Está en la página 1de 4

Semana 1

Hidráulica de conducciones

 Canal
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie del líquido está en contacto con la atmósfera.
 Clasificación de los canales

 Conducciones naturales y artificiales


Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales. Dentro de estos últimos
pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente llenos
(alcantarillas, tuberías)
Naturales: Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera
natural en la Tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes y estuarios de mareas.
Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal
natural por lo general son muy irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones
empíricas razonablemente consistentes con las observaciones y experiencias reales, de tal
modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante el
tratamiento analítico de la hidráulica teórica.
Artifíciales: Los canales artificiales son aquéllos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo humano, canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de
madera, cunetas a lo largo de carreteras, etc., así como canales de modelos construidos en
el laboratorio con propósitos experimentales. Las propiedades hidráulicas de estos canales
pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos
determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales producirá, por
tanto, resultados bastante similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son
razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseño.
 Los canales y sus elementos geométricos
Circular:

Trapezoidal:

Triangular:

Rectangular:

área hidráulica: Superficie ocupada por el agua en una sección transversal cualquiera.
Perímetro Hidráulico: Parte del conducto del conducto que están en contacto con el agua.
Radio Hidráulico: Dimensión característica de la sección transversal, hace las funciones del
diámetro en tuberías.
Tirante medio: Area/Espejo de agua o ym= A/T
Bordo libre:
 Tipos de flujos en canales
La clasificación del flujo en un canal depende de la variable de referencia que se tome:
Flujo permanente y no permanente: Se utiliza el tiempo como variable, por lo cual se dice
que un flujo es permanente si los parámetros (y, v, A) no cambian con respecto al tiempo,
mientras que si estos cambian con respecto al tiempo se llamaran flujo no permanente.
Flujo uniforme y variado: Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como
variable. El flujo es uniforme si los parámetros (y, v, a) no cambian con respecto al espacio
mientras que si estos parámetros varían de una sección a otra el flujo se llama no
uniforme o variado.
El flujo variado a su vez se puede clasificar en gradual y rápidamente variado. Es gradual
cuando a lo largo del canal los parámetros hidráulicos cambian de forma gradual, mientras
que si estos parámetros varían al instante en una distancia pequeña se llama rápidamente
variado.
Flujo laminar o turbulento: El comportamiento del flujo de un canal, está gobernado
principalmente por los efectos de las fuerzas viscosas y la gravedad en relación con las
fuerzas de la inercia del flujo.

En relación con el efecto de viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o


turbulento. En forma semejante al flujo de conductos forzados, la importancia de la fuerza
viscosa se mide a través del número de Reynolds (Re), que relaciona fuerzas de inercia de
velocidad con fuerzas viscosas, definidas en este caso como:

Donde:
R= Radio hidráulico de la sección transversal (m)
v= velocidad media, (m/s)
v= viscosidad cinemática del agua (m2/s)

Flujo laminar: Re <580


Régimen de transición: 580 =< Re =< 750
Flujo Turbulento: Re > 750

También podría gustarte