Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Loja

Nombre: Steven Torres

Ciclo: 5to A

Fecha:

1) La tabla 1 suministra datos sobre el sector manufacturero de la economía griega de 1962 a


1986. 

a). Estime la correspondiente función producción de Cobb-Douglas e interprete los resultados.


¿A qué conclusión general llega? (0.25)

b). Compruebe mediante una prueba F, si existen rendimientos constantes a escala, es decir, si


cumple con la restricción de tipo igualdad lineal (0.75)

a)

Interpretando la significancia global, podemos ver que si existe, ya que tenemos un F de más de 10
en este caso 331.57 y una probabilidad asociada a ese estadístico menor a 0,05 en este caso 0,000,
además, presenta un r2 bastante bueno, con alrededor de 96% , es decir los cambios que tiene y
están explicados en un 96% por los cambios que tienen las X.

En la significancia individual podemos ver que la beta 2 no cumple con la prueba 2t, ya que tiene
un valor menor a dos (1,06) y una probabilidad asociada mayor a 0,05 (0,302). Sin embargo, tanto
el b3 como la constante si cumplen con la prueba 2t y con la probabilidad asociada a ese
estadístico. Es decir, son estadísticamente significativos.

Dado eso interpretamos que, ante el aumento de 1% del factor trabajo la producción aumenta en
promedio 2.13%, si fuera significativo el b2, podríamos analizar que, ante el aumento en 1% del
capital la producción aumenta en promedio 0.19%.
El aplicar regresiones log log tenemos la ventaja de que los b2 y b3 nos dan directamente las
elasticidades. Sumadas ambas elasticidades tenemos un valor de 2,3, es decir, al aumentar en 1%
los factores productivos la producción aumentara en más del doble y concluimos que tiene
rendimientos crecientes de escala.

El intercepto es de -10,82, es decir el valor que tiene la producción cuando no tomas en cuenta las
betas 2 y 3. (capital y trabajo)

B)

SCR restringido= 0.198260238

SCR norestringido= 0.14

N= 25

K=3

M=1

(0.198260238−0.145015064)/1
F= =8,0777738
0.145015064/( 25−3)
T critica=4.30

Dado que la T calculada (8,0777738) es mayor en valores nominales a la Tcritica (4.30) rechazamos
la hipótesis nula y decimos que si existen rendimientos constantes a escala.
2. Considerando la información de la tabla 2, que proporciona cifras sobre importaciones
(variable y), PIB (variable x1) e índice de precios al consumidor  (IPC) (variable x2) de Estados
Unidos de 1976 a 2005; explique mediante el método explicado en clase, por qué los betas de un
modelo de regresión múltiple se denominan “coeficientes de regresión parcial”. (Sugerencia:
Aísle el efecto de una de las dos regresoras del modelo tanto en la variable dependiente como
en la otra independiente).  (0.5)
Llamamos coeficientes de regresión parcial a las betas de estas salidas, ya que, tratamos de medir
la incidencia neta de una variable explicativa x1 hacia la variable Y, manteniendo constante la otra
variable explicativa x2, lo misma si queremos ver el efecto de la otra variable explicativa x2 hacia la
Y, mantenemos constante x1.

Lo que hice fue omitir la variable PIB, para saber como afecta la variable IPC a las importaciones,
generé una regresión con las importaciones y el PIB, también otra regresión con el índice de
precios al consumidor y el PIB, todo esto para sacar los residuos, es decir, lo que explica el PIB
tanto a las importaciones como al IPC, esto para saber el efecto neto que tiene el IPC en las
importaciones.

Y con esto decimos que, si mantenemos constante el PIB, si aumentamos un 1% el IPC, las
importaciones disminuyen en un 7821,99.
3. a) Utilizando la información de la tabla 3, estime e interprete una regresión entre el salario
semanal (variable dependiente) y las dos variables explicativas siguientes: (0.5)

DE3: Variable dicótoma que toma el valor de 1 para trabajadores con nivel de escolaridad  hasta
secundaria y de 0 en cualquier otro caso.

DSEXO:  Variable dicótoma que toma el valor de 1 para hombres y 0 para mujeres.

Con el b1 (cons) que es la variable con la que comparamos, nos dice el salario semanal promedio
para las mujeres con nivel de escolaridad menor al de secundaria es de alrededor de 158,6865
dólares.

Tenemos un salario semanal en promedio de los trabajadores que tienen una escolaridad mayor a
la secundaria mayor en 43,35 dólares, con respecto a nuestra variable de comparación b1 (cons)
que son las mujeres con un nivel de escolaridad menor al de secundaria, teniendo lo demás
constante.

también tenemos un salario semana en promedio de los trabajadores hombres que es menor con
cerca de 85,46 dólares al de nuestra variable de comparación b1(cons) que es el salario en
promedio de las mujeres que tienen un nivel de escolaridad menor a la secundaria, teniendo lo
demás constante.

b) Vuelva a estimar la regresión anterior, pero ahora incluya además la variable cuantitativa
EDAD y una variable dicótoma de interacción entre DE3 y DSEXO. Interprete los resultados
obtenidos. (0.5)
Con esta regresión vemos que nuestra F ha mejorado, sin embargo, sigue presentando un valor
demasiado bajo, igualmente la probabilidad asociada a esa F disminuyo. Igualmente, nuestra R2
mejoro la bondad de ajuste.

Sacamos el salario promedio semanal de hombres con nivel de escolaridad superior al nivel
secundaria, mediante la suma de los coeficientes de D = que mide el diferencial de ser hombre,
también tenemos la diferencia de tener un nivel de escolaridad superior al nivel secundaria que es
medida por D2 y la variable dicótoma de interacción entre DE3 y DSEXO.
Tomando en cuenta la información de la tabla 4, que presenta datos del gasto de consumo real
(variable dependiente) e ingreso disponible real (variable independiente) de Estados Unidos de
1950 a 1990. Realice la estimación econométrica de la función de consumo. Tomando en cuenta
un nivel de significancia del 5%, determine mediante una prueba de hipótesis si el valor
poblacional (hipotético) de β2 es 2. Utilice el método de intervalo de confianza y el método de
prueba de significancia. (1)

También podría gustarte