Está en la página 1de 14

Apertura

ISSN: 1665-6180
apertura@udgvirtual.udg.mx
Universidad de Guadalajara
México

Guzmán Acuña, Josefina


Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje
Apertura, vol. 8, núm. 8, noviembre, 2008, pp. 21-33
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Estudiantes universitarios:
entre la brecha digital
y el aprendizaje
Josefina Guzmán Acuña*

Resumen

La Internet y sus usos están propiciando en los estudiantes universitarios una visión
de mundo distinta, generando nuevas habilidades e impactando su vida social y aca-
démica. Este ensayo aborda fundamentos teóricos sobre la brecha digital entre estu-
diantes y profesores universitarios. La inminente incorporación de la tecnología en las
aulas universitarias, está favoreciendo nuevos retos para la forma como se está desa-
rrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los dos actores fundamentales
del proceso: estudiantes y profesores. Dos generaciones tecnológicamente distintas,
que implican dos aproximaciones diferentes que pueden llevar a confrontar la relación
pedagógica entre ambos.

Palabras clave
Internet, brechas digitales, educación superior.

* Doctora en Educación Internacional. Es profesora de tiempo completo en la Unidad Académica Multidisciplinaria “Lic. Francisco Hernández García” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros
8 y 9 zona Centro C.P. 87100, Cd. Victoria, Tamaulipas. Correo electrónico: jguzman@uat.edu.mx.

Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 el tema 21 
UNIVERSITY STUDENTS: BETWEEN THE DIGITAL GAP AND LEARNING

Abstract

The Internet and its uses are creating a different vision of the world in the university
students generating new skills and making an impact in their social and academic
life. This essay makes a theoretical approach about the digital gap between universi-
ty students & professors. The unavoidable incorporation of technology in the univer-
sity classrooms is leading to new challenges regarding the way the learning-teaching
process is developed among the 2 main characters of the process: student & profes-
sor. Two very different generations (technologically speaking) means two different
approaches and this may lead to confront their traditional relationship.

Key words: Internet, digital gap, higher education.

Introducción ¿Habrá nuevas formas de interrelaciones


sociales? ¿Cuál será el futuro de la educa-
“Los usos de Internet en la vida cotidia- ción y de las universidades?
na son un buen indicativo de la difusión,
las condiciones y la especificidad cul- Desde el siglo XIX, los académicos han
debatido de qué forma los cambios socia-
tural de la sociedad red en un contexto
les y la innovación tecnológica afectan a
social” (Castells et al., 2006). La Internet la comunidad (Tonnies, 1887; Durkheim,
es como la vida misma, detrás de cada 1893). La transición de la sociedad agraria
conexión hay un ser humano, por lo que a la sociedad industrial urbana también fue
acompañada por cierta preocupación sobre
no se trata de un medio frío y deshuma-
los cambios en la estructura de las relacio-
nizado, sino más bien de la intercomuni- nes interpersonales […]; una descripción
cación de millones de usuarios alrededor notablemente parecida a la que publica la
de todo el mundo. Implica, por lo tanto, el prensa popular sobre Internet (Hampton,
2006).
mayor medio de comunicación en la his-
toria de la humanidad. ¿Cómo afectarán
estos cambios la estructura de la socie- Aunque la preocupación ha sido una
dad? ¿Tendremos una sociedad distinta? constante en los procesos de cambio, es
innegable que la rapidez de los avances
La Internet es como la vida tecnológicos ha llevado hacia una vorági-
ne de acontecimientos que las sociedades
misma, detrás de cada conexión no se han detenido a examinar. La edu-
cación, como proceso eminentemente
hay un ser humano. Implica, social y determinado por el contexto y las
por lo tanto, el mayor medio visiones del mundo de sus actores, profe-
sores y alumnos, será de alguna manera
de comunicación en la historia modificada por nuevos esquemas de so-
cialización y comunicación. Este trabajo
de la humanidad. tiene como objetivo analizar los impactos

22   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180


de la Internet en los estudiantes universi- En un mundo cambiante,
tarios, y sus posibles repercusiones en los
procesos de aprendizaje. impactado por
los rápidos avances
Brechas digitales, cambiando de la ciencia y la tecnología,
los esquemas de la enseñanza
y el aprendizaje las brechas entre
Tradicionalmente existe una brecha ge- profesores y estudiantes
neracional entre los profesores y sus es- no sólo se limitan
tudiantes, generada por las concepciones,
paradigmas y visiones propias de cada a las propias
generación. Sin embargo, en un mundo
cambiante, impactado por los rápidos de las generaciones,
avances de la ciencia y la tecnología, las sino que incluyen diferencias
brechas entre profesores y estudiantes no
sólo se limitan a las propias de las genera- en el uso, manejo y acceso
ciones, sino que incluyen diferencias en el
uso uso, manejo y acceso de la tecnología. de la tecnología.
Muchos profesores usan la Internet con
cierta frecuencia y quizá hasta utilizan
una cuenta de correo electrónico; sin em- que los estudiantes copian tareas, extra-
bargo, el uso de la Internet sigue siendo yéndolas literales de la Internet, y recu-
limitado. rren cada vez menos a las fuentes biblio-
gráficas de las bibliotecas, pues disponen
A pesar de la gran utilidad que represen- de la Internet como su principal fuente de
tan para la investigación ciertos recursos
información.
disponibles a través de la Internet, como
los bancos de datos y los catálogos biblio- “El lugar de la cultura en la sociedad
gráficos, éstos son usados por una porción cambia cuando la mediación tecnológica
casi insignificante de profesores, lo cual po- deja de ser meramente instrumental para
dría ser ocasionado por la carencia de una
espesarse, densificarse y convertirse en
política de entrenamiento en función de
las necesidades específicas de los usuarios estructura. Pues la tecnología remite hoy
(Urribarrí, 1999). no a la novedad de unos aparatos, sino a
nuevos modos de percepción y de lengua-
Existe una brecha con relación a los je, a nuevas sensibilidades y escrituras”
usos de la Internet entre los profesores (Martín Barbero, 2003).
y sus estudiantes. La brecha se agran-
da cuando los profesores de mayor edad
encuentran menos familiaridad con los
usos de la computadora y con Internet.
Si esto se traslada al aula, parece que la
Internet no interviene en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, así lo consideran
los profesores, porque la realidad indica

Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 el tema 23 
gía no están fundamentados, por lo tanto,
en una aproximación hacia la construc-
ción del aprendizaje, sino en la concep-
ción tradicional del aprendizaje basada
en la adquisición de información. Todavía
no se ha potencializado el uso de la tecno-
logía como una herramienta importante
detonadora de construcción de conoci-
miento. Aunque los estudiantes cada vez
más vienen a las instituciones educativas
con una formación tecnológica y digital,
que forma parte de su vida diaria, los
profesores agrandan las brechas genera-
cionales tecnológicas, al resistirse a darle
Para algunos autores, la tecnología se a la tecnología un uso más fundamentado
ha incorporado en el salón de clases, pero en lo educativo.
no de una manera sistemática y conscien- En cuanto a la divisoria digital, es de-
te. Según Cabero (2005), la velocidad del cir, la idea de que la Internet está creando
desarrollo y potenciación de las TIC ha un mundo dividido entre quienes tienen
generado como problema la falta de tiem- acceso a Internet y quienes no disponen
po para una reflexión crítica sobre sus de ese servicio, ¿qué sabemos? Por un
verdaderas posibilidades y limitaciones, lado, hay una gran diferencia de conec-
y en muchos casos la tecnología se incor- tividad, y observamos que quienes no
pora más por esnobismo que por su signi- cuentan con acceso a Internet se encuen-
ficación para la práctica educativa. Como tran en desventaja en el mercado de tra-
afirma Sangrá (2004), la incorporación de bajo. Observamos asimismo que los terri-
las TIC a las universidades “se ha hecho torios no conectados a la Internet pierden
de manera un tanto arbitraria, obtenien- competitividad económica internacional
do resultados no siempre generalizables”. y, por lo tanto, son bolsas crecientes de
Cada universidad las ha ido incorporan- pobreza, incapaces de sumarse al nuevo
do de manera aislada, respondiendo a la modelo de desarrollo (Castells, 2001).
necesidad inmediata que surgió repen- La brecha digital es definida por la
tinamente entre las instituciones, u obe- OCDE como
deciendo a la moda tecnológica. Pero, sin
duda, las razones pedagógicas no fueron, la distancia existente entre áreas individua-
les, residenciales, de negocios y geográficas
en esta primera aproximación, un motivo
en los diferentes niveles socio-económicos
prioritario. en relación con sus oportunidades para
Ante la incorporación de las TIC sin acceder a las nuevas tecnologías de la in-
una adecuada planeación educativa, los formación y la comunicación, así como al
uso de la Internet, lo que acaba reflejando
profesores han asumido con naturalidad
diferencias tanto entre países como dentro
la búsqueda de información en la Inter- de los mismos [...].
net y el uso de la tecnología especialmen-
te como procesador de conocimiento, en Otras definiciones pueden ser más
una concepción centrada en la informa- simples y claras: “la distancia existente
ción y su manejo. Los usos de la tecnolo- entre aquellos capaces de usar un orde-

24   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180


nador y aquellos que no [...]” (Sullivan, tamente en lo contrario. En muchos casos,
2001). las sofisticadas plataformas tecnológicas
empleadas en los procesos de enseñanza,
El término “brecha digital” se refiere se perciben como el punto de llegada y no
a la distancia entre quienes pueden ha- como el punto de partida hacia la crea-
cer uso efectivo de las herramientas de ción de nuevos espacios de aprendizaje.
información y comunicación y los que no La búsqueda de la hiperespecialización en
la infraestructura tecnológica deja en un
pueden, por ser personas mayores, con segundo plano el interés en los contenidos
discapacidad, analfabetos, analfabetos educativos, con lo cual relegan la construc-
tecnológicos, o personas con limitaciones ción del conocimiento. En este contexto, es
económicas o en situación marginal (Gu- importante destacar la importancia de las
universidades en la distribución social del
tiérrez, 2001). conocimiento científico y socialmente legi-
Cuando hablamos de acceso a la tec- timado (Crovi, 2002).
nología, no sólo nos referimos a contar
con tecnología, sino a la existencia de una Mientras las universidades y las ins-
“brecha mental”, que comprende la habi- tituciones de educación superior ni si-
lidad en el manejo de computadoras, la quiera han reconocido el problema de las
capacidad en el idioma inglés (que ha sido brechas digitales, los estudiantes univer-
bautizado como el idioma de la red, por- sitarios pertenecen a una generación en la
que 75% de la información generada en la cual la tecnología y la digitalización son
Internet es en inglés) y sentirse cómodo parte de su vida personal y social; con ella
y familiarizado con estas tecnologías y su han crecido y formado una nueva identi-
aprendizaje. En ese sentido, experiencias dad, una nueva forma de relacionarse y
recientes han demostrado que instalacio- de comunicarse, han desarrollado nuevas
nes costosas de hardware de computado- habilidades, distintas a las de aquellos a
ras pueden ser completamente inútiles si quienes la tecnología alcanzó en etapas
nadie sabe cómo utilizarlo y mantenerlo. de madurez y desarrollo avanzadas.
Mientras las instituciones educati-
vas se han preocupado por contar con la
mejor y más actual tecnología de punta, Estudiantes digitales versus
el desarrollo de capacidades y de nuevas profesores tradicionales
habilidades acordes a la incorporación
tecnológica ha sido subordinado y, en Los medios de comunicación son podero-
muchos casos, totalmente olvidado (Guz- sos no porque constituyan en sí mismos
mán, 2006). un poder, sino porque son un espacio
donde se gana, se mantiene o se pierde
El determinismo tecnológico violenta la
idea de que la tecnología constituye un apo-
el poder. Las sociedades de fin de mile-
yo para la educación, convirtiéndose jus- nio se basan, cada vez más, en sistemas

El término “brecha digital” se refiere a la distancia


entre quienes pueden hacer uso efectivo de las
herramientas de información y comunicación y los
que no pueden.

Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 el tema 25 
de información e imagen “que, a su vez, Los estudiantes de hoy –desde niveles de
constituyen mecanismos privilegiados primaria a universidad– representan la
primera generación que creció con esta
de control. Sistemas informativos que ge- nueva tecnología. Han pasado su vida en-
neran sus propias lógicas y códigos, por tera rodeada por el uso de computadoras,
lo que para usarlos y servirse de ellos es videojuegos, reproductores musicales digi-
necesario relacionarse con su propio len- tales, cámaras de video, teléfonos celulares
y todos los demás juguetes y herramientas
guaje, aprendiendo los códigos y las lógi- de la era digital. El promedio actual de un
cas correspondientes” (Orozco, 1996). estudiante graduado de la universidad, ha
Los impactos de la tecnología están pasado más o menos cinco mil horas de su
creando una nueva realidad social, con vida leyendo, pero diez mil horas jugando
videojuegos, sin mencionar veinte mil horas
cambios inminentes en las instituciones viendo televisión, juegos de computadora,
sociales, políticas, económicas y edu- correos electrónicos, la Internet, teléfonos
cativas. Las relaciones entre los actores celulares y mensajes instantáneos, que son
también están siendo modificadas. Nos parte integral de sus vidas (Prensky, 2001).
encontramos, pues ante una sociedad
distinta. El problema del cambio digital Según el mismo autor, muchas per-
y tecnológico es que se halla en proceso, sonas se han referido a la facilidad de
y sus alcances y repercusiones apenas los jóvenes con las computadoras como
empiezan a mostrarse. En una sociedad un segundo lenguaje. Refiere en su texto
cambiante, surge una nueva generación que para los adultos las computadoras
de estudiantes. “Nuestros estudiantes son como una herramienta, mientras que
han cambiado radicalmente. Los estu- para los jóvenes no es así. “La facilidad
diantes de ahora no son más las personas de los jóvenes con la computadora, como
que nuestro sistema educativo diseñó la facilidad de adquirir un lenguaje en la
para enseñar” (Prensky, 2001). Los profe- infancia, puede emerger de una parte del
sores tienen que asumir que se enfrentan cerebro que los adultos no utilizan mien-
a una generación totalmente distinta a la tras realizan las mismas operaciones
suya, no sólo por la brecha generacional, en la computadora” (Moore, citado por
común en todas las épocas, sino porque Prensky, 2001).
esta generación ha sido impactada por Prensky define a los estudiantes de
la tecnología como ninguna otra en la ahora como hablantes nativos del len-
historia. guaje digital de las computadoras, vide-
ojuegos y, por supuesto, de la Internet, a
los que denomina nativos digitales (di-
gital natives). A quienes no nacieron en
El promedio actual de un la era digital y en algún momento, a lo
largo de su vida, se han convertido en
estudiante graduado de la usuarios de las nuevas tecnologías, los
denomina inmigrantes digitales (digital
universidad, ha pasado más o immigrants). Esta diferenciación con-
menos cinco mil horas de su lleva implicaciones importantes para el
proceso del aprendizaje. De acuerdo con
vida leyendo, pero diez mil horas estos supuestos, los inmigrantes digitales
fueron formados bajo otros esquemas, to-
jugando videojuegos. talmente distintos a los de la era digital, y

26   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180


los juegos. Los inmigrantes digitales
aprecian poco estas habilidades que los
nativos han adquirido y perfeccionado a
través de muchos años de interacción y
práctica y que, adquiridos en etapa muy
temprana de la maduración cerebral, han
pasado a ser procesos casi innatos. Las
habilidades de los inmigrantes profesores
tienen como características principales
las siguientes: proceso lento de informa-
ción, paso a paso, una cosa a la vez, indi-
vidualmente y extremadamente formali-
zado. Definitivamente, estas habilidades
chocan con las propias de los nativos, a
quienes les parecen como fuera de toda
realidad. Para Greenfield (1984), las ha-
bilidades adquiridas por los jugadores de
videojuegos se basan en representación
icónica, interacción, habilidad para des-
cubrir reglas y patrones de actividades e
interactividad en el proceso de prueba y
error.
Esta desvinculación entre las habili-
dades de los inmigrantes y las de los na-
tivos digitales, provoca en el proceso de
aunque han transitado y se han adaptado, enseñanza-aprendizaje un desfase total,
mantienen sus esquemas iniciales de for- donde los profesores se quejan constan-
mación. Así, por ejemplo, los inmigrantes temente de los estudiantes, que aparen-
digitales tienen en la Internet su segunda temente pierden fácilmente la atención
fuente de información y encuentran más y muestran poco interés por la clase,
dificultades para leer en la pantalla, por lo los materiales y por el profesor. Los es-
que prefieren lo impreso, a tal grado que tudiantes, por su parte, descubren en
imprimen para poder leer; prefieren una los profesores una desvinculación total
llamada telefónica a una comunicación y poco entendimiento de la realidad, y
vía e-mail o chat. Pero lo más significativo consideran que los materiales son obso-
es que han aprendido el lenguaje digital letos y poco aplicables; encuentran poco
en una etapa adulta y de manera tardía, sentido por la escuela, y sus habilidades
por lo que su lugar de almacenamiento va digitales les han permitido realizar sus
a una parte distinta del cerebro. tareas y trabajos con el mínimo esfuerzo.
Por el contrario, a los nativos digitales El trabajo de cortar y pegar está sobrepa-
les gustan los procesos paralelos y prefie- sando a los mismos profesores, quienes
ren realizar multitareas, los gráficos sobre en su gran mayoría carecen de habili-
los textos, acceso al azar, funcionan me- dades para manejo de la Internet y de la
jor en redes, prosperan en la satisfacción computadora, y no se han percatado del
inmediata y las recompensas frecuentes grave problema que enfrentan al hacer a
y tienen una marcada preferencia por sus estudiantes perezosos intelectuales.

Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 el tema 27 
Emanados de la era del “clic” en un sis- y sin sentido; han transitado por la era
tema que no ha valorado ni modificado digital sin encontrarle un sentido real a
sus percepciones sobre la educación, la la tecnología, la usan por una necesidad
enseñanza y el aprendizaje, pero, sobre inmediata y se limitan a utilizarla por
todo, que no ha entendido que esta gene- esa necesidad. Y no es que esté mal; sim-
ración requiere destrezas y habilidades plemente, hay que comprender que por
totalmente distintas a aquellas en que ser un proceso llegado tardíamente, el
fueron educados los de las generaciones manejo de los procesos mentales no re-
anteriores. “Los profesores inmigrantes sulta fácil. Sin embargo, la negación y la
digitales asumen que los estudiantes son reacción no son los caminos más fáciles
los mismos que siempre han sido, y que para aproximarse a los estudiantes na-
los mismos métodos que utilizaron sus tivos digitales. La brecha tecnológica se
profesores funcionarán ahora con sus es- vuelve, así, cada vez mayor, y el proceso
tudiantes. Esta suposición ya no es váli- de enseñanza-aprendizaje se torna extre-
da. Ahora los estudiantes son diferentes” madamente difícil.
(Prensky, 2001). Las cátedras tradicionales impartidas
Mientras los profesores inmigrantes en la gran mayoría de las universidades
digitales se quejan todo el tiempo de sus son incompatibles con las habilidades de
estudiantes, no han logrado comprender los estudiantes nativos digitales. En una
que las brechas tecnológicas dividen aún investigación realizada en una escuela
más a las generaciones, a las sociedades tradicional (Graesser, 1994), se determinó
y, en general, a las personas. “El profe- que un estudiante realiza una pregunta
sor deberá actualizar sus conocimientos cada diez horas, y siendo la interactividad
tecnológicos, y probablemente también una característica fundamental de los na-
deberá ampliar y actualizar sus conoci- tivos, el ambiente tradicional ofrece pocas
mientos pedagógicos, que históricamente oportunidades para ella. Entonces, no es
la universidad no le ha exigido” (Sangrá y que los estudiantes no presten atención,
Gonzalez, 2004). sino que deciden no hacerlo (Prensky,
La confrontación entre si los estudian- 2001). Los profesores inmigrantes digita-
tes nativos digitales deben aprender en les poseen una concepción del aprendiza-
las formas antiguas o si los educadores je y de la enseñanza basada solamente en
inmigrantes digitales deben aprender lo las formas en que ellos fueron enseñados;
nuevo, lleva a dos reacciones distintas por nunca han considerado ni remotamente
parte de los educadores: unos que inteli- la posibilidad de que estos estudiantes
gentemente reconocen lo que no conocen nativos digitales puedan aprender de ma-
pero aprovechan las ventajas de lo nuevo, neras distintas a las conocidas por ellos.
y de sus alumnos ayudándolos a aprender El aprendizaje distributivo con el que
y a integrar; y otros que se pasan añoran- ahora cuentan los estudiantes nativos
do las cosas buenas que existían en épo- digitales, que les permite prestar su aten-
cas pasadas y despreciando lo nuevo. ción a varias cosas a la vez, es imposible
Los profesores inmigrantes digitales de reconocer para el profesor que sólo en-
no conocen las habilidades adquiridas tiende que la atención se presta estando
por los nativos digitales, pero no sólo las callados y sin hacer nada. Para quienes
desconocen, sino que las menosprecian, entienden que el aprendizaje sólo puede
las encuentran poco útiles, perezosas

28   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180


Las cátedras tradicionales impartidas en la gran
mayoría de las universidades son incompatibles con
las habilidades de los estudiantes nativos digitales.

ser adquirido en silencio, el resultado de Conclusiones


este experimento es incomprensible.
Definitivamente, existen marcadas La influencia de la Internet sobre los pro-
distancias entre cómo fueron educados cesos educativos es mayor de lo que creen
los profesores inmigrantes digitales y la los mismos profesores. Primero porque,
manera en que la tecnología ha impac- en su mayoría, ellos no navegan ni con
tado a estas nuevas generaciones de los las habilidades ni con la frecuencia que lo
últimos veinte años, creciendo con la tec- hacen los estudiantes, y segundo, porque
nología a su lado. El problema está ahí, muchos aún no saben ni siquiera cómo
persiste y se hace cada vez mayor, pero ha se navega en la Internet. El problema es
sido ignorado. Se considera que las insti- que se carece de una educación adecua-
tuciones de educación superior están a la da sobre el uso de la Internet para fines
vanguardia tecnológica porque cuentan educativos e incluso para su utilidad en la
con el equipo de cómputo más moderno vida diaria. Los estudiantes, niños, ado-
y una red inalámbrica de Internet, o por- lescentes y jóvenes navegan solos, sin una
que cada salón cuenta con un proyector y guía u orientación sobre lo que pueden
una laptop para que el profesor, en lugar o deben encontrar. Los profesores han
de escribir en el pizarrón, utilice el Power permanecido pasivos ante la costumbre
Point… Se están haciendo cambios de común de bajar las tareas de la Internet.
forma, pero no de fondo. La realidad es Ante esta nueva realidad educativa, se
que los profesores no cuentan con las ha- cuestiona Geof Potter (2005): “en este
bilidades pedagógicas y tecnológicas para mundo donde el conocimiento puede ser
apropiarse de nuevas metodologías de la plenamente definido como la experiencia
enseñanza y adaptarse a los nuevos estu- humana colectiva, ¿qué se puede apren-
diantes. Solamente se pueden considerar der?, ¿qué se puede enseñar?”
dos opciones: esperar a que los nativos El aprendizaje es un proceso activo; el
digitales sean algún día profesores, o que estudiante es un actor, no un recipiente
los inmigrantes digitales empiecen a asu- pasivo de información. Tal como lo des-
mir que se requiere cambiar y adaptarse a cribe Perkins (1992), “los estudiantes no
una nueva era. solamente toman y guardan la informa-
ción; hacen tentativas de interpretaciones
de experiencias que los llevan a elaborar
y probar esas interpretaciones”. Cons-
truir conocimiento no es, por lo tanto, un
proceso meramente teórico de clasificar y
procesar información como lo hace una
computadora. La tecnología es un cata-
lizador para un cambio en los procesos

Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 el tema 29 
en el salón de clases, puesto que provee acceso a través de la Internet, se queda en
de una salida distinta, un cambio de con- la llamada “sociedad de la información”,
texto que sugiere alternativas de opera- ya que no podrá acceder a la “sociedad
ción; puede producir un cambio de una del conocimiento” sin esas herramientas.
instrucción tradicional a un grupo más La información se refiere únicamente a
ecléctico de actividades de aprendizaje recibir datos, sin el ejercicio de reflexión,
que incluye la construcción de situacio- discusión o comprensión profunda, ca-
nes de conocimiento por parte de los es- racterísticas necesarias para convertirse
tudiantes (Boethel, Dimock, 1999). en conocimiento.
Se requieren, entonces, una nueva Una persona competente en el acceso
metodología y una didáctica con la In- y uso de la información es capaz de:
ternet como medio potencializador del
a) Determinar la naturaleza y extensión
aprendizaje. Esto permitiría una mayor
de la información requerida.
adecuación al contexto del nuevo estu-
b) Acceder a la información con eficacia
diante, para eliminar un tanto la brecha
y eficiencia.
digital que divide a profesores y alumnos
c) Evaluar de forma crítica la informa-
y, al mismo tiempo, construir nuevas ha-
ción y sus fuentes.
bilidades de uso correcto y eficiente de la
d) Incorporar la información selecciona-
información que se genera en la Internet.
da a su propia base de conocimientos.
Para la construcción de esta metodo-
e) Utilizar la información de manera efi-
logía se requiere, por lo tanto, establecer
caz para realizar unas tareas específi-
el propósito, que es reorientar y enca-
cas.
minar las búsquedas de la Internet, con
f) Entender las cuestiones económicas,
el objetivo de pasar, de la mera y llana
legales y sociales que rodean al mundo
copia o selección de información, a una
de la información, accediendo y utili-
construcción del aprendizaje. Tal como lo
zando la información de forma ética y
indica Pozo (2003), quien no dispone de
legal (ALA/ACRL, 1999).
herramientas cognitivas para compren-
der, discriminar y dar significado a la La marcada brecha entre la habilidad
cantidad infinita de datos a los que tiene social y tecnológica de los estudiantes

30   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180


universitarios frente a un profesorado hacia la comprensión, la interiorización
que no sólo carece de estas habilidades, y la construcción de conocimientos. Ni el
sino que tampoco las percibe ni valora, aprendizaje ni la enseñanza universitaria
conlleva una ruptura importante en el son las mismas; requieren un cambio de
proceso de aprendizaje, que implica que paradigma no sólo para usar la Internet
prevalezcan en el proceso la inmediatez, como herramienta importante del pro-
lo fácil y la flojera. Los medios, y en es- ceso, sino a fin de establecer una nueva
pecial la Internet, al reducir el tiempo visión del aprendizaje que asegure que
de búsqueda de información, deben ser todos los involucrados persigan un solo
la oportunidad para llevar al estudiante fin: educar.

Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 el tema 31 
Bibliografía

ALA/ACRL (1999) “Estándares de competencia en conferencia magistral ofrecida el día 22 de


acceso y uso de la información para la educa- septiembre de 2003, en el marco del I Congreso
ción superior”. Universidad Task Force on Infor- Iberoamericano de Comunicación Universitaria,
mation Literacy Competency Standards. Docu- “Hacia la Distribución Social del Conocimiento”.
mento en línea, disponible en: http://usuarios. Durkheim, Emile [1893] (1964) The Division of
lycos.es/pedroalv/Apuntes_ByD/Segundo/BDE/ Labour in Society. Nueva York: Free Press.
estandaresbu.doc Fecha de consulta: 30 de Fuentes Navarro, Raúl (2000) “Educación y
abril de 2005. telemática”, Enciclopedia Latinoamericana
Albero, M. (2002) “Adolescentes e Internet. Mitos de Sociocultura y Comunicación. Buenos Aires,
y realidades de la sociedad de la información”, Argentina.
en Revista de Estudios de Comunicación, vol. Graesser, A. C. & N. K. Person (1994) “Question
3, pp. 55-62. Asking during Tutoring”, American Educational
Berthier, A. (2006) “La construcción del significado Research Journal, núm. 31, pp. 104-107.
en la ‘aldea global’ de Marshall McLuhan”, en Greenfield, P. M. (1984) Mind and Media: The Effects
Conocimiento y Sociedad.com. Documento en of Television, Computers and Video Games.
línea, disponible en: http://www.conocimien Londres: Fontana
toysociedad.com/Aldeaglobal.html Gutiérrez, E. (2001) “La educación en Internet e
Boethel, Martha & K. Victoria Dimock (1999) Cons- Internet en la educación como factor supresor
tructing Knowledge with Technology. A Review de la brecha digital”, Congreso “La Educación
of the Literature. Austin, Texas: Southwest en Internet e Internet en la Educación”. Madrid:
Educational Development Lab. Ministerio de Educación. Documento en línea,
Breuleux, A., T. Laferriere & R. Bracewell (1998) disponible en: http://www.inclusiondigital.net/
“Networked learning communities in teacher ponen/brecha/Overview.html
education”, SITE 98, marzo. Washington D. C. Guzmán Acuña, Josefina (2003) Las tareas
Cabero, Julio (2005) “Las TIC y las universidades: universitarias: Guía para la elaboración de
retos, posibilidades y preocupaciones”, Revista ensayos y trabajos de investigación documen-
de la Educación Superior, vol. XXXIV, núm. 3, tal. México: Universidad Autónoma de
pp. 77-100. España: Universidad de Sevilla. Tamaulipas.
Castells, Manuel, Imma Tubella et al. (2006) Hampton Keith, N. (2006) “La sociabilidad en red
“Estructura social, identidad cultural y autono- dentro y fuera de la web”, en La sociedad red.
mía personal en la práctica de Internet: la Una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
sociedad red en Cataluña”, en La sociedad red. Klett, Fanny (2005) “The Challenge in Learning
Una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Design Concepts: Personalization and Adapta-
Castells, Manuel (2001) “Internet y la sociedad red”, tion in Virtual Arrangements”, ponencia presen-
en revista La Factoría, febrero-septiembre de tada en The 6th Annual International Conferen-
2001, núms. 14-15. ce, República Dominicana.
—— (1996) The Rise of the Network Society. Knapp, L. R. & A. D. Glenn (1996) Restructuring
Oxford, y Malden, MA: Blackwell Publishers. Schools with Technology. Boston: Allyn and
Crovi Druetta, Delia (2000) “Convergencia tecnológi- Bacon.
ca y educación. Nuevos sujetos y nuevas habi- Marshall McLuhan (1964) Understanding Media:
lidades para los viejos retos de la educación”, The Extensions of Man. Nueva York: McGraw
ALAIC 2000 (grupo de trabajo: Comunicación y Hill; Londres: Routledge.
Educación), Santiago de Chile, 24 al 29 de abril Martín Barbero, Jesús (2003) De los medios a las
de 2000. mediaciones. Bogotá: Editorial Convenio Andrés
____ (2002) “El abismo digital, ¿condicionante de Bello.
los acuerdos comerciales?”. Ponencia pre- Martínez, F. (1996) “La enseñanza ante los nuevos
sentada en el coloquio panamericano “Indus- canales de comunicación”, en F. J. Tejedor y A.
trias culturales y diálogo entre civilizaciones”. G. Valcárcel (eds.) Perspectivas de las nuevas
—— (2003) “Universidad y medios de comunica- tecnologías en la educación, pp. 101-119.
ción en la distribución social del conocimiento”, Madrid: Narcea.

32   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180


McDaniel, E., W. McInerney & P. Armstrong (1992) ____ (2001) “Digital Natives, Digital Immigrants,
“Computers and School Reform”, en Educatio- Part II: Do They Really Think Differently?”, en
nal Technology Research and Development. On the Horizon, vol. 9, núm. 6, diciembre. NCB
Estados Unidos. University Press.
Mendels, P. (1999a) “Can new technologies revitalize ____ (2002) “Evolving Instruction? Seven cha-
old teaching methods?”, en New York Times, 24 llenges”, en On The Horizon, vol. 10, núm 2.
de marzo. NCB University Press.
____ (1999b) “Study finds problems with web Prieto Castillo, Daniel (1994) La pasión por el
class”, en New York Times, 22 de septiembre discurso. Cartas a los estudiantes de comuni-
____ (1999c) “Non-traditional teachers more likely cación. México: Editorial Coyoacán.
to use the net”, en New York Times, 26 de Tinajero Fuentes, Ezequiel (2006) “Internet y
mayo. computadoras en educación: una visión
Moreno Herrero, I. (1996) “Las nuevas tecnologías sociocultural”, Apertura, núm. 4, agosto, pp.
como nuevos materiales curriculares”, en 90-106. México: Universidad de Guadalajara.
Educación y Medios, núm. 2, pp. 40-47. Tönnies, Ferdinand [1887] (1957) Community and
Murelaga, Jon (2004) “Breve reflexión de la sociedad Society, traducido y editado por Charles P.
tecnologizada actual: tecnología digital, indivi- Loomis. East Lansing, MI: Michigan State
duo, globalización e Internet”, en Razón y University Press.
Palabra, núm. 40, agosto-septiembre. Docu- Sanders, W. L. & S. P. Horn (1994) “The Tennessee
mento en línea, disponible en: http://www. Value-Added Assessment System (TVAAS):
razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/jmurelaga. Mixed-model methodology in educational
html assessment”, Journal of Personnel Evaluation
Negroponte, Nicholas (1995a) Being digital. Nueva in Education, 8, pp. 229-311.
York: Edit. Alfred A. Knopf. Sangrà, A. y M. González (2004) La transformación
Orozco Gómez, Guillermo (1996) Televisión y de las universidades a través de las TIC:
audiencia: un enfoque cualitativo. Madrid: discursos y prácticas. Barcelona: Universitat
Ediciones de le Torre. Oberta de Catalunya.
____ (2001) Televisión, audiencias y educación. Schofield, J. W., A. Davidson, J. E. Stocks & G.
México: Editorial Norma. Futoran (1997) “The Internet in the school: A
Paiva, Celeste (2006) “De las pinturas rupestres case study of educator demand and its precur-
al mundo digital en la educación”, en Edumedia sors”, en: S. Liesler (ed.) Culture of the Inter-
Venezuela, cuaderno 2. Gobierno de Venezuela. net. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Asso-
Pérez Tornero, José Manuel (2000) Comunicación y ciates.
educación en la sociedad de la información. Scott, P. (1996) “University Governance and Mana-
Nuevos lenguajes y conciencia crítica. España: gement. An Analysis of the System and
Ed. Paidós Ibérica. Institutional Level Changes in Western Europe”,
Perkins, D. N. (1992) “Technology meets construc- en: P. Maassen y F. van Vught (eds.) Inside
tivism: Do they a marriage make?”, en: T. M. Academia. Utrecht: Tidjstroom.
Duffy & D. H. Jonassen (eds.) Constructivism Van B., Weigel (2001) Deep Learning for a Digital
and the Technology of Instruction: A Conversa- Age: Technology’s Untapped Potential to Enrich
tion. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Higher Education, primera edición. Jossey-Bass.
Potter, G. (2005) “Digital Technologies for Effective Urribarrí, Raisa (1999) “Cómo usan la Internet los
Learning”, en Tecnologías para internacionali- académicos latinoamericanos. Un estudio de
zar el aprendizaje. Puerto Vallarta, Jalisco, caso”, en Comunicación y Sociedad, núm.
México: Editorial Universidad de Guadalajara. 34, pp. 111-128. México: DECS, Universidad de
Pozo, J.I. (2003) Adquisición del conocimiento: Guadalajara.
cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata. UNESCO, consultado en línea en: http://www.unesco.
Prensky, Marc (2001) “Digital Natives, Digital Immi- org/education/educprog/lwf/doc/portfolio/con
grants”, en On the Horizon, vol. 9, núm. 5, cept.htm Fecha de consulta: 24 de marzo de
octubre. NCB University Press. 2006.

Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 experiencias
el tema 33 

También podría gustarte