mandato Constitucional, y siempre en nombre del
Rey.

4
Debido al nacimiento de la princesa de Asturias, como primogénita del futuro
Rey de España, se está a la espera de poder modificar, la CE, en su Título II,
con la finalidad, de que sea la princesa Leonor, la que sea Reina de España.

Sobre el REFRENDO, se entiende, como la contra firma puesta, en los


decretos, al pie de la del Jefe del Estado, por los Ministros, para que completen
validez de aquellos.
Dicho refrendo, le corresponde al Presidente del Gobierno, o en su caso por los
Ministros, correspondientes.
La propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución,
serán refrendados, por el Presidente del Congreso.
De los actos del rey, serán responsables las personas que los refrenden.
Por último, los actos del rey, están siempre refrendados, excepto el
nombramiento y relevo, de los miembros civiles y militares de la Casa Real.

También podría gustarte